La Practica de Plateario: un ejemplo de la recepción de la Escuela de Salerno en los compendios y enciclopedias del siglo XIII

Share Embed


Descripción

Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 69

LA COMPILACIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA LA COMPILATION DU SAVOIR AU MOYEN AGE THE COMPILATION OF KNOWLEDGE IN THE MIDDLE AGES

2

    FÉDÉRATION INTERNATIONALE DES INSTITUTS D’ÉTUDES MÉDIÉVALES ______________________

Présidents honoraires L.E. BOYLE (†) (Biblioteca Apostolica Vaticana e Commissio Leonina, 1987-1999) L. HOLTZ (Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, Paris, 19992003) Président J. HAMESSE (Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve) Vice-Président O. MERISALO (University of Jyväskylä) Sécretaire J. MEIRINHOS (Universidade do Porto) Membres du Comité O. R. CONSTABLE (University of Notre Dame) G. DINKOVA BRUUN (Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Toronto) M. J. MUÑOZ JIMÉNEZ (Universidad Complutense de Madrid) A. OLIVA (Commissio Leonina, Paris) O. PECERE (Università degli Studi di Cassino)

2

   

3

    Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 69

LA COMPILACIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA LA COMPILATION DU SAVOIR AU MOYEN AGE THE COMPILATION OF KNOWLEDGE IN THE MIDDLE AGES

Editado por María José Muñoz, Patricia Cañizares y Cristina Martín

Porto 2013

   

4

   

ISBN: 978-2-503-55034-3 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwhise, without the prior permission of the publisher. © 2013 Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales. Gabinete de Filosofia Medieval / Faculdade de Letras da Universidade do Porto / P-4150-564 Porto / Portugal.

   

5

    ÍNDICE

Presentación.....................................................................................

9

Jacqueline HAMESSE, De la manducation des textes à l'apprentissage du savoir: l’évolution des florilèges médiévaux................................................................................

11

César CHAPARRO GÓMEZ, La fábula latina medieval: un itinerario complejo de imitaciones y recreaciones...................................

33

Carmen CODOÑER MERINO, De glosarios, vocabularios, definiciones y etimologías........................................................

61

Noemí BARRERA-GÓMEZ, Bartholomaeus Anglicus como compilador. Fuentes y autoridades en el Liber de Deo del De proprietatibus rerum................................................................

85

Lidia BUONO, La festa della Purificazione negli omeliari di Montecassino: il Sermo Ap. 128 dello Pseudo Agostino...................................................................................

105

Mª Teresa CALLEJAS BERDONÉS, El Epitoma rei militaris de Vegecio en el Manipulus Florum.............................................

115

Patricia CAÑIZARES FERRIZ - Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ, De enciclopedia a florilegio: el Speculum Doctrinale de Vicente de Beauvais en el Vademecum del conde de Haro..........................................................................................

131

Marta CRUZ TRUJILLO, La selección de extractos atribuidos a Ptolomeo en el manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat................................................................................

147

Florencia CUADRA GARCÍA - Matilde CONDE SALAZAR, Compilaciones medievales de contenido ortográfico...............

161

   

6

    Emiliano J. CUCCIA, La recepción de las Auctoritates Aristotelis en la doctrina del sujeto de las virtudes morales de Juan Duns Escoto.......................................................................................

181

Greti DINKOVA-BRUUN, Manuscript Barlow 21: A Verse Encyclopedia on the Seven Days of Creation..........................

195

Ivana DOBCHEVA, The Umbrella of Carolingian Computus...........

211

Christophe ERISMANN, Le rôle des compendia dans la transmission de la logique aristotélicienne. Remarques liminaires..................................................................................

231

Francesco FIORENTINO, Il compendio logico di Giovanni Buridano...................................................................................

241

Francesca GALLI, Un manuale di ottica spirituale: il De Luce di Bartolomeo da Bologna O.F.M................................................

263

Ana GÓMEZ RABAL, Auctoritates Platonis: la presencia de Platón en algunos florilegios y léxicos filosóficos..............................

283

Marek Thue KRETSCHMER, Un recueil pour connaître l’homme et le monde: savoir géographique, historique et moral dans le manuscrit Madrid, Biblioteca Nacional 8816...........................

301

Eleonora LOMBARDO, Auctoritates e sermoni. Un caso di studio: i sermoni su Sant´Antonio di Padova (XIII-XIV secolo) e l´agiografia...............................................................................

315

Guadalupe LOPETEGUI SEMPERENA, La retórica en el Speculum Maius de Vicente de Beauvais.................................................

333

Laura LÓPEZ FIGUEROA, A propósito de Tereoperica, compilación médica altomedieval de exitosa tradición posterior....................................................................................

349

Ana Isabel MARTÍN FERREIRA, Génesis, estructura y pervivencia de un compendio médico salernitano: El Breviarum de Johannes de Sancto Paulo.........................................................

367

   

7

    Rino MODONUTTI, Due domenicani di fronte alla storia: fra Giovanni Colonna e lo Speculum historiale di Vincenzo di Beauvais...................................................................................

383

Rubén PERETÓ RIVAS, La compilación como práctica terapéutica en Evagrio Póntico...................................................................

399

Pedro J. QUETGLAS NICOLAU, Las cualidades poéticas de Miró Bonfill.......................................................................................

417

Georgina RABASSÓ, El cielo y la tierra en el Hortus deliciarum de Herrada de Hohenbourg...........................................................

