La prospección sub-superficial en arqueología forense: Aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el Norte Argentino

Share Embed


Descripción

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA

8 al 12 de Agosto de 2016 San Miguel de Tucumán, Argentina Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica Volumen 54 ISSN 0327-5868 Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA 8 al 12 de Agosto de 2016 San Miguel de Tucumán Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica Vol.54 ISSN 0327-5868

Serie Monográfica y Didáctica Publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Año de inicio 1998

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Simposios

938

939

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ANTROPOLOGÍAS Y TERRORISMO DE ESTADO: APORTES DE LA CIENCIA A LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA RECIENTE

COORDIBNADORAS María Gabriela Chaparro [email protected] Laura Duguine [email protected] RELATOR Darío Olmo [email protected] En nuestro país se han desarrollado en las últimas décadas aportes de las ciencias antropológicas y la arqueología en particular, al estudio del pasado reciente en temas relativos al terrorismo de estado, la desaparición forzada de personas y la violación de derechos humanos en general. Este camino es iniciado en la década del ochenta por el Equipo Argentino de Antropología Forense, con el objetivo de recuperar e identificar los restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, restituirlos a sus familiares y brindarle a la justicia los resultados del trabajo forense que desarrollan. Los resultados alcanzados por este equipo son más que conocidos en la actualidad y el reconocimiento a su labor se da tanto en el país, como en el ámbito internacional. En los años noventa comienzan a surgir varias experiencias de recuperación de la memoria, que en paralelo a la búsqueda de los restos de lxs desaparecidxs, pretenden rescatar aquellos espacios donde tanto desaparecidxs, como sobrevivientes estuvieron secuestradxs, lugares que se han dado en llamar Centro Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. Estos procesos de recuperación de la memoria fueron iniciados por parte de familiares, sobrevi-

1696

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

vientes y organismos de derechos humanos (también ONGs, asociaciones barriales y otros colectivos sociales), por medio de la denuncia y la señalización de esos sitios, y en algunos casos con el apoyo puntual de organismos estatales. En la última década estos procesos de recuperación y reparación se vieron potenciados por las políticas públicas que han sido implementadas en el país. En este contexto y en más de tres décadas, las antropologías (y la arqueología en particular) se han visto involucradas en nuevos ámbitos de competencia más allá de la academia, no sólo para la exhumación de restos humanos y su identificación, sino también para la recuperación de la memoria en general que pudiesen dar cuenta de los actos del terrorismo de estado. Los resultados de estos aportes han sido y son utilizados, tanto en las causas judiciales actuantes desde 2005, así como en la recuperación de testimonios de víctimas directas (sobrevivientes y familiares) y en diversos proyectos de trasmisión de memoria abiertos a toda la sociedad. Los resultados aportados por las antropologías en las distintas vetas de la recuperación de la memoria denota el potencial que tiene la disciplina, pero también el involucramiento profesional por parte de lxs colegas al servicio de los derechos humanos. Los campos de acción son diversos, desde peritajes judiciales en búsqueda de evidencias materiales, la participación en grupos interdisciplinarios de investigación, hasta la puesta en valor y divulgación comunitaria (musealizaciones, charlas, exposiciones, materiales audiovisuales, etc.). Por todo lo expuesto, este simposio pretende constituirse en un espacio de interacción y discusión en relación a las acciones de recuperación de la memoria ante hechos de terrorismo de estado. El objetivo es visibilizar estas acciones concretas de intervención, que en muchos casos se vienen desarrollando en ámbitos extraacadémicos, y discutir el rol de la disciplina y el compromiso asumido por lxs profesionales. Para ello se convoca a investigadorxs, gestorxs, peritxs y demás actores que participan y abordan esta temática desde el ámbito estatal o cualquier otro espacio de gestión, investigación o afín.

