La presión real y señorial sobre el patrimonio de los concejos Andaluces en la Baja Edad Media. El caso de la Dehesa de la Torre de Don Ibáñez (Baeza). \"Mundos medievales: espacios, sociedades y poder\", pp. 1149-1160.Universidad de Cantabria, 2012.

July 16, 2017 | Autor: M. Carmona Ruiz | Categoría: Medieval History, Medieval Iberian History, Andalusian Studies, Medieval Rural History, Señoríos
Share Embed


Descripción

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor

JOSÉ ÁNGEL GARC1A DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Comité Científico Internacional

Amélia Aguiar Andrade Universidade Nova de Lisboa. Portugal

Juan Francisco Jiménez Alcázar Universidad de Murcia

Isabel Alfonso Antón CSIC. Madrid

Ángeles Líbano Zumalacárregui Universidad del País Vasco

Achim Arbeiter Georg-August-Universitiit Giittingen. Germany

Christian Liddy University of Durham. United Kingdom

Agustín Azkárate Garai-Olaun Universidad del País Vasco Iñaki Bazán Díaz Universidad del País Vasco Juan Antonio Bonachía Hernando Universidad de Valladolid María Inés Carzolio Universidades Nacionales de Rosario y de la Plata. Argentina Vincent Challet Université de Montpellier III. France Maria Helena da Cruz Coelho Universidade de Coimbra. Portugal

Eduardo Manzano Moreno CSIC. Madrid Georges Martin Université Paris-Sorbonne. France José María Mínguez Fernández Universidad de Salamanca Salustiano Moreta Velayos Universidad de Salamanca Giuliano Pinto Universita degli Studi di Firenze. Italia José Ángel Sesma Muñoz Universidad de Zaragoza Josep M. Salrach Marés Universitat Pompeu Fabra

José Ramón Díaz de Durana y Ortiz de Urbina Universidad del País Vasco

Louis Sicking Universiteit Leiden. Nederland

Sauro Gelichi Universita Ca'Foscari de Venezia. Italia

Philippe Sénac Université de Toulouse. France

Jelle Haemers Universiteit Leuven. Belgie

Lluis Tó Figueras Universitat de Girona

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER Homenaje al Profesor

JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomol

Editores Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera Esther Peña Bocos Jesús Ángel Solórzano Telechea Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan ~

Ediciones Universidad de Cantabria

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1editores, Beatriz Arízaga Bolumburu ... [et al.].- Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012. 2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.) l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Ángel. Il. Arízaga Bolumburu, Beatriz, ed.lit. 94( 460 )"0414/1474"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Ángel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

© Autores © Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-648-l (Tomo I) DL: SA 544-2012 Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Sumario

Tomo! PRESENTACIÓN JOSÉ CARLOS GóMEZ SAL

XIX

Rector de la Universidad de Cantabria JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA ........ ....... ....... ....... ........... ...... .......................................................

XXI

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria BEATRIZ ARfZAGA BOLUMBURU ESTHER PE!iiA

Bocos

SUSANA GUIJARRO GONZÁLEZ ............. ..... .. ................................... ... .. .. .... ... .. .... .................................... ..

XXVII

Universidad de Cantabria

Cronología de la biografía académica del Prof. José Ángel García de Cortázar ......... XXXVII Publicaciones del Prof. José Ángel García de Cortázar

XXXIX

Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales dirigidas por el Prof. José Ángel García de Cortazar ........................................................................................................................................

LI

Tábula gratulatoria ........................................................................................................................................

LV

l. SEMBLANZAS Grata Memória ............................................. .. ................................................................................................... .

3

José Mattoso

Cum cornu et albende: As saídas de campo do Professor García de Cortázar ..............

7

Joáo Carlos Garcia

El Profesor García de Cortázar y su Magisterio en la Universidad de Cantabria:

El Metropolitano toma el Metropolitano para ir al Metropolitano ........................................

11

Esther Peña Bocos

¿Pero, dónde está Escania? ........................................................................................................................

33

Manuel Angel Bermejo Castrillo

Los trabajos de García de Cortázar (1966-1978): una apuesta por la renovación historiográfica del medievalismo español ........................................................................................ Mart{n F. Ríos Saloma

37

El maestro José Ángel García de Cortázar y las fuentes documentales

49

Esperanza Botella Pombo

11. ESTUDIOS GENERALES El componente cruzado de la Reconquista ......................................................................

59

Vicente Angel Alvarez Palenzuela

Mujeres de la Orden del Hospital en la España Medieval ......................................

71

Carlos Barquero Goñi

Oloron, le difficile développement d'une Ville du Piémont Béarnais .............

79

Jean Pierre Barraqué

Del Tumbo de Celanova a la historia de los monasterios y prioratos anejos a Celanova, de Fray Benito de la Cueva. Consideraciones acerca de la percepción y organización del espacio ..................................................................................... ..................................

93

María Inés Carzolio

El espacio berciano en la Edad Media, punto de partida y escenario de nuestras investigaciones .................................................................................... ..................................

105

Mercedes Durany Castrillo 1 M• del Carmen Rodríguez González

La Hagiografía como Fuente Histórica en el Medioevo ................................ F. Javier Fernández Conde Los orígenes medievales de la imagen del Cristo descendido de la cruz, destinado al desenclavo, y la procesión del Santo Entierro ....................................................

119

139

Fernando Galtier Martí

La devoción real a Santiago Zebedeo en la catedral de Compostela. Algunas representaciones medievales ................. ..............................................................................

147

José Manuel García Iglesias

La organización social de un espacio andalusí. Reflexiones en torno a la vega de Granada ............................................................. .........................................................

159

Miguel Jiménez Puertas 1 Luis Martínez Vázquez

Las señoras en el claustro .............................................................................................................

173

M• del Carmen Paliares 1 Ermelindo Portela

Promotores, artífices materiales y destinatarios de las inscripciones medievales

187

Alberto Peña Fernández

Las villas de La Bureba en la Edad Media ........................................................................................

205

Francisco Ruiz Gómez

Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales .......................

217

Alfonso Sánchez Mairena

¿Es posible hacer una Historia ecológica? Bases teóricas y estado de la cuestión

231

Cristina Segura Graiño

Las mezquitas en la organización social del espacio del Reino de Granada ...

243

Carmen Trillo San José

¿El vino de los Cortázar? Una aproximación a la bodega en época medieval Luis Rafael Villegas Díaz

255

III. SIGLOS VI-XII Notas sobre el (desaparecido) fuero de Ocón (La Rioja, 1174)

269

Ignacio Alvarez Borge

Aproximación a la articulación y organización social del espacio de los valles centrales de Asturias de Santillana: la huella de un pasado ..................... .....................

281

Elisa Alvarez Llopis

A restaurac;:ao da Diocese de Braga no contexto da Igreja Hispanica ................

295

Luís Carlos Amaral

Asilos monásticos: vejez y mundo cenobítico en el noroeste hispánico entre los siglos IX al XI ............................................................................................................ .............................

311

José Miguel Andrade Cernadas

A festa como arma política na Idade Média ..........................................................

325

Julieta Araújo

El broche de cinturón de tipo visigodo de la galería inferior de la Garma ....................

335

Pablo Arias Cabal 1 Roberto Ontañón Peredo 1 Enrique Gutiérrez Cuenca José Angel Hierro Gárate 1 Eva María Pereda Rosales

Breve semblanza de un arzobispo de Toledo en tiempos de cruzada: Martín López de Pisuerga .........................................................................................................................

355

Carlos de Ayala Martínez

Algunas hipótesis sobre el fuero (perdido) de la villa de Castro Urdiales (1163)

363

Juan Baró Pazos

A dialética da Natureza na Hispania Visigótica ......................................................................... ..

375

Mário Jorge da Motta Bastos

La organización social del espacio en la montaña central asturiana: el concejo de Aller en la alta Edad Media ................................................... ....................................... ....................

389

Soledad Beltrán Suárez

La vida del espíritu en los monasterios ...........................................................................

403

María Luisa Bueno Domínguez

Más allá del territorio, transiciones en el entorno del Jalón .........................................

413

Marisa Bueno Sánchez

Cómo funcionaban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica

427

Luis Caballero Zoreda 1 María de los Angeles Utrero Agudo

Algunas perspectivas sobre el ejercicio del poder real en Cantabria en los siglos XI al XIII .................................................................................................................................

441

Carmen Díez Herrera

Últimas transformaciones en las grandes villae sorianas, reflejo de un poblamiento tardoantiguo ................................... .....................................................................

459

Eusebio Dohijo

La documentación de la Castilla condal: viejos problemas y nuevas perspectivas .....

473

Julio Escalona

Propiedad agraria y dependencia campesina: en torno a la heredad de foris Carlos Estepa Díez

489

Cuestiones documentales sobre el monasterio de Sahagún y la implantación de la Regla Benedictina ............................................................................................................. .

