La presencia de los Journalism Studies en los papers de Journal of Communication (2009-2013)

June 23, 2017 | Autor: Á. Carrasco-Campos | Categoría: Journalism, Journalism Studies
Share Embed


Descripción

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/279176234

Saperas y Carrasco-Campos - La presencia de los Journalism Studies en Journal of Communication DATASET · JUNE 2014

READS

13

2 AUTHORS: Enric Saperas

Ángel Carrasco-Campos

King Juan Carlos University

Universidad de Valladolid

46 PUBLICATIONS 27 CITATIONS

28 PUBLICATIONS 14 CITATIONS

SEE PROFILE

SEE PROFILE

Available from: Ángel Carrasco-Campos Retrieved on: 30 October 2015

PERIODISMO ACTUAL Y FUTURO: INVESTIGACIÓN, DOCENCIA E INNOVACIÓN Actas del XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), 13 y 14 de junio de 2014

Sergi Cortiñas-Rovira Albert Elduque Felipe Alonso-Marcos Marc Darriba Zaragoza (eds.)

ISBN: 978-84-606-9093-1 Depósito Legal: B 16835-2015 Sociedad Española de Periodística Universitat Pompeu Fabra

Periodismo actual y futuro: Investigación, docencia e innovación Actas del XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística

MESA 15: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

La presencia de los Journalism Studies en los papers de Journal of Communication (2011-2012) Enric Saperas Lapiedra (Universidad Rey Juan Carlos) y Ángel Carrasco-Campos (Universidad de Valladolid)

Resumen A partir de la década de los años noventa

la investigación comunicativa internacional

experimentó un proceso de renovación y de redefinición del campo disciplinario como consecuencia de cambios contextuales (globalización e internacionalización de mercados, innovación tecnológica, multilateralismo, economías emergentes) y del paradigma académico (internacionalización de la investigación, redefinición del

paradigma empírico, influencia

académica de las naciones impulsoras de la globalización). Una de las consecuencias significativas de este proceso de cambio ha sido la relevancia adquirida por las asociaciones internacionales de investigación comunicativa y de las revistas especializadas de los Media Studies publicadas mayoritariamente por empresas editoriales del mundo anglosajón. Siguiendo el modelo de investigaciones recientes sobre tendencias de investigación en comunicación en España (Martínez Nicolás y Saperas, 2011) y de la investigación internacional (Carrasco-Campos y Saperas, 2013) proponemos un estudio de la presencia de los Journalism Studies en la revista Journal of Communication mediante un análisis de contenido aplicado a los papers publicados durante el periodo 2011-2012 (vol. 63 ). Este trabajo forma parte de un amplio estudio de una de las revistas de mayor referencia internacional en la definición de nuestro campo disciplinario, y constituye así un avance de resultados centrado en la operacionalización de la investigación de estudios sobre periodismo mediante objetos de estudio, marcos teóricos de referencia y técnicas de investigación aplicadas. Se observa que los estudios de periodismo, aún no siendo una de las modalidades de mayor presencia, constituye un campo de investigación de presencia notable en la actualida, vinculado de manera mayoritaria a la investigación de tipo cuantitativa sobre información política, los procesos de persuasión y la digitalización de las prácticas profesionales del periodismo.

Palabras clave: Journalism Studies; periodismo; investigación en comunicación; métodos de investigación; objetos de estudio; Journal of Communication; ICA

