La radio en la era de las redes sociales

June 30, 2017 | Autor: So Negrin | Categoría: Radio, Redes sociales
Share Embed


Descripción

LA RADIO EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES
Sonia Negrin, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
La radio hoy es multimedial. La posibilidad de sintonizar mediante una PC la señal digital de una emisora, abre nuevos paradigmas sobre la producción radiofónica, su alcance, sus modos de recepción y fundamentalmente de participación de las audiencias.
Las redes sociales han modificado y enriquecido el rol tradicional de los oyentes. Cambia su condición en tanto tienen más y mejores posibilidades de interacción y respuesta. La inmediatez y gratuidad de un mensaje en Facebook o Twitter y su multiplicación simultánea, supera ampliamente la intervención mediante un mensaje telefónico.
Pero la radio fue tecnología desde el minuto inicial, y los cambios tecnológicos la han atravesado siempre. La aparición de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) imponen un nuevo paradigma simbolizado por Internet y caracterizado como impactante en términos de su alcance social, económico, cultural y educativo.
El surgimiento de la sociedad red, según lo describía Manuel Castells[1] hace más de una década, marcó el comienzo de la Era de la Información. Esta revolución tecnológica se caracteriza por su capacidad de penetración en todos los ámbitos de la actividad humana y por el procesamiento del conocimiento, de la información y la comunicación.
La tecnología es territorio de disputa de diferentes marcos ideológicos donde se definen proyectos y usos sobre los dispositivos e imaginarios de la técnica. Dichas tensiones inciden en los parámetros de la organización laboral y la vida cotidiana, e impactan en los vínculos que las personas construyen con los medios.
El lenguaje hipermediático sostenido sobre la convergencia de tres soportes, la imagen, el texto y el sonido, recaracteriza la noción de destinatario ubicándolo como usuario y replantea las exigencias de producción a partir de las transformaciones que el cambio de paradigma tecnológico ha instituido en el sistema de medios.
La masificación del uso de las tecnologías de comunicación e información (TICs) en la actualidad ha penetrado cada una de las actividades de los individuos. Cada una de las acciones que realizamos está mediada por las TICs.
Los trabajadores de todos los ámbitos han incorporado en sus procesos de producción las TICs. Las empresas, la educación, el comercio, los medios son sólo algunas de las profesiones que agregaron las TICs a sus prácticas laborales habituales. Así, la web e Internet propiciaron una transformación en la manera en que las noticias se producen, se presentan y se consumen.[2]
Hoy la radio forma parte de los medios y servicios que se desarrollan en Internet. La ciberradio recoge las aportaciones de la radio tradicional y la modifica para convertirlas en productos diferentes, en unos casos mediante la apertura a la navegación, enlaces e interactividad y en otros mediante diversas fragmentaciones para que los usuarios accedan de manera aislada. La orientación es hacia ofertas específicas y distintas de la radio tradicional.
En ese sentido, Internet se ha convertido en una plataforma que atraviesa transversalmente a todos los medios y los ha imbuido de sus elementos. Internet recoge los componentes de todos los medios de comunicación anteriores, ya sean escritos, auditivos o audiovisuales. A la vez, los integra con tratamientos nuevos y los incorpora como elementos propios: Así sucede con la interactividad, la hipertextualidad y la navegación.
Si bien las cifras no suelen contar la historia completa de un mercado, estos son los últimos datos disponibles acerca de los usuarios de internet en Argentina. La cantidad de internautas en nuestro país en 2014 fue de 27 millones. Habrá unos 29 millones en 2015 y más de 31 millones en 2018.
La penetración del internet en Argentina en 2015 será del 67 por ciento, y se estima que en 2018 esta cifra llegue al 70%. El promedio de tiempo que los argentinos pasamos frente a la computadora es de 2 horas con 34 minutos, según el último informe de la Dirección Nacional de Industrias Culturales. Pero si tomamos el tiempo total que utilizamos internet cada día, este lapso se amplía a 5 horas con 11 minutos.
Un millón 500 mil argentinos visitan sitios web de deportes cada día, y esto nos ubica como segundos consumidores a nivel regional, detrás de Brasil.

El auge del uso de las redes sociales en el mundo desarrollado ha provocado que los medios de comunicación centren su interés en ellos. En Argentina, las radios más importantes, pero también las otras de baja potencia han creado sus propias páginas en las redes más visitadas y han incluido la opción de que los usuarios compartan sus contenidos a través de las propias redes sociales.