499

Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza

Fruela I y la desestructuración de la cuenca del Duero Juan José Garcfa González

515

Teudemiro de Orihuela y la invasión islámica ...............................................................................

529

Luis A . Garcfa Moreno

Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII) .

545

Guillermo Garcfa-Contreras Ruiz

San Millán de la Cogolla, entre la historia y el mito. La elaboración de una memoria histórica ..........................................................................................................................................

557

Javier García Turza

La praeparatio de Alfonso VII y sus descendientes al trono leonés. La formación en el oficio regio. Siglos XII-XIII ............................................................................

573

Angel G. Gordo Molina

La creación de las comunidades campesinas y las parroquias rurales en una sociedad feudal de conquista: el sur de la Corona de Aragón (mitad del siglo XII-mitad del siglo XIII) ........................................................................................

583

Enrie Guinot Rodríguez

Procesos de transformación del poblamiento antiguo al medieval en el norte peninsular astur ....................................................................................................... ......................................

599

José Avelino Gutiérrez González

Un pequeño enigma: el origen de los Usatící .............................................................................

615

Aquilino Iglesia Ferreirós

El proceso de documentación de la novela histórica Mont Elin de los caballeros ......

627

Juan Francisco Jordán Montés

Indicadores toponímicos de las migraciones internas en Aragón, siglos XI-XII

643

Carlos Laliena Corbera

Sermón, sociedad y sacralización del orden social. Siglos XII-XIII ................................... Miguel Larrañaga Zulueta

653

Del Locus de Paterno al Comítato de Banu Gómez .................................................................... José Angel Lecanda

665

La ciudad de Madinat Ilbira y el poblamiento de la Vega de Granada (siglos VIII-XI)

681

Antonio Malpica Cuello

Poder y pueblo en la génesis de la monarquía feudal: El reino-imperio leonés entre mediados del siglo IX y mediados del siglo XI .............................................. ...............................

693

Dolores Mariño Veiras

Para um inventário da documentac,:ao diplomática anterior a 1101 conservada em arquivos portugueses .....................................................................................

705

André Evangelista Marques Los pilares de la Tierra: Novela histórica y arquitectura en la Europa

de las catedrales ................................................................................. ............................................................. Juan Manuel Martín García

719

La monarquía asturleonesa en el Bierzo (siglos IX-X) .............................................................. Iñaki Marún Viso La "reorganización espiritual" del Reino de León en los siglos X-XI y su reflejo en la arquitectura: los monasterios de San Miguel de Escalada y Peñalba de Santiago (provincia de León) .................................................................................................................. Artemio M . Marúnez Tejera

733

747

Ascenso, auge y caída de San Miguel como protector de la monarquía pamplonesa, siglos X-XII ........................................................................................................................... Fermín Miranda Garcfa

759

Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística Cristiana (de Sampiro a la Estoria de España) .......................................................................... José María Monsalvo Antón

769

El curioso devenir historiográfico de los hispani ...................................................... Ernesto Pastor 1 Juan José Larrea

785

Antroponimia vasca altomedieval: la aportación epigráfica .................................................. David Peterson

795

Aportación al estudio de las estelas en la provincia de Burgos: estelas medievales en el curso medio del Arlanza ................................................................................................................. Alejandro Ramos Benito

807

Los ámbitos fronterizos castellano-leoneses frente al Islam entre los siglos XI-XII ..... Manuel José Recuero Astray

823

Los testamentos de las infantas Elvira y Sancha: monasterios y espacios de poder ..... Carlos Reglero de la Fuente

835

El reino de Portugal y su consolidación frente a León y Castilla en la primera mitad del siglo XII a través de la documentación ........................................................................ Paz Romero Portilla

849

La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

859

Datos sobre el poblamiento altomedieval en Valdegovía (Álava) ....................................... Paquita Sáenz de Urturi Rodríguez

873

Obispos, abades, presbíteros y aldeas. Una aproximación a las formas y las bases del dominio social en la Alava del siglo IX ...................................................................................... Igor Santos Salazar

885

El primer siglo de la Meseta bajo el dominio islámico. La reestructuración del poder ............. ...................................................................................................................... ........................ Luis Serrano-Piedecasas Fernández

901

Os Seguins: Urna familia de Francos na Coimbra do século XII ............... ...................... .. Leontina Ventura Interacción islamo-cristiana en el siglo X: el retrato del fo 134rv del Beato de Gerona ............................................................................................................................................. JuanZozaya

915

927

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER Homenaje al Profesor

JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomo II

Editores Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera Esther Peña Bocos Jesús Angel Solórzano Telechea Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan

~

Ediciones Unlvcrsic.iad de c..,ntabria

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1 editores, Beatriz Arizaga Bolumburu ... [et al.] . - Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012. 2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.) l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Angel. 11. Arízaga Bolumburu, Beatriz, e d. lit. 94(460)"0414/1474"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Angel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

©Autores © Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-649-8 (Tomo 11) DL: SA 544-2012 Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Sumario

Tomo II

IV. SIGLOS XIII-XVI Los secretarios Humanistas del Cardenal Cisneros y las constituciones de 1510 ......... Santiago Aguadé Nieto Estrategias de escritura y construcción memorial en la Primera Crónica Anónima de Sahagún ................................................................................................................................... Leticia Agúndez San Miguel Aberturas: un despoblado de la periferia de Campo de Calatrava ..................................... Clara Almagro Vidal Porque en jugar los dados a muchos males desonrra. Prohibiciones y sanciones de la cofradía del Rey Casto a fmes de la Edad Media .............................................................. María Alvarez Fernández

Santander y sus límites terrestres a fmales de la Edad Media (1467 -1494) ................... Javier Añíbarro Rodriguez

939

957 971

983 991

El gobierno de las hermandades y cofradías andaluzas en la Baja Edad Media Juan Carlos Arboleda Goldaracena

1005

El mar, espacio de sociabilidad de las cofradías pesqueras medievales ........................... Beatriz Arízaga Bolumburu 1 Michel Bochaca

1015

Bartolo da Sassoferrato: introduzione a un giurista globale .................................................. Mario Ascheri

1029

Las fiestas en la crónica del condestable Miguel Lucas de Iranzo ....................................... Alberto O. Asla

1041

La delimitación territorial y el control de los espacios en la frontera meridional del Reino de Valencia. Siglos XIII-XV ................................................................................................ Juan Antonio Barrio Barrio

1053

Une économie du patronage aristocratique. Le temporel des moniales cisterciennes enCastille (XII•-XIII• siecles) ........................................................ .......................... . Ghislain Baury

1067

El entorno familiar y monástico de Inés de Ayala Isabel Beceiro Pita

1081

El papel del crédito en la gestión de la gran propiedad. Factor de expansión o causa de crisis ..................................................................................... ............................................. Mercedes Borrero Fernández

1095

Repoblación y señoríos en Andalucía (siglos XIII y XIV)

1109

Emilio Cabrera

Don Sancho de Castilla (1363-1371): apuntes biográficos de un hijo ilegítimo de Pedro I ........................................................................................................................................................... Francisco de Paula Cañas Gálvez

1125

La Valencia bajomedieval y su integración espacial: percepción del área, dimensión comunitaria y representación simbólica del término ................................................................ Francisco A. Cardells Martf

1137

La presión real y señorial sobre el patrimonio de los concejos Andaluces en la Baja Edad Media. El caso de la Dehesa de la Torre de Don Ibáñez (Baeza) ............................ María Antonia Carmona Ruiz

1149

Fernando Ruiz, obispo de León (1289- 13 01) ............................... .............................................. .. Gregoria Cavero Domínguez

1161

Fiestas de toros y lidia popular en Medellín (c.1500) ................................................................

1171

Julián Clemente Ramos

La llamada de lo salvaje: reflexiones sobre la caza en la literatura artúrica castellana ...

1177

Antonio Contreras Martín

Las rasuras del vino. Aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval ..................................................................................................................................................... Ricardo Córdoba de la Llave

1189

Medidas procreativas, conceptivas, anticonceptivas y abortivas de la mineralogía, según El Lapidario de Alfonso El Sabio ................................................................................ Julio César Corrales

1201

A "Eternidade" de Deus na filosofia de Ramon Llull (1232-1316) Ricardo da Costa Nuevas aportaciones a propósito del diagnóstico y tratamiento médico de Enrique IV de Castilla y su corte .................................................................................................... Francisco J. Crespo Muñoz 1 Guillermo A . Cañadas de la Fuente 1 Esperanza Luque Sánchez Porque los moradores en la dicha villa non podriades faser y vida syn término. Villas sin alfoz en el Señorío de Vizcaya: ensayos a partir de tres hipótesis explicativas de José Angel García de Cortázar ............................................................................... Arsenio Dacosta

1215

1229

1239

Nobleza y reforma monástica en la Castilla tardomedieval. El papel de los duques de Nájera en los monasterios riojanos .............................................................................. Máximo Diago Hernando

1247

Los intereses pontificios, regios, nobiliarios y concejiles en las elecciones episcopales castellanas: la provisión de la sede de cuenca en 1469 ..................... Jorge Díaz Ibáñez

1259

Habices de la alquería de Talará en 1502. Noticias sobre la economía Nazarí

1275

Manuel Espinar Moreno

El equipo militar en una época de transición: armamento individual y equipamiento colectivo en Navarra en la primera mitad del siglo XIV ......................