429

Victoria RECIO MUÑOZ, La Practica de Plateario: un ejemplo de la recepción de la Escuela de Salerno en los compendios y enciclopedias del siglo XIII......................................................

447

Antonia RÍSQUEZ MADRID, Contentus terenalis. Presentación y edición de la obra......................................................................

465

Cristina de la ROSA CUBO, El final de la compilación médica en el siglo XIV: la Summa medicinae...............................................

483

Ana Belén SÁNCHEZ-PRIETO, Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De Institutione Clericorum............................................................

495

José Filipe SILVA, Hugh of St. Victor and Robert Kilwardby on Science......................................................................................

515

Lorenza TROMBONI, Note sulla figura del tiranno nelle compilazioni filosofiche di Girolamo Savonarola....................

533

Tomas ZAHORA - Dmitri NIKULIN - Constant MEWS - David SQUIRE, Decompiling the Speculum morale. Uncovering the Franciscan voices in an encyclopedia of ethics with the aid of Factotum software....................................................................

557

Giorgia ZOLLINO, Poliziano e il lessico Suda..................................

577

   

8

    Louis HOLTZ, Conclusions...............................................................

593

Índice de manuscritos.......................................................................

607

Índice de autores y obras antiguos, medievales y renacentistas.......

611

Índice de autores modernos..............................................................

621

   

PRESENTACIÓN En este volumen se ofrecen las contribuciones al Coloquio internacional La compilación del saber en la Edad Media / La compilation du savoir au Moyen Age / The Compilation of Knowledge in the Middle Ages, organizado por el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid del 20 al 22 de junio de 2012. El objetivo del Coloquio fue analizar la práctica de la compilación en sus diversas realizaciones y determinar, por una parte, el alcance de su contribución al saber medieval y, por otra, su papel como instrumento del trabajo intelectual y como mediadora en la transmisión de la cultura. La práctica de la compilación de textos de otros autores, existente ya desde la Antigüedad, se desarrolló durante la Edad Media con diversas técnicas de organización del material, que experimentaron una difusión notable y llegaron a dar vida a diversos géneros literarios como la enciclopedia, el florilegio y el compendio. Las producciones de este tipo pertenecen, desde un punto de vista literario, a la llamada literatura de préstamo o de plagio y por ello han sido obras menospreciadas, aunque este tipo de «literatura en segundo grado» está recibiendo mayor atención en la actualidad. Buena prueba de ese interés son las cuatro ponencias y las treinta comunicaciones que hoy se editan. Las ponencias fueron impartidas por reconocidos especialistas: la profesora Jacqueline Hamesse de la Universidad de Lovaina-La-Nueva, que impartió la lección inaugural, el profesor César Chaparro, de la Universidad de Extremadura, la profesora Carmen Codoñer, de la Universidad de Salamanca, y el profesor Louis Holtz, que cerró el Coloquio con la presentación de las Conclusiones. Por su parte, las comunicaciones fueron realizadas por estudiosos de Universidades e Institutos de Investigación de varios continentes, algo que constituye una buena muestra de la vitalidad que tiene el tema entre los medievalistas de todo el mundo. Las editoras queremos y debemos agradecer la colaboración de diversas personas e instituciones que hicieron posible la celebración del Coloquio y, con ello, la realización de este libro. En primer lugar vaya nuestro agradecimiento a los miembros del Comité científico: Jacqueline Hamesse, José Meirinhos, Carmen Codoñer Merino, César Chaparro Gómez, Tomás González Rolán, Louis Holtz y Pedro Quetglas Nicolau, responsables de la revisión y aceptación de las comunicaciones presentadas y, posteriormente, de la revisión para su publicación. Queremos también mostrar nuestro agradecimiento a las diferentes instituciones y personas que nos han dado su apoyo y financiación para la

10

    celebración de este Coloquio y la posterior publicación de los resultados en este volumen. En primer lugar, queremos agradecer a la doctora Mercedes Molina, Vicerrectora de Transferencia y directora de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, su asistencia en el acto inaugural del Coloquio. Con su asistencia en representación de la Universidad, nos sentimos respaldados y apoyados por nuestra institución en unos momentos en los que nuestro campo del saber y nuestras disciplinas cuentan cada vez con menor consideración y crédito en la sociedad. Vaya nuestra gratitud a la facultad de Filología, que nos acogió, y en especial al Vicedecano de Investigación, Dr. Eugenio Luján, por su apoyo personal y su gestión institucional para contribuir a la financiación del coloquio; y gracias también a los miembros del Departamento de Filología latina por haber aprobado y secundado la iniciativa de organizar el coloquio anual de la Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales, institución a la agradecemos la confianza que han depositado en nosotros, al igual que a la editorial Brepols. Hemos contado, finalmente, con el patrocinio de la Fundación Ana María Aldama Roy, que cumple así con su objetivo de promocionar la investigación y difusión de los estudios latinos. Si citamos en último lugar este patrocinio, es porque la Fundación mantiene vivo el nombre y el recuerdo de Ana María Aldama Roy, a quien estuvo dedicado el Coloquio. La Dra. Aldama fue profesora del departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense y se dedicó con enorme interés y aprovechamiento al estudio de los florilegios medievales conservados en España. Por ello, el Coloquio, organizado por su departamento y dedicado a la compilación del saber en la Edad Media, fue el lugar idóneo para honrar su memoria. Con seguridad, Ana María habría puesto sus grandes dotes de organización y todo el entusiasmo que la caracterizaba para el éxito del encuentro y ha sido nuestra guía y modelo en todo el proceso de preparación de este volumen. LAS EDITORAS