1249

1. Introducción En las ciencias de la comunicación la metainvestigación ha sido un recurso habitual en momentos de necesidad de reorganizacin del ﷽﷽﷽﷽stigación ha sido en la historia reciente de las ciencias sociales un recurso habitual en momentos de necesidad de reoón del campo disciplinario, a modo de paso previo para la sistematización teórica (Saperas, 2011). Sin embargo, siguiendo a Martínez-Nicolás (2008), en el caso de España esta línea de investigación no habría sido tan habitual hasta los últimos años en los que asistimos a un importante auge de este tipo de estudios, pudiendo incluso hablar de la metainvestigación en comunicación como una importante línea de investigación emergente en España. En este contexto concreto, en los últimos años han surgido varias propuestas de metainvestigaciones y estudios bibliométricos que evalúan la situación de la investigación española atendiendo a aspectos como el conocido como la situación general de la investigación en comunicación en España (Piñuel, Lozano y García, 2011; Martínez-Nicolás, 2008), la propia producción científica a través sus artículos (Martínez-Nicolás y Saperas, 2011; López-Rabadán y Vicente-Mariño, 2011; Fernández-Quijada, 2011, Cortiñas-Rovira y Escribà-Sales, 2013), los criterios de evaluación y posicionamiento de sus publicaciones (Castillo, Rubio y Almansa, 2012), la presencia internacional de autores y editores españoles (Fernández-Quijada, Masip y Berguillos, 2013; De Filippo, 2013), e incluo el papel de las publicaciones científicas en la difusión del conocimiento (De Pablos, 2010; Castillo, 2011). De manera más específica, dentro de esta tendencia hacia la metainvestigación destacan también otros estudios que toman como objeto en el estudio la investigación centrada en el periodismo, tanto en un sentido general (Martínez-Nicolás, 2006; Díaz-Noci-2006), como en relación a la profesión periodística (Humanes, 2007; Canel y Sádaba, 1999), o la calidad periodística Gómez-Momparte et. al. 2013). Siguiendo esta reciente vía investigadora, especialmente aquella centrada en los estudios sobre periodismo, la presente propuesta pretende un estudio sistemático de la presencia y características propias (objetos de estudio, modalidades de investigación, referentes teóricos) de este ámbito de la investigación comunicativa en su actual proyección y presencia internacional. Para ello, desarrollamos un análisis de contenido sobre artículos originales (original articles; artículos incluidos en las ediciones misceláneas, quedando excluidos los números monográficos) publicados en la revista Journal of Communication durante el periodo 20112012, que toman al periodismo en un sentido general (noticias, practicas y rutinas profesionales del periodismo, consumo y recepción de noticias, formatos noticiosos, sistemas de medios comparados) como ámbito de investigación. Proponemos con ello una metainvestigación

1250

bibliométrica que toma como objeto de estudio los Journalism Studies (un ámbito clásico de los Media Studies), a través de los papers (en tanto que vehículo privilegiado para la difusión del conocimiento científico) publicados en un journal internacional de referencia (Journal of Communication) con, además, un importante peso institucional en nuestro entorno académico (por tratarse de una publicación estrechamente relacionada con la International Communication Association –ICA–, una de las principales asociaciones científicas internacionales de investigación en comunicación). Como nota aclaratoria final de esta breve introducción, debemos destacar que el presente estudio se ofrece como un avance de resultados de un proyecto de investigación general de mayor alcance (actualmente en desarrollo) que pretende el análisis exhaustivo de todos los papers publicados en Journal of Communication durante el periodo 2010-2013, de tal modo que se incorpore tanto un componente longitudinal que nos permita averiguar tendencias investigadoras, como una ampliación en el tipo de estudios científicos analizados. Así, tal y como describíamos, en este trabajo presentamos los resultados para los años 2011 y 2012 de aquellas variables que nos permitan configurar una descripción detallada de las principales características de los Journalism Studies publicados: presencia, objetos de estudio, métodos y técnicas, y referentes teóricos.

2. Objetivos y metodología Según anticipábamos, el objetivo general propuesto para este trabajo consiste en el análisis de la presencia de los estudios sobre periodismo (Journalism Studies) en las revistas de referencia internacionales de investigación en comunicación. De manera específica, concretamos este objetivo general en las siguientes preguntas de investigación: PI1. ¿Cuál es la presencia y distribución actual de los papers de estudios sobre periodismo en la investigación internacional? PI2. ¿Cuáles son los principales objetos de estudio en la investigación internacional sobre periodismo? PI3. ¿Cuáles son los principales métodos y técnicas de investigación empleados en la investigación internacional sobre periodismo? PI4. ¿Cuál es la presencia de las “teorías estándar” y los principales referentes teóricos empleados en la investigación internacional sobre periodismo? Para poder dar respuesta sistemática a estas preguntas de investigación, se ha optado por la realización de un análisis de contenido de la producción científica sobre periodismo en Journal

1251

of Communication durante el periodo 2011-2012. Como unidad de análisis se ha tomado a cada uno de los artículos originales publicados que podemos agrupar en el ámbito de investigación que denominamos como Journalism Studies. El criterio de pertinencia, por ello, se define mediante los límites propios de esta modalidad de la investigación comunicativa que se ha consolidado en la investigación anglosajona e internacional como un ámbito de referencia imprescindible en nuestro campo disciplinar. El Journalism Studies agrupa, sin ánimo de exhaustividad, los siguientes nichos de investigación: -

Análisis de las noticias, de los formatos noticiosos y de la información especializada.