1287

Ton Andoni Fernández de Larrea Rojas

Seis nuevos pinjantes bajomedievales del norte de la Península Ibérica .........................

1295

Carmelo Fernández Ibáñez

Notas sobre patrones y mercaderes cántabros en el Mediterráneo medieval

1307

Maria Teresa Ferrer i Mallol

Población y reparto de la propiedad en Chipiona en el primer cuarto del siglo XVI .....................................................................................................................................................

1319

Alfonso Franco Silva

Las patologías no epidémicas a través de las fuentes medievales valencianas

1339

Mercedes Gallent Marco

Viñedo y vino en Alava durante la Edad Media ............................................................

1351

Ernesto García Fernández

Aragón y el monasterio de la Trinidad de Valencia: la renuencia a financiar el proyecto de la reina María ...................................................................................................................

1365

Mar{a del Carmen García Herrero

Producción cerámica y organización política. El caso de la cerámica Nazarí

1379

Alberto García Porras

Una aportación al estudio de la señorialización y de las conflictivas relaciones señores-vasallos en La Rioja de finales de la Edad Media: los casos de las villas de Que! y Auto! ......................... ......................................................................................................................

1391

Francisco Javier Goicolea fulián

La práctica de la flebotomía en España a través de algunos tratados médicos (siglos XIV-XVI) ............................................................................................................................................

1403

Mar{a Estela González de Fauve

El latifundio en Carmona: del repartimiento a los tiempos modernos ...........................

1417

Manuel González Jiménez

El protagonismo nobiliar durante el reinado de Sancho IV de Castilla ..........................

1433

César González Mfnguez

Disciplina clerical y control social en la Castilla Medieval: El Estatuto de corrección y punición del cabildo catedralicio de Burgos (1452) ...............................................................

1453

Susana Guijarro González

Sal, fiscalidad y cultura material en el reino de Valencia a fines de la Edad Media ......

1467

fosé Hinojosa Montalvo

La molienda en Toledo en el siglo XV ................................................................................................

1479

Ricardo Izquierdo Benito

Sanlúcar de Barrameda, antepuerto de Sevilla, a finales del Siglo XV

1491

Miguel Angel Ladero Quesada

Amistad y poder entre la baja nobleza aragonesa del Trescientos ..........................

1509

Mario Lafuente Gómez

Parroquias y práctica sacramental en Toledo a fines de la Edad Media .......................... Mar{a fosé Lop Otín

1523

Redes familiares y promoción social en el Reino de Granada: la familia del bachiller Juan Alonso Serrano ........................................................................................................ Mar{a Teresa López Beltrán

1537

Control de la actividad cotidiana y preservación de la paz social en Valladolid a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna ................................................... Beatriz Majo Tomé

1549

En los bosques andaluces. Los carboneros a finales de la Edad Media ............................

1561

Emilio Mart{n Gutiérrez

Estructura y evolución de los derechos y rentas señoriales en la Castilla bajomedieval: El caso de Alcocer .......................................................................................................... Pablo Martln Prieto

1573

Oficios y cofradías: aproximación a la vida de los trabajadores del vestido en la Zamora bajomedieval ...................................................................................................................... Marfa Mart{nez

1585

La territorialización del poder señorial en Castilla. Sobre los límites del Campo de Calatrava en el siglo XIII ............................................................................................ Jesús Molero Garcla

1605

El Infante don Felipe, primer arzobispo electo de Sevilla ( 1249-1258). Breve notas sobre un destino frustrado ............................................................................. Isabel Montes Romero-Camacho

1619

Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo XV: sintaxis social y geometría punitiva ..................................................................................................................................... Miguel Angel Motis Dolader

1633

Las bases de poder de un príncipe real castellano en la Baja Edad Media: el infante Fernando de Antequera en el reinado de Enrique III (1390-1406) Víctor Muñoz Gómez

1647

ala fin du Moyen Age

Divergences et convergences: identités urbaines en France et en Allemagne ............................................................................. .................................................... Gis ela Naegle

1663

Las élites rurales de Bailía de Cantavieja en el siglo XV ........................................................... Germán Navarro Espinach

1677

La ceremonialización de la vida política durante la regencia de Fernando de Antequera ( 1406-1416) ........................................................................................................................ José Manuel Nieto Soria

1687

Las relaciones entre los Luna y los Albornoz y su reflejo artístico en el Aragón del siglo XIV: el castillo de Mesones de !suela y la parroquieta de Zaragoza ......... Antonio Olmo Gracia

1699

Testamentos y actas capitulares como fuentes de estudio de las mentalidades colectivas de la úbeda bajomedieval ................................................................................................... Maria Josefa Parejo Delgado

1711

Los moriscos y las élites dirigentes del Reino de Granada a comienzos del siglo XVI ................................................................................................................................. Rafael G. Peinado Santaella

1721

El poder de la reina a través del señorío de sus tierras. El ejemplo de Arévalo en la Baja Edad Media ..................................................................................................................... Diana Pelaz Flores Una invención medieval: El reloj mecánico. Aproximación historiográfica ................. Víctor Pérez Alvarez El prestigio sociorreligioso de los monasterios y conventos sevillanos durante la Baja Edad Media ........................................................................................................................................ Silvia María Pérez González

1731 1743

1757

El cister hispano y la ganadería .............................................................................................................. Javier Pérez-Embid

1769

Sobre la justicia señorial y el señorío político (Corona de Castilla, siglo XV) María Concepción Quintanilla Raso

1787

Las dudas del hereje: el proceso inquisitorial contra Andrés González de Alía (1486) ................................................................................................................................................... Maria del Pilar Rabadé Obradó Labradores o francos en la Burunda. Después del centenario del Fuero ........................ Eloísa Ramírez Vaquero

1801 1813

Apropiación y organización social de un medio natural: pesca fluvial y pesqueras en la Galicia Medieval ................................................................................................................................. María Luz Ríos Rodríguez

1827

Dolencias y sanaciones en los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) ............................................................................................................................................. Gerardo Rodríguez

1843

La presencia vasca en las Islas Canarias a raiz de la conquista realenga (1476-1500) Manuela Ronquillo

1851

La interpretación de la mujer en El Conde Lucanor ............................................................... Juan Antonio Ruiz Domínguez

1863

Hermandades concejiles en la frontera oriental de Castilla (siglo XV) ........................... José María Sánchez Benito

1877

El Libro de Regla de la Cofradía de Santa María del rey Casto de Oviedo. Una aproximación a su estudio .............................................................................................................. María Josefa Sanz Fuentes

1889

Las previsiones penales y procesales marítimas de los Capitols del Rei en Pere de 1340 incluidos en el Llibre del Consolat de Mar ...................................................................... Margarita Serna Vallejo

1901

Análisis de la evolución del manso en la organización del espacio rural y en su forma constructiva (Catalunya ss. XI-XVIII) ................................................................ Assumpta Serra i Clota

1915

Los extranjeros en las villas portuarias de la costa cantábrica en la Baja Edad Media Jesús Angel Solorzano Telechea

1933

El clero rural asalariado y la orden militar de Calatrava al final de la Edad Media ... Raquel Torres Jiménez

1949

El agua en los fueros vizcaínos ............................................................................................................... Maria Isabel del Val Valdivielso

1963

La proyección espacial de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XIV: una aproximación a través de la obra cronística de Pedro López de Ayala Covadonga Valdaliso

1977

La capacidad de resistencia del mundo agrario ante las exacciones de la Monarquía. Un caso madrileño en la Baja Edad Media ........................... Osear Villarroel González

1989

La privatización de las aguas de abasto urbano. El ejemplo de Santa Cruz de La Palma (Canarias) en los inicios de la colonización ........................................................ Ana Viña Brito

2001

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES EN LA BAJA EDAD MEDIA EL CASO DE LA DEHESA DE LA TORRE DE DON IBÁÑEZ (BAEZA)

