La realidad del sentido. Interpretación, normatividad y fenomenología en Heidegger y Zubiri

Share Embed


Descripción

La realidad del sentido Interpretación, normatividad y fenomenología en Heidegger y Zubiri

FILOSOFÍA HOY

José M. Gómez Delgado

LA REALIDAD DEL SENTIDO INTERPRETACIÓN, NORMATIVIDAD Y FENOMENOLOGÍA EN HEIDEGGER Y ZUBIRI

José M. Gómez Delgado

LA REALIDAD DEL SENTIDO INTERPRETACIÓN, NORMATIVIDAD Y FENOMENOLOGÍA EN HEIDEGGER Y ZUBIRI

™

EDITORIAL COMARES GRANADA, 2015

SERIE FILOSOFÍA HOY Dirigida por: Juan Antonio Nicolás ([email protected])

53

© José M. Gómez Delgado Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril C/ Baza, parcela 208 18220 Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 "..*9II1118#.),#&)',-8)'5R57'#&95&#,,#)',-H)',-8)' "..*-9II1118 ))%8)'I)',-5R5"..*-9II.1#.,8)'I)',-#.), 95omn7nj7ofjk7ijn7i̓R̓*ĉ-#.)5&!&9585g8jolIhfgk Fotocomposición, impresión y encuadernación: Comares

A Lucía y/o Ángel

SUMARIO

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiii

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xv

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

§ 1. Comprensión preliminar del tema en relación con el título . . . . . . . . . . . . § 2. La interpretación y la tarea de una ampliación del horizonte hermenéu7 tico del saber válido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 3. La normatividad hermenéutica: las mediaciones fundamentales de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 4. Fenomenología, significatividad y realidad: de Heidegger a Zubiri . . . . . . a. La tarea fenomenológica de una exploración del haber previo heideggeriano . . . b. La filosofía de Zubiri como fenomenoología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 5. Sentido de una transformación fenomenoológica. Objetivos, opciones metodológicas y estructura temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 2 3 8 8 10 13

PRIMERA PARTE LA NORMATIVIDAD FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA EN HEIDEGGER Capítulo I VALIDEZ E INTERPRETACIÓN § 6. Ř5ŞŕœśŞ5Őő5šŚō5ŏŕőŚŏŕō5ŒšŚŐōřőŚŠōŘ5ō7ŠőśŞŻŠŕŏō . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 785 ō5ŢōŘŕŐőŦ5ŒőŚśřőŚśŘƖœŕŏś7ŔőŞřőŚŻšŠŕŏō . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Contexto del rechazo de la validez teorética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Validez ateorética: la interpretación viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 8. Sentido y validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Sentido, explicitación y tematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Niveles de explicitación del sentido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. Valor normativo de los tipos de explicitación del sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 9. El círculo normativo de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22 25 25 28 33 33 37 38 42

La realidad del sentido

X

Capítulo II LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA INTERPRETACIÓN ORIGINARIA § 10. La idea de una filosofía como fenomenología hermenéutica . . . . . . . . . . .. § 11.5 śş5Ŝōşśş5ŐőŘ5řŻŠśŐś5ŒőŚśřőŚśŘƖœŕŏś7ŔőŞřőŚŻšŠŕŏś . . . . . . . . . . . . . . . . .. a. Reducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. b. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. c. Destrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. § 12. La resolución del problema de la correcta entrada en el círculo herme7 néutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. a. La indicación formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. b. La intuición hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. c. La acreditación experiencial de la interpretación y los comportamientos conformes al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

48 53 53 55 56 58 61 63 65

Capítulo III UNIVERSALIDAD, INTENCIONALIDAD E INTERPRETACIÓN § 13. La universal vinculabilidad de la interpretación y la intencionalidad del Dasein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. § 14. La prioridad del Dasein sobre la cosa misma que hay que interpretar . . .. a. La estructura intencional del cuidado: la significatividad . . . . . . . . . . . . . . . . .. b. La estructura intencional tempórea: el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. § 15. ō5őşŠŞšŏŠšŞō5঩őŚŏඦōŘ5Őő5Řō5ŠőřŜśŞōŘŕŐōŐ5őŗşŠŭŠŕŏś7ŔśŞŕŦśŚŠōŘ95 presencia y Ƞ‫ރ‬ıȓĮ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

72 75 76 82 87

Capítulo IV EL HABER PREVIO DE LA INTERPRETACIÓN

5 5

§ 16. Análisis de la estructura previa de la situación hermenéutica . . . . . . . .. § 17. El haber de la experiencia fáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. a. El haber en la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. b. Facticidad y haber previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. § 18. ō5ŚśŞřōŠŕŢŕŐōŐ5ŒŭŏŠŕŏś7őŤŕşŠőŚŏŕōŘ5Őő5Řō5঩őŞŜŞőŠōŏŕƖŚ . . . . . . . . . . . .. 5 85 &5)&55*,#),#5 á.#)72#-.(#&55&5#(.,*,.#ĉ( . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5 85 #&)5)(/.),5*,5/(5.,(- ),'#ĉ(55&5(),'.#0#5 ()'()&ĉ!#)7 hermenéutica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

