La radiotelevisión suiza en la posguerra

Share Embed


Descripción

 

La radiotelevisión suiza en la posguerra  Sevilla, 20 de marzo de 2017  Moisés Prieto, Humboldt‐Universität, Berlín    A modo de una mejor contextualización del sistema en el que se dieron fenómenos como el  programa  de  televisión  Tele‐revista  o  el  de  radio  Correo  español,  quiero  ofrecer  algunos  conocimientos  básicos  sobre  los  medios  de  comunicación  que  gozaban  del  monopolio  de  estado, es decir, radio y televisión, pero no sin hablar también de la prensa escrita.  Mi aportación se desarrollará alrededor de dos ejes o dos fuerzas opuestas entre sí. Por un  lado  el  anticomunismo  durante  la  Guerra  fría  en  Suiza,  con  su  vigilancia  policial,  sus  paranoias  y  su  conservadurismo  ideológico  y  estructural.  Por  el  otro,  la  existencia  de  una  corriente anti‐conformista ya desde los años cincuenta a la que se sumarían un ethos y una  conciencia  profesional  del  periodismo,  amén  del  movimiento  contestatario  a  finales  de  la  década de los sesenta.  Dentro de este antagonismo, creo poder ver en el tratamiento de temas españoles por parte  de los medios de comunicación electrónicos un ejemplo asombroso que permite condensar  la historia de la radiotelevisión suiza en la posguerra.    La Sociedad Suiza de Radiodifusión (SSR) fue fundada en 1931, siendo ésta un consorcio de  siete  emisoras  radiofónicas  esparcidas  por  todo  el  territorio  suizo.  El  Estado  apoyaría  esta  creación concediéndole el monopolio radiofónico ese mismo año. Pero lo que podría parecer  el inicio de una historia de amor Entre el estado y la radio se convertiría en realidad en una  situación  de  tensión  permanente  entre  las  exigencias  del  estado  y  la  lucha  por  una  mayor  autonomía  de  la  radio.  Ya  en  1935,  el  Estado  prohibió  la  producción  y  emisión  de  noticias  radiofónicas,  tarea  que  pasaría  a  la  Agencia  Telegráfica  Suiza,  entidad  privada  pero  controlada por el Estado.  Para entender este tirar de la rienda por parte del gobierno es necesario recurrir al contexto  histórico.  Los  años  treinta  del  siglo  XX  están  caracterizados  por  la  idea  de  una  amenaza  permanente.  Esta  amenaza  se  articula  en  sentido  territorial,  por  ejemplo  a  través  de  las  reivindicaciones  irredentistas  por  parte  de  la  Alemania  nazi  y  de  la  Italia  fascista,  pero  también en sentido ideológico, a través de una primavera de grupúsculos y partidos de cariz  1   

 

nacionalsocialista y fascista dentro del propio territorio helvético. A esto se añade también la  amenaza  encarnada  por  el  Partido  Comunista  Suizo.  El  estado  responde  a  estas  amenazas  con  lo  que  pasaría  a  la  historia  como  defensa  espiritual  nacional;  un  movimiento  social,  político y económico con miras a promover valores considerados típicamente suizos como la  democracia,  el  republicanismo,  el  parlamentarismo,  el  liberalismo,  el  federalismo,  etc.  Paradójicamente, la misma defensa espiritual adoptó rasgos considerados totalitarios.  La radio al igual que el noticiero cinematográfico (Ciné‐journal Suisse) se convertirían en dos  instrumentos  fundamentales,  proveedores  de  consignas  de  resistencia  y  oposición  al  fascismo, nazismo y comunismo.   El estallido de la Segunda guerra mundial condujo a una militarización de la vida en Suiza. La  radio  se  sometió  a  la  autoridad  militar  que  ejercía  su  control  a  través  del  Servicio  Radiofónico  de  Suiza,  después  de  que  la  Sociedad  Suiza  de  Radiodifusión  fuese  suprimida  temporalmente. El parlamento confirió poderes extraordinarios al gobierno. Una censura de  toda obra imprimida – tanto de la prensa diaria como de la literatura – mostró la parte más  autoritaria de este régimen en tiempo de guerra. El gobierno decretó que todas las salas de  cine proyectasen el noticiero cinematográfico antes de cualquier película. Esta norma al igual  que la censura se extendió hasta el año 1947.  Con el final de la guerra, la Sociedad Suiza de Radiodifusión recobró su estatus.  Pero  el  comienzo  de  la  Guerra  fría  provocó  un  reciclaje  de  la  defensa  espiritual  que  fue  ajustada  al  nuevo  sistema  mundial.  Si  el  fascismo  y  el  nazismo  habían  sido  derrotados,  el  comunismo  seguía  siendo  considerado  una  amenaza,  tanto  bajo  forma  de  potencia  con  relevancia  geopolítica,  es  decir,  la  Unión  Soviética,  como  en  el  sentido  de  una  quinta  columna comunista que se habría infiltrado en la sociedad suiza.  En los años cincuenta se experimenta una radicalización del anticomunismo que alcanza un  estatus de doctrina estatal. La guerra de Corea o la revolución húngara de 1956 fomentan la  paranoia  anticomunista  y  una  exasperación  contra  cualquier  forma  de  crítica  contra  el  estado.  En  la  historiografía  helvética  se  ha  adoptado  el  término  “macartismo  suizo”  para  describir esta situación. El mismo Partido Socialista Suizo, en una estrategia de acercamiento  a  los  partidos  de  derechas,  digamos  burgueses,  depuró  sus  organizaciones  y  sindicatos  de  marxistas.  Incluso  un  posicionamiento  pacifista  podía  ser  calificado  de  “cripto‐comunista”.  También en la administración pública hubo depuraciones, mientras que periódicos liberales, 