María Antonia Carmona Ruiz Universidad de Sevilla

Resumen El presente trabajo analiza cómo una de las propiedades inmuebles más importantes del concejo de Baeza, la denominada "Dehesa de la Torre de Don lbáñez" pasó a engrosar las propiedades de uno de los linajes más importantes de la zona: los Quesada, regidores de Baeza y señores de Garcíez y Santo Tomé, gracias a una donación de la Corona en principio de carácter vitalicio, pero que con el tiempo, y gracias a sucesivos privilegios, se convirtió en perpetua, pese a los continuos intentos por parte del concejo de Baeza por conseguir recuperarla. Así, además de analizar esa problemática, estudiamos su cambio de sistema de explotación cuando se convirtió en propiedad privada, respecto a las etapas anteriores y el valor económico para el linaje. Abstract This article analyses one of the most important properties of the council of Baeza, the called one " the pasture of the Torre de Don Ibáñez " happened to increase the properties of one of the most important lineages of the zone: the Quesada, aldermen of Baeza and lords of Garcíez and Santo Tomé, thanks to a donation of the Crown at first oflife character, but that with the time, and thanks to successive privileges, turned in perpetua!, in spite of the continuous attempts on the part of the council of Baeza for managing to recover her. This way, beside analysing this problematic, we study his change of system of exploitation when it turned into private property, with regard to the previous stages and the economic value for the lineage.

uso

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES

INTRODUCCIÓN La organización del espacio tras la conquista de Baeza en 1226 fue muy similar al resto de los concejos castellanos, y así, junto a las tierras que se entregaron a los pobladores 1, se preservaron otros espacios de aprovechamiento comunal, cuya explotación revertían en beneficio de la comunidad, bien de forma individual, como complemento a la economía de cada uno de los vecinos, bien de forma colectiva, como forma de paliar las necesidades económicas del concejo2 • Entre ellas destacamos los bienes de propios, que pertenecían a los concejos y cuyos beneficios sufragaban obras públicas o contribuían a suavizar la carga impositiva local. En el caso andaluz éstos fueron bastante importantes, ya que proporcionaban a los concejos reconquistados una sólida posición económica, especialmente considerando las especiales necesidades defensivas de los territorios fronterizos con el reino de Granada. Por ello los monarcas hicieron amplias concesiones a algunos de estos concejos, modificándolos e incrementándolos mediante nuevas donaciones, compras e incluso usurpaciones a lo largo de la Baja Edad Media. Buena parte de estos bienes de propios estaba compuesta por propiedades rústicas, habitualmente tierras de cultivo y dehesas de pasto, que se explotaban mediante su arrendamiento. Algunas de éstas eran especialmente importantes para las rentas de los concejos. Sin embargo, la presión de la nobleza y la oligarquía local hizo que en no pocas ocasiones terminaran engrosando su patrimonio en perjuicio de los municipios, adquiriéndolas en ocasiones de forma poco legal, aunque en otras gracias a las mercedes de la monarquía, que compensaba sus servicios con unas concesiones que provocaban importantes perjuicios a los concejos de realengos. Uno de estos casos es el que analizamos en este trabajo, la denominada dehesa de la Torre Don Ibáñez, que pertenecía al concejo de Baeza y que finalmente pasó a engrosar el patrimonio de uno de los linajes más importantes de la zona: los Díaz de Quesada, señores de Garcíez y Santo Tomé, convirtiéndose en una de las más importantes propiedades rústicas de esta familia. DE LA "DEHESA DEL PAN" A LA "DEHESA DE LA TORRE DE DON IBÁÑEZ" El concejo de Baeza disponía de un vasto terreno de propios situado junto a la muralla, cerca del alcázar y de la puerta de Jaén, denominada "dehesa del pan': No sabemos exactamente cuál era su extensión pero a la vista de los datos que tenemos sobre su localización, entre el camino de Jaén y el de Lupión, y en la que desembocaban tres caminos\ y su uso, 1 Sobre la problemática relacionada con la repoblación de Baeza vid. GONZALEZ JiMfNEZ, M. "Baeza después de la conquista castellana. Repoblación y organización de un espacio': CARMONA RUIZ, M. A. (coord.) Fuero de Baeza. Estudios introductorios, edición de fean Roudil y Facsímil, Jaén, 2010, 31-48. 2 No vamos a entrar a analizar toda esta tipología y problemática. Una aproximación a la misma la pueden ver en CARMONA RUIZ, M.A. La ganadería en el reino de Sevilla durante la Baja Edad Media. Sevilla, 1998. 3 En la descripción de 1327 se localiza "entre el camino de Jaén y del obispó' (posiblemente haciendo referencia al camino que va a Begíjar y Lupión, ya que la primera era señorío del obispo) (1327, enero 4. Baeza. Archivo Histórico Municipal de Baeza (en adelante AHMB), 1/8/17. En un documento de 1332, en que se inspecciona, se indica "E fallamos por ellos que la dicha villa que ha de tres salidas a tres partes por la dicha dehesa". AHMB, 1/18/79. En 1523, en declaraciones de testigos se dice que estaba a la salida de Baeza

Marfa Antonia Carmona Ruiz

ya que en el siglo XV se cultivaban 10 caballerías\ de las que se obtenían unos 50 cahices de pan de rentas, debemos suponer su notable magnitud. Posiblemente pertenecía a los propios del concejo desde el siglo XIII, aunque la primera mención de la que tenemos constancia es de 1327, fecha en que el concejo de Baeza la arrendó por once años a Pedro Ibáñez, el cañero, y a los escribanos Juan Valero, y Pedro Fernández, a cambio de la construcción y reparación de parte de las torres y muros de la ciudad6 • La necesidad de tener perfectamente cuidada la cerca urbana en un concejo tan próximo a la frontera explica el interés del concejo de Baeza por garantizar este servicio obligando directamente a los arrendadores de esta propiedad. Por otro lado, debemos destacar que al hacer referencia a estas tierras por esas fechas no se empleara ningún topónimo y que el apelativo utilizado se refería a su uso: "nuestra dehesa del pan': Así, y según hemos podido comprobar a través de un documento de 1332 ésta se utilizaba como lugar de pasto para los ganados de los vecinos de la ciudad en momentos de guerra, mientras que el resto del tiempo era un cultivo de cereaF. Su cercanía a la ciudad explica que un lugar apto para el cultivo del cereal se empleara ocasionalmente como espacio de pasto de una cabaña ganadera local especialmente abundanteS y que se "recluía" en la ciudad, al retirarse de la frontera en momentos de peligro9 • La ambigüedad de la documentación nos impide saber si el ganado que entraba en la dehesa pagaba algún junto a la iglesia de San Bartolomé y los Navajos (heredamiento), y llegaba al camino de la Asomada, que iba de Ibros a Lorite (ermita junto a Lupión hoy desaparecida). Archivo de la Real Chancillería de Granada (en adelante ARChGr) 1535/006. La iglesia de San Bartolomé a la que se hace referencia era una ermita, citada por Martin jimena jurado y ya desaparecida en su época, quien especi· ficaba que estaba localizada a la salida de la ciudad junto a la puerta de jaén, al pie del alcázar y a poca distancia de las murallas. Cfr. Jimena Jurado, M. Catálogo de los Obispos de la Iglesias Catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado, Madrid, 1652, (ed. facs. RODR!GUEZ MOLI NA, j. y 0 SORIO, M. j., Granada, 1991), pp. 181 y 284. 4 Uno de los grandes problemas que tenemos a la hora de abordar las unidades de medida utilizadas en Andalucía en la Edad Media es que el sistema variaba notablemente de un lugar a otro y en muchos casos aún no hemos podido averiguar las equivalencias. En este sentido, el prof. Emilio Cabrera afirma que en Córdoba la caballería y la yugada eran equivalentes, que la yugada en Córdoba equivalía a 60 aranzadas, y ésta a su vez a O, 367 ha. por lo que una yugada tendría 22,02 ha. En el caso sevillano sin embargo la caballería parece tener una extensión superior a la cordobesa, ya que, si es equivalente a la yugada, y dado que la aranzada equivalía a 0,475 ha., la caballería tendría 28,5 ha. Cfr. CABRERA Mui"'oz, E. "Evolución de las estructuras agrarias en Andalucía a raíz de su reconquista y repoblación': Anda luda entre Oriente y Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, Córdoba, 1988, 175, n. 11. Dado que desconocemos las equivalencias en el reino de jaén, es imposible conocer la extensión de la caballería, pero, posiblemente tendría una extensión aproximada a la de los otros reinos andaluces, por lo que podría rondar las 25 ha., de tal manera que tendría aproximadamente 250 ha. de tierras cultivadas, además de otros espacios incultos. S Se conservan varios contratos de arrendamiento de la segunda mitad del siglo XV en que nos detallan las condiciones para las 1Ocaballerías de tierras de pan. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (en adelante SNAHN), Baena, C. 402. La documentación del Archivo de los Duques de Baena está en este momento en proceso de descripción, y desgraciadamente en muchos casos, como en el que analizamos, la documentación está sin orden ni numeración, por lo que tan sólo podemos indicar el número de la Caja en la que está depositada. Dado que buena parte de la documentación relacionada con la dehesa de la Torre de Don Ibáñez se conserva en la Caja 402, este número se va a repetir muy a menudo a lo largo de este trabajo, avisando al lector que son varios los expedientes a los que se hace referencia. 6 1327, enero, 4. Baeza. AHMB, 1/8/ 17. Edit. RooRlGUEZ MOLINA, j. Colección documental del Archivo Municipal de Baeza (siglos XIIIXV), jaén, 2002, doc. n . 49. Según la descripción del espacio asignado para su cuidado, éste correspondía más o menos a la mitad de la cerca de la ciudad. 7 AHMB, 1/18/79. Edit. RooRlGUEZ MoLINA, j. Colección documental del Archivo... op. cit., doc. 57. 8 De hecho la ciudad de Baeza contaba con buena parte del ganado del reino. Cfr.Argente del CASTILLO ÜCAI"'A, C. La ganadería medieval andaluza. Siglos XIII-XVI (reinos de Jaén y Córdoba). jaén, 1991. 9 Sobre este tema vid. ARGENTE DEL CASTILLO ÜCAI"'A, C. "Los aprovechamientos pastoriles en la Frontera Granadina': Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba, 1988, 271-280 y "Las actividades agroganaderas en la Frontera''. II Estudios de Frontera. Actividad y vida de frontera. Jaén, 1998,73-99. y CARMONA RuiZ, M.A. "Ganaderla y frontera: los aprovechamientos pastoriles en la frontera entre los reinos de Sevilla y Granada. Siglos XIII al XV': En la España Medieval, 32, Madrid, 2009, 249-272.

