La razón de estado en la política religiosa de los Reyes Aqueménidas

Share Embed


Descripción

LA RAZÓN DE ESTADO EN LA POLÍTICA RELIGIOSA DE LOS REYES AQUEMÉNIDAS Patricia Núñez Fernández

Resumen: En el siguiente trabajo se ha tratado de investigar brevemente, las diferentes políticas religiosas que adoptaron los monarcas de la dinastía Aqueménida. Además de si presentaron o no, tolerancia frente a las otras religiones con las que tuvieron contacto.

Abstract: In this paper we have tried to briefly investigate, the different religious policies adopted for the dinasty of Achaemenid´s kings. In addition to whether or not presented, tolerance for other religions with which they had contact.

Índice. 1. Introducción……………………………………………………………………. Pág. 3 2. Diferentes políticas religiosas de los monarcas Aqueménidas……………… Págs. 4-7 a) Zoroastro o Zaratrusta y el Zoroastrismo. b) Los Amesha Spenta. c) Los Yazatas. 3. Devoción religiosa de los Reyes Aqueménidas…...……………………………. Pág. 8 4. Conclusión……………………………………………………………………… Pág. 8 5. Bibliografía. …………………………………………………………………….. Pág.9

2

1.

Introducción. La prosperidad que presentaba el mar Mediterráneo y las condiciones climáticas

que se daban en la región de Irán, fueron el impulso para que poblaciones del área indoeuropea, medos, iranios y persas, emigraran a esta región a principio de I milenio a. C1. La población que nos interesa es la persa, esta en un primer momento se estableció en la región de Parsua y hacia el año 700 a. C. se estableció en la región de Parsuma2. El inicio de la dinastía Aqueménida se lo debemos a Aquemenes, que fue el que consiguió unir a todos los persas en un único reino, además de expandir este. A Aquemenes le sucedería su hijo Teispes, al cual se le considera el verdadero fundador de la dinastía3. Pero no será hasta Ciro II, cuando se consolide el poder y la expansión del reino, tras vencer al último rey de los Medos4.

1

LELORRAIN, A.M. et alii.: “Historia Universal Larousse: Los pueblos del mar Mediterráneo 1200 a.C.- 450 a.C.”, Larousse, vol. II, Madrid, 2004, págs. 334-339. 2 Ibídem. 3 ALVAR, J et alii.: “Manual de Historia Universal: Historia Antigua”, vol. II, Historia 16, Madrid, 1994, págs. 132-138. 4 Ibídem.

3

2.

Diferentes políticas religiosas de los monarcas Aqueménidas. En estos momentos el culto Aqueménida, se trata de un sistema mezclado por la

comunión y conexión entre las poblaciones del este de Irán y del oeste de la India y que a diferencia de los diferentes cultos realizados por otros imperios, se mantenía de alguna manera tolerante ante las religiones de los territorios conquistados5. Lo que nos lleva a pensar que esto se debe a su propia concepción religiosa y no a su habilidad política. No siempre se dio esta “tolerancia”, pero se toman como hechos aislados, pues lo común era que mantuvieran las prácticas religiosas de los territorios conquistados, pues no era más que una manera fácil de afianzar y consolidar el poder, sin tener que llegar a nuevos conflictos internos, ya que la religión presenta un gran peso en cualquier sociedad6. Los monarcas utilizaron la religión como moneda de cambio para poder garantizar y sustentar el poder, y a partir del reinado de Ciro II el grande, observamos un profundo cambio. Se produce un monoteísmo más arraigado,

fomentado por la figura de

Zoroastro, de la cuál recibe nombre dicha religión7. a) Zoroastro o Zaratrusta y el Zoroastrismo. Esta concepción religiosa se encuentra recogida en el libro sagrado conocido como “Avesta”, el cual recoge las enseñanzas de Zaratustra. Podríamos fechar la actividad de Zaratustra entre los años 1000-600 a. C., y si aceptamos la tradición Mazdeísta que nos habla de “258 años antes de Alejandro”, puede fijarse su vida entre el 628-551 a. C. Se le considera el fundador de la religión llamada zoroastrismo, y este según la leyenda recibió la revelación del gran dios Ahura Mazda, creador del universo8. Vemos como en su aparición muestra similitudes con otras religiones, como el islam o el cristianismo, pues se da un Dios supremo, creador del cielo y de la tierra, de lo visible y lo invisible, que hace su revelación, el caso del Islam en el profeta Mahoma, 5

JAMES, E.O.: “Historia de las religiones”, Alianza editorial, Madrid, 1996, págs. 124-125. GARCÍA ALVAREZ, M y EL-AZIR S.: “5000 años mirando al sol. De Stonehenge al calendario gregoriano”, Akal, Madrid, 2001, pág. 95. 7 Ibídem. 8 ELIADE, M.: “Historias de las creencias y de las ideas religiosas I. De la edad de piedra a los misterios de Eleusis”, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona, 1999, págs. 391-394. 6