92 99 100 102 105 105 108

SEGUNDA PARTE TRANSFORMACIÓN FENOMENOOLÓGICA DE LA NORMATIVIDAD EN ZUBIRI Capítulo V LA INTENCIONALIDAD FÍSICA DEL SENTIDO § 19. «Con agua no se puede envolver un regalo»: la intencionalidad existencial . § 20. Ř5ŔōŎőŞ5Őő5Řō5ŏśşō7şőŚŠŕŐś . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. § 21. De la comprensión significativa a la impresión de realidad . . . . . . . . . . . ..

117 124 127

Sumario

XI

a. Ver hermenéutico y habérselas sentiente: la impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. La sustantividad del fenómeno: la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 22. La intencionalidad física y el estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

128 136 143

Capítulo VI EL HORIZONTE SENTIENTE DE LA INTERPRETACIÓN § 23. La interpretación atemática en clave fenomenoológica . . . . . . . . . . . . . .. a. La interpretación como creación libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. La situación sentiente de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 24. ō5ŏśşō5ŞőōŘ5ŏśřś5ŏśŚŐŕŏŕƖŚ5Őő5Řō5ŏśşō7şőŚŠŕŐś . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 25.5 ō5œŻŚőşŕş5şőŚŠŕőŚŠő5ť5őŘ5őşŠōŠšŠś5ō7ŠőřŭŠŕŏś5Őő5Řō5঩őŞŜŞőŠōŏŕƖŚ . . . ..

152 153 157 163 170

Capítulo VII EL MÉTODO DE LA RAZÓN SENTIENTE PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN § 26. ŚŠőŞŜŞőŠōŏŕƖŚ5ŠőřŭŠŕŏō5ť5ŖšşŠŕŒŕŏōŏŕƖŚ5঩őŘőŏŠŕŢś7şőŚŠŕőŚŠő . . . . . . . .. § 27. El método de la razón sentiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Sistema de referencia: las herramientas descriptivas fenomenoológicas . . . . . . .. b. Esbozo de posibilidades: la polivalencia de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . .. c. Probación física: el diálogo de la razón con la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 28. La acreditación sentiente de la interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. La verdad y el problema del círculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. La concepción noérgica de la evidencia: la entrada física en el círculo hermenéutico.

174 179 179 182 184 186 186 189

Capítulo VIII VALIDEZ SENTIENTE E INTERPRETACIÓN § 29. Discernimiento y validez sentiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 30. La normatividad sentiente de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Aspectos de la validez sentiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. El doble a priori factual de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. Criteriología de la razón sentiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . § 31. La instalación sentiente como mediación fundamental de la interpreta7 ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Instalación sentiente e historicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Instalación sentiente y reflexividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. Instalación sentiente y lingüisticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

196 200 201 202 207

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

217

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

219

Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Términos en Alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Términos en Griego clásico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

229 229 233 235

209 210 211 213

E

l arquero que trata de acertar al centro de la diana en un disparo preciso, el futbolista que lanza un pase exacto al pie del compañero, el ciclista que escoge el momento adecuado para atacar y escaparse… Todos estos son comportamientos que tratan de conformarse a lo que sucede dentro de un juego de la manera más hábil y adecuada posible. Si desde la metáfora del juego consideramos los planteamientos de la hermenéutica contemporánea, podrían verse estos comportamientos como análogos a lo que hace el intérprete cuando trata de escoger la mejor manera de hablar del mundo. Al igual que al intentar atrapar un balón (que «nos lanza un eterno compañero de juego» —palabras de Rilke que cita Gadamer al comienzo de Verdad y Método), el intérprete aspira a recoger con habilidad el sentido con que el mundo le habla. Sin embargo, ¿cuáles son los límites de la interpretación? ¿Qué instancia los fija? ¿Cómo puede diferenciarse entre interpretaciones mejores y peores? La procedencia fenomenológica de la hermenéutica aporta una respuesta a estas cuestiones de la mano del pensamiento del joven Heidegger de los años veinte que, no obstante, fue discutida por otro fenomenólogo, X. Zubiri. Si para el primero es la significatividad de la vida fáctica lo que aporta la validez de la interpretación, el segundo nos ofrece una manera de considerar el sentido y, en última instancia, la normatividad de la misma apelando a «la realidad del sentido mismo como momento real de la vida real» como el haber que ya ha ganado para sí y porta consigo la interpretación.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.