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES

tipo de canon al concejo o a su arrendador, o quedaba libre para que los ganados de los vecinos entraran libremente, como ocurría en algunos momentos en otras dehesas andaluzas, caso de Matrera, que pertenecía a los propios de Sevilla 10 • En cualquier caso, queda claramente de manifiesto que en momentos especialmente críticos Baeza prefería garantizar el alimento del ganado local antes que mantener una zona de cultivo, lo que muestra igualmente el valor económico que la ganadería tenía en Baeza, y en general en toda la Andalucía bajomedieval. Este contrato no se llegó a cumplir en su totalidad, ya que poco después, en fecha desconocida en torno a 1332, el rey Alfonso XI se la dio a Lope Ruiz de Baeza. No conservamos el documento de donación, pero es muy posible que ésta se hiciera a consecuencia de sus notables servicios a la monarquía, que lo convirtió en caudillo mayor del obispado de Jaén y que le hizo también valedor de los señoríos de La Guardia y Bailén 11 , además de conseguir los derechos del Puerto del Muradal, la saca de Baeza y las salinas de Jaén, así como múltiples bienes inmuebles 12 . En cualquier caso, y ante la presión del concejo de Baeza, alegando la antigüedad de la dehesa, su localización estratégica, debido a su cercanía a los muros de la ciudad, y al hecho de servir de refugio del ganado en tiempos de guerra y garantizar la reparación de las murallas con sus rentas, en 1332 Alfonso XI se vio obligado a revocar esta concesión, ordenando a Lope Ruiz de Baeza que devolviera la dehesa, "ca nos

cataremos en otra cosa lugar en que vos fa gamos merj:ed" 13 • Posiblemente fue entonces cuando se hizo efectivo el contrato de arrendamiento, y, aunque no tenemos información expresa al respecto, es muy probable que su sistema de explotación continuara de forma similar a fechas anteriores, manteniéndose de este modo a lo largo del resto de la centuria. No obstante, debemos señalar que al menos desde finales del siglo XIV 14 esta propiedad se denominaba "dehesa de la Torre Don Ibáñez': aludiendo claramente a la existencia de una torre, una más de las muchas que existían junto a explotaciones cerealistas en la zona y que tenían una función principalmente defensiva. En este sentido podemos señalar que en esas fechas se estaban construyendo en el territorio de Baeza numerosas torres, convirtiéndose algunas de ellas en base de nuevos núcleos de población y origen de señoríos. Por ello en 1329 Alfonso XI había abierto una investigación en la que obligaba a todos aquellos que tenían torres y fortalezas en el término de Baeza que le mostraran los privilegios reales que avalaban su existencia, ya que "las tienen pobladas de gentes efazen en ellas ofij:iales e justij:ia, non podiéndolo fazer" 15• Desconocemos cuándo se pudo construir esa torre,

10 En el caso de Matrera tenemos constancia de que algunos años no se arrendó para facilitar la entrada libre de ganado en momentos de guerra o de escasez de pastos. Cfr. CARMaNA Rmz, M.A. "Ganadería y frontera: los aprovechamientos pastoriles en la frontera entre los reinos de Sevilla y Granada. Siglos XIII al XV': En la España Medieval, 32 (Madrid, 2009), 249-272. 11 ARGaTE DE MaLINA, G. Nobleza de Andalucía ed. jaén, 1991, 172-173. Gonzalo Argote relata también su protagonismo tanto en la batalla del río Palmones y en el cerco de Gibraltar. Ibid. 400-403. 12 ARGaTE DE MaLINA, G. Nobleza de Andalucía, op. cit. 434-435. 13 1332, septiembre 23. Valladolid. Cartas a Lope Ruiz de Baeza ordenándole que devuelva la dehesa, y al concejo de Baeza comunicándole la devolución. AHMB, 1/18/79. Edit. RaDRIGUEZ MaLINA, j. Colección documental del Archivo... op. cit., do cs. 57 y 58. 14 La primera vez que tenemos constancia de su denominación como "dehesa de la torre de Don Ibáñez" es el año !397. SNAHN, Baena, C. 402. 15 1329,julio 20. Madrid. AHMB. 1/8/19. Edit. RaDRIGUEZ MaLINA, j. Colección documental del Archivo... op. cit., doc. 52. Sobre esta problemática en el concejo de Baeza vid. CARMaNA RUIZ, M.A. El proceso de señorialización de la tierra de Baeza en la Baja Edad Media". VI Estudios de Frontera. Población y poblamiento. Homenaje a Manuel González Jiménez. Diputación de jaén, 2006, 167-178.

María Antonia Carmona Ruiz

1153

si existía en fechas muy anteriores o se construyó en el siglo XIV, y si la edificó el propio concejo o algún particular 16• En cualquier caso, y a la vista de la documentación utilizada esta torre, cercana a la dehesa, finalmente fue la que dio nombre a esta propiedad 17 • Poco duró esta situación ya que en 1397 la Corona volvió a disponer de estas tierras entregándoselas en esta ocasión a Pedro Díaz de Quesada, tercer señor de Garcíez y Santo Tomé. LA DEHESA DE LA TORRE DE DON IBÁÑEZ, PROPIEDAD DE LOS DÍAZ DE QUESADA

El 23 de diciembre de 1397 Enrique III donaba vitaliciamente a Pedro Díaz de Quesada, tercer señor de Garcíez y Santo Tomé, la dehesa de la Torre de don Ibáñez, "por muchos seruit;ios e buenos" que hizo a Juan I y a él mismo, compensando al concejo de Baeza con 1500 mrs. del portazgo de la ciudad 18 . Aunque no tenemos constancia de los servicios a los que hace referencia este privilegio, debemos suponer que éstos estaban relacionados con la guerra de Granada y la defensa de la frontera. De hecho, poco después, en 1407 se destacó especialmente en la defensa de Baeza en un ataque granadino 19 • Poco antes de su muerte, acaecida en 1422, y para evitar perder estas tierras, al ser una donación vitalicia, Pedro Díaz de Quesada renunció a ellas a favor de su hijo Día Sánchez de Quesada20 , aunque finalmente en 1421 Juan II le confirma la propiedad en las mismas circunstancias que la había tenido su padre21• El valor económico y estratégico de estas tierras hizo que pronto Baeza intentara recuperarlas y de hecho en 1432 Pedro Sánchez de Portillo, conocido también como "Maja Riñones" 22 , juez ejecutor de los términos de Baeza, se la devolvió a la ciudad. Según la descripción que de este hecho realizó Fernando de la Cueva, procurador de Baeza, en el proceso que se llevó a cabo en 1504 ante el bachiller Lope Celaya, éste "salió con el pendón de Bae~a e commo justizia tomó la posesión de la dicha defesa y taló muchos panes y arrancó sarmientos que estauan puestos nueuamente y de aquella fecha estuuo mucho tienpo por de Bae~a siendo pasto común" 23 • No tenemos constancia de que el concejo baezano actuara anteriormente, y posiblemente no lo hiciera, ya que al ser una donación exclusivamente vitalicia podía haber guardado la esperanza de recuperar estas tierras a la muerte de Pedro Díaz de Quesada. Sin

16 Sobre las numerosas torres y fortalezas existentes en el territorio baezano vid. Eslava Galán, J. Los castillos de Jaén, jaén, 1999, 241 y ss. 17 En varios de los contratos de arrendamiento conservados de esta propiedad, claramente se indica que esta dehesa está cerca de la torre don Ibáñez: "arriendo la dehesa que tengo cabo la torre Ibáñez, término de la ciudad". SNAHN, Baena, C. 402. 18 1397, diciembre, 23, s.l. Toma de posesión ante el adelantado Perafán de Ribera en 1398, abril5. Baeza. SNAHN, Baena, C. 402. 19 La destacada actuación de Pedro Díaz de Quesada en este ataque a la ciudad de Baeza es descrita en la Crónica de Juan Il de Castilla, así como de su previo aviso al infante don Fernando de Antequera de los proyectos de los granadinos. Crónica de Juan Il de Castilla, ed. J. M. CARRIAZO, Madrid, 1982, caps. 43 y 44. 20 No conservamos el documento de renuncia, pero así lo indica Juan 11 en la confirmación de 1421: "la qua! el dicho vuestro padre renusc;ió en vos". Vid. nota siguiente. 21 1421, septiembre 15. Arévalo. SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia). 22 Es así como se denomina a este juez en el pleito de 1481 y en la demanda de la ciudad de Baeza de 1504. SNAHN, Baena, C. 402. 23 Descripción contenida en la demanda que Fernando de la Cueva, procurador de Baeza, puso ante el bachiller Lope Celaya en 1504. SNAHN, Baena, C. 402.