10

   

VICTORIA RECIO MUÑOZ* LA PRACTICA DE PLATEARIO: UN EJEMPLO DE LA RECEPCIÓN DE LA ESCUELA DE SALERNO EN LOS COMPENDIOS Y ENCICLOPEDIAS DEL SIGLO XIII 1. INTRODUCCIÓN La Practica de Plateario es un manual didáctico redactado a mediados del siglo XII en la Escuela médica de Salerno 1. La obra se compone de 67 capítulos que describen las causas, los signos y la terapia de una serie de enfermedades ordenadas a capite ad calcem, esto es, de la cabeza a los pies. Este texto, a priori poco conocido entre las grandes obras de la medicina medieval, fue, sin embargo, uno de los más difundidos e influyentes de la Escuela de Salerno en la medicina posterior. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en trazar un breve panorama sobre la pervivencia de la Practica en una serie de compendios muy significativos de la medicina del siglo XIII, en concreto, estudiaremos su influjo en el Thesaurus Pauperum de Pedro Hispano, el Breviarium de Pseudo-Arnaldo de Vilanova, el De proprietatibus rerum de Bartolomeo Ánglico y el Compendium medicinae de Gilberto Ánglico. El estudio de las huellas de Plateario en la medicina posterior nos permitirá acercarnos a la forma de trabajar de los compiladores medievales, analizar cuáles eran sus instrumentos de trabajo y, en definitiva, poner de relieve su papel como transmisores de la cultura.

 

*

Universidad de Valladolid. [email protected]. Este trabajo se ha realizado en el seno del proyecto subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad: «Diccionario Latino de Andrología y Ginecología: Antigüedad, Edad Media y Renacimiento (III)», referencia FFI2008-00618. 1 Nuestro proyecto de Tesis Doctoral consiste en la edición crítica de esta obra.

448

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    2. L A P RACTICA DE P LATEARIO EN LA E SCUELA DE S ALERNO Salerno puede considerarse uno de los primeros centros de enseñanza de la medicina medieval2. El cenit de su producción textual lo alcanzó durante el siglo XII, época en la que los autores salernitanos crean un conjunto de tratados de naturaleza práctica, y a la vez didáctica, abarcando diversos ámbitos de la medicina: Patología, Cirugía, Botánica, Farmacia, Dietética, etc3. Este auge de la medicina salernitana ha de explicarse en el contexto del renacimiento cultural que vivió el sur de Italia a finales del siglo XI y comienzos del XII con la incorporación de las nuevas teorías de la medicina árabe heredada del mundo griego que se habían introducido en Europa mediante las traducciones del monje Constantino el Africano en Montecassino, así como la formación de un corpus de textos de origen griego, la llamada Articella4. En Salerno estas teorías se unen al saber médico que se había conservado en forma de compilaciones y recetarios desde la caída del Imperio Romano dando lugar a una medicina dotada de una sólida estructura y revestida de un cuadro teórico hasta entonces ausente. La Practica ocupó un lugar determinante entre las obras de producción salernitana. El texto pertenece al género médico de los «compendios», manuales didácticos dedicados al estudio de la medicina desde una   2

Existe una amplia bibliografía sobre esta escuela. Algunas obras básicas son Collectio Salernitana, a cura di S. DE RENZI, Filiatre-Sebezio, Napoli 1852-1859 (reed. M. D’Auria editore, Napoli 2001); P.O. KRISTELLER, Studi sulla Scuola medica salernitana, Istituto italiano per gli studi filosofici, Napoli 1986; La Scuola Medica Salernitana. Gli autori e i testi, D. Jacquart - A. Paravicini-Bagliani (eds.), SISMEL - Edizioni del Galluzzo, Firenze 2007. 3 Se puede encontrar un elenco de los autores y las obras pertenecientes a esta época en M.H. GREEN, «Rethinking the manuscript basis of Salvatore De Renzi’s Collectio Salernitana: the corpus of medical writings in the long twelfth century», in D. Jacquart - A. Paravicini-Bagliani (eds.), La Collectio Salernitana di Salvatore De Renzi, SISMEL - Edizioni del Galluzzo, Firenze 2008, pp. 15-60. 4 Acerca de este «renacimiento» cultural en el Sur de Italia cfr. A. BECCARIA, I codici di medicina del periodo presalernitano, Edizioni di Storia e letteratura, Roma 1956. Sobre la figura de Constantino el Africano cfr. Constantine the African and ‘Ali Ibn Al-‘Abbas Al-Magusi: the Pantegni and Related Texts, Ch. Burnett - D. Jacquart (eds.), E.J. Brill, Leiden - New York - Köln 1994 y E. MONTERO CARTELLE, «Encuentro de culturas en Salerno: Constantino el africano, traductor», in J. Hamesse - M. Fattori (eds.), Rencontres de cultures dans la philosophie médiévale. Traductions et traducteurs de l’antiquité tardive au XIVe siècle, Brepols, LouvainLa-Neuve - Cassino 1991, pp. 65-88.