2   

 

la  Neue  Zürcher  Zeitung,  es  decir,  el  periódico  liberal  suizo  por  excelencia,  publicaba  nombres de comunistas con domicilio y número de teléfono, incitando a acosos telefónicos.  Tampoco la Sociedad Suiza de Radiodifusión se libró de esta caza de brujas. Sospechas sobre  periodistas  “vendidos  a  Moscú”,  acusaciones  por  parte  de  políticos  conservadores  que  reclamaban  un  mayor  control  del  estado  sobre  la  radio  fueron  fenómenos  típicos  de  esta  época.  Pero  el  desarrollo  económico  y  tecnológico  hizo  apaciguar  el  fervor  anticomunista,  aunque no lo hizo desvanecer completamente.  El gran acontecimiento de los años cincuenta fue la llegada de la televisión. Sin embargo, la  puesta en servicio del nuevo medio de comunicación estaba caracterizada por una actitud de  reticencia  y  reacción.  Más  por  el  hecho  de  que  en  el  extranjero  se  avanzase  con  mayor  rapidez en la implantación de la televisión que por la convicción de que la televisión fuese  algo necesario e importante para la sociedad suiza, las altas esferas inauguraron en 1953 una  primera  fase  experimental.  Un  estudio  de  cine  de  Zúrich  se  convertiría  en  un  improvisado  estudio de televisión. Los primeros profesionales de la televisión lo habían sido de la radio.  El  entusiasmo  por  la  introducción  de  la  televisión  se  dio  sobre  todo  en  la  Suiza  de  habla  francesa y en el Tesino, cantón de habla italiana, mientras que en la Suiza de habla alemana  se  temía  por  las  repercusiones  negativas  que  el  nuevo  medio  podría  conllevar  para  la  sociedad. Si por un lado, sectores conservadores veían en la televisión la desintegración de la  familia, otra mirada no menos conservadora insistía en la importancia del nuevo medio para  evitar que programas extranjeros inundasen el éter helvético.  En  general,  el  miedo  a  todo  lo  extranjero,  a  lo  ahelvético  es  un  topos  recurrente  en  la  historia suiza del siglo XX. En esta época tan marcada por el anticomunismo, los comunistas  eran considerados un cuerpo extraño, una ideología anti‐helvética. Pero este recelo hacia lo  extranjero se dio también en el ámbito de la prensa. En 1959 se lanzó el diario Blick, primer  rotativo  sensacionalista  de  la  prensa  suiza.  Considerado  una  mera  copia  del  diario  alemán  Bild, los demás periódicos se volcaron en contra del nuevo periódico por su apariencia y su  contenido  poco  afines  al  hábito  periodístico  suizo.  Artículos  que  despotricaban  contra  el  Blick,  imágenes  de  hogueras  en  las  que  se  quemaban  ejemplares  del  nuevo  periódico  muestran  la  hostilidad  de  los  primeros  años  a  partir  de  su  aparición.  A  pesar  de  estas  medidas, este rotativo consiguió convertirse en el más vendido en la Suiza de habla alemana.   

3   

 

En aquella época, Suiza era uno de los países con más periódicos del mundo. En un ensayo  de 1957 se afirmaba que en uno de cada doce poblados de alrededor de 3.000 habitantes  aparecía  como  mínimo  un  periódico.  Pero  había  incluso  pueblos  con  menos  de  1.000  habitantes  con  su  propio  rotativo  local.  Y  si  en  una  ciudad  como  Lucerna,  con  sus  60.000  habitantes, aparecían cuatro diarios diferentes, en otras ciudades del mundo de 100.000 a  200.000 habitantes no se imprimía más que un solo periódico.  Pero  las  cosas  cambiarían  a  lo  largo  de  la  década  de  los  sesenta.  La  comercialización  y  concentración de la prensa pondrían fin a esta pluralidad. Mientras que la tradicional prensa  ligada a un partido político estaba afectada por una caída de ventas, aquellos periódicos sin  un determinado perfil ideológico, más centrados en aspectos económicos y en el día a día  pudieron  asentar  su  posición  dominante  dentro  del  espectro  de  la  prensa:  entre  estos  se  encuentran el tabloide Blick, la Neue Zürcher Zeitung, diario liberal y el Tages‐Anzeiger. Los  grandes perdedores fueron los diarios de baja tirada que en algunos casos desaparecieron.  Otros  como  el  diario  comunista  Vorwärts  (adelante)  se  convirtieron  en  semanarios,  pero  incluso  la  ya  mencionada  Neue  Zürcher  Zeitung,  decano  de  la  prensa  suiza  y  periódico  fundado en el siglo XVIII, posteriormente ligado al Partido Liberal Radical, dejó de aparecer  tres veces diarias, disminuyendo este ritmo primero a dos ediciones y, a partir, de los años  setenta, a tan solo una edición diaria.  Para los representantes de la prensa, esta coyuntura era una consecuencia de la llegada de  la televisión. Ya en 1957, el lobby de la prensa escrita se había comprometido a pagar a la  radiotelevisión suiza la cantidad de dos millones de francos anuales, a cambio de que no se  emitiese  publicidad  en  la  radio  ni  en  la  recién  inaugurada  televisión.  Pero  la  coyuntura  económica de los años sesenta estaba opuesta a esta medida proteccionista.  El  gobierno,  a  través  de  la  nueva  concesión  otorgada  a  la  rebautizada  Sociedad  Suiza  de  Radiotelevisión  –  es  decir,  ya  no  simplemente  “de  Radiodifusión”  –  en  el  año  1964,  se  permitía la emisión de publicidad en la televisión, pero en un régimen bastante estricto que  contaba los minutos diarios. Para la radio, en cambio, se mantuvo la prohibición. En 1965, se  permitían un máximo de 12 minutos diarios de publicidad. Y también en ese mismo año, la  SSR recaudó un total de 20 millones de francos en publicidad.    Pero  la  concesión  de  1964  merece  nuestra  atención  por  otros  motivos.  Este  documento  estipulaba las competencias de la Sociedad Suiza de Radiotelevisión y definía sus tareas y los  4   

