La Quinta Gameros, Joya de la arquitectura del siglo XX

Share Embed


Descripción

Editorial

Buenos propósitos Queridos amigos:

Directorio Club de Golf México Ing. M. Mario Zertuche Díaz Presidente del Consejo de Administración Comité Editorial L.D.G. Marisela Martínez Alarcón Editor Responsable Aldo Scali Asistente Editorial L.D.G. Marisela Martínez Alarcón Diseñadora Gloria Lili Vega Redactor y Corrector de Estilo Alberto López García Fotógrafo Colaboradores en este número (por orden alfabético) LPGA Tour Oficial, Francisco Aguilar, Sebastián Cardoso, Miguel Ángel González, Gloria Lili, América Malbrán, Paula Man, Marisela Martínez, Bárbara Sanz, Ana Victoria, ---------------------------------------------------------Impresión Lic. Miguel Ángel González Callado Consorcio Gráfico Magno, S.A. de C.V. Revista Club de Golf México®, es una publicación gratuita que se distribuye bimestralmente por mensajería a los socios del Club. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La información comercial que se publica en esta revista es proporcionada por cada uno de los anunciantes, por lo tanto, es responsabilidad de los mismos. Se permite la reproducción total o parcial por cualquier medio con la autorización expresa del editor y citando la fuente. El título de la presente publicación, así como su contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación, como consta en los certificados de licitud del título (en trámite) y de contenido (en trámite) Asimismo esta publicación se encuentra en trámite de registro ante la Dirección General de Derechos de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Derechos Reservados. D.R.

Año 20, Núm. 98, sexto bimestre 2016 y primer bimestre 2017.

Nuestra “segunda casa” nos brinda el enorme privilegio de dedicar tiempo, trabajo y esfuerzo en beneficio de la gran familia que todos conformamos. La intención de todo este trabajo es mantener en alto el prestigio del Club de Golf México, mismo que ha ganado en forma merecida, pues durante sus más de seis décadas de historia se ha consolidado como símbolo del golf nacional gracias a la calidad de sus servicios e instalaciones, lo que nos ha permitido ver emerger a auténticas figuras de este bello deporte. Ahora que llega un nuevo año, tenemos plena conciencia de que no sólo estrenamos calendario, sino que abrimos también las puertas a esos buenos propósitos que no se quedarán en simple intención, pues los planes que hemos preparado para alcanzar objetivos concretos, claros y reales, cuentan también con una serie de pasos bien definidos, por lo que estamos seguros de que serán cumplidos a cabalidad, e incluso hemos considerado las acciones a seguir para enfrentar esos hechos imprevistos que nunca faltan, con el fin de mantenernos en pie y seguir caminando con seguridad para alcanzar los objetivos. Como siempre, en la definición de estos propósitos hemos tomado en cuenta las sugerencias y los comentarios que los socios tienen a bien hacernos llegar, porque a fin de cuentas, el trabajo realizado tiene como fin primordial satisfacer mejor las necesidades de cada uno de los familiares y amigos que integran nuestro querido Club. Y otro aspecto que vale la pena destacar es que las metas serán alcanzadas gracias no a un esfuerzo individual –pues esta “estrategia” jamás funciona–, sino por un trabajo conjunto, coordinado y parejo, llevado a cabo por un equipo dispuesto a dirigir su esfuerzo en una sola dirección. Cada integrante de este equipo sabe que la mejor forma de cumplir los propósitos radica en poner manos a la obra y cumplir la función que le corresponde, todo ello con la camiseta bien puesta y con el enfoque correcto en nuestra meta común: brindar el mejor servicio en beneficio de nuestra “familia”. De esa forma, cada uno desde su “trinchera”, aportará un aspecto importante para salir delante de cualquier eventualidad, por difícil que parezca. Y ese mismo espíritu es el que habremos de poner en práctica en todos y cada uno de los ángulos que conformarán este 2017, que puede lucir en cierta medida desventajoso, pero que seguramente nos mantendrá unidos, fuertes y compactos para superarlo. Que tengamos todos un año venturoso, pleno de esfuerzo y salud –física y emocional–, para salir adelante en nuestros más anhelados propósitos. Hasta la próxima.