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

449

    perspectiva teórica y práctica5. Su finalidad es esencialmente didáctica como muestran sus características internas: claridad en la exposición, concisión, uso de ejemplos, etc. En el caso de la obra de Plateario, la parte dedicada a la praxis prevalece sobre la teoría, de modo que la terapia es la parte más extensa, pues el autor se detiene no solo en los pasos que deben seguirse para sanar al enfermo, sino también en la forma de preparar los diversos medicamentos. En cambio, la teoría queda reducida a unas breves notas para enmarcar y definir la enfermedad. Cada capítulo desarrolla siempre el mismo esquema: definición breve de la enfermedad, su etimología y las diferentes variedades que existen; se describen las causas que provocan la enfermedad y los signos que presenta el paciente y, por último, se prescribe el tratamiento que ha de aplicarse. Fueron precisamente estas características, tanto internas como externas, las que contribuyeron a su difusión −se han localizado ochenta y dos copias manuscritas del mismo− y a su éxito en los compendios posteriores. Es cierto que la Practica y otras obras de origen salernitano como el Circa instans, el Liber iste, el Regimen sanitatis o el compendio Trotula no se incorporaron al canon de obras del curriculum de las facultades de medicina europeas6. Este tipo de tratados no pudieron competir con las nuevas traducciones de obras árabes, especialmente el Canon de Avicena u otro tipo de textos también de notable influjo como el Liber Almansoris de Razes o la Chirurgia de Abulcasis. Además, la medicina escolástica del momento demandaba otro tipo de obras más teóricas. Ahora bien, los textos salernitanos siguieron vivos por su clara orientación práctica. No solo siguieron copiándose e incluso traduciéndose a las lenguas vernáculas, sino que se convirtieron en una de las fuentes fundamentales de compendios y de textos enciclopédicos del siglo XIII, ya que uno de los fines primordiales de estos compendios consistía en reunir todo el saber del momento. En   5

Sobre los diferentes textos médicos latinos y, en concreto, los compendia cfr. E. MONTERO CARTELLE, Tipología de la literatura médica latina. Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, FIDEM, Porto 2010, pp. 57-96. 6 Sobre estas obras y su bibliografía correspondiente cfr. I. VENTURA, «Per una storia del Circa instans. I Secreta Salernitana ed il testo del manoscritto London, British Library, Egerton 747: note a margine di un’edizione», Schola SalernitanaAnnali 7-8 (2002-2003), 39-109; M. AUSÉCACHE, Un Liber iste, des Liber iste? Un Platearius, des Platearius? Etat des lieux d’un projet d’édition», in La scuola medica salernitana, pp. 1-30; Flos medicine (Regimen sanitatis salernitantum). Estudio, edición crítica y traducción, V. DE FRUTOS GONZÁLEZ, (ed.), Universidad de Valladolid, Valladolid 2010 y The Trotula. A Medieval Compendium of Women’s Medicine, M. H. GREEN (ed.), University of Pennsylvania Press, Philadelphia 2001.

   

450

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    consecuencia, los tratados salernitanos se convirtieron en un recurso ideal para este fin. 3. LA PRACTICA Y EL THESAURUS PAUPERUM DE PEDRO HISPANO El primer autor del que nos ocupamos es Pedro Hispano (ca. 12051277), elegido Papa en el año 1276 con el nombre de Juan XXI. Una de sus obras más populares fue el Thesaurus Pauperum, un compendio de recetas prácticas −carente de aparato teórico− extraído de un elevado número de fuentes: Galerno, Oribasio, Dioscórides, Constantino el Africano, etc. Entre ellas se encuentra, efectivamente, Plateario, aunque su presencia es mucho menor que la de los autores citados. De las once citas que Pedro Hispano recoge bajo el título de «Platearius» (Petr. Hisp. Thes. VIII, 59; IX, 21; XI, 74; XIV, 7 y 34; XIX 9 y 10; XXIII, 10; XLIII, 16 y el libro Tractatus de febribus, I, 11), nueve pertenecen a la Practica (16,138-140; 17,77-81; 22,42-45; 24,55-57; 62,39-41; 28,46-54; 43,45-47; 2,43-45), otra es un extracto que no pertenece a la Practica, sino al tratado farmacológico Circa instans, (Petr. Hisp. Thes. XIV,7 y Circa instans 200ra7), cuya autoría no se ha verificado aún, porque no está claro si puede atribuirse a un Plateario o, más bien, como defienden los estudios recientes, es anónimo. Una de las citas aparece junto a un cierto «Giraldus» (Petr. Hisp. Thes. VII, 9), que no hemos podido encontrar en la Practica de Plateario. Teniendo en cuenta el uso que hace Pedro Hispano de otros autores, cabe decir que las referencias a Plateario son bastante escasas. No obstante, el autor del Thesaurus Pauperum encuentra en sus recetas un ejemplo más de auctoritas en su antología de remedios. Por otra parte, ha de señalarse que Pedro Hispano no suele reducir o reelaborar los textos extraídos de Plateario. Veamos algunos ejemplos:

 

7

Citamos por la siguiente edición: Liber de simplici medicina secundum Platearium dictus Circa instans in Practica Io. Serapionis dicta breviarium. Liber Serapionis de simplici medicina. Practica Platearii. Liber de simplici medicina dictus Circa instans, [Per Octavianum Scotum], Venetiis 1497, ff. 186r-211v.