-

Profesión y cultura periodística.

-

Producción de noticias, prácticas profesionales, relaciones con las fuentes informativas.

-

Fuentes informativas.

-

Medios digitales y transición hacia lo digital.

-

Redes sociales: producción y consumo de información.

-

Sistemas de medios comparados.

-

Actitudes, usos y credibilidad de la audiencia.

Como ya hemos comentado anteriormente, han quedado excluidos del análisis los números temáticos o monográficos (vol. 61, issue 3; vol. 62, issues 2 y 6) para evitar alteraciones en los resultados relativos a la descripción de objetos de estudio, por lo que finalmente el corpus analizado lo conforman un total de nueve números (vol. 61, issues 1, 2, 4, 5 y 6; vol. 62, issues 1, 3, 4 y 5) y 32 unidades de análisis. La elección de esta revista queda justificada no sólo por su impacto y carácter de referencia a nivel internacional, sino especialmente por tratarse de una publicación estrechamente relacionada con una de las principales asociaciones científicas como la International Communication Association (ICA), y por el papel protagonista que han tenido sus artículos y números especiales en el proceso de reorganización y sistematización del campo académico. Debido a la propia naturaleza de nuestro objeto de estudio (artículos científicos en inglés de una revista internacional de referencia), la realización de el análisis de contenido como procedimiento sistemático ha requerido el doble esfuerzo de, por una parte, elaborar una ficha de codificación suficientemente simple como para reconocer los rasgos regulares de este tipo literatura pero, por otra parte, lo suficientemente compleja y detallada como para intentar alcanzar una descripción lo más completa de los papers. Con este doble propósito se ha debido

1252

generar ad hoc una ficha de codificación para que el análisis dé cuenta de la lógica de investigación propia del artículo científico. Respecto a la estructura de los elementos de análisis, estos se han categorizado mediante cinco tipos de variables: identificación, objetos de estudio, métodos y técnicas de investigación, y referentes teóricos. -

En las variables de identificación se procede al registro de cada paper analizado, la identificación del volumen, la edición, el mes y el año de la revista.

-

En las variables de objeto de estudio han sido registrados los datos relativos a los objetos sobre los que se centra la investigación de cada uno de los papers analizados, los medios de comunicación investigados y el ámbito geográfico en el que se centra la investigación.

-

Mediante las variables de métodos y técnicas de se ha sistematizado la información de cada uno de los papers sobre el tipo o enfoque de investigación (empírica con técnicas cuantitativas, empírica con técnicas cualitativa, empírica con técnicas experimentales, exclusivamente teórico conceptual, y no clasificable con estos criterios) y sobre las diferentes técnicas y herramientas de investigación empleadas).

-

Por último, las variables de referentes teóricos pretenden consignar si los autores de los artículos investigados hacen referencia explícita a algún modelo teórico, y (en caso afirmativo) a anotar los referentes teóricos referidos.

3. Resultados 3.1. Distribución de los papers. Según se avanzaba en la descripción metodológica previa, la muestra del presente trabajo queda finalmente compuesta por 32 artículos de investigación que, en el sentido general referido, toman al periodismo como objeto de estudio. Un primer análisis de tipo descriptivo nos obliga a comparar este dato respecto al número total de papers que conforman el total de los issues analizados; un total de 87 papers, lo cual supone que los artículos sobre periodismo representan un 36,8% del total de artículos publicados en Journal of Communication durante el periodo analizado. Este dato pone de relieve la actual importancia de los Journalism Studies dentro de los Media Studies en una publicación de referencia a escala internacional, por cuanto más de un tercio de la producción refieren a este ámbito.