 

límites  de  su  misión.  Promover  los  valores  culturales  del  país  y  aportar  a  la  educación  espiritual,  moral,  religiosa,  cívica  y  artística.  Todo  contenido  que  significase  un  riesgo  para  Suiza  debía  ser  suprimido,  al  igual  que  cualquier  contenido  que  pudiese  comprometer  la  seguridad interior o exterior de la Confederación o de los cantones, su orden constitucional  o sus relaciones internacionales.  Un episodio singular que tuvo lugar al año siguiente, muestra cómo las normas establecidas  en  la  concesión  de  1964  se  tomaron  muy  en  serio,  adoptando  a  veces  el  sabor  de  una  censura.  En 1965, el periodista y escritor suizo Hugo Loetscher había producido un documental sobre  el  régimen  de  Salazar  que  debía  emitirse  en  la  televisión.  Además,  había  compuesto  un  poema  en  contra  de  la  dictadura  portuguesa,  que  pasaría  a  la  historia  bajo  el  nombre  de  elegía política titulada “Ach, Herr Salazar” – es decir “Ay, Señor Salazar”. En ella, Loetscher  hablaba de los fortines del siglo XVIII con prisioneros políticos del siglo XX. Para la redacción  de  la  televisión  suiza,  el  poema  al  igual  que  el  tono  crítico  del  documental  eran  muy  problemáticos.  Se  decidió,  por  tanto,  suspender  la  emisión,  basándose  en  la  normativa  emitida el año anterior. Loetscher trataría este episodio diez años más tarde en su novela El  inmune.  Esta actitud de servilismo hacia el régimen portugués debe ser contextualizada a partir de la  Asociación Europea de Libre Comercio, de la cual ambos países eran miembros fundadores  desde 1961.  En  cualquier  caso,  este  comportamiento  no  se  limitó  a  la  televisión,  ni  tampoco  a  la  dictadura  portuguesa.  En  1967,  la  Radio  Suiza  de  habla  italiana  dedicó  un  programa  a  España.  A  pesar  de  comentar  al  principio  la  conflictividad  social  en  las  universidades  españolas, el programa ensalzaba las buenas relaciones entre los dos países a través de los  pilares de la emigración española en Suiza y de los turistas suizos en España. En la segunda  parte, se expresa un panegírico de las buenas relaciones haciendo hincapié en los títulos de  doctor  honoris  causa  otorgados  por  la  Universidad  de  Madrid  a  dos  científicos  suizos:  el  físico Paul Scherrer y el químico Conrad Burri. Le siguen una breve entrevista con cada uno  de los laureados, además de un comentario por parte del secretario de la Embajada Suiza en  Madrid.  Si  los  años  sesenta  están  mayoritariamente  caracterizados  por  una  falta  de  un  posicionamiento claro frente a las dictaduras – con ello no quiero decir que los informativos  5   

 

de radio y televisión no fueran capaces de ser críticos con dictaduras – las cosas estaban a  punto de cambiar al final de la década.  Un  importante  punto  de  inflexión  en  la  historia  de  los  informativos  de  radiotelevisión  es  atribuido al nombramiento de Dario Robbiani como director general del telediario. Por aquel  entonces, el telediario se había convertido en el programa favorito de los telespectadores.  Desde  su  primera  emisión  hasta  entrados  los  años  setenta  y  principios  de  los  ochenta,  el  telediario  se  produjo  en  Zúrich  para  todas  las  emisoras  suizas,  es  decir,  para  la  Televisión  Suiza de habla alemana y romanche, para la Televisión de la Suiza italiana y para la Televisión  de la Suiza francesa.  Hasta el año 1969, Robbiani, miembro del Partido Socialista suizo, había dirigido el telediario  de habla italiana desde su comienzo en el año 1960. Bajo su mandato, se dieron importantes  cambios.  Ya  en  1967,  la  periodista  Tiziana  Mona  se  convertiría  en  la  primera  mujer  presentadora de toda Europa que moderó una edición principal del telediario. Hasta aquel  entonces, se consideraba que la seriedad o el dramatismo de las noticias de actualidad no  podía conciliarse con la feminidad.  Que  mujeres  ocupasen  puestos  clave  en  la  administración  o  en  la  economía  era  algo  sinceramente  revolucionario  para  aquella  época.  Hasta  1971,  las  mujeres  suizas  no  tenían  derecho  al  voto.  En  el  cantón  de  Appenzell  Interior,  el  sufragio  femenino  no  se  introdujo  hasta el año 1990. Esta situación se inscribe dentro de lo que el jurista suizo Max Imboden  llamó  en  un  ensayo  de  1964  “el  malestar  suizo”,  es  decir,  la  discrepancia  entre  la  Suiza  decimonónica,  liberal,  progresista  e  incluso  revolucionaria  y  la  actual,  altamente  conservadora por no decir reaccionaria.  El ejemplo de Tiziana Mona muestra cómo las mujeres a pesar de la discriminación política y  social  lograron  alcanzar  un  importante  estatus  de  profesionalidad.  Quiero  corroborar  esta  afirmación  con  otro  ejemplo,  el  de  Annemarie  Schwyter,  que  muestra  tanto  la  profesionalidad como la falta de profesionalización del oficio de periodista.  Schwyter  nació  en  1922  en  Zúrich. Tras  interrumpir  sus  estudios  de  bachillerato  empezó  a  trabajar para diferentes periódicos como el Tages‐Anzeiger. Escribió también para el órgano  oficial de los comunistas suizos llamado Vorwärts pero, como me explicó en una entrevista,  esta experiencia no acabó bien.  En los años cincuenta tomaría la corresponsalía de España para la radio cubriendo también  Portugal,  Marruecos,  Argelia  y  Túnez.  Consiguió  incluso  entrevistar  a  Antonio  de  Oliveira  6   

 