1

Índice Consejo

5

3 El Consejo Informa

Golf

5 Una edición más del Lorena Ochoa Invitational 8 NFL Legends on the Links 10 LXII Torneo Nacional Femenil Interclubes 12 Torneo de Navidad de Damas 15 Torneo Infantil y Juvenil “Navidad 2016” 17 Actitudes para superar sus temores al jugar

3

18

Deportivo y Social

18 Maratón de Natación

Tenis

20 Torneos del Pavo

Opinión

21 Memorial 24 Sonrisas, Engracia o la mágica invisibilidad 26 La respuesta está en el viento 27 Puente al Paraíso

Cultural

30 La Quinta Gameros

21

20

30

Rincón Gourmet

33 La industria vitivinícola en Israel

Salud

33

40 El cuidador ante la enfermedad de Alzheimer 42 Manzana

Sociales

44 Brindis de Fin de Año ofrecido por el Consejo de Administración 46 Comida Navideña de personal administrativo, deportivo y de restaurantes 48 Comida de empleados de Mantenimiento y Campo 50 Comida de Navidad Damas 2016

Hole in One

51 Hole in One

Infantil y Juvenil 52 Chistes 2

40 51

44

52

Cultural

La Quinta Gameros Joya de la arquitectura del siglo XX Mtra. América Malbrán Porto*

30

Sin duda cada lugar tiene sus encantos particulares, paisajes, edificios, monumentos. Algunos de estos son desconocidos fuera de su geografía, ya sea por los celos locales o por la poca difusión que tenemos en el centro de México de los tesoros de otras partes del país. Este es el caso de la Quinta Gameros en la ciudad de Chihuahua, orgulloso testigo de una época de esplendor y lujo. Por suerte hoy en día este edificio es propiedad de la Universidad Autónoma de Chihuahua, lo que permi-

te al curioso visitante recorrer cada uno de sus espacios. Aquí se pueden escuchar entonces a las niñas hablar con sus madres mientras se sienten princesas. La gran mansión es uno de los ejemplos más bellos del estilo Provenzal Francés con elementos de Art Noveau que se conservan en México. Fue planeada por el Ing. Manuel Gameros Ronquillo, magnate y minero del Norte de México, quien encargó el diseño y la construcción al arquitecto Julio Corredor Latorre, que en ese entonces era el Cónsul de Colombia en México. La

construcción de la magnífica casa inició en octubre de 1907, después de que Corredor Latorre realizara un viaje de reconocimiento al Sur de Francia, donde se encontraba el palacete que inspiró a Gameros su nueva residencia. El edificio se terminó en noviembre de 1910. En el mismo año que estalló la Revolución Mexicana. Sin embargo, la familia Gameros no pudo estrenar su residencia, pues la Revolución los obligó a huir hacia Ojinaga y posteriormente trasladarse a la ciudad de El Paso, Texas. Posteriormente, en noviembre de 1913 Manuel Gameros fue nombrado senador de la República y en diciembre de ese año Francisco Villa tomó la Ciudad de Chihuahua, incautando y ocupando la casa, donde estableció su residencia Venustiano Carranza durante los meses de abril y mayo de 1914. Ya en 1909, a pesar de no estar terminada en su totalidad, la revista “Arte y Letras” dedicó un artículo al Palacio Gameros. En él, el viajero se sorprende de la belleza de la ciudad y del edificio en particular, dando todo el crédito a su arquitecto, Julio Corredor Latorre, quien ya había realizado grandes obras en la Ciudad de México, como el edificio de “La Mexicana”, compañía de seguros, ubicada en la Calle de Plateros (hoy Madero), y el Gran Hotel en la Av. Júarez. Perteneciente a esa época donde no se pensaba en enormes bardas que impidieran ver las casas, ésta como tantas otras que la rodean, tiene apenas una reja que permite admirarla desde la distancia. Se entra a la residencia, rodeada por jardines, donde nos recibe una fuente que representa una escena de risueños niños pescadores, custodiados por cuatro estatuas femeninas de estilo Clásico que enmarcan dos escalinatas que conducen a un amplio porche. La ornamentación externa está compuesta por una gran cantidad de detalles y filigranas florales, animales y humanas, labrados magistralmente en cantera.