Esta nueva situación plantea no sólo un análisis básico de la repercusión que la aplicación de redes sociales supone para los medios, sino también una planificación sobre cuáles utilizan y con qué finalidad.
Las redes sociales son según Orihuela[3] "servicios basados en la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en general, mantenerse en contacto".
En todos los casos lo que predomina es la construcción de la identidad en la nueva red. Incluso existe una equivocada aplicación del término de redes sociales, ya que en este caso se tratan más de servicios que de redes sociales. Pero también son una prolongación de las relaciones personales en la vida real, donde se forman comunidades como la familia, el colegio, o los compañeros de trabajo. Es decir, esas uniones se han trasladado a la red con estas nuevas herramientas.
La web 2.0 y sus sucesoras no son nuevas tecnologías, sino que remiten a la evolución de la participación del público en la red. A ello se une la mejora de los equipos domésticos, con mayores prestaciones, que permiten que la gente pueda editar contenidos audiovisuales con mayor facilidad.
Por lo tanto, el sitio web tradicional ha ido evolucionando hacia otros formatos según el desarrollo tecnológico producido y el acceso de la sociedad a estos sistemas. Este fenómeno corresponde a la "era de la participación", integrada en el Nuevo Entorno Tecnológico (NET) y en relación al periodismo, impulsa el concepto de Periodismo 3.0, que es la sociabilización de la información por los ciudadanos a través de medios digitales.
La participación ciudadana en las redes sociales es masiva y seguirá creciendo, según las estimaciones de la totalidad de los analistas. Compartir información es parte de las necesidades básicas de socialización, y la web 2.0 abrió a los periodistas esa posibilidad.
· Hoy más de 1350 millones de personas están en Facebook
· Existen 271 millones de usuarios en Twitter
· Más de 260 millones de personas tienen su perfil en Linkedin
Según Newspaper World Report, en 2015 Internet será la principal fuente de información en todo el mundo. Pero además, antes de 2020 los dispositivos móviles serán la principal fuente de acceso a la red, lo que implica que los periodistas deben tomarse en serio su intervención en las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, etc.
Facebook anunció que la cifra de usuarios activos en la red social sigue aumentando de forma paulatina y alcanza ya los 1.350 millones, frente a 1.320 millones del trimestre anterior. La mayor parte del crecimiento de la empresa procedió de Asia y parte de Estados Unidos.
Esos 1.350 millones usuarios activos equivalen casi a la población de China, el país más poblado del mundo. Pero no sólo esto, si se pone más en contexto, la cifra de usuarios de Facebook es mayor a todos los habitantes de Estados Unidos (316,1 millones) y Europa (742 millones) juntas.
Los usuarios activos a diario, aquellos a los que la red social considera más involucrados en la red social, alcanzó 864 millones, comparado con 829 millones en el segundo trimestre y 728 millones en el mismo periodo del año anterior.
La compañía adelantó además, que sus ingresos en el tercer trimestre del 2014 aumentaron un 59% frente al mismo periodo del año anterior, hasta 3.200 millones de dólares, por encima de 3.120 millones que anticipaban los analistas. La red social registró ganancias por acción de 43 centavos de dólar, un dato que también superó las expectativas del consenso del mercado, que había anticipado ganancias de 40 centavos por acción.
Facebook se benefició también del incremento de publicidad en dispositivos móviles, que aumentó un 66%, comparado con el 62% en el segundo trimestre y un 49 % en el tercer trimestre del 2013.[4]
En Argentina, con una presencia oficial desde 2012, Facebook anunció que hay 24 millones de usuarios activos que ingresan por mes al sitio. Asimismo, la red social recibe de forma diaria a 16 millones de usuarios activos, una cifra que se ha mantenido estable a lo largo de 2014.
Por su parte, el segmento móvil mantuvo su crecimiento con 18 millones de usuarios mensuales activos que acceden desde un teléfono o tableta, y 11 millones lo hacen de forma diaria.[5]
Twitter informó oficialmente que tiene 271 millones de usuarios, y el número de usuarios activos mensuales de se incrementó un 24% en el segundo semestre del 2014.
La frecuencia con la que los usuarios revisan su perfil, una medida de su compromiso con el servicio, también superó las expectativas con un incremento del 15%, casi duplicando el 8% esperado. Desde el punto de vista económico, Twitter reportó un crecimiento del 124 % en sus ingresos mensuales, a 312 millones de dólares, superando expectativas de analistas de Wall Street que en promedio pronosticaban 283,1 millones de dólares.