II54

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES

embargo cuando pudo comprobar que esto no era así, y que los Quesada, jugando con renuncias a favor del heredero y con nuevos privilegios concedidos por la Corona, consiguieron perpetuar su privilegio, la ciudad decidió actuar. Debemos destacar cómo el procurador baezano recalcaba el valor como espacio de aprovechamiento pastoril de la dehesa al indicar que era de "pasto común': después de que el juez se hubiera dedicado a destrozar los cultivos del lugar, lo que nos lleva a suponer que, si Fernando de la Cueva decía la verdad, prevaleció su aprovechamiento pastoril, convirtiéndose de este modo en una dehesa comunal. No obstante, y pese a que Fernando de la Cueva indicaba que estuvo "mucho tienpo" en manos de Baeza, realmente el periodo de validez de esta sentencia fue bastante breve, tan sólo de cuatro años, ya que en 1436, el rey Juan II anulaba la actuación del juez de términos2\ tras la queja interpuesta por Día Sánchez de Quesada directamente en la corte 25 . En 1447, poco antes de su muerte, Día Sánchez de Quesada utilizó el mismo sistema que había empleado su padre para conseguir que la dehesa de la Torre de Don Ibáñez continuara en poder de su familia, renunciando a sus derechos sobre la misma a favor de su hijo Pedro Díaz de Quesada, solicitando a continuación a Enrique IV que avalara esta decisión26. Esta prórroga no impidió que Baeza volviera a intentar recuperar estas tierras y así, y posiblemente a consecuencia de la orden que en 1455 Enrique IV dio a Miguel Lucas de Iranzo, corregidor de Baeza, para que investigara las dehesas y espacios comunales usurpados en su término y los restituyera27 , dentro de la política que la Corona había iniciado por la que intentaba recuperar las tierras y derechos comunales usurpados a los concejos de realengo 28 , el concejo baezano presentara este caso, consiguiendo que Pedro de la Cueva, teniente de corregidor en lugar de Miguel Lucas de Iranzo, la devolviera a la ciudad29 . Lógicamente Pedro Díaz de Quesada apeló esta sentencia, sin mucho éxito, ya que su resolución se fue posponiendo30, consiguiendo la ciudad disfrutar de este amplio espacio durante una década, y que, según indicaban los procuradores de Baeza en 1504 "asy mismo que

la dicha defesa llamaua el prado Bae~a y la defesa Bae~a en la quallos del maestradgo y otros caminantes solían descargar y vender sus mercaderías y apa~entar sus bestias" 31• De nuevo parece que prevaleció el valor de estas tierras como espacio de aprovechamiento pastoril. Este largo aplazamiento obligó a que Pedro Díaz de Quesada apelara en 1465 directamente a la Corona, consiguiendo que el consejo real sentenciara a su favor y por lo tanto, 24 1436, mayo 30. Madrid. SNAHN, Baena, C. 402. 25 1432, octubre 20. Madrid. SNAHN, Baena, C. 402. 26 1447, enero, 20. Baeza. Día Sánchez de Quesada solicita a Enrique IV que acepte su renuncia a favor de su hijo Pedro Díaz de Quesada. En 1447, en ero, 28, Enrique IV accede, entregando a este último la dehesa de forma vitalicia. SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia). 27 1455, agosto 18. Sevilla. SNAHN, BAENA, C. 387. 28 En el Archivo Municipal de Baeza se conserva la investigación que Pedro de la Cueva realizó el14 de diciembre de 1455 a fin de intentar recuperar algunas de las tierras que habían sido usurpadas a la ciudad, manifestándose que Pedro Díaz de Quesada habla ocupado numerosas tierras en los límites del término de Garcíez con el de Baeza. AHMB 1/ 24/ 126. Edit. RooRIGUEZ Ma LINA, ). Colección documental del Archivo... op. cit., doc. 27. 29 Tenemos constancia de esta sentencia a través de la declaración de testigos del pleito de 1481. SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia). 30 Así, en 1464 Juan de Tamara, procurador de Pedro Dfaz de Quesada se quejaba de que el pleito estaba pendiente desde hacía diez años "porque los jueces estaban muy ocupados': SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia). 31 Es como define estas tierras el procurador de Baeza Fernando de la Cueva en el pleito que presentó ante el juez Lo pe de Celaya, juez comisario para las cosas tomadas y ocupadas a Baeza, en 1504. SNAHN, Baena, C. 402.

María Antonia Carmona Ruiz

II55

que se le devolviera la dehesa32. Finalmente en 1466 Enrique IV le dio merced perpetua "para siempre jamás" de la dehesa de la Torre de don Ibáñez, confirmando los Reyes Católicos este privilegio en 147833. De este modo Pedro Díaz de Quesada conseguía consolidar la propiedad de estas tierras, que incluiría poco después en el mayorazgo, evitando de este modo su disgregación. Así, si en algún momento existió algún documento en el que se hacía constancia de esta agregación, pronto se perdió, utilizándose siempre como justificación de la pertenencia de la dehesa de la Torre Don Ibáñez al mayorazgo el testamento de Pedro Díaz de Quesada elaborado en 1480, donde se especificaba que los bienes sujetos al mayorazgo eran además de esta dehesa los señoríos de Garcíez y Santo Tomé 34 . En 1481, poco después de la muerte de Pedro Díaz de Quesada, el concejo de Baeza realizaba un nuevo intento de recuperar la dehesa, interponiendo una demanda en la que solicitaba, además de la devolución de ésta, la restitución de unas tierras que al parecer los Díaz de Quesada habían usurpado a la ciudad y habían añadido a la Carrascosa, propiedad limítrofe entre Baeza y Garcíez. No era esta la primera vez que Baeza intentaba recuperar estas tierras, y ya en 1455, Pedro de la Cueva había realizado una investigación en la que numerosos testigos habían declarado que los señores de Garcíez habían ocupado esos términos35, pero, a la vista de esta nueva demanda, no parece que el concejo de Baeza hubiera tenido mucho éxito. En esta ocasión la ciudad iba a actuar al amparo de la las leyes que se aprobaron en las Cortes de Toledo de 1480, que posibilitaban la recuperación de las propiedades comunales usurpadas a los concejos castellanos36 • Por ello presentaron su caso ante Juan de Llerena, juez de términos de Baeza37 . Sin embargo, tampoco consiguió su propósito, ya que el 30 de agosto de 1481 el juez daba una sentencia favorable a Día Sánchez de Quesada, imponiéndole a la ciudad perpetuo silencio 38. Esta sentencia no impidió que Baeza presentara en 1504 de nuevo el caso ante un juez de términos, el bachiller Lope de Celaya, quien en esta ocasión falló a favor de la ciudad, arguyendo que la merced perpetua que dio Enrique IV fue por él mismo revocada en una ley que hizo en las Cortes de Santa María de Nieva. Se refería a la petición que las ciudades presentaron en las Cortes de Santa María de Nieva de 1473 de anulación de las mercedes concedidas desde el quince de septiembre de 1464, fecha de la primera revuelta nobiliaria, y la vuelta al poder real de los lugares enajenados durante esos años. Así, y aunque el rey se comprometió a su devolución 39, como había ocurrido en las Cortes de Ocaña de 1469, nunca 32 1465, mayo 16. Baena. Sentencia dada por el juez Pedro de Córdova. SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia). 33 1466, septiembre 15. Segovia. Confirmación en 1478 marzo, 15. Sevilla. SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia) . 34 1480, diciembre 23. Baeza. Testamento y codicilo de Pedro Díaz de Quesada. SNAHN, Baena, C.339. 35 1455, diciembre, 14. AHMB 1/24/126. Edit. Rodríguez Malina, J. Colección documental del Archivo... op. cit., doc. 27. 36 Un análisis de esta normativa se encuentra en Carmona Ruiz, M.A. Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su "tierra" durante el siglo XV. Madrid, 1995, 91 y ss. 37 Fue también juez de términos nombrado para otras localidades, como Carmona, donde actuó como juez de términos entre 1494 y 1495, en Utiel (1485), o La Moraleja (1498}. En Baeza estuvo al menos entre 1481 y 1483. Véanse sus nombramientos en el Archivo General de Simancas, Registro General del Sello. 38 SNAHN, Baena, C. 402 y C. 339 (copia).