ÍNDICE 1- EL TRABAJO DE CONSERVACIÓN. EXPERIENCIAS COMPARTIDAS SOBRE INTERVENCIONES DE OBJETOS, ENDÓGENOS Y EXÓGENOS, EN LOS EX CCDTYE “CLUB ATLÉTICO” Y “AUTOMOTORES ORLETTI” Leticia Aquino, Valeria Contissa y Silvina Durán Pág. 1700 2- LA DINÁMICA DE LA BARBARIE. ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA BASE DE SANTA LUCIA- DPTO MONTEROS, TUCUMAN Constanza Cattaneo Pág. 1705

1697

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

3- ARQUEOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS: MONTE PELLONI, EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN Y TORTURA DE PERSONAS María G. Chaparro, Rafael P. Curtoni y Dana Vergara Pág. 1712 4- ARQUEOLOGÍA Y SITIOS DE MEMORIA: “ESMA”, “AUTOMOTORES ORLETTI” Y “OLIMPO” Laura Duguine y Silvina Durán Pág. 1713 5- PAUTAS PARA LA RECUPERACIÓN MATERIAL DE SITIOS DE MEMORIA PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ARGENTINA-PARAGUAY Laura Duguine, Gonzalo Vásquez y Gonzalo Conte Pág. 1719 6- RELEVAMIENTO DEL TERROR. MAPEO DE ARTICULACIÓN, USO Y CAMBIO DEL ESPACIO CONCENTRACIONARIO EN EL CCDTyE “ARSENALES MIGUEL DE AZCUÉNAGA”, LAS TALITAS, TAFÍ VIEJO, TUCUMÁN (1968-2014). APLICACIÓN DEL “ENFORQUE MULTI-ANUAL” POR FOTOINTERPRETACIÓN María del P. Gómez Sánchez, Mercedes Vega Martínez y Silvana Urquiza Pág. 1725 7- UNA PARTICULAR LÓGICA TERRITORIAL REPRESIVA: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL EXCCD LA MARQUESITA (PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA) Ivana C. Jofré, Bruno Rosignoli, Soledad Biasatti, Carlos Marín Suarez, Luis Rodríguez Mamby, Georgina Vaiana, Carla Guirado, Sofía Quiroga, Antonela Nagel, Ayelén Carrizo y Juan Carlos Giuliano Pág. 1733 8- EL TÓTEM Y OTRAS MARCAS DE LA MEMORIA Susana B. Mitre Pág. 1740 9- TEXTILES DESAPARECIDOS: EL APORTE DE LOS TEXTILES EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS PRÁCTICAS GENOCIDAS (POZO DE VARGAS – ARGENTINA 1976-1983) Andrés S. Romano Pág. 1746 10- LA PROSPECCIÓN SUB-SUPERFICIAL EN ARQUEOLOGÍA FORENSE: APLICACIÓN DEL EQUIPO DE MOTOBARRENO COMO HERRAMIENTA PARA LA DETECCIÓN DE RASGOS VINCULADOS CON PRÁCTICAS GENOCIDAS. INVESTIGACIONES Y PERICIAS DEL LIGIAAT EN EL NORTE ARGENTINO Gustavo Spadoni, María del P. Gómez Sánchez, Constanza Cattaneo, Ezequiel Del Bel, Matías Lepori, Alexis Coronel, Silvina Adris, Patricia Cuenya, Diego Zamora Nasca, Alfredo Calisaya, Tamara Taddei, Guillermo Ortiz, Horacio Correa y Sofía Neder Pág. 1749

1698

1699

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

.

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016





LA PROSPECCIÓN SUB-SUPERFICIAL EN ARQUEOLOGÍA FORENSE: APLICACIÓN DEL EQUIPO DE MOTOBARRENO COMO HERRAMIENTA PARA LA DETECCIÓN DE RASGOS VINCULADOS CON PRÁCTICAS GENOCIDAS. INVESTIGACIONES Y PERICIAS DEL LIGIAAT EN EL NORTE ARGENTINO Gustavo Spadoni1, M. del Pilar Gómez Sánchez1, Constanza Cattaneo1, Ezequiel Del Bel1, Matías Lepori1, Alexis Coronel1, Silvina Adris1, Patricia Cuenya1, Diego Zamora Nasca1, Alfredo Calisaya1, Tamara Taddei1, Guillermo Ortiz1, Horacio Correa1 y Sofía Neder1 LIGIAAT (FCN e IML - UNT) [email protected]