El crecimiento del número de usuarios se ha estancado desde que Twitter salió a bolsa en noviembre, y no ha terminado de convencer a los inversionistas. "Seguimos enfocados en manejar un mayor crecimiento de usuarios y del compromiso", y desarrollando experiencias de nuevos productos, como la que construimos alrededor del Mundial de Brasil 2014, creemos que podemos extender el atractivo de Twitter a un público incluso mayor", dijo el presidente ejecutivo Dick Costolo en un comunicado".[6]
En tanto, en Argentina Twitter se ha convertido en uno de los canales de información y comunicación preferidos por los internautas en los últimos años. Nuestro país tiene 4,7 millones de usuarios activos de Twitter. A nivel mundial, la red social del pajarito informó que tenía 271 millones de tuiteros, de los cuales 198 millones se conectaban a la red desde dispositivos móviles.
En la actualidad, la plataforma de los 140 caracteres tiene 4.7 millones de usuarios activos en la Argentina, según informó el sitio Infotechnology. Los usuarios locales publican alrededor de 14 millones de tuits de forma diaria.
El 57% de los usuarios argentinos son hombres, mientras que el restante 43% son mujeres, de acuerdo con el sitio web. La franja etaria que más utiliza la plataforma es la de 25 a 34 años (32%), seguida de 16-24 (26%). Los usuarios que menos presencia tienen en la red social son aquellos de entre 55 y 64 años (7%).
La Argentina fue señalada como uno de los mercados en donde Twitter crecerá más en el transcurso de los próximos años. De acuerdo con previsiones de la consultora eMarketer, la red social aumentaría su base de usuarios 44,5% este año.
La empresa de investigación estimó que los países emergentes serán los que impulsarán el crecimiento de la plataforma. Sin embargo, adelantó que el ritmo de aumento en la base de usuarios de Twitter se irá desacelerando en el transcurso de los próximos años en todos los mercados. Así, por ejemplo, en el caso de la Argentina, la cifra de crecimiento estimada para 2018 es de 6,9 por ciento.[7]
Por su parte, LinkedIn sigue creciendo y se ubica muy cerca de Twitter en número de usuarios activos. La plataforma social para profesionales se consolida como red social efectiva. Los datos recogidos por Mashable señalan que LinkedIn ha conseguido superar los 259 millones de usuarios activos.
LinkedIn en los últimos meses ha incluido sustanciales mejoras en sus servicios: Su nueva App para iPad, con el fin de dinamizar su estrategia móvil, LinkedIn Pulse, una herramienta para la curación de contenidos y gestión de la información y LinkedIn Intro, para la gestión del correo electrónico. En la actualidad, el 33% de las visitas que registra la red social para profesionales procede de los dispositivos móviles, un 12% más que el año pasado.
Como reflejo de su clara apuesta por los dispositivos móviles, LinkedIn también facilita la tarea de los reclutadores a través de sus terminales inteligentes gracias a Recruiter Mobile. Según sus cifras, 22.000 empresas en todo el mundo recurren a LinkedIn para encontrar candidatos, con esta nueva herramienta podrán gestionarlo cómodamente desde su móvil.
Todo ello ha convertido a LinkedIn en una potente herramienta de marketing online, que se consolida como un instrumento efectivo en la estrategia de Social Media, cuya influencia va en aumento. "Todos los usuarios potenciales coinciden en que la plataforma le ayuda a conseguir sus objetivos, bien de marketing, bien como herramienta de productividad o de promoción personal". [8]

El número de usuarios de smartphones en el mundo será de dos mil millones para el año 2016. Así lo revela un reciente estudio de eMarketer, que analiza las proyecciones previas para el 2015. El informe indica que…
En el 2015 habrá 1.91 mil millones de usuarios móviles en todo el mundo. Y que para el 2016 la cifra se acercaría a 2.16 mil millones de usuarios. En el 2018, el panorama será aún más alentador, pues un tercio de los consumidores (o 2.56 mil millones de personas) contarán con un smartphone.[9]
Las ventas de tablets en Argentina sumaron unos 900.000 en 2013 y en 2014 llegaron a 1,1 millones, una nueva marca. El 78% de los móviles vendidos en Argentina en 2014 fueron smartphones. 13,1 millones de argentinos son usuarios del internet móvil y pasan un promedio de 3 horas con 25 minutos al día en esa actividad.