1253

Respecto a la distribución de estos papers por issue, la media en el periodo analizado se sitúa en 3,5, siendo 4 el número de artículos más habitual (moda=4). Si observamos el siguiente gráfico es posible comprobar una distribución desigual de estos artículos por cada número, especialmente durante el año 2012, donde la dispersión es mucho mayor. Al comparar la cantidad de publicaciones de 2011 con las de 2012 es posible también percibir una tendencia a la baja en el número de artículos; no obstante, esta observación sería todavía un apunte preliminar que deberá ser contrastado con la ampliación de la muestra en el estudio longitudinal de un periodo mucho mayor, el cual se haya actualmente en proceso (según advertíamos en nuestra introducción).

Fig. 1. Papers sobre periodismo (Journal of Communication, 2011-2012).

3.2. Objeto de estudio Para el análisis de los objetos de estudio se han atendido a tres consideraciones básicas: los objetos de investigación, los medios de comunicación investigados y el ámbito geográfico en el que se realiza la investigación. Los datos obtenidos respecto a los objetos de la investigación quedan expuestos en la siguiente tabla.

1254

Tabla 1. Objetos de la investigación (Journal of Communication, 2011-2012).

Tal y como puede apreciarse, con un 40,6% del total de casos analizados, destacan mayoritariamente los estudios que toman como objeto de investigación al periodismo en sentido estricto (contenidos noticiosos). Destaca en segundo lugar, con una presencia del 34,4%), un objeto clásicamente vinculado al periodismo como la política en general, categoría en la cual se han incluido finalmente estudios sobre comunicación política (21,9%), campañas políticas en medios de comunicación (9,4%) y debates políticos por televisión (3,1%). Así, a grandes rasgos, podemos situar como objetos de estudio dominantes tanto los estudios de periodismo en el sentido estricto aludido, como los estudios sobre política (comunicación política, campañas políticas y debates políticos por televisión). No obstante, al margen de estos dos grandes bloques, podemos situar una tercera gran categoría de objetos de investigación (8 casos; 15,4%) en la que, con un paper cada uno de ellos durante el periodo analizado, encontramos una gran diversidad y dispersión de objetos de investigación, entre los que encontramos objetos con una tradición menor dentro de los Journalism Studies, tales como comunicación y salud, comunicación empresarial, herramientas y medios on-line, sistema de medios comparados, consumo multitarea de medios, radiodifusión (radio, televisión), y teoría de la comunicación e investigación comunicativa (en un sentido general). Esta doble realidad de polarización (en periodismo y comunicación política) y dispersión (en una amplia diversidad de objetos de investigación) encuentra parcialmente correlato también en los medios de comunicación investigados. Según revela la tabla 2, encontramos la presencia destacada de dos medios de comunicación clásicos en los Journalism Studies: televisión (14 casos; 35%) y prensa (12 casos; 30%); entre ambos concentran el 65% de los medios de comunicación investigados. En tercer lugar aparece un medio emergente, por su relativa novedad y reciente aparición, como son los sistemas electrónicos de almacenamiento y búsqueda de noticias en internet y redes sociales. Este medio acumula 7 papers (17,5%), entre

1255

los que no hemos querido incluir a los formatos digitales de prensa diaria y blogs especializados al considerar que, aun tratándose de medios basados en internet, representan una lógica de producción y consumo periodístico diferente. Como en el caso de los objetos de investigación, tras estas primeras categorías que acumulan un importante porcentaje de medios de comunicación, encontramos también cierta dispersión y heterogeneidad de objetos, con representaciones mucho menores. Entre ellos encontramos los ya mencionados formatos digitales de prensa (3 casos; 7,5%), la radio (2 casos, 5%), los blogs especializados (1 caso, 2,5%) y, aun no centrados en ningún medio de comunicación concreto, los estudios comparados de la profesión periodística (1 caso, 5%).

Tabla 2. Medios de comunicación investigados (Journal of Communication, 2011-2012).

Respecto a los ámbitos geográficos (representados en la tabla 3), encontramos grandes diferencias significativas. Con una inmensa mayoría del 62,5% de los casos analizados reportamos estudios realizados en el ámbito de los Estados Unidos; en un también destacado segundo lugar, aunque con mucha menor presencia (7 casos; 21,9%) se sitúan los estudios realizados en la Unión Europea. La presencia de otros ámbitos geográficos es marginal, siendo de un caso (3.1%) la representación tanto de estudios comparados internacionales como de estudios realizados en el ámbito sudamericano, siendo incluso mayor la presencia de estudios basados en fuentes documentales y colección de datos (3 casos, 9,4%). Este dato nos remite a una importante hegemonía en la investigación internacional de Journalism Studies realizados en Norteamérica, hegemonía a la que sólo tímidamente parece hacer frente los estudios realizados en la Unión Europea. Al tratarse de regiones lo suficientemente dominantes, así como extensas, quedaría pendiente para futuros estudios un mayor detalle dentro de esta distribución geográfica, a fin de poder comprobar si la distribución por estados dentro de este orden geográfico dominante es dispersa y equitativa, o si acaso hubiera también esa misma concentración a menor escala geográfica.