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

451

cap. 17. De passionibus aurium, 77Petr. Hisp. Thes. IX. De 81: Si vero granum vel lapillus infirmitatibus aurium, 21: Item si inciderit, inungatur auris exterius lapis vel granum in aurem ceciderit, calidis unguentis, deinde fiat impone remollitiva et iaceat super sternutacio ore et naribus aurem et, si declinaverit exterius, apprehensis ut ex impetu spiritus tolle cum unco; sin autem, clausis possit educi. Quod si parum naribus et ore, provoca sternutationem; profuerit, subtilis baculus, lenis et si nec sic exit, pone ventosam cum bene politus, terebentina vel visco igne auri inclinante vel pone vel aliquo tali viscoso in summitate terebenthinam vel viscum in inungatur et auri immittatur ut sic summitate baculi plani et auri, ut ei granum vel lapis terebentine vel inhereat, immitte, ex extrahe. Platearius. visco inviscatum educatur. Quo iterum non proficiente ventosa sine scarificacione frequenter auri Además añadir educat e insistir apponatursuele ut suggendo quoden la eficacia probada de los remedios de Plateario: interius continetur. cap. 22. De dolore dencium, 42-45: Istis parum proficientibus subtile lignum fraxini secundum quantitatem foraminis ipsius dentis comburatur et adhuc ignitum denti concavo immittatur … Melius tamen esset, si foramen dentis prius repleretur tiriaca, deinde predictum lignum vel stilus candens imponetur.

Petr. Hisp. Thes. XI, De dolore dentium et gingivarum, 74. … Item lignum fraxini acutum accende et dum ardet impone denti cavo, prius impleto theriaca. Multum valet. Platearius.

cap. 24. De squinantia, 55-57: pater meus causam comperiens cuneo dentibus interposito clavem interius impulit et rupta est apostematis pellicula et sic sanguine in multa quantitate effluente liberatus est ille.

Petr. Hisp. Thes. XIV. De squinantia, 34: Item in ore aperto pone baculum, ne possit claudi; considera locum apostematis et cum ligno acuto crepa; nichil est ita efficax dicit Platearius et alii multi experti.

451

452

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    Se puede apreciar, asimismo, que elige remedios de carácter práctico y desecha la parte dedicada a la farmacología: confección de medicamentos, ungüentos, etc. Plateario se convierte, por tanto, en otro autor más dentro del elenco de fuentes. 4. LA PRACTICA Y EL DE VILANOVA

BREVIARIUM PRACTICAE DE PSEUDO-ARNALDO

La obra Breviarium practicae fue atribuida durante largo tiempo a Arnaldo de Vilanova aunque se ha rechazado esta autoría y hoy en día se piensa que fue redactado por un autor napolitano, dadas las numerosas anécdotas sobre Nápoles que se recogen en él. La obra fue reelaborada en Montpellier alrededor del 1400 cuando se incorporaron nuevas recetas8. Ciertamente, se trata de otro compendio que analiza las enfermedades y sus síntomas de la cabeza a los pies, con una clara diferencia con respecto al Thesaurus Pauperum: el Breviarium dedica en cada capítulo espacio para la teoría, definiendo las enfermedades, sus causas y sus signos. El autor del Breviarium no menciona a Plateario, aunque, cita a los autores salernitanos en general: Ps. Arn. Brev. 1180, 50-51: «[...] et haec est prima species aegritudinis et secundum Salernitanos dicitur squinantia»9 y obras salernitanas concretas como la Chirurgia de Roger Frugardi (Ps. Arn. Brev. 1122). A pesar de ello, es evidente que recurre con mucha frecuencia a él, pues los capítulos, particularmente amplios, contienen una buena parte de extractos del texto de la Practica, empezando por la definición, los tipos, las causas y los síntomas, prestando una especial atención a los remedios que ha de procurarse al paciente. Sin embargo, el orden de los capítulos no mantiene la estructura que planteó Plateario: Ps. Arn. Brev. 1071: Epilempsia est opilacio principalium ventriculorum cerebri cum diminucione sensus et motus vel epilepsia est spasmus totius corporis non continuus. Causatur haec passio a diversis causis ut ex superfluis cibo et potu sive venenosis et morsibus canis rabidi vel reptilium et ex aere venenoso, corrupto et pestifero…

 

8

Sobre la discutida paternidad de la obra ver J.A. PANIAGUA, «Arnau de Vilanova, médico escolástico», Asclepio, 18-19 (1966-67) 517-532 y El Maestro Arnau de Vilanova médico, Cátedra - Instituto de Historia de la Medicina, Valencia 1969, 53-55. 9 Citamos por la edición Arnaldi Villanovani philosophi et medici summi Opera omnia, cum annotationibus Nicolai Taurelli, [Per Conradum Waldkirch], Basilea 1585.

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

453

    Plat. 12. De apoplexia, 3ss.: Epilempsia est opilacio principalium ventriculorum cerebri cum diminucione sensus et motus … Fiunt autem huiusmodi passiones ex superfluis cibis et pocibus et venenoso cibo et potu, ex morsu rabidi canis et repcilium, ex aere corrupto, sed principaliter tribus de causis: ex caloris defectu, ex superfluorum habundancia et ex angustia meatuum.

En muchas ocasiones el autor amplía los datos que le ofrece Plateario añadiendo elementos concretos o anécdotas tomadas de otras fuentes, pues uno de los fines de este tipo de compendios y, como veremos más adelante en esto coinciden con los textos enciclopédicos, es ofrecer a quienes hicieran uso de este tipo de obras −estudiantes, médicos, boticarios− un manual que recogiera en una misma obra toda la información disponible sobre el mismo tema para facilitar la labor de consulta: Ps. Arn. Brev. 1072: Comedat igitur pullos, gallinas, hoedos, perdices, phasianos, sturnos et aves praeterquam in paludibus degentes, carnes arietinas castratinas, annualis agni et porci et capreoli et huiusmodi carnes elixas vel assatas vel in vino odorifero vel speciebus conditas. Plat. 12. De apoplexia, 80ss: De carnibus autem comedant gallinas et alias aves exceptis illis que degunt in paludibus. Comedant etiam carnes arietis castrati, annualis porci et annualis agni, eduli et caprioli et huiusmodi carnes comedant elixas vel assatas et in vino cum calidis et aromaticis specibus conditas.