El 15% de los pagos realizados en línea en Argentina se realizan con móviles
En sólo el segundo trimestre de 2014 los mexicanos compraron 6,7 millones de smartphones y se proyecta que la penetración de smartphones en México en 2015 llegará al 50%.
Se proyecta que las ventas totales de smartphones en México en 2014 sumarán unos 37 millones y que las ventas de tablets en el país sumarán un 6,2 millones… y sólo en el segundo trimestre de 2014 los mexicanos compraron 1,8 millones de tablets.
El 54% de los usuarios de smartphones en Latinoamérica han comprado un producto con sus dispositivos Y si todas esas cifras no resultan convincentes porque son de sólo tres mercados, aquí puede comprobar el crecimiento de penetración de smartphones y tablets —así como el uso del internet móvil— en otros mercados latinoamericanos, entre ellos Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. [10]

La historia de la profesión periodística es indivisible de la evolución de las tecnologías de la información y comunicación. Hay una reformulación profunda de rutinas periodísticas profesionales que se han complejizado y exigen comprender más temprano que tarde que las audiencias han dejado paso a los usuarios, y que participan activamente en todo tipo de redes sociales con las que los medios tendrán que integrarse y aprender convivir.
Las redes sociales son inseparables del ejercicio periodístico porque son fuente de noticias.
Es importante reflexionar sobre la idea de que la primicia está en Twitter y ningún medio puede ganar esa carrera, además de que las redes sociales aportan multiplicidad de voces y fuentes que el periodista debe saber trabajar para que su contenido sea más creíble.
Por otra parte, son un excelente canal de distribución de información y de búsqueda de nuevas historias. Más que ser una competencia, hay que ver las redes sociales como un complemento.
Los periodistas de hoy no podemos estar fuera de las redes sociales, como tampoco podemos dejar de salir a la calle, simplemente porque la gente está allí, en los espacios reales y virtuales. Gran parte de las audiencias están en esas redes. Es necesario promocionar nuestros contenidos y conversar con los oyentes.
Además constituyen un aporte importante en la búsqueda de nuevas historias, permiten la creación de una red de contactos, nos facilitan el acceso a las alertas de última hora, el monitoreo de tendencias, y sobre todo porque la noticia no termina con la publicación, ya que permiten revisar los comentarios posteriores de las audiencias.
A través de ellas no sólo se pueden difundir mensajes a muchas personas en tiempo real, sino también establecer un contacto directo con una audiencia que hasta hace muy poco estaba más limitada para publicar en el papel, acceder a la radio o participar en la televisión.
Resulta necesario crear la figura del "editor de redes sociales" la cual abrirá la oportunidad de tener un uso serio, responsable y eficaz de este tipo de aplicaciones.
Los medios de comunicación evalúan las plataformas posibles de difusión más aceptadas y han entendido principalmente a las redes sociales como un medio de difusión y distribución. Esto ha fomentado aún más los procesos de convergencia en las redacciones y en la distribución multiplataforma, donde predomina el enfoque de la demanda del consumidor. Ahora las audiencias activas se caracterizan por la fragmentación y la especialización.
Las redes sociales no son medios de comunicación, aunque sí son un nuevo canal de distribución que permite enlazar sus contenidos en función de lo que publique la audiencia. Cada usuario configura su perfil propio o bien participa en una puesta en común interactiva para crear la portada de la red. Esta opción está en línea con el concepto de self media o periódico personalizado, en el sentido de que pueden ver contenidos que ellos han seleccionado.
A partir de su irrupción, las redes sociales se constituyeron en fuentes no convencionales de información, como Facebook, Twitter, youtube, blogs, etc. Esto cambió básicamente dos aspectos fundamentales en el proceso de la comunicación: Los modos de producción y los modos de recepción.
El rol de las audiencias y sus posibilidades reales de participación han variado de manera notable, porque los usuarios pueden generar información, asumir cierto protagonismo y posicionarse virtualmente. A través de las redes se establecen conversaciones que pueden superar y trascender los contenidos que se están emitiendo al aire y que oportunamente oficiaron como disparadores del diálogo.
Desde el punto de vista del proceso de producción, los usuarios/oyentes se constituyen en nuevas fuentes de información, que publican contenidos y manifiestan todo el tiempo sus intereses.
Además las redes son una herramienta muy eficaz a la hora de determinar eficazmente el perfil de las audiencias. A través de su participación, podemos identificarlos y conocer a que grupo etario pertenecen, dónde viven, que intereses políticos, musicales, artísticos y deportivos tienen, su ubicación territorial, etc.