Salazar. En 1959, tras su vuelta a Suiza colaboró en la producción del programa de actualidad  radiofónico “Echo der Zeit” (eco del tiempo). Entre 1970 y 1977 colaboró en el informativo  semanal  de  la  televisión  “Rundschau”  (panorama).  Schwyter  combinaba  estas  actividades  con  su  corresponsalía  en  España.  En  sus  artículos  se  mostraba  muy  crítica  con  el  régimen  acusando,  por  ejemplo,  las  torturas  de  los  acusados  durante  el  proceso  de  Burgos,  en  diciembre de 1970.   Ya  en  enero  de  1969,  con  motivo  del  estado  de  excepción  en  todo  el  territorio  español,  Schwyter entrevistó a un grupo de sindicalistas clandestinos para el programa de televisión  “Rundschau”.  Uno  de  los  entrevistados  concluyó  la entrevista  contestando  a  una pregunta  de la periodista:     “Sobre la opinión internacional yo quiero decir solamente dos palabras… dos palabras. Que  lamento  mucho…  Es  que  me  gustaría  que  al  mismo  tiempo  que  se  hacen  muchas  aclaraciones, mucha televisión para la gente, para que vean lo que pase en Checoslovaquia,  de España nos hacen ver muy poco. Deseo solo que la opinión internacional se interese un  poco más… que también nos gusta la libertad.”    El tono crítico de los artículos y programas de Schwyter no gustaba al régimen. Como dijo  Miguel  Ángel  Aguilar  a  principios  de  los  años  setenta,  el  caudillo,  hasta  entonces  solo  responsable  ante  Dios  y  la  historia,  había  añadido  una  instancia  más,  la  de  la  prensa  extranjera.  Pero  las  indagaciones  de  Schwyter  eran  consideradas  incómodas  también  ante  los ojos de aquéllos que veían en la consolidación de las relaciones entre España y Suiza unas  oportunidades sin iguales. En octubre de 1972, un suizo residente en España se quejaba ante  el Ministerio de Asuntos Exteriores suizo (Departamento Político) de la falta de objetividad  de  Schwyter  y  de  las  consecuencias  negativas  de  sus  comentarios  para  las  relaciones  bilaterales entre los dos países.  En diciembre de 1973, Schwyter volvería a España para retomar su puesto de corresponsal.  Varios importantes acontecimientos en España exigían su presencia. El proceso 1.001 contra  miembros de Comisiones Obreras ante el Tribunal de Orden Público, el asesinato de Carrero  Blanco, la sustitución de éste por Carlos Arias Navarro y el Consejo de Guerra en Barcelona  contra militantes del Movimiento Ibérico de Liberación. 

7   

 

A principios de febrero de 1974, dos policías escoltaron a Annemarie Schwyter desde su casa  en  Cadaqués  hasta  la  frontera  francesa.  Oficialmente,  la  periodista  suiza  había  sido  expulsada por no haberse dado de alta como corresponsal ante el Ministerio de Información  y  Turismo  dentro  del  plazo  previsto  por  la  ley.  Queda  claro  que  esto  fue  solo  un  pretexto  para librarse de una voz sumamente crítica. La expulsión de Schwyter de España causó una  ola de indignación en el mundo de la prensa suiza. Posteriormente, el joven periodista suizo  Werner Herzog asumiría la corresponsalía en España para el periódico Tages‐Anzeiger.  La carrera de Annemarie Schwyter como periodista nos muestra algo típico del periodismo  en Suiza. El periodismo en Suiza no es una profesión sino más bien una vocación. Es decir, un  conjunto de conocimientos y experiencias adquiridas en el campo.  De hecho, no existen en las universidades suizas facultades o departamentos de periodismo.  Sí existe desde 1984 una escuela de periodismo en Lucerna, y también hay que decir que en  las  universidades  suizas  ya  desde  principios  del  siglo  XX  se  han  establecido  disciplinas  que  estudian  los  medios  de  comunicación.  Durante  la  posguerra  los  periodistas  se  formaban  mayoritariamente  trabajando  para  un  periódico.  A  falta  de  una  formación  de  periodista,  cualquier  carrera  servía  para  ese  oficio.  A  menudo  historiadores,  sociólogos,  juristas,  estudiosos  de  literatura  como  Herzog  o  Arnold  Hottinger  dejaban  de  lado  su  formación  académica para abrazar la vocación del periodismo.  Es también típico para esta época la movilidad profesional dentro de los diferentes medios  de comunicación: de la prensa se pasa a la radio, y de la radio a la televisión, en una época  en la que el concepto de telegenia acababa de implantarse en Suiza.    La Constitución federal de 1874, que se mantendría en vigor hasta el año 1999, garantizaba  en su artículo 55, de forma muy escueta, la libertad de prensa. No existían leyes específicas  para  el  periodismo  escrito.  En  1972,  la  “Asociación  Suiza  de  Periodistas”  publicó  la  Declaración de los deberes y derechos de los periodistas. En su preámbulo se mantenía: “La  responsabilidad de los periodistas hacia lo público prima sobre cualquier otra, especialmente  sobre su responsabilidad hacia su empleador y hacia órganos estatales.”  Los periodistas de radio y televisión no gozaban de las mismas libertades que sus colegas de  la prensa. No es difícil entender que los primeros se sintiesen encorsetados por las normas  definidas  en  la  concesión  otorgada  por  el  gobierno.  El  caso  de  Loetscher  con  su  elegía  política lo muestra claramente.   8   

 

La condición de los periodistas de radio y televisión era un tema controvertido que causaba  crispaciones incluso dentro de una misma ideología. Si, por ejemplo, el diputado liberal Hans  Kopp  abogaba  por  la  equiparación  de  éstos  con  sus  colegas  de  la  prensa  y  por  incluirlos  a  todos dentro del artículo 55 de la Constitución federal, el diputado liberal‐conservador Peter  Dürrenmatt sostenía que el carácter de monopolio y de servicio público de radio y televisión  no permitía esa equiparación.    El estilo crítico de radio y televisión – estilo que no se limitaba al telediario y que se extendía  prácticamente  a  todos  los  informativos  –  no  gustaba  a  algunos  sectores  conservadores.  Críticas  contra  el  ejército  suizo,  las  centrales  nucleares,  las  multinacionales  o  la  violencia  policial en manifestaciones eran temas recurrentes que encendían la cólera de políticos de  derechas. Alrededor del año 1970, el viejo y perenne discurso sobre la supuesta infiltración  de comunistas dentro de la Sociedad Suiza de Radiotelevisión retomó fuerzas.    De esta tendencia surgiría en 1974 la Asociación Suiza de Televisión y Radio, fundada por el  catedrático  de  historia  y  político  conservador  Walther  Hofer.  La  asociación  se  presentaba  como defensora de los consumidores, dispuesta a informar a la sociedad sobre las faltas de  la  Radiotelevisión  suiza  y  evidenciar  las  tendencias  “izquierdosas”  que  en  ella  habitaban.  Para ello publicaba en su boletín oficial comentarios sobre producciones de radio y televisión  que corroborasen esa hipótesis.  El  celo  con  el  que  esta  asociación  desarrollaba  su  actividad  se  puede  entrever  en  un  documento publicado en el año 1977 sobre el tratamiento de la Revolución de los claveles  por parte de tres programas informativos de la Televisión Suiza: el telediario, el panorama  semanal  y  la  retrospectiva  de  fin  de  año.  Portugal  74/75,  este  el  título  del  estudio  de  casi  250  páginas,  pretendía  demostrar  las  libertades  que  los  periodistas  de  la  televisión  se  tomaban a la hora de comentar la revolución portuguesa y el coqueteo de estos con el ala  más radical de la izquierda comunista.  En  la  introducción,  los  autores  –  cuya  identidad  no  se  especifica  en  ninguna  parte  –  presentan los sucesos de Portugal entre 1974 y 1975 como un escenario único a través del  cual se puede averiguar en miniatura los conflictos de Rusia, Europa del Este, Chile y Grecia.   