1

Palabras clave: arqueología forense - derechos humanos - CCDTyE - inhumación - motobarreno Key words: forensic archaeology - human rights - CCDTyE - inhumation - motor-bore

Introducción La Argentina, en el panorama regional, es precursora en la investigación sobre el destino de los miles de Detenidos-Desaparecidos de la última dictadura cívico-militar acaecida en el territorio nacional durante la década del ‘70. En este marco de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos, surge a partir de los 2000, un interés de reparación histórica por parte del Estado Nacional y de la Justicia Federal -siempre impulsado por la incansable lucha de los familiares de Detenidos-Desaparecidos, sobrevivientes y de diversos 1748

1749

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

organismos de Derechos Humanos-, promoviendo la realización de investigaciones judiciales, científicas, académicas y periodísticas en todo el país. En este sentido, en la provincia de Tucumán se da inicio a las investigaciones periciales a raíz de un pedido de la Justicia Federal –que se articula a través de denuncias de familiares y testigos-. De este modo, en el año 2002, se interviene arqueológicamente en la búsqueda de fosas de inhumación clandestina producto del terrorismo de Estado. Ante la novedad planteada por la incursión en contextos forenses en el territorio, se nos plantea, desde la disciplina arqueológica, la necesidad en principio de conformar un equipo interdisciplinario de abordaje de la temática, y por consiguiente articular los vastos y diversos campos para la construcción de conocimiento científico pertinente para el establecimiento de evidencias judiciales de carácter probatorio, las que en última instancia, son utilizadas por abogados y jueces para el enjuiciamiento de las fracciones genocidas. Es así, que se consolida en ese mismo año el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (GIAAT –actualmente LIGIAAT1, producto de la conformación como Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT en el año 2011). Entre los resultados obtenidos gracias a las investigaciones llevadas adelante por el LIGIAAT se encuentran: la consolidación de sustento probatorio material irrefutable sobre la localización del denominado “Pozo de Vargas” y su funcionamiento como fosa de inhumación clandestina (GIAAT 2003), la adscripción de la “Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga” como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE en adelante) (Giusta et al. 2006; Gómez Sánchez y Neder 2013). Además, realizamos investigaciones relacionadas con la temática en el Sur de la Provincia (Cattaneo 2014) y en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Provincia de Chaco (Spadoni et al. 2015).

destinas (fosas), recurrimos además de la triangulación mencionada en el párrafo anterior, al implemento de diversas metodologías y técnicas de muestreo superficial y sub-superficial. En este sentido, a partir del año 2010 incorporamos la técnica de prospección sub-superficial de cobertura total a través de equipo de motobarreno; metodología novedosa que permite una cobertura de terreno intensiva, un muestreo sub-superficial y a la vez una economía de tiempos y recursos que es ecológicamente rentable y no invasiva. Es así que, contando con la aplicación de una metodología novedosa y con las ventajas mencionadas, la Justicia Federal en la Localidad de Roque Sáenz Peña, Provincia de Chaco, convoca al equipo a investigar los crímenes de Lesa Humanidad acaecidos en el –ahora demolido- edificio de la “Ex-Alcaidía” de la ciudad.