Hoy sabemos mucho más de nuestras audiencias, o al menos de ese segmento cada vez más nutrido que tiene activa participación en las redes. Y este conocimiento será muy útil y utilizado a la hora de construir las agendas temáticas de las producciones radiofónicas.
En la década del noventa, asistimos al nacimiento de un nuevo tipo de radio, que permitió no solo escuchar lo que pasaba en el mundo, sino hacerlo con calidad de disco compacto y en el mismo momento que la emisión salía al aire, en su país de origen.
La situación cambió por la accesibilidad a las computadoras hogareñas, el surgimiento de nuevas tecnologías que se pusieron al alcance de gran parte de la gente y la integración tecnológica de distintos medios (como Internet, radio, y TV) que dieron la posibilidad de producir, emitir y escuchar radio de otra forma. No tenemos que sentarnos frente a un aparato que solo admite la recepción de una emisora de radio, sino frente a un ordenador que permite escuchar radio, ver TV, jugar, chatear o navegar por Internet, y todo a la vez.
Facebook, Twitter y Linkedin se han convertido en una excelente fuente periodística. Mandatarios, políticos, deportistas, personalidades de la economía, la cultura o los espectáculos y gente corriente y organizaciones y asociaciones de todos los ámbitos se abren cotidianamente a las redes, a veces sin el asesoramiento de profesionales que les orienten acerca de lo que deben explicar y sobre cómo, cuándo y dónde hacerlo.
Por eso es cada día más necesario pensar un nuevo rol para los productores y/o editores que deberán incorporarse a las gerencias de contenidos en los medios de comunicación. Vivimos en la era de las redes sociales y los medios las han integrado de formas y con velocidades muy diversas. Las tradicionales herramientas que conformaban los espacios de intercambio y diálogo han dado paso a plataformas y recursos propios de la web 2.0. Su presencia responde a diferentes estrategias, pero sobre todo al propósito de mantener trato directo con las audiencias.
Ahora bien, la inclusión de este tipo de herramientas no debe interpretarse como una garantía de apertura o participación, ya que en muchas ocasiones los cibermedios no aportan ningún feedback a las intervenciones de los usuarios.
La tendencia apunta hacia un incremento de los espacios de comunicación que conviertan el consumo de información en una experiencia social.
Obligados a una convivencia que deparará interesantes sinergias, muchos cibermedios han actuado en los últimos años para posicionarse en torno a una red social.
La actual variedad de redes posibilita que los medios hayan acudido a la que más se ajusta al perfil de su audiencia. Los ciberdiarios, por ejemplo, han sabido ganarse su espacio en Twitter, en gran medida porque constituye un privilegiado soporte para contar noticias de última hora o historias en directo.
En el caso de la televisión, las cadenas se han posicionado principalmente en YouTube, aunque la tendencia está cambiando. El televisor ha sido sustituido por el móvil o la tableta. Las series y programas del prime time ya no se ven en solitario, se comentan en vivo con miles de televidentes a través de las redes sociales. Los tuits se suman ya a las cifras de audiencia que condicionan la popularidad de series y realities, y sirven como indicador de lo que funciona entre el público.
La participación desempeña un papel destacado también en la radio. Si bien el teléfono sigue siendo útil para impulsar la participación, cada vez más las redes son imprescindibles. Facebook es aquí la mejor aliada para crear comunidades donde compartir preferencias por un mismo programa.
El debate sobre el papel de las redes sociales ha llegado a las redacciones, no sólo para afrontar un nuevo tipo de fuentes o para redefinir el papel del medio como gestor y mediador de contenidos en la web, sino también para verificar que los usuarios se han hecho más visibles y que están más cerca de los contenidos.
Ignacio Ramonet plantea en su último libro[11], que el advenimiento de las nuevas tecnologías ha provocado una verdadera "conmoción" en los medios de comunicación, y sostiene que "el impacto del meteorito "Internet", es comparable al que hizo desaparecer a los dinosaurios".
Frente a este cambio radical en el ecosistema mediático, "la práctica periodística debe ser reconstruida y reinventada porque el ADN de la información ha cambiado y hay que cambiar el ADN de los periodistas".