1256

Tabla 3. Ámbito geográfico en el que se realiza la investigación (Journal of Communication, 2011-2012).

3.3. Métodos y técnicas de investigación. Respecto a las modalidades de investigación (tabla 4), debemos llamar la atención en primer lugar de que prácticamente la totalidad de artículos analizados (87,5%) son de naturaleza empírica. Asimismo, y de manera más precisa, podemos observar también una muy destacada presencia de estudios realizados con técnicas experimentales (9 casos; 28,1%) y, sobre todo, con técnicas cuantitativas (18 casos; 56,3%). Tal y como hemos podido comprobar en investigaciones anteriores, (Carrasco-Campos y Saperas, 2013 y 2014), por la propia naturaleza explicativa de estas modalidades investigadoras con mayor presencia, estos resultados nos indicarían una tendencia hacia la internacionalización y hegemonía de estudios susceptibles de ser replicables y comparables en diferentes momentos y ámbitos, a modo de factor de institucionalización de un canon internacional de investigación aplicada.

Tabla 4. Modalidades de investigación (Journal of Communication, 2011-2012).

Además de esta descripción general de modalidades hemos procedido a un más detallado análisis de las técnicas empleadas. Para ello solo se han considerado aquellas técnicas explícitamente mencionadas por los investigadores de cada uno de los papers que componen la muestra, excluyendo cualquier uso implícito de alguna técnica. En este análisis de nuevo constatamos la mayor presencia investigaciones vinculadas a análisis cuantitativos y estadísticos. Así, con 17 casos consignados (un 27,5% del total de técnicas consignadas) destaca el empleo de técnicas vinculadas al análisis estadístico (especialmente el análisis multivariado de varianza ANOVA, con 8 casos) y, con 15 casos (24,2% del total de técnicas), el empleo de

1257

encuestas (ya sea tipo panel, telefónicas, cara a cara, por correo o por internet). Aunque con menor presencia, pero también con un número relativamente importante de casos, encontramos en tercer lugar el uso de análisis de contenido (8 casos; 12,9% respecto al total de técnicas) y en cuarto y quinto lugar el uso de cuestionarios tipo Likert y diseños originales de experimentos (ambas técnicas con 6 casos; 9,7%). Es preciso advertir en este punto que los datos aquí presentados sobre técnicas de investigación consisten estrictamente en un avance de resultados respecto al estudio actualmente en desarrollo mencionado en nuestra introducción. Tal y como queda de manifiesto en la tabla 5, las respuestas nos remiten a diferentes técnicas de investigación y su uso relativo respecto al total de técnicas. Sin embargo, para este primer análisis no se está teniendo en cuenta el hecho de que en una gran parte de los casos consignados varias técnicas puedan llegar a emplearse durante el mismo proceso investigador recogido en un solo paper, por lo que debemos llamar la atención sobre la necesidad de un análisis multivariado más complejo que nos permita depurar los datos expuestos. En cualquier caso, los datos presentados nos permiten al menos una interpretación general en relación al dominio de técnicas de investigación vinculadas a la obtención (mediante experimentos, encuestas y escalas) de datos cuantitativos susceptibles de análisis estadísticos.

Tabla 5. Técnicas de investigación (Journal of Communication, 2011-2012).