9   

 

Llama la atención la importancia de las palabras como criterio fundamental para acusar a los  periodistas  de  televisión.  Dicotomías  como  izquierda/derecha,  radical/conservador,  dictadura/democracia ocupan un papel decisivo dentro de la argumentación de los autores.   Hay también una discusión sobre el término “fascismo”.  Las  citas  procedentes  de  los  tres  formatos  de  televisión  indican  el  uso  de  la  palabra  “fascismo” para referirse al régimen de Caetano y Salazar. Para los autores del libro, el uso  de “fascismo” es altamente problemático.  La  televisión  suiza  habría  adoptado  este  vocablo  directamente,  a  través  de  su  uso  en  Portugal. A continuación hay una discusión sobre la taxonomía y la idoneidad de “fascismo”  para  los  regímenes  de  Hitler,  Mussolini,  Franco,  Salazar,  de  los  coroneles  en  Grecia  y  de  Pinochet.  Franco  y  Salazar  son  denominados  por  los  autores  “autoritarismos  conservadores”.  Por  tanto, a través de esa equiparación artificial, las diferencias estructurales desaparecerían. El  régimen  hitleriano  sería  banalizado,  mientras  que  la  “dictablanda”  de  Salazar  sería  demonizada.  A  la  supuesta  benevolencia  de  los  periodistas  ante  las  fuerzas  revolucionarias,  radicales  o  comunistas de Portugal se le responde con una benevolencia subliminal hacia una tiranía a  través de un juicio histórico distorsionado en el cual los crímenes de la dictadura salazarista  son silenciados, el mismo régimen edulcorado a través de eufemismos como “autoritarismo”  y “conservador”.  El  texto  se  inscribe  perfectamente dentro  de los  temores geopolíticos  de Europa causados  por dos acontecimientos en la península ibérica: la Revolución de los claveles y la muerte del  general Franco.    Como recordó el periodista José Antonio Martínez Soler durante un congreso en Almería en  el  año  2007,  “las  palabras  no  son  inocuas”.  Llamar  un  régimen  “fascista”  o  “autoritario”,  hablar de “dictadura” o de “democracia orgánica” no es lo mismo.    ¿Qué razones hay por decantarse por uno u otro término? Ideológicas, por supuesto. Pero  no sólo.   Ya  desde  antes  de  la  Guerra  civil,  los  intereses  suizos  en  la  Península  ibérica  eran  considerables. Numerosas empresas, alimentarias como Nestlé, de maquinaria como Brown  10   

 

Boveri,  se  habían  extendido  por  España,  de  manera  que  a  la  hora  de  estallar  la  contienda  civil, esos intereses estaban amenazados por fenómenos como la colectivización, aplicada en  territorios controlados por el anarco‐sindicalismo. Al igual que el Gobierno suizo, también la  Banca  optó  por  un  apoyo  al  bando  sublevado  a  través  de  generosos  créditos;  tema  estudiado por Sebastián Farré.  Si  ya  en  una  fase,  como  la  guerra  y  la  inmediata  posguerra,  en  la  que  el  régimen  era  generalmente considerado totalitario y fascista, incluso por las democracias occidentales, la  banca suiza no mostraba ningún reparo en darle su apoyo, ¿qué comportamiento podemos  esperarnos en una fase posterior, como los años cincuenta y sesenta, en la que el régimen  empieza a gozar de cierta respetabilidad? La respuesta es fácil. Todavía menos reparos.  En esta fase del segundo franquismo, el apoyo financiero y las inversiones suizas en España  logran superar las de Alemania occidental, ocupando el segundo puesto detrás de los EEUU.  A esto se suma el importante flujo de emigrantes españoles a Suiza, ya a partir del año 1961.  El número de españoles residentes en Suiza se decuplaría a lo largo de la década, alcanzando  más  de  100.000  personas;  llegando  a  ser  la  segunda  comunidad  de  extranjeros  en  Suiza  detrás de los italianos.  Para Suiza, la mano de obra extranjera era un recurso esencial para una industria que había  permanecido  intacta  durante  la  Segunda  guerra  mundial.  Para  España,  la  exportación  de  mano de obra permitía una triple mejora: una distensión del mercado laboral nacional, un  asunto de prestigio, al valorar esta mano de obra en el extranjero, y una entrada de divisas a  través de las remesas que los emigrantes enviaban a España.    El régimen pretendía, por tanto, mejorar su imagen. Y esta imagen la construían los medios  de comunicación. La percepción de una cosa, como dice Quentin Skinner, depende siempre  de modelos y opiniones preconcebidas que de forma involuntaria ejercen su influencia.  Si para una izquierda nostálgica en Suiza – caso de exvoluntarios suizos que habían luchado  contra  las  tropas  franquistas  –  se  recordaba  con  cierto  romanticismo  la  derrota  de  la  República por el fascismo, si para una nueva izquierda era necesario rescatar este heroísmo  de tiempos pasados, para un personaje como James Schwarzenbach, en cambio, el Caudillo  encarnaba el verdadero heroísmo y la sublevación frente a la amenaza bolchevique. 