39

"e do por ningunas e de ningun valor y efecto todas e qua/es quier mer, edes gra,ias dona,iones que yo fa sta aquí he fecho ... , a todas e qua/es quier ley, estado o condi,ión preheminen,ia o dignidad que sean, de todas e qua/es quier aldeas e terminos e juresdi,ionesque primeramente eran de qualesquier 'ibdades villas e merindades de mi patrimonio e corona real...". Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, Madrid, 1861-1903, vol. 3, 838-839.

II56

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES

llegó a llevarse a efecto, debido, entre otras razones, a la muerte del monarca y a la guerra civil consiguiente. Asimismo, consideró nula la confirmación que para este privilegio dieron los Reyes Católicos en 1478, ya que consideraba que ''fue fecha en forma común e no atribuyó derecho alguno nuevo': Por ello condenaba a Día Sánchez de Quesada a que restituyera la dehesa a Baeza, además de pagar 12.000 mrs. por su salario y el de su escribano40 • La sorprendente argumentación que Lope de Celaya utilizó en su sentencia llevó a Día Sánchez de Quesada a que apelara a Chancillería, consiguiendo un nuevo fallo, por el que se le devolvía la dehesa y se ordenaba al bachiller Celaya que reembolsara a Día Sánchez de Quesada la mitad del salario que se le pagó 4 1• Finalmente el 7 de marzo de 1505 Día Sánchez de Quesada tomaba posesión de la dehesa de la Torre de Don Ibáñez. No parece que el concejo de Baeza hiciera un nuevo intento de recuperar estas tierras. LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LA DEHESA DE LA TORRE DE DON IBÁÑEZ A través de las páginas anteriores, hemos podido comprobar el notable valor de la dehesa de la Torre de Don Ibáñez, como espacio de cultivo y como lugar de aprovechamiento pastoril. Así, y según se puede ver, el concejo de Baeza además de arrendadas como tierras de cereal, la había empleado como lugar de pasto. No sabemos si el ganado que entraba a herbajar pagaba o no algún tipo de imposición, pero, en cualquier caso, hay que destacar su importancia para su aprovechamiento por los ganados retirados de los extremos en época de peligro, y dada su cercanía a Baeza, su utilización como lugar de pasto para bestias de carga y caballerías y algunas actividades mercantiles, como prado y ejido de la ciudad. Es posible que, dada su gran extensión se simultanearan todas estas actividades, y, aunque los procuradores de Baeza siempre destacaran el valor de esta dehesa como espacio comunal, se siguiera cultivando cereal. Del mismo modo, una vez alzadas las mieses, debemos presuponer que se aplicaba la costumbre de la "derrota de mieses': por la que los ganados podían aprovecharse de las rastrojeras, así como de los barbechos. Desgraciadamente, la falta de expresividad de la documentación conservada, y su escasez nos impide pasar de la mera elucubración. Tampoco sabemos mucho más de la explotación de estas tierras a partir de ser adquiridas por los Quesada. Así, de esa época tan sólo sabemos que se explotaban mediante el arrendamiento para el cultivo de cereal, y que en 1432 "Maja Riñones" además de destruir las mieses, cortó muchos sarmientos, lo que indica la existencia de viñedos. Así, se conservan varios contratos de arrendamiento, efectuados entre 1442 y 1481 42 , y a través de ellos podemos comprobar que contaba de 1Ocaballerías, y que generalmente los Quesada hacían contratos colectivos a un grupo de campesinos, entre 10 y 13, que arrendaban las tierras 40 1504, agosto 7. Baeza. SNAHN, Baena, C. 402. 4 1 1505, febrero 18. Toro. Ejecutoria dada por la reina Juana por la que manda restituir la dehesa de Don Ibáñez a Día Sánchez de Que· sada. Esta sentencia fue protestada por el bachiller Celaya diciendo que la parte de la sentencia que era contra él era muy injusta ya que había sentenciado con justicia. No tuvo ningún resultado ya que finalmente se condena al juez que pagara 6.000 mrs. a Día Sánchez de Quesada. SNAHN, Baena, C. 402. 42 SNAHN, Baena, C. 402.

1157

María Antonia Carmona Ruiz

por varios años, entre 3 y 1O años. Según se expresa en el cuadro adjunto, las rentas que obtenían los Quesada por estas tierras, oscilaban entre los 40 y 60 cahices de cereal43, mitad trigo, mitad cebada, unas 50 cargas de paja, y a partir de 1466 varias gallinas. Es interesante la aparición de las gallinas a partir de 1466, precisamente el momento en que consiguen la propiedad plena, por lo que podría entenderse como algo simbólico. Del mismo modo, conviene destacarse que en los contratos realizados en 1442 y 1448los rastrojos pertenecían al señor, ignorando por completo la "derrota de mieses': que suponemos tampoco cumplirían los arrendatarios en los años siguientes. De hecho, la privatización de los rastrojos a finales de la Edad Media fue algo muy habitual en los concejos andaluces, pese a las intervenciones de la Corona en contra44 • ARRENDAMIENTO DE LA DEHESA DE LA TORRE DON IBÁÑEZ Año

N• Caballerías

N• Arrendatarios

N• Años

Renta

1442

10

13

3

- 50 cahices pan lh trigo, V2 cebada - 50 cargas de paja - los rastrojos

El 1er año se entrega V.. de la cosecha

1448

10

10

3

- 50 cahices pan lh trigo, V2 cebada. - 50 cargas de paja - los rastrojos

El 1er año se entrega V.. de la cosecha

1451

10

10

9

- 40 cahices Y2 trigo, lh cebada - 50 cargas de paja

El 1'' año en barbecho por lo que no pagan

1466

1

4

S

- 6 cahices lh trigo, lh cebada - 6 cargas de paja - 6 caballerías

El1 er año en barbecho, por lo que no pagan

1481

6,5

7

10

- 32, S cahices lh trigo, lh cebada - 39 cargas de paja - 39 cargas de paja

El 1'' año en barbecho, por lo que no pagan. Si ese año siembran algo, deben entregar 1/3.

Otros

Como hemos visto, Pedro Díaz de Quesada agregó esta dehesa al mayorazgo, en un intento de evitar su posterior división y garantizar un sólido patrimonio a los primogénitos de la familia. Sin embargo, en el caso de que no existieran suficientes bienes fuera del mayorazgo para hacer frente a la legítima del resto de los herederos podía plantear graves problemas, y es lo que ocurrió en el caso de los Quesada. De hecho, y según se puede comprobar con la lectura de su testamento, Pedro Díaz de Quesada no disponía de muchos bienes fuera del mayorazgo. Así, su viuda, Teresa de Guzmán, quedaba bajo el amparo di43 Un cahiz equivale a 12 fanegas. 44 ARGENTE DEL CASTILLO OcMrA, C. La ganadería medieval andaluza .. op. cit. 386-392. CARMONA Rurz, M.A. La ganadería en el reino de Sevilla ... op. cit. 163-169.