1258

3.4. Uso de referencias teóricas. Por último, hemos analizado cuál es la presencia de teorías estándar en la investigación internacional sobre periodismo en los artículos agrupados en nuestra muestra. Para ello sólo, de manera similar al procedimiento seguido en la codificación de técnicas de investigación, hemos tenido en cuenta las referencias explicitas que los investigadores manifiestan como marco teórico para realizar la investigación. No han sido registradas, por tanto, aquellas referencias que construyen el marco teórico a modo de como referencias de contexto o como revisión de la literatura existente, así como tampoco se han registrado los marcos teóricos subyacentes a las investigaciones empíricas o a los estudios de caso si no han sido explícitamente designados por los investigadores. Como principales resultados de este análisis, hemos de destacar en primer lugar que un 62,5% de los artículos analizados (20 casos) hacen uso explícito a alguna teoría o referencia estándar. Este dato debe interpretarse teniendo en cuenta la nota metodológica precedente, según la cual el proceso de codificación contempló sólo la presencia explícita de mención a teoría estándar. De tal modo, el dato precedente no debe ser nunca interpretado de tal modo que un 37,5% de los artículos analizados carezcan de marco teórico, sino de que ese marco teórico no contemple la presencia explícita de teorías estandarizadas.

Tabla 6. Referencia y uso explícitos de teorías estándar (Journal of Communication, 2011-2012).

Respecto a las teorías concretas citadas por los investigadores, tal y como se puede observar en la tabla 7, debemos reseñar dos datos relevantes. Por una parte, aparece una relativa destacada presencia del 36% (9 casos) del framing como referente teórico explícito de los Journalism Studies; por otra parte, destaca también la múltiple variedad de otros referentes teóricos explícitos que, con una presencia mínima (de entre un y tres casos) son también referidos en los artículos presentes en el corpus analizado.

1259

Tabla 7. Teorías citadas por los investigadores como referente de investigación (Journal of Communication, 2011-2012).

A partir de los datos más arriba expuestos, podemos plantear una doble interpretación según la cual es posible tanto identificar al framing como destacado principal referente teórico de los Journalism Studies en las publicaciones de referencia internacional, como valorar que, más allá del framing, se dibuja una gran dispersión teórica (con alusión a muchos y muy diferentes referentes teóricos) e incluso una también importante falta de presencia de referentes teóricos explícitos.

4. Conclusiones En el ámbito de la investigación en comunicación en España, la metainvestigación en comunicación se ha convertido en los últimos años en una de las líneas de trabajo emergentes. Este trabajo pretende una contribución en esta misma línea, aunque ofreciendo con elementos novedosos por una parte la atención a una revista internacional de referencia, vinculada además a una de las principales asociaciones internacionales de investigadores de la comunicación (el Journal of Communication, vinculado a la ICA); por otra parte, la remisión a los papers científicos publicados como original articles que toman al periodismo (Journalism Studies) como ámbito general de investigación. En relación a nuestras preguntas de investigación, una primera conclusión de este trabajo debe destacar la relativa destacada presencia (36,8%) de los estudios sobre periodismo en el Journal of Communication durante el periodo analizado. Estos datos nos permiten concluir, aun tratándose de un ámbito de la investigación comunicativa tradicional, que los Journalism

1260

Studiies siguen manteniendo un importante peso dentro de los Media Studies en el ámbito científico internacional. Respecto a los objetos de estudio, debemos también concluir la destacada presencia de objetos y medios de comunicación investigados también clásicos. Así, nuestro estudio releva que la mayor parte de la investigación en periodismo se centra bien de estudios sobre la función informativa del periodismo y contenidos noticiosos, bien en investigaciones sobre periodismo y política en general, y que, adicionalmente, investiga principalmente medios de comunicación tradicionalmente vinculados a una función informativa como la televisión y la prensa. No obstante, en relación a los medios de comunicación investigados, debe mencionarse también una destacada presencia de estudios sobre sistemas electrónicos de almacenamiento y búsqueda de noticias en internet y redes sociales (17,5%). También respecto a los objetos de estudio, podemos concluir que existe una importante hegemonía de estudios sobre periodismo realizados en los Estados Unidos, siendo este el espacio geográfico dominante estudiado por este tipo de investigación. Por último, en referencia a nuestras tercera y cuarta preguntas de investigación, este trabajo revela una importante presencia de estudios empíricos de tipo experimental y, en mayor medida, cuantitativo, destacando como principales técnicas de investigación el análisis estadístico y la encuesta. Asimismo, respecto al uso explícito de teorías concretas, subrayamos la fuerte presencia de estudios sobre framing, marco teórico dominante en los estudios sobre periodismo en el circuito científico internacional. Más allá de esta referencia explícita nos encontramos frente a una fuerte dispersión teórica o falta de referencia explícita de teorías como referentes de investigación. Esta doble conclusión nos permite apuntar hacia una fuerte tendencia hacia la producción científica internacional en forma de papers de investigación empírica mediante datos cuantitativos (susceptibles de análisis estadísticos) fácilmente replicables en la que la teoría juega un papel instrumental, al servicio de la propia investigación aplicada. Estas conclusiones nos permiten relacionar los resultados de este trabajo con otras investigaciones previas (Carrasco-Campos y Saperas, 2013 y 2014), que concluían en afirmar una tendencia hacia la internacionalización y hegemonía de estudios de base cuantitativa y estadística, susceptibles de ser replicables y comparables en diferentes momentos y ámbitos, a modo de factor de institucionalización de un canon internacional de investigación aplicada. No obstante, deben también reconocerse los límites del trabajo presentado, cuyos datos refieren a un periodo de análisis limitado y que, respecto a algunas variables (especialmente las relativas a las técnicas de investigación), demandan un proceso de depuración. Este trabajo consiste, por tanto, en un anticipo de resultados de una investigación de mayor envergadura, actualmente en proceso, que pretende ampliar la muestra a un número mayor de años (incorporando con ello al