Problemática Con el correr del tiempo y a través de las intervenciones en campo específico, fuimos incursionando en la utilización de diversas metodologías y técnicas que nos permitieron construir conocimiento y evidencias en los lugares sospechados de contener inhumaciones clandestinas, y sobre todo en aquellos lugares que fueron denunciados como los elegidos para el funcionamiento de los CCDTyE. Desde el año 2005, intervenimos como equipo de investigación y peritos de oficio en la causa en torno al CCDTyE “Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga”, con el fin de efectuar relevamientos, prospecciones y excavaciones en el predio. Pudimos, a través de la triangulación de los datos conformados mediante el análisis de fuentes primarias (testimonios) y secundarias (planos, imágenes satelitales, fotografías aéreas, información documental, periodística y académica, etc.); y análisis a través de teledetección por fotointerpretación, conjuntamente con los datos recabados en campo, aportar a la construcción de evidencia para la conformación probatoria del Galpón N°9 como lugar de reclusión, de interrogatorios, tortura y destino final de los detenidos en dicho lugar (LIGIAAT 2009, 2010; Gómez Sánchez 2013, 2015; Gómez Sánchez y Pedraza 2015). Para la identificación de los lugares destinados a las inhumaciones clan1750

Metodología A través del análisis de fuentes primarias y secundarias podemos generar datos espaciales acerca del funcionamiento y emplazamiento social de los lugares de reclusión o de enterramientos. A su vez, a partir de la teledetección, identificamos los componentes y rasgos naturales y antrópicos del paisaje de estudio. Estas fases de investigación preliminar se conjugan a los fines de definir los rasgos en el terreno y de este modo, delimitar el área de intervención. La metodología de abordaje desde la arqueología forense en el marco de peritajes en causas de Lesa Humanidad, implica la planificación y realización de prospecciones de cobertura total y sistemáticas, en nuestro caso en particular destinadas a la búsqueda de perturbaciones tanto sedimentológicas como geoquímicas. De las herramientas químicas de prospección, la técnica más empleada por nuestro equipo es la de Análisis o Determinación de Fosfatos; el principio se basa en la relación entre la distribución diferencial de fosfatos en suelos que presentan ocupación/disturbación humana, de aquellos que no cuentan con rasgos arqueológicos, a sabiendas de que toda actividad humana en el pasado constituye un cambio químico del suelo que se expresa a través de anomalías en las concentraciones de dicho elemento (Barba Pingarrón et al. 1991). Particularmente el fósforo es altamente estable en el suelo y tiene una permanencia y acumulación de centenares de años en los lugares donde se deposita (Díaz Vázquez 1993). A su vez, y siendo de fundamental importancia en nuestras investigaciones, este principio nos permite el hallazgo de disturbaciones sub-superficiales por las cuales comparamos, los perfiles que muestran un comportamiento “normal” con aquellos que presentan alteraciones tales como eventos de quema o relleno. A los fines de emplazar el equipo de motobarreno en terreno, y de localizar a través de la técnica los lugares sospechados de contener inhumaciones clandestinas, el procedimiento utilizado consiste en: -Una vez delimitado el terreno, sus rasgos y componentes, se dispone sectorizar el espacio en “calles” que tienen formas de transectas paralelas de diversas longitudes, dependiendo de las características del terreno con una separación equidistante entre ellas –acorde a las dimensiones del lugar varían entre 1 m. y 2 m.-, estableciendo a lo largo de estos puntos de 1751

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

perforación también equidistantes cada 1 m. o 2 m. según el caso2.

La misma metodología, con aplicación de la técnica de cobertura de terreno con equipo de motobarreno, fue aplicada por el equipo en el predio de la “Ex–Alcaidía” de la Ciudad de Presidencia Roque Saenz Peña en la provincia de Chaco entre los meses de agosto y octubre de 2014 (Spadoni et al. 2015). El edificio, que albergaba a detenidos legales e ilegales, fue demolido en el año 2013, y nuestra intervención en el predio de emplazamiento del mismo se efectuó durante el año 2014 (Figura 2). El total de calles fue de 42 y las perforaciones 488, cubriendo 2 de las 3 áreas delimitadas a la investigación –la tercera área fue prospectada a través de la excavación por trincheras con retroexcavadora, dada la premura de los tiempos y las condiciones de terreno-.