II58

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES

recto de su hijo Día Sánchez de Quesada, quien debía mantenerla con las rentas del mayorazgo45. Del mismo modo, dado que no había suficientes bienes para dejar una herencia razonable a su otro hijo, Alonso de Guzmán, en un codicilo realizado horas después que el testamento obligaba a Día Sánchez de Quesada a que diera a su hermano 20.000 mrs. "por-

que segund su estado es pobre y los ha menester"46 • No habían quedado los suficientes bienes partibles para hacer frente a semejante manda testamentaria, por lo que en una concordia realizada en 1483 entre ambos hermanos, Día Sánchez de Quesada entregaba a su hermano "en peños" una caballería de la dehesa de la Torre de Don Ibáñez, con el compromiso de que éste se la devolviera a él o a sus herederos en el momento que recibiera los 20.000 mrs. que se le debían47 . Sin embargo éstos no cumplieron su compromiso, por lo que poco después iniciaron un proceso judicial. A través de él podemos comprobar que Alonso de Guzmán se había aprovechado de tres caballerías en lugar de la que primigeniamente se había concertado, y que Día Sánchez de Quesada había arrendado todas las tierras sin haber tenido en cuenta este concierto. Ignoramos cuál fue su cronología, aunque sabemos que Día Sánchez de Quesada consiguió de Francisco Manuel, alcalde mayor, una sentencia favorable por la que quitaba a Alonso de Guzmán el derecho de disponer de tres caballerías en la dehesa de la Torre Don Ibáñez. Este último apeló en la Real Chancillería de Granada, consiguiendo que en 1506 se revocara ese veredicto, amparando y defendiendo a Alonso de Guzmán en la tenencia de las tres caballerías de tierra48 • Es interesante señalar que la concordia a la que hemos hecho mención no se presentó en este proceso. De hecho, es muy probable que posteriormente llegaran a un nuevo acuerdo en el que se decidió que Alonso de Guzmán debía recibir tres caballerías en lugar de la que se había establecido en la concordia de 1483, y de ahí que en 1506 dijera que llevaba 16 años arrendando las tres caballerías. En cualquier caso, Alonso de Guzmán consiguió afianzar sus derechos sobre esas tres caballerías, y no parece que Día Sánchez de Quesada hiciera nada posteriormente para conseguirlas. Lo que sí está claro es que si Pedro Díaz de Quesada había otorgado a su hijo Alonso de Guzmán 20.000 mrs. debido a su incapacidad económica, no parece que posteriormente éste consiguiera incrementar su patrimonio, y posiblemente se endeudara, por lo que tuvo que hipotecar parte de él. Así, en 1527, junto a su mujer, Juana Corvera, vendía a un tal Pedro de Baeza, una de las caballerías "a censo" por 23.000 mrs. Si se analiza el documento, lo que realmente estaba percibiendo era un préstamo en que se hipotecaba esa tierra para el pago anual del citado préstamo. Así, Alonso de Guzmán se comprometía a pagar anualmente el censo establecido, consistente en 2.300 mrs. y dos pares de gallinas, sobre esa caballería, que seguiría explotando. En el caso de no pagar esa cantidad durante dos años seguidos perdería esa tierra. La caballería se libraba del ceso si en seis años Alonso de Guzmán devolvía los 23.000 mrs., y en caso de que no se hiciera, se dispondrían de todos sus 45

El mayorazgo estaba formado por los señoríos de Garcíez y Santo Tomé, las casas familiares en Baeza y la dehesa de la Torre de Don Ibáñez. 1480, diciembre 23. Baeza. SNAHN, Baena, C. 339. 46 1480, diciembre 23. Baeza. SNAHN, Baena, C. 339. 47 1483, diciembre, 4. Baeza. ARChGr 1535/006. 48 Ejecutoria dada en 1506, febrero, 6. Granada.SNAHN, Baena, C. 402.

María Antonia Carmona Ruiz

II59

bienes49 • Curiosamente Alonso de Guzmán estaba disponiendo de la caballería como si tuviera la propiedad plena. Alonso de Guzmán no sólo no hizo frente a esa deuda, sino que además no pagó los censos estipulados ningún año. Por eso en 1537, el titular del mayorazgo, su sobrino nieto Día Sánchez de Quesada50 , se hizo cargo de la deuda (posiblemente por el fallecimiento de Alonso de Guzmán) y pagó a Pedro de Baeza 18.330 mrs. por el censo de los últimos años, saneándolo de este modo, en un momento en que posiblemente había recuperado el control de esas tierras y se había quedado con el censo. Sin embargo, poco después, ese mismo año, Pedro de Baeza traspasaba el censo a María de Quesada5 1, por 20.000 mrs. a cambio de 2.000 mrs. anuales, manteniendo en su poder los 300 mrs. y dos gallinas restantes que figuraban en el primer contrato 52 • Es una complicada transacción en la que en esta ocasión Pedro de Baeza recibía un préstamo de otro miembro de la familia en base a la misma tierra, quedándose para sí parte del censo primitivo, que se puede considerar el interés de lo que él había prestado. Es, en palabras de la profesora Borrero, un caso de compra-venta de rentas 53 , en el que a través de un contrato de censo, se ocultaba un préstamo con interés, en el que lo menos importante era la tierra objeto del contrato. Entre las décadas finales del siglo XV e iniciales del siglo XVI la dehesa de la Torre de Don Ibáñez fue objeto de diversas usurpaciones que realizaron los propietarios de los terrenos colindantes. Al parecer, y según indicaron diferentes testigos de los pleitos que los Díaz de Quesada promovieron para recuperar estas tierras, los usurpadores se aprovecharon de la despreocupación de los Quesada por su hacienda, En efecto, Día Sánchez de Quesada (t h. 1508), sexto señor de Garcíez y Santo Tomé, y hermano de Alonso de Guzmán, había estado ausente de Baeza durante largas temporadas debido a su función como corregidor de los Reyes Católicos. Del mismo modo, las funciones políticas y militares de su hijo, Pedro Díaz de Quesada54, podían explicar ese descuido, que se agravó a consecuencia de su prematura muerte en 1512, al dejar como heredero a un niño de corta edad, que además vivía entre Sevilla y Granada55• Todo ello puede explicar que los propietarios de las tierras limítrofes aprovecharan la ocasión para ampliar sus cultivos a costa de las tierras de los Quesada. Así, en 1527, Día Sánchez de Quesada, octavo señor de Garcíez y de Santo Tomé, iniciaba un pleito contra varias personas, entre las que se encontraba el regidor Lope Sánchez Valenzuela56 y Leonor Na-

49 1527, octubre, 23. Baeza. SNAHN, Baena, C. 402. Sobre este tipo de transacciones, vid. BaRRERO FERNANDEZ, M. La organización del trabajo. De la explotación de la tierra a las relaciones laborales en el campo andaluz (siglos XIII-XVI), Sevilla, 2003,88-90 y"Crédito y Mundo Rural. la Expansión de los Préstamos y los Endeudamientos en Tiempos de Los Reyes Católicos". Andalucía y Granada en Tiempos de los Reyes Católicos. Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Editorial Universidad de Granada. Vol. l. 2006. 25-40. so Octavo señor de Garcíez y Santo Tomé desde 15 12. 51 Sin más datos no podemos decir quién era exactamente esta María de Quesada, ya que para esas fechas hemos podido identificar a varias señoras llamadas así que pertenecían a la familia Díaz de Quesada. La más cercana era una de las hijas de Día Sánchez de Quesada, y por tanto, sobrina de Alonso de Guzmán. 52 Este acuerdo se pone por escrito en 1547, noviembre, 3. Baeza. SNAHN, Baena, C. 402. 53 BaRRERO FERNANDEZ, M. La organización del trabajo. De la explotación de la tierra ... op.cit., 88-90. 54 Así, los testigos presentados en un pleito iniciado en 1523 dicen que nunca estaba en Baeza. ss Estamos en proceso de redacción de un estudio de la familia Quesada durante la Edad Media en que recogemos todos estos detalles pormenorizadamente. 56 Este era comendador de Santiago y regidor de Baeza.

1160

LA PRESIÓN REAL Y SEÑORIAL SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS CONCEJOS ANDALUCES

varrete, por unas hazas de tierras limítrofes. Así, habían ocupado parte de unas eras de emparvar, y las habían puesto en cultivo, añadiéndolas a sus propiedades. Fue un proceso bastante complicado porque, después de que Día Sánchez de Quesada consiguiera en 1530 una sentencia favorable, sin embargo, en 1532 Lope Sánchez Valenzuela y Leonor Navarrete recuperara las tierras objeto de litigio tras apelar. Ello llevó a Día Sánchez de Quesada a realizar una nueva demanda por la que en 1541 consiguió una sentencia definitiva en que se declaraba que esas tierras le pertenecían57 • CONCLUSIONES

A través de estas páginas hemos podido comprobar cómo Baeza sufrió al igual que otros municipios andaluces y castellanos la presión de la nobleza y la oligarquía local, viendo mermado su patrimonio inmobiliario. En numerosas ocasiones fue a partir de usurpaciones que realizaron directamente a los concejos, pero en otros casos lo consiguieron gracias a donaciones reales, que de esa manera compensaba sus servicios a la Corona. Todo ello provocó notables daños a los concejos de realengo, que veían cómo se reducían sus ingresos económicos y se perjudicaba al vecindario que se aprovechaba de los espacios comunales. Los intentos de los concejos por recuperar estas tierras fueron infructuosos, y el ejemplo aquí expuesto es bastante clarificador. En ocasiones esas tierras eran de carácter marginal, pero en otras tenían un gran valor económico, como es el caso de la dehesa de la Torre de Don Ibáñez, que gracias a su estratégica localización y a su valor agrícola se convirtió en una de las propiedades más preciadas de los Quesada, siendo objeto de deseo no sólo por parte del concejo de Baeza, que litigó inútilmente por recuperarla a lo largo del siglo XV, sino también de otros particulares, tanto pertenecientes a la familia, como propietarios de tierras colindantes que no desaprovecharon la ocasión para hacerse con su riqueza.

57 ARChGr 1535/006 y SNAHN, Baena, C. 402.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.