Entre la información añadida destacan las anécdotas de naturaleza popular o supersticiosa. El capítulo que ambos autores dedican a tratar la manía y la melancolía es un excelente ejemplo para ilustrarlo, ya que es una constante en las obras médicas encontrar largas enumeraciones sobre los signos de los pacientes de melancolía10. Podemos apreciar cómo Plateario se limita a describir brevemente algunos signos: los enfermos de melancolía sienten miedo, lloran, se esconden por los rincones de las casas, viven en los sepulcros de los muertos, etc. Por su parte, el autor del Breviarium ofrece muchos más síntomas y algunos de carácter morboso: además de sentirse tristes y soliviantados y de deambular por los sepulcros, yacen en ellos y recogen los huesos de los   10

Acerca de la concepción medieval de estas dos enfermedades, cfr. J.M. FRITZ, Le discours du fou au Moyen Âge. XIIe-XIIIe siècles, Presses universitaires de France, Paris 1992.

   

454

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    muertos. Añade, asimismo, más síntomas: los pacientes creen que son vasijas de arcilla que no quieren que se les toque, pues se podrían romper; otros no quieren que se les mire por temor al mal de ojo y para evitarlo escupen varias veces. Otros creen que son gallos y cantan, etc11. Plat. 14,23ss: Si melancolia sit in causa, timent, plangunt in angulis domorum et in latebris latitant, sepulcra mortuorum inhabitant, falsas et varias habent suspiciones: quidam putant se non habere caput, quidam putant angelum sustinere mundum et ipsum defatigatum velle dimittere, alii tenent pugnum clausum, ita quod non potest aperiri, credunt enim se tenere thesaurum in manu vel totum mundum. Et isti obedientes sunt. Ps. Arn. Brev. 1093: Quod si melancholia in causa fuerit, sunt tristes et solliciti, de sepulcris agitant, morituros quotidie se credunt, iaceant in sepulcris, ossa mortuorum colligentes, tota die plorant et in die contristantur, falsas et vanas suspiciones habent, quidam putant se non habere caput, unde Gal. quendam cum capello plumbeo sanitati restituit. Quidam credunt quod angelus unus sustineat totum mundum et velit ipsum dimittere cadere, alii tenent pugillum clausum, sic quod non potest eis aperiri, credentes se maximum thesaurum, vel totum mundum in pugillo tenere, et isti sunt obedientes. Alii credunt se esse vasa de argilla et nolunt quod aliquis tangat eos, timentes ne frangantur. Alii nolunt quod aliquis respiceat eos, timentes ne fascinentur et si quis eos prospeerit statim spuunt pluribus vicibus. Alii extendunt brachia in modum gallorum et videntes gallos, cantant sicut galli, credentes esse gallos. Alii etiam in pessimas cadunt suspitiones, ita quod amicos et parentes odio habeant et vituperent eos.

O añade otro tipo de anécdotas como este pasaje en el que, tras exponer los diferentes tipos de apoplejía que pueden distinguirse, relata cómo murió un soldado de Nápoles tras sufrir una apoplejía: Ps. Arn. Brev. 1079: Et ego vidi quendam militem Neapoli, qui cum surgeret de lecto et voluit se calciare, statim invasus est ab hac specie apoplexie et statim mortuus est.

 

11

Algunos de estos datos remontan al Pantegni traducido por Constantino el Africano. Cfr. lib. 2, cap. 7, f.42rb: «De melancholia … Alii vasa lutea se esse putant et cavent ne ea frangantur. Alii sperant quia sint bruta animalia et sicut galli clamant». Citamos por la edición Omnia opera Ysaac in hoc volumine contenta cum quibusdam aliis opusculis… cum tabula et repertorio omnium operum et questionum in commentis contentarum, I, [Per Barthélemy Trot], Lugduni 1515, ff. 1ra-144ra.

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

455

    Las recetas para elaborar ungüentos, jarabes, emplastos y otro tipo de remedios son una fuente recurrente para el Breviarium, que reproduce al detalle y sin apenas cambios: Plat. 12,129-132: Sirupus valens epilempticis: in succo foliorum boraginis fiat decoccio hac proporcione: quod in I libra succi ponantur ℥ III sene, cola et, addito zuccaro, fiat sirupus vel, si boragines non habueris, hoc idem facias de succo foliorum pastinace. Hic sirupus mane et sero detur. Ps. Arn. Brev. 1079: Syrupus in epilepsia et apoplexia: rec. libra I succi foliorum borraginis, ponantur ℥ III sene et addito pauco saccharo, fiat syrupus. Fac simili modo de succo foliorum pastinacae vel buglossae, quod melius est.