-Emplazar el motobarreno en el punto de muestreo y realizar con el helicoide “mecha” una perforación; estas varían de profundidad dependiendo de las características del sedimento o de la alteración o esterilidad de algunos de los estratos. -Tomar muestras del sedimento extraído en diversas profundidades que resultan de la extracción del material del helicoide. -Las muestras tomadas son embolsadas y etiquetadas para el análisis in-situ y/o en laboratorio. -En un primer análisis in-situ, y en caso de observarse disturbaciones, se procede a la realización de sondeos manuales dirigidos, con la finalidad de determinar el origen de tal fenómeno. Casos y resultados parciales Si bien las investigaciones en el CCDTyE “Ex–compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga” comenzaron en octubre de 2005, no fue hasta el año 2010 que comenzamos a implementar la prospección geofísica con empleo de barrenos manuales y de motobarreno (LIGIAAT 2010; Gómez Sánchez 2015). Hasta el momento se realizaron 11431 perforaciones en 411 “calles” en el predio militar (Figura 1), con los fines de hallazgo de inhumaciones clandestinas.

Figura 2. Detalle del Área 2 en el predio de la ex Alcaidía. Perforaciones.

Figura 1. Trabajo con el equipo del motobarreno in situ.

1752

En ambas investigaciones empleamos la misma metodología de trabajo, triangulación entre fuentes primarias y secundarias, construcción de datos espaciales a través de teledetección y estudio de la materialidad arqueológica y de alteraciones de suelo a través de prospecciones sub-superficiales con equipos de motobarreno y sondeos manuales dirigidos. Cabe destacar que, la metodología, técnica y herramienta presentadas en este trabajo, hace referencia a una parte del universo de las empleadas por el equipo desde la primera intervención hasta el momento de la redacción del presente. El aporte sustancial del conocimiento construido y de los resultados obtenidos por la vasta expertise del LIGIAAT en terreno arqueológico y social nos permitió en la “Compañía de Arsenales” reconstruir la historia y las lógicas de funcionamiento del CCDTyE. 1753

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

En este sentido, a través de las prospecciones sub-superficiales con equipo de motobarreno podemos articular los lugares específicos dentro del campo de manera efectiva y económica, y continuar con la búsqueda de los emplazamientos específicos de las fosas de inhumación clandestinas3. Es en el marco de esta investigación que comprobamos la efectividad de la técnica y consolidamos las mejoras. En la “Ex-Alcaidía” de Presidencia Roque Sáenz Peña, además de la reconstrucción histórica y de la aproximación a las lógicas detrás de las tecnologías de desaparición de personas, pudimos brindar el primer antecedente arqueológico de crímenes de Lesa Humanidad de la década de los ’70 en la Provincia de Chaco, determinando, por contraste testimonial con la reconstrucción arquitectónica, los lugares donde se encontraron recluidos los presos que por allí pasaron.