11   

 

¿Quién era ese tal James Schwarzenbach? Antes de entrar en pormenores, permítanme que  les diga que su vida sufrió un importante punto de inflexión. Y este punto de inflexión tuvo  lugar en la Catedral de Sevilla, durante la Semana Santa de 1930.    Schwarzenbach nació en el seno de una familia de la alta burguesía liberal y protestante de  las orillas del lago de Zúrich, en 1911. En 1930, durante un viaje por España, transcurrió la  Semana  Santa  en  Sevilla.  Durante  el  oficio  solemne,  al  que  asistió  el  rey  Alfonso  XIII  y  la  familia real, vivió una experiencia tan intensa que le marcó de por vida. Sesenta años más  tarde,  en  sus  memorias,  describiría  esta  experiencia  mística.  Poco  después  de  su  paso  por  Sevilla, decidió convertirse al catolicismo, causando la irritación de su familia.  Schwarzenbach estudió historia y literatura alemana en Zurich, Paris y finalmente Friburgo.  En esta última universidad suiza – importante centro del catolicismo ultramontano helvético  –  conoció  a  quien  se  convertiría  en  su  mentor:  Gonzague  de  Reynold.  Un  admirador  de  Mussolini y Salazar.  En 1946, trabajaba de periodista para el diario conservador Vaterland (Patria). Fue enviado  durante unos meses a España, para informar a los lectores sobre el régimen de Franco. En  tonos  apologéticos  cantó  las  alabanzas  de  Franco  y  de  su  gobierno  que,  como  sostenía  Schwarzenbach,  no  merecía  la  denominación  de  dictadura.  El  régimen,  por  su  parte,  supo  premiar  a  Schwarzenbach,  de  manera  que  al  año  siguiente,  se  le  concedió  la  Cruz  de  la  Orden de Isabel la Católica, de manos de Joaquín Ruiz‐Giménez.  Más  tarde,  siendo  diputado  del  Parlamento  suizo,  entre  1967  y  1978,  continuaría  defendiendo el régimen de Franco contra los ataques de la izquierda suiza. Conocido sobre  todo  por  su  movimiento  xenófobo,  encaminado  a  reducir  drásticamente  el  número  de  extranjeros  residentes  en  Suiza,  en  su  propio  periódico,  Republikaner,  arremetía  contra  aquellos  extranjeros  de  izquierdas  que,  según  él,  abusaban  del  marco  legal  suizo  para  despotricar contra el general Franco en manifestaciones supuestamente planificadas desde  Moscú.    Pero entre la apología por parte de un James Schwarzenbach y el rotundo rechazo por parte  de la izquierda o del liberalismo más progresista; entre los artículos en los que se dan vítores  a los miembros de un Consejo de guerra por haber fusilado a Julián Grimau y una entrevista 

12   

 

en la televisión con los parientes de uno de los fusilados de 1975, hay matices – matices que  no se pueden explicar a través de la ideología.    Como  ya  he  indicado  anteriormente,  las  relaciones  económicas  entre  los  dos  países  eran  muy sólidas. Entre las importaciones suizas a España hay que subrayar una en particular, por  ser altamente problemática y por su gran volumen de exportación. Me estoy refiriendo a la  exportación de armamento suizo para el régimen.  A raíz de un escándalo en relación con la exportación de armas a países en guerra, en el que  estaba  involucrada  la  empresa  zuriquesa  Oerlikon‐Bührle,  en  el  año  1968,  movimientos  pacifistas exigieron la prohibición de esta exportación. El Gobierno suizo respondió en 1972  con la Ley federal sobre el material de guerra. En su artículo 11 se prohibía la exportación de  armamento  a  países  en  “situaciones  tensas”  o  en  los  que  “los  derechos  humanos”  no  se  respetaban.  Ahora  bien,  a  principios  de  los  años  setenta,  los  dos  principales  clientes  de  la  industria armamentística eran Irán – entonces gobernado por el sah – y la España de Franco.  En  el  año  1972,  Suiza  exportó  armamento  a  Irán  por  el  valor  de  35  millones  de  francos  suizos, y a España de 18 millones.  La  administración  militar  suiza,  responsable  de  conceder  los  permisos  de  exportación,  era  consciente de la situación de los derechos humanos en estos países. En el caso de España se  concedió el permiso valorando las buenas relaciones económicas y culturales además de la  necesidad de no trabar el acercamiento del régimen a Europa.  Esto  nos  lleva  a  la  anterior  reflexión  sobre  el  uso  de  unas  palabras  en  lugar  de  otras  o  a  aquella  carta  en  la  que  aquel  suizo  residente  en  España  se  quejaba  del  tono  crítico  de  la  periodista Annemarie Schwyter.  De  aquí,  la  necesidad  de  crear  una  realidad  paralela,  de  construir  un  no‐saber,  en  el  que  eufemismos como “conservador”, “democracia orgánica” y la “más larga época de paz que  se ha vivido en España desde Augusto” podían ocultar hechos comprometedores.  El  historiador  norteamericano  Robert  N.  Proctor  acuñó  hace  diez  años  el  término  “agnotología”  en  oposición  a  “epistemología”.  Agnotología  viene  a  ser,  por  ende,  la  producción  y  diseminación  de  ignorancia,  de  falsedades  o  el  ocultamiento  de  información.  Proctor  desarrolló  esta  noción  a  partir  de  su  investigación  sobre  la  industria  tabacalera  en  Estados Unidos y cómo durante décadas se ocultaron los peligros del humo.  