1261

análisis un importante componente longitudinal), así como la inclusión de nuevas variables de investigación, y la depuración de algunas de las aquí presentes.

5. Referencias Canel, M. y Sádaba, T. (1999). "La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión" en: Comunicación y Sociedad, vol. XII, n. 2, pp.9-32. Carrasco-Campos, A. y Saperas, E. (2014). “Tendencias actuales de la investigación en comunicación actual”. En Espacios de comunicación. Actas del IV Congreso Internacional AEIC. Bilbao, pp. 1712-1720. Carrasco-Campos, A. y Saperas, E. (2103). “Las teorías de la comunicación hoy: contexto histórico, cambios tecnológicos y nuevo estatuto epistemológico de la investigación comunicativa”. En M. Vicente-Mariño, T. González-Hortgüela y M. Pacheco (coord..): Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Segovia: AE-IC. Castillo A. (2011). “El rol de las publicaciones científicas en Comunicación en el EEES: indexación e impacto”. Revista internacional de relaciones públicas, 1 (1), pp. 135-154. Castillo, A., Rubio, A. L. y Almansa, A. (2012): “La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, pp. 248-270. Cortiñas-Rovira, S. y Escribà-Sales, E. (2013). “La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España”. Comunicar, 21 (41). De Filippo, D. (2013). “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, 21 (41), pp. 25-34. De-Pablos, J. M. (2010). “Análisis de las revistas españolas de comunicación, tras la actualización del índice de impacto de 2009 (octubre de 2010)”. En II Congreso internacional latino de comunicación social. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Díaz-Noci, J. (2006): "New tendencies of research in journalism. The Spanish case". Brazilian Journalism Research, 2 (1), pp. 13-38.

1262

Fernández-Quijada, D. (2011). “De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación”. En J. L. Piñuel; C. Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): AE-IC. Fernández-Quijada, D., Masip, P., y Bergillos, I. (2013). “El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación”. Revista española de documentación científica, 36 (2). Gómez-Mompart et. al. (eds) (2013). La calidad periodística. Valencia: Universitat de Valencia, servei de publicacions. Humanes, M. L. (2007). “La investigación sobre la profesión periodística en España”. Sphera publica, Número Extra 1 , pp. 173-194. López-Rabadán, P., y Vicente-Mariño, M. (2011). “Métodos y técnicas de investigación dominantes en las Revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En J. L. Piñuel; C. Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): AE-IC. Martínez-Nicolás, M. (2006). “Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento”. Anàlisi, 33, pp. 135-170. Martínez-Nicolás, M. (2008). “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales”. En M. Martínez-Nicolás, (coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos, pp. 13-52. Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). “La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 101-129. Piñuel, J. L., Lozano, C. y García, A. (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): AE-IC. Saperas, E. (2011). “La investigación comunicativa: entre el canon teórico y la dispersión metodológica”. En E. Saperas, (coord.): Estudios de comunicación y medios. Madrid: Dykinson – Ediciones URJC, pp. 19-58.

1263

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.