Ciencias Naturales e I. M. L., Universidad Nacional de Tucumán. Díaz Vázquez, M. 1993 Aplicación de métodos físico-químicos en arqueología. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, Tomo 6: 249-262. GIAAT. 2003 Aportes a la construcción de la memoria en relación al terrorismo de Estado. Ponencia presentada en Jornadas del Patrimonio de Morón. Municipalidad de Morón. Buenos Aires. MS. Giusta M.; M. del P. Gómez Sanchez.; E. Del Bel; V. Binda; C. Cattaneo; F. Germano; A. Calisaya; S. Savino; D. Leiton; G. Ortiz; S. Rodríguez Curletto; F. Becerra y M.E. Rodríguez Pontet. 2006 Aportes de la praxis arqueológica a la investigación de la violencia política y construcción de memoria colectiva sobre el terrorismo de Estado de la última dictadura militar en Tucumán. Actas del X Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología. Edición en CD-ROM. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Gómez Sánchez, M. del P. 2013 Construcción de evidencias judiciales desde la arqueología: investigaciones en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “ex -Arsenal Miguel del Azcuénaga”, Tafí Viejo, Tucumán. Ponencia presentada en I Jornada de Crimen y Castigo en la Argentina. Organizadas por el Instituto de Investigaciones Históricas Ramón Leoni Pinto, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. MS. Gómez Sánchez, M. del P. 2015 Espacio de reclusión. Ex –Arsenal Miguel de Azcuénaga: Circulación interna y relaciones de poder. Las Talitas, Tafí Viejo, Tucumán (1975-1981). Tesis para optar al Título de Arqueóloga, Facultad de Ciencias Naturales e I. M. L., Universidad Nacional de Tucumán. Gómez Sánchez, M. del P. y S. A. Neder. 2013 Resultados preliminares de las investigaciones en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “ex Arsenal Miguel de Azcuénaga”, Las Talitas, Tafí Viejo, Tucumán, durante el período 1968-2013. Ponencia presentada en XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. MS. Gómez Sánchez, M. del P. y M.C. Pedraza. 2015 La arqueología del pasado reciente y el derecho a la Verdad frente al terrorismo de Estado: el caso del Ex –“Arsenal Miguel de Azcuénaga. Actas de las XI Jornadas de Sociología “Coordenadas contemporáneas de sociología: tiempos, cuerpos, saberes. Facultad de Ciencias de Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias/1222_115.pdf . LIGIAAT. 2009 Informe arqueológico parcial. Excavaciones arqueológicas en el sector Galpón N° 9. Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Informe parcial pericial presentado a la Justicia Federal (01/12/2009). Circulación Reservada. MS. LIGIAAT. 2010 Informe sobre los trabajos realizados en la Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Informe parcial pericial presentado a la Justicia Federal (19/08/2010). Circulación Reservada. MS. Spadoni, G.; M. Lepori, E. Del Bel; M. del P. Gómez Sánchez; C. Cattaneo; A. Coronel; S. Neder; A. Calisaya y P. Cuenya. 2015 Removiendo pasado: peritaje subsuperficial en el predio de la Ex –Alcaidía en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Serie Monográfica y didáctica 54: 97. Publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y de la Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Consideraciones Finales El empleo de la herramienta de motobarreno para la prospección sub-superficial, nos ha brindado los mejores resultados hasta el momento. Pudimos cubrir la mayor superficie en el menor tiempo; el impacto, si bien directo, es diametralmente nimio, representando una incidencia sobre el contexto de hallazgo particularmente mínima. A su vez, los costos para la solvencia de la técnica son reducidos y el impacto ecológico y ambiental es prácticamente nulo. Además, contar con una técnica que facilita el análisis inmediato de concentración de fosfatos, nos permitió –y permite- aproximarnos a la historia depositacional de los Centros Clandestinos investigados y así obtener, de manera precisa, un mapeo de las alteraciones y ocupaciones de los lugares de reclusión, caminería articuladora, arquitectura, baño, zona de fosas y lugares asociados. Remarcamos que el implemento de la técnica, como arista de la triangulación con la información preliminar de investigación forense, nos ayudó a lograr mayores certezas con respecto al funcionamiento de la “Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga” como CCDTyE y de la “Ex-Alcaidía” de Presidencia Roque Sáenz Peña como CCD. Notas 1 A través de Resolución N° 0518/11 de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. 2 La equidistancia entre calles responde a: en principio la cobertura por la extensión de terreno, y además, al posible tamaño de las excavaciones destinadas a la contención de las inhumaciones según el análisis testimonial. 3 Nos parece pertinente recalcar que el trabajo continúa en el marco de la investigación pericial, científica y académica en el lugar de referencia. Bibliografía Barba Pingarrón, L., R. Rodríguez y J. L. Córdoba. 1991 Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología. Cuadernos de Investigación. UNAM, IIA, México. Cattaneo, C. 2014 El mapeo de la barbarie. Análisis de un paisaje: el Ex – Ingenio Santa Lucía como Centro Clandestino de Detención. Dpto. Monteros. Tucumán (1975-1981). Tesis para optar al Título de Arqueóloga, Facultad de 1754

1755

Ir al índice general

3220

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.