Una de las recetas más copiadas por los autores extraída de la Practica o quizás del Circa instans, es aquella que explica cómo debe confeccionarse el célebre y muy apreciado compuesto de la tríaca, a base de carne de serpiente, que van a repetir ad nauseam los compiladores posteriores y además de una forma bastante fiel12. Pseudo-Arnaldo no dudó en incluirla en sus capítulos: Plat. 13. De paralisis, 52-62: Tandem ad localia accedendum est adiutoria: fiat inunccio membrorum paciencium ex calidis unguentis et oleis et ex hoc precipue: accipe unum serpentem rufum vel plures et abscissis capitibus et caudis spacio quattuor digitorum reliquum proiectis interioribus ponatur in olla inferius perforata, sub qua sit alia olla sic preparata ut videlicet: fundus superioris olle contineatur in orificio inferioris et sigilletur bene vel creta vel pasta ne aqua possit intrare. Similiter et os superioris olle bene claudatur. Olle igitur sic aptate ponantur in caldario pleno aqua bulliente cuius calore calefiant olle et resolvatur pinguedo a serpente que per foramen predictum in inferiorem distillabit ollam nec consumetur propter humiditatem aque. Ex tali pinguedine addito pulvere radicis capparis et centauree fiat unguentum. Ipsa etiam centaurea in vino et oleo cocta et membris paraliticis cataplasmata prodest. Fiat cataplasma ex semine sinapis cum oleo et vino. Ipsa etiam herba cum vino et oleo frixa et superposita satis prodest. Ps. Arn. Brev. 1085: De paralisi … Aliud ad idem optimum: rec. serpentem unum rufum et etiam plures si vis et abscisis capite et cauda, spatio quattuor

 

12

Reproducen esta receta tanto Bartolomeo Ánglico como Gilberto Ánglico. Sobre el uso de este compuesto desde la Antigüedad cfr. G. WATSON, Theriac and Mithridatum. A study in Therapeutics, Wellcome Historical Medical Library, London 1966.

   

456

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    digitorum, reliquum, abiectis interioribus, ponatur in olla in fundo perforata, sub qua iaceat alia olla sana, quae fundum olle superioris in se contineat et in orificio sigilletur bene cum luto sapientiae vel cum pasta, ne respirare possit, nec aliud in eis intrare possit. Et sic praeparatis olla illa ponatur in caldario pleno aqua que bulliat cuius calore calefiant ollae et resolvatur pinguedo a serpentibus que per foramen ollae perforatae in sanam distillabit, nec consumetur propter humiditatem aquae et de tali pinguedine addito succo rad. capparis et centauree fac unguentum. Ipsa etiam centaurea cum vino et oleo cocta et membris paralyticis cataplasmata multum prodest. Item semen sinapis tritum cum vino vel ipsa herba etiam cataplasmata multum valet. Herba paralysis cum ovo sorbili data valet.

La importancia del Breviarium, por tanto, y lo que le diferencia del Thesaurus Pauperum reside en que el uso que hace de la Practica no queda relegado a una mera transcripción, sino que sufre un proceso de adaptación que, aderezado con nuevas fuentes y anécdotas, le dotan de un carácter fresco y en armonía con la demanda del siglo XIII. 5. LA PRACTICA Y LOS TEXTOS ENCLICLOPÉDICOS DEL SIGLO XIII El éxito de la Practica se puede apreciar, asimismo, en otro tipo de obras cuyo objetivo consistía en recopilar información de otras fuentes para de esta manera reunir en un solo tratado todo el saber existente del mundo conocido o de una materia específica. A diferencia de los compendios, estos textos enciclopédicos poseían un volumen ingente. Durante el siglo XIII este género, que ya había sido cultivado por autores como Varrón o Plinio, volvió a cobrar importancia por parte de autores como Bartolomeo Ánglico, Thomas de Cantimpré o Vicente de Beauvais13. Uno de ellos, Bartolomeo Ánglico, cita a Plateario y se sirve de la Practica como fuente14. La obra más importante del monje franciscano Bartolomeo Ánglico, De proprietatibus rerum, dedica un capítulo entero a tratar la Medicina, en   13

Citamos algunas obras sobre el enciclopedismo del siglo XIII: La pensée encyclopedique au Moyen Age, M. De Gandillac - J. Fontaine - J. Chatillon - M. Lemoin, (eds.), Editions de la Baconnière, Neuchâtal 1966; L’encyclopedisme, A. Becq (ed.), Diffusion Klincksieck, Paris 1991; J. LE GOFF, «Pourquoi le XIIIe siècle a-t-il été plus particulièrement un siècle d’encyclopédisme» in M. Picone (ed.), L’enciclopedismo medievale, Longo, Ravenna 1994, pp. 31-46 y Pre-modern Encyclopaedic Texts, P. Binkley (ed.), E.J. Brill, Leiden - New York - Köln 1997. 14 Acerca de la biografía del autor y su obra véase la introducción de B. VAN DEN ABEELE a la edición De proprietatibus rerum. Vol. I, Prohemium, Libri I-IV, Brepols, Turnhout 2007, 3-33.