La "conmoción" no sólo tiene lugar en la prensa escrita sino también en la radio y la televisión. Las audiencias no crecen, los resultados comerciales arrojan pérdidas y los mejores periodistas emigran al documental. Estamos en presencia de un cambio de paradigma, de una verdadera revolución, que ocurre "con violentas aceleraciones y pausas frecuentes".
La información, dice Ramonet, ya no circula en espacios tradicionales, cerrados y controlados, propios de las agencias, diarios impresos y noticieros de radio y televisión sino que toma la forma de un "fluido que circula en segmentos abiertos por la Red casi a la velocidad de la luz".
Los "web-actores" completan o reinterpretan las noticias en un trabajo de inteligencia colectiva en "progreso constante". La producción de la era industrial con "obreros especializados", tan propia de los medios tradicionales, ya no funciona. El producto completo y final de ese modelo productivo dejó de existir. Lo que ahora hay es "una noticia en bruto" que se lanza "para después corregirla, modificarla o enriquecerla de forma permanente y en cualquier momento". Se trata de un "work in progress" y ya no un producto terminado.
El Internet no es un medio de comunicación sino como lo plantea Jeff Jarvis, profesor de periodismo en la City University de Nueva York, "es una sociedad, un espacio donde podemos conectarnos con los demás".
El modelo de negocio de los medios tradicionales ya es obsoleto. Como resultado de esta revolución, "la audiencia de la prensa escrita nunca ha sido tan importante". Ramonet ofrece información precisa y abundante, para afirmar que nunca en la historia se había leído tanto los periódicos, pero ya no en el papel.
La novedad del cambio de paradigma, ahí está el papel y el soporte de las nuevas tecnologías, es que las personas que acceden a los contenidos de los periódicos o de la radio y televisión "quieren a su vez que se les lea y se les escuche".
La tesis central de Ramonet es que "la información ya no circula en un solo sentido. La lógica "vertical" que caracterizaba a la relación entre los medios de comunicación y los lectores es cada vez más horizontal y circular".
La radio desde sus comienzos ha incorporado, sintetizado y asimilado la aparición de las llamadas "nuevas tecnologías". Lejos de debilitar su condición, la enriquecen y fortalecen su capacidad de llegada y penetración. La radio de siempre, readaptada una vez más, permeable a los cambios y más participativa que nunca.

Notas:
[1]Manuel Castells, "La era de la información", Ed. Siglo XXI editores, 1999.-
[2] "Periodismo Digital: Convergencia, redes y móviles" Cuarto Foro Internacional de Periodismo Digital. Rosario Junio 2014. "Irrupción de las Tics en las relaciones laborales dentro de los medios de comunicación", Juan Pablo Sarkissian.
[3] Orihuela, J.L. "La hora de las redes sociales". Nueva Revista, nº 119. 2008.-
[4] "Facebook alcanza los 1.350 millones de usuarios activos, casi la población de China". EFE@ABC_TECNOLOGIA / MADRID.-
http://www.abc.es/tecnologia/redes/20141028/abci-resultados-financieros-facebook-201410282211.html
[5] "Hay 24 millones de usuarios de Facebook en la Argentina" Diario La Nación. Agosto 2014.- lanacion.com "Tecnología "LA NACION" Data
http://www.lanacion.com.ar/1720530-hay-24-millones-de-usuarios-de-facebook-en-la-argentina
[6] "Con 271 millones de usuarios, Twitter aún está lejos de Facebook". Diario La Nación, 2014.- http://www.lanacion.com.ar/1714276-con-271-millones-de-usuarios-twitter-aun-esta-lejos-de-facebook
[7] Argentina tiene 4,7 millones de usuarios activos de Twitter. Infobae. 2014.-
http://www.infobae.com/2014/06/16/1573276-argentina-tiene-47-millones-usuarios-activos-twitter
[8] "LinkedIn sigue creciendo". www.puromarketing.com
http://www.puromarketing.com/16/18488/sigue-creciendo-supera-twitter-numero-usuarios-activos.html
[9] http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/12/23/en-2016-habra-dos-mil-millones-de-usuarios-de-smartphones-en-el-mundo/
[10] Latin Link. Enero 2015.- Los medios que merecen mayor inversión publicitaria de las marcas en 2015
http://latinlink.usmediaconsulting.com/2014/12/los-medios-que-merecen-mayor-inversion-publicitaria-de-las-marcas-en-2015/?lang=es
[11] Ignacio Ramonet. "La explosión del periodismo: Internet pone en jaque a los medios tradicionales", Ed. Capital Intelectual. Buenos Aires - 2011

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.