La ornamentación externa está compuesta

Es evidente que el periodista en 1909, visitó el interior de la casa, y si no fue así, alguien le contó cómo era, ya que proporciona detalles de su distribución que hoy sólo quedan en nuestra imaginación: “La planta está distribuida de una manera feliz, propia y adecuada al “confort” más completo. Nada falta allí; todo está previsto; las aficiones del gran señor se hallan satisfechas. La biblioteca, la sala de billar, el despacho, el salón de música, el fumoir, el gran hall de recepción; aparte de sala, de comedor y de habitaciones, puestas de tal suerte, que no hay recámara que no tenga su propio baño, su calefacción, su instalación eléctrica, y, sobre todo, y éste es un detalle que honra al ingeniero que ha distribuido el edificio, una completa independencia, absoluta, podríamos decir, en el servicio de cocina, office, cuarto de criados, comedor de los mismos, departamento para lavandería y aplanchador, bodegas, etc., etc.”

por una gran cantidad de detalles y filigranas florales, animales y humanas, labrados magistralmente en cantera.

31

La Quinta Gameros tuvo varios usos como edificio público. Fue sede del Palacio de Justicia y Educación Pública.

32

¿Qué pasó con el mobiliario original de la casa? Probablemente desapareció durante los saqueos de que fue objeto. La mayoría de los muebles que se aprecian hoy, hermoso ejemplo del Art Nouveau, pertenecieron a la casa de la familia Requena de la Ciudad de México. Tras el derrumbe de la Casa Requena en 1968, y al no lograr que el Instituto Nacional de Antropología se hiciera cargo de la custodia de la casa y el mobiliario, el Sr. Pedro Fossas Requena, heredero de la familia, al conocer la Quinta Gameros, consideró que se trataba de una buena muestra de arquitectura Art Nouveau y, por lo tanto, un digno marco de las piezas decorativas de su propiedad, mismas a las que él no podía restaurar o conservar. Fue así que en 1971 parte de los muebles y artes decorativas de la Casa Requena, viajaron a Chihuahua donde hasta hoy son exhibidas. La Quinta Gameros tuvo varios usos como edificio público. Fue sede del Palacio de Justicia y Educación Pública. Ahí quedaron instaladas las oficinas superiores del ramo de Educación Pública y la Oficina Central del Registro Civil. Posteriormente se destinó para diversos usos: estación de Radio, Junta Central de Aguas y la Junta Local de Caminos. Martha Russek Gameros, menciona en su “Historia de la Quinta Gameros”, que en dicho recinto funcionó también el Hospital de Sangre.

En diciembre de 1954 se instalan en la Quinta Gameros la Rectoría de la Universidad de Chihuahua y las escuelas de Ingeniería Civil, Derecho y Música. La Rectoría permaneció en este lugar hasta 1958, año en el que se trasladó a su nuevo recinto en la Ciudad Universitaria. El 19 de octubre de 1968, el Lic. Oscar Flores, Gobernador del Estado, otorgó la Autonomía a la Universidad de Chihuahua y la Quinta Gameros pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad. Hoy es el Centro Cultural Universitario de Chihuahua, y desde el 5 de agosto de 1999, fue declarada Monumento Artístico Nacional. Este fallo quedó formalizado por medio del acuerdo No. 289, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 22 de diciembre del 2000. Para saber más: • Fossas, Débora; Héctor Jaramillo y Gastón Fourzán 2008, Centro Cultural Universitario Quinta Gameros esplendor de un siglo. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. • Katzman, Isarel, 1993, Arquitectura del siglo XIX en México. Trillas, México. • Santillana Arbesú, Ana Laura 2005, Presencia del Art Nouveau en México, Tesis para obtener título de Licenciatura en Historia del Arte, Universidad de las Américas Puebla, México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.