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

457

    concreto, el libro VII. En él cita de forma explícita a Plateario en doce ocasiones15, aunque su influjo se aprecia en numerosos pasajes más (un total de 39 capítulos de los 70 que presenta la obra). Bartolomeo sigue como modelo de estructura el Viaticum de Constantino y comienza con las afecciones de la cabeza (el dolor de cabeza, el frenesí, el letargo, etc.), a diferencia de Plateario quien sitúa las fiebres justo después del prólogo. No obstante, ha de decirse que tampoco reproduce en riguroso orden el esquema del Viaticum ni siquiera incluye todos sus capítulos sino que hace una selección. La forma de transcribir los capítulos de Plateario difiere en cierta forma del resto de los compiladores, pues elimina la mayor parte de la terapia y se centra en reproducir la parte de la definición, las causas y los signos. Veamos un ejemplo en el que incluye, además, una cita de Constantino: cap. 14,1ss: Mania est infeccio anterioris cellule capitis cum privacione imaginacionis. Melancolia est infeccio medie cellule capitis cum privacione racionis vel, ut dicit Constantinus in libro De melancolia, melancolia est suspeccio dominans anime quam timor et tristicia generaverunt. Et differunt hee passiones secundum diversitatem lesionis operacionum, quia in mania principaliter leditur imaginacio, cuius sedes immutatur; in melancolia ratio, cuius sedes inficitur. Bart. Angl. Prop. cap. V16: Amentia idem est quod mania, secundum Plat. Est autem mania infectio anterioris cellulae capitis, cum privatione imaginationis, sicut melancholia est infectio mediae cellulae capitis cum privatione rationis, ut dicit Constantinus lib. de melancholia. Melancholia, inquit, est suspectio dominans animae, quam timor et tristitia induxerunt. Et differunt passiones istae secundum diversitatem laesionis operationum, quia in mania principaliter laeditur imaginatio, in alia vero ratio.

Por su parte, en aquellos capítulos que no cita a Plateario se siente más libre para reelaborar y cambiar los fragmentos a su gusto. Destaca el interés por reproducir las etimologías de Plateario y su afán por sintetizar la materia:  

15

Cap. V, VI, XIII, XXVI, XXVIII, XXIX, XXX, XXXIV, XLVIII, XLIX, LII, LXIV. 16 Citamos por la edición Bartholomaei Anglici de genuinis rerum coelestium, terrestrium et inferarum Proprietatibus, Libri XVIII. Opus incomparabile, Theologicis, Iureconsultis, Medicis, omniumque disciplinarum et artium alumnis, utilissimum futurum. Cui accessit liber XIX. de variarum rerum accidentibus…, [Apud Wolfgangum Richterum, impensis Nicolai Steinii], Francofurti 1601 (reimpr. Minerva GMBH, Frankfurt am Main 1964).

   

458

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    cap. 10, 2-3: litargia a lethes, quod est oblivio, eo quod oblivionem inducat. Bart. Angl. Prop. VI: Et dicitur a λήθε, quod est oblivio, eo quod oblivionem inducit. cap. 12, 4-8: Et dicitur epilempsia ab epi quod est supra et lempsis quod est lesio inde epilempsia, id est superiorum lesio. Dicitur etiam a veteribus ieranoxon, id est sacra passio, eo quod sacras partes corporis occupat videlicet cerebrum, quod est sedes anime. Dicitur etiam morbus puerilis sive infantilis quia pueris et infantibus sepius accidit. Bart. Angl. Prop. IX: Dicitur autem haec infirmitas in passione ερ ν νόσον, id est sacra passio, quia sanctam partem corporis occupat, scilicet caput … Epilepsia … dicitur autem ab π , quod est supra et λ ψις, quod est laesio, quia superiorum praecipue est laesiva. Dicitur et morbus puerilis, eo quod pueris saepe accidat.

En varios capítulos dedicados a las fiebres (en concreto, cap. XXXII. De febre, XXXIII. De febre ephemera, XXXIV. De hectica, XXXV. De febre putrida y XXXVI. De signis putridae febris) Bartolomeo antepone el Liber febrium de Isaac o a Avicena a la Practica, aunque no renuncia a ella. En ocasiones, comete errores en las citas. A veces atribuye a Constantino fragmentos de Plateario. cap. 48,2-4: Ydropisis est error virtutis digestive epatis tumorem membrorum generans, dum enim virtus digestiva debilitatur in epate, superfluitates multe generantur que vigore virtutis expulsive exterius transmisse membrorum inflacionem generant. Bart. Angl. Prop. LI. Hydropisis est error digestive virtutis, epatis tumorem membrorum generans, ut dicit Constantinus. Dum enim virtus digestiva debilitatur in epate, superfluitates multae generantur in corpore, quae vigore virtutis expulsivae exterius transmissae, membrorum inflationem generant.

La completa ausencia de elementos populares y mágicos que detectamos por el contrario en el resto de compendios del siglo XIII, ha de explicarse en el contexto en el que se crea el De proprietatibus rerum, pues uno de los principios de los que parte Bartolomeo es el de ofrecer un tratado que sirva de ayuda a los autores exegéticos de la Biblia, que proliferaron en gran medida durante el siglo XIII. Por consiguiente, es posible que no considerase este tipo de anécdotas populares útiles para los exégatas bíblicos.

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

459

    En este apartado queremos dedicar un espacio a otro texto de naturaleza enciclopédica, aunque dedicada a una materia específica, la medicina, el Compendium medicinae de Gilberto Ánglico. Gilberto Ánglico17, por su parte, redacta un extenso compendio que pretende reunir todo el saber médico de la época organizado en capítulos ordenados a capite ad calcem, el Compendium medicinae (ca. 1230-1240). El número de fuentes explícitas es elevado: Aristóteles, Avicena, Constantino el Africano, Galeno, Iohannitius, Hipócrates, el Liber febrium de Isaac, si bien emplea también un buen número de autores salernitanos que cita de forma general, pero no específica18, aunque se sabe que empleó, entre otros, a Plateario, a Johannes de Sancto Paulo, a Mauro, a Roger Frugardi o