13   

 

Yo creo que también a la propaganda oficial del régimen, con su nauseabunda cantilena de  prosperidad,  orden  y  paz,  o  a  los  artículos  de  periodistas  que  más  por  ignorancia  que  por  convicción se hacían eco de estos panegíricos se les puede atribuir un carácter agnotológico.    ¿Qué significa esto para el ethos del periodista?  En lo que concierne el periodismo audiovisual suizo podemos ver que sobre todo a partir de  finales  de  los  años  sesenta,  las  noticias  relacionadas  con  España  tienen  a  menudo  un  carácter  iconoclasta.  Breves  reportajes  sobre  los  aspectos  de  la  economía  del  régimen  argumentaban entorno a los límites de ese supuesto milagro económico.    En un reportaje de junio de 1973, titulado “cautos pasos hacia la modernidad”, el programa  de televisión Panorama mostraba el uso de una trilladora rudimentaria en la agricultura. En  el  mismo  reportaje  se  centraba  también  en  la  vida  de  José  Luis  Martín,  un  conductor  de  montacargas  residente  en  Barcelona.  Casado  y  con  tres  hijos,  residente  en  un  piso  de  propiedad, el turno de ocho horas diarias no le permite llevar adelante una vida digna. Para  ello tiene que recurrir al pluriempleo y trabajar además otras cinco horas en una gasolinera.  Jose Luís Martín trabaja, por tanto, un total de setenta horas semanales.   El mismo tono crítico se puede entrever en otro reportaje, emitido en noviembre de 1975,  durante la agonía del dictador. Este otro se centra en el municipio de Guadalupe (Provincia  de Cáceres) y en la situación de espera ante la inminente muerte del caudillo. Este reportaje  contiene una entrevista entre un campesino y un periodista extranjero.    La entrevista se desarrolla de la siguiente manera:    Pregunta: La mayor parte de la gente de aquí sois campesinos, ¿verdad?  Respuesta:  Sí,  casi  todos.  Yo  soy  arrendatario.  Esto  no  es  mío.  Solo  la  mitad  me    pertenece. La otra mitad de la cosecha es del señor.  Pregunta: ¿Cómo? ¿El terreno no es suyo?  Respuesta: No,  el  terreno  es  del  señor.  Yo  lo  trabajo  y  tengo  que  darle  la  mitad  de  la  cosecha.  Pregunta: ¿Y dónde vive el señor?  Respuesta: Pues allí atrás, en el pueblo.  14   

 

Pregunta: ¿Y no le gustaría cambiar algo de este sistema?  Respuesta:  ¿Que  si  quisiera  cambiar  algo?  Pues  claro  que  sí.  Me  gustaría  irme  a  otro  lugar donde no tuviera que trabajar tanto. Huy, si pudiera trabajar menos y ganar más…  Eso estaría mejor.    A  través  de  estos  reportajes,  a  menudo  producciones  de  otras  cadenas  europeas,  la  radiotelevisión  suiza  pretendía  relativizar  el  discurso  triunfalista  y  los  límites  dentro  de  la  “décima potencia mundial”. Informes sobre el atraso en la agricultura y en la industria, amén  de  reportajes  sobre  la  conflictividad  social  en  España  podían  disuadir  a  los  acreedores  e  inversores suizos de continuar su apoyo financiero al régimen.    Antes  de  concluir  mi  ponencia  quisiera  mostrarles  una  secuencia  emitida  en  el  telediario  suizo, a mediados de diciembre de 1970. Ésta muestra una manifestación multitudinaria en  Berna, contra el famoso Consejo de Guerra en Burgos.    [Posición: 05:43; final 07:35]    El Archivo Federal Suizo conserva los reportajes, la “materia prima” de la que se componían  las  emisiones  del  telediario,  pero  no  las  emisiones  acabadas  y  emitidas,  por  lo  menos  no  para esta época. De manera que no podemos saber qué parte de esta secuencia se emitió en  el telediario del 12 de diciembre de 1970, pues es improbable que se emitiesen la secuencia  en su totalidad.    Esta secuencia nos devuelve a muchos temas que he tratado en mi ponencia.  La violencia policial presente a través del importante despliegue, del lanzador de agua y del  uso de gas lacrimógeno nos lleva a ese tono crítico de la radiotelevisión que disgustaba a las  autoridades  políticas  suizas.  En  esta  secuencia  la  presencia  policial  recobra  un  significado  distinto, pues está desplegada para defender la embajada de un estado dictatorial en el que  se estaba llevando a cabo un juicio farsa.    Las  imágenes  en  movimiento  confieren  a  los  participantes  una  connotación  radical.  Las  banderas con la hoz y el martillo – algo sumamente problemático durante la Guerra fría – se  15   

 

suman a las pancartas que demandan la liberación de los presos y critican la corrupción del  régimen. La toma de la embajada a través del acto de izar la bandera comunista muestra ese  radicalismo  de  los  participantes  y,  al  mismo  tiempo  el  fracaso  de  la  policía  que  debía  impedirlo.  Ya  desde  principios  de  los  sesenta,  la  protección  policial  de  las  distintas  representaciones españolas (consulados, embajada, agencias de Iberia, agencias oficiales de  turismo) alteraron las buenas relaciones diplomáticas entre ambos países.    La radicalización de los emigrantes españoles en el extranjero, algo que preocupaba tanto al  régimen como al país de acogida, fue un desafío de típico de aquella época y un argumento  que  el  régimen  podía  utilizar  a  su  favor  para  presionar  al  Gobierno  suizo  para  tomar  medidas.    Para  políticos  conservadores  y  xenófobos  como  James  Schwarzenbach,  estas  imágenes  de  extranjeros radicalizados debieron llevar agua a su molino y proveerle de argumentos para  su campaña contra la invasión de extranjeros procedentes del Sur de Europa.    Tampoco  hay  que  olvidar  las  injurias  al  general  Franco.  En  la  secuencia  se  puede  oír  el  eslogan “Franco, asesino”, además de otras que no voy a repetir. Más allá de la expresión  emocional  –  en  este  caso  la  rabia,  algo  típico  de  las  manifestaciones  como  sostiene  el  sociólogo James Jasper – se presenta un problema de derecho penal.    El Código penal español en vigor por aquel entonces podía ser aplicado en este caso:    Art. 132. “El español que, fuera del territorio nacional, comunicare o hiciere circular noticias  o  rumores  falsos,  desfigurados  o  tendenciosos,  o  ejecutare  actos  de  cualquier  clase  encaminados a perjudicar el crédito o la autoridad del Estado, o a comprometer la dignidad  o  los  intereses  de  la  Nación  española,  será  castigado  con  las  penas  de  prisión  mayor,  inhabilitación absoluta y multa de 10.000 a 250.000 pesetas.”    (Código penal, «Texto revisado de 1963» del Código Penal, Documento BOE‐A‐1963‐7722)   