4

y en el caso del cristianismo, en el mesías Jesús. Con la misión de llevar esta revelación a sus fieles, o de conseguir nuevos adeptos a la doctrina. Zaratustra recibe la revelación de la nueva religión directamente de Ahura Mazda. Al aceptarla, imita el acto primordial del Señor: elige el bien. No es otra cosa lo que exige luego de sus fieles. Lo esencial de la reforma zoroastrista consiste en una “imitatio dei”. Se exige al hombre que siga el ejemplo de Ahura Mazda, pero en su elección permanece libre. No se siente esclavo o servidor de Dios9. La teología de Zaratustra no es “dualista” (el bien y el mal) en el sentido estricto del término, ya que Ahura Mazda no se opone a un “antidiós”, la oposición se declara entre los dos Espíritus en los orígenes. Por otra parte, muchas veces se sobrentiende la unidad entre Ahura Mazda y el Espíritu Santo. En resumen, el bien y el mal, el santo y el demonio destructor proceden de Ahura Mazda10, divinidad suprema, creadora del cielo y de la tierra, siendo este el padre del orden cósmico. El engendró a dos espíritus gemelos totalmente opuestos, Spenta Mainyu el espíritu benéfico o santo y Angra Mainyu, el espíritu hostil11. Pero define que, como Angra Mainyu eligió libremente su modo de ser y su vocación maléfica, el Señor Sabio no puede ser considerado responsable de la aparición del mal12. Por otra parte, Ahura Mazda, en su omnisciencia, sabía desde el principio cuál sería la elección del espíritu destructor, pero no la impidió. Esto puede significar que Dios trasciende toda clase de contradicciones o que la existencia del mal constituye la condición previa de la libertad humana13. b) Los Amesha Spenta. Se trata de una corte celestial, formada por siete dioses que acompañaban a Ahura Mazda. Estos hacen la función de arcángeles como los conocemos en el judaísmo o el cristianismo. Estos son: - Spenta Mainyu, otorga protección a los hombres. 9

ELIADE, M.: “Historias de las creencias… pág. 398. ELIADE, M.: “Historias de las creencias… pág. 399. 11 SMART, N.: “Las religiones del mundo”, págs. 219-220. 12 ELIADE, M.: “Historias de las creencias… pág. 399. 13 Ibídem. 10

5

- Asha Vahista, regula el fuego. - Kshhatra Vairya que se encarga de cuidar tanto el cielo como la tierra. - Vohu Mana,protector del ganado - Asha Vahista que regula el fuego. - Haurvatat protector de las aguas. - Ameretat que se encarga de la protección del mundo vegetal. Es decir, son los mediadores entre los dos mundos, además de asumir los aspectos éticos de la vida y el reconocimiento activo del Asha14. c) Los Yazatas. Son existencias espirituales con procedencia irania o indoirania, que conectan lo natural con lo divino. Las más importantes son Anahita, diosa de la fertilidad y protectora de la aguas y Mitra, dios solar, de los contratos y el pastoreo. Aunque encontramos otros como Rashnu, juez de las ordalías o Mah, que es el satélite natural de la tierra15. Profundizando en la función de la diosa Anahita, la asimilamos a otras diosas de diferentes credos. Pues se la considera como la antecedente de la diosa Afrodita, en la religión griega y por lo tanto también se la considera la antecedente de la diosa Venus, del mundo romano16. En el caso fenicio, la asemejamos a la diosa Astarté, vinculada a numerosas advocaciones, que se pueden identificar también en el caso de María en el cristianismo17.

14

KHEZRI, A.R. et alii.: “Persia: cuna de la civilización y cultura”, Almuzara, Madrid, 2011, págs. 396398. 15 KHEZRI, A.R. et alii.: “Persia: cuna de la … Págs. 398-401 16 GRIMAL P.: “Diccionario de mitología griega y romana”, Paidós, Madrid, 2010, pág. 11. 17 LOAR, J.: “Diosas para cada día: La sabiduría de lo divino femenino”, Kairós, Barcelona, 2012, pág. 61.

6

Y en el caso del Islam, se la relaciona con el culto a Fátima, hija de Mahoma de la que hay referencias concretas en el Corán. Se considera a Anahita la esposa del dios Ormuz, y fruto de esa unión nace el dios Mitra18. Mitra, considerado como el dios solar por excelencia, también se le relaciona con la cría de ganado y los pactos. Debemos destacar también la estrecha relación entre este dios y los reyes, pues por una parte interviene para conferir un carcter legitimador a la ascensión al trono del rey y le otorga su protección. Se consideraba a Mitra como el dispensador de gloria real que solo era conferida a los legítimos gobernantes19. Encontramos antecedentes en el antiguo Egipto asimilándolo al dios solar Ra20. O en los mundos tanto griego como romano, en los que se lleva a cabo culto al propio dios o se le considera como originaria del tiempo, creando a dos dioses confrontados21. Sabemos de este culto a mitra por los escritos de Plutarco. El culto a Mitra, se hizo muy importante, por lo que surge el Mitraísmo. Este recogía las características principales de todos estos misterios, aunque las mujeres quedaban totalmente fuera de esta doctrina. Dentro de este Mitraísmo nos encontramos siete niveles de iniciación relacionados cada uno con los planetas y la luna configurándose así el Corax (Cuervo), Nymphus (esposo o novio), Miles (soldado), Leo (León), Perses (Pesa), Hellodromus (emisario solar) y Pater (Padre)22.

18

ECHÁNOVE, J.: “Ecos del desierto: El origen histórico del monoteísmo”, Central books, 2008, pág. 284. 19 CAMPOS MÉNDEZ, I.: “El dios iranio Mihtra y la monarquía persa Aqueménida”, Vegueta, Núm. 5, 2000, Pág. 93. 20 WILKINSON, R.H.: “Todos los dioses del Antiguo Egipto”, Oberon, Madrid, 2003, págs. 205-209. 21 LOZANO GÓMEZ, F.: “Innovaciones religiosas en el Imperio romano: el culto imperial y los misterios”, editorial Liceus, Sevilla, págs. 24-26. 22 Ibídem.

7

3.

Devoción religiosa de los monarcas Aqueménidas. Podemos deducir que los monarcas se adaptaron a la evolución del imperio, por

lo que adoptaron diferentes credos. Desde Ciro II a Darío III observamos variaciones ante unos u otros credos. En el caso de Ciro se le reconoce un buen trato al pueblo Judío23. Aunque no siempre se dio esta “toleracia”, como en el caso de la represión llevada a cabo por Cambises contra el culto de Apis y los templos egipcios o la supresión del culto de las “daivas” y la destrucción de sus templos que señala Jerjes en su inscripción de Persépolis24. Este último, fue otro de los monarcas que atentó contra otros cultos, ensañándose con el culto griego y el babilónico (destruyó varios templos)25.

4.

Conclusión. Como bien sabemos, la elaboración de una nueva idea religiosa, atestiguada por

primera vez en textos tardíos no implica que se trate de una concepción nueva26. Lo que nos lleva a pensar también, si había verdaderamente tolerancia religiosa o no. Pues como hemos visto, aunque las fuentes los definan como hechos, hubo monarcas que no fueron tolerantes con los demás cultos. Todo esto, me lleva a la conclusión de que los monarcas que fueron tolerantes con los distintos cultos, no fue porque así lo sintieran o fueran participes de ese culto, sino que detrás de esa “tolerancia” había un fin mayor, que no era otro que la estabilidad, el progreso, y la expansión del estado. Librándolo con esto, de conflictos internos.

23

GARCÍA SÁNCHEZ, M.: “El gran rey de Persia: Formas de representación de la alteridad persa en el imaginario griego”, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2003, pág. 237. 24 CAMPOS MÉNDEZ, I.: “La razón de estado en la política religiosa de los reyes Aqueménidas: Tolerancia o intolerancia religiosa”, Gerión, Universidad de la las Palmas de Gran Canaria, núm. 1, 2006, págs. 111-117. 25 GARCÍA SÁNCHEZ, M.: “El gran rey de Persia: Formas… pág. 237. 26 ELIADE, M.: “Historias de las creencias… Pág. 396.

8

5.

Bibliografía.

- ALVAR, J et alii.: “Manual de Historia Universal: Historia Antigua”, vol. II, Historia 16, Madrid, 1994. - CAMPOS MÉNDEZ, I.: “El dios iranio Mihtra y la monarquía persa Aqueménida”, Vegueta, Núm. 5, 2000. - CAMPOS MÉNDEZ, I.: “La razón de estado en la política religiosa de los reyes Aqueménidas: Tolerancia o intolerancia religiosa”, Gerión, Universidad de la las Palmas de Gran Canaria, núm. 1, 2006. - ECHÁNOVE, J.: “Ecos del desierto: El origen histórico del monoteísmo”, Central books, 2008. - ELIADE, M.: “Historias de las creencias y de las ideas religiosas I. De la edad de piedra a los misterios de Eleusis”, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona, 1999. - GARCÍA ÁLVAREZ, M y EL-AZIR S.: “5000 años mirando al sol. De Stonehenge al calendario gregoriano”, Akal, Madrid, 2001. - GARCÍA SÁNCHEZ, M.: “El gran rey de Persia: Formas de representación de la alteridad persa en el imaginario griego”, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2003. - GRIMAL P.: “Diccionario de mitología griega y romana”, Paidós, Madrid, 2010. - JAMES, E.O.: “Historia de las religiones”, Alianza editorial, Madrid, 1996. - KHEZRI, A.R. et alii.: “Persia: cuna de la civilización y cultura”, Almuzara, Madrid, 2011. - LELORRAIN, A.M. et alii.: “Historia Universal Larousse: Los pueblos del mar Mediterráneo 1200 a.C.- 450 a.C.”, Larousse, vol. II, Madrid, 2004. - LOAR, J.: “Diosas para cada día: La sabiduría de lo divino femenino”, Kairós, Barcelona, 2012. - LOZANO GÓMEZ, F.: “Innovaciones religiosas en el Imperio romano: el culto imperial y los misterios”, editorial Liceus, Sevilla. - SMART, N.: “Las religiones del mundo”, Akal, Madrid, 2000. - WILKINSON, R.H.: “Todos los dioses del Antiguo Egipto”, Oberon, Madrid, 2003. 9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.