16   

 

Llama  la  atención  la  violación  del  principio  de  territorialidad  que  este  artículo  del  Código  penal implica. Si a esto sumamos que el Gobierno suizo podía expulsar a emigrantes por sus  ideas  radicales  –  algo  que  de  hecho  ocurrió  en  el  año  1965,  se  presenta  una  situación  delicada para el expulsado, especialmente en el caso de un retorno a España.    Esta secuencia muestra por tanto el potencial político, diplomático y social del periodismo a  partir del año 1968 y explica, en cierto modo, el temor de la clase política suiza a la hora de  lidiar con los medios de comunicación.    En  mi  aportación  he  intentado  demostrar  que  incluso  en  un  país  democrático  como  Suiza,  con una tradición de libertad de prensa que remonta a principios del siglo XIX, los periodistas  tanto  los  de  la  prensa  como  los  que  trabajaban  para  los  medios  que  gozaban  de  un  monopolio tenían que lidiar durante la Guerra fría con un conservadurismo estructural, una  actitud  de  recelo  y  un  espíritu  nacional‐conservador  amén  de  una  doctrina  de  estado  fervorosamente anticomunista.  El tratamiento del tema español por parte de la radiotelevisión puede que no solo muestre  una  emancipación  periodística  –  al  atreverse  a  presentar  acontecimientos  y  desarrollos  incómodos  –  sino  que  dicha  emancipación  haya  sido  posible  a  través  del  enfoque  en  la  dictadura  española,  al  abastecer  de  noticias  una  sociedad  que  aspiraba  a  un  comportamiento dictado por la moral.    Muchas gracias.         

 

17   

 

Bibliografía    Luís Manuel Calvo Salgado, Concha Langa Nuño y Moisés Prieto López, Tele‐revista y la  Transición. Un programa de la televisión suiza para emigrantes españoles (1973‐1989),  Frankfurt/Madrid 2015.    William Chislett, The Foreign Press During Spain’s Transition to Democracy, 1974‐78. A  Personal Account, s.l., s.a., consultado el 22 de marzo de 2017,  http://www.transicion.org/90publicaciones/ForeignPressDuringTheTransition.pdf    Markus T. Drack (ed.), Radio und Fernsehen in der Schweiz. Geschichte der Schweizerischen  Rundspruchgesellschaft SRG bis 1958, Baden 2000.    Sébastien Farré, La Suisse et l’Espagne de Franco: de la guerre civile à la mort du dictateur  (1936 – 1975), Lausanne 2006.    Theo Mäusli y Andreas Steigmeier (eds.), Radio und Fernsehen in der Schweiz. Geschichte der  Schweizerischen Radio‐ und Fernsehgesellschaft SRG 1958 – 1983, Baden 2006.    José Antonio Martínez Soler, “Cambio 16, Doblón e Historia Internacional: Conquistando la  libertad palabra a palabra”, en: Rafael Quirosa‐Cheyrouze y Muñoz (ed.): Prensa y  Democracia. Los medios de comunicación en la Transición, Madrid 2009, pp. 199–208.    Moisés Prieto López, “„El fascismo también nos concierne a nosotros.“ Organizaciones y  manifestaciones de solidaridad suizas con el antifranquismo español (1970 – 1976)”, en:  Rafael Quirosa‐Cheyrouze y Muñoz (ed.), IV Congreso internacional Historia de la Transición  en España. Sociedad y movimientos sociales, Almería 2009, pp. 1155–1172.    Moisés Prieto, „Militärprozesse und Hinrichtungen des späten Franco‐Regimes im Spiegel  Schweizer Medien (1970 – 1975)“, Schweizerische Zeitschrift für Geschichte (Revue suisse  d'histoire) 60(1), 2010, pp. 84–96. https://doi.org/10.5167/uzh‐61612.    Moisés Prieto López, “Contra „Burgos“ y contra la burguesía: La Liga Marxista Revolucionaria  de Suiza y su compromiso antifranquista”, en: Rafael Quirosa‐Cheyrouze y Muñoz, Luis  Carlos Navarro Pérez y Mónica Fernández Amador (eds.), V Congreso Internacional Historia  de la Transición en España. Las organizaciones políticas, Almería 2011, pp. 821–840.    Moisés Prieto, “Finding Democracy in Spain. The Spanish transition through Swiss Italian‐ speaking radio programmes (RSI), 1975 – 1978”, Media History 21, 2015, pp. 192–207.  http://dx.doi.org/10.1080/13688804.2014.981514.    Moisés Prieto López, “Entre retórica profranquista y xenofobia suiza: el populista James  Schwarzenbach”, Ayer 97, 2015, pp. 195–223.    Moisés Prieto, Zwischen Apologie und Ablehnung. Schweizer Spanien‐Wahrnehmung vom  späten Franco‐Regime bis zur Demokratisierung (1969‐1982), Köln 2015.    18   

 

Moisés Prieto, “Unerhörte Appelle: Moral‐Diskurs am Beispiel der spanisch‐schweizerischen  Waffenausfuhr und des Spanien‐Tourismus”, Schweizerische Zeitschrift für Geschichte  (Revue suisse d'histoire), 66(1), 2016, pp. 49‐79.    Robert N. Proctor, “Agnotology. A Missing Term to Describe the Cultural Production of  Ignorance (and Its Study)”, en: Robert N. Proctor y Londa Schiebinger (eds.), Agnotology. The  Making and Unmaking of Ignorance, Stanford 2008, pp. 1–33.    Schweizerische Fernseh‐ und Radiovereinigung, Portugal 1974/75 in der Berichterstattung  der deutschsprachigen Tagesschau (inbegriffen “Panorama der Woche“ und  „Jahresrückblick“) des Schweizer Fernsehens, s. l. 1977.    Quentin Skinner, „Bedeutung und Verstehen in der Ideengeschichte“, trad. por. Gloria  Buschor y Astrid Finke, en: Martin Mulsow y Andreas Mahler (eds.): Die Cambridge School  der politischen Ideengeschichte, Berlin 2010, pp. 21–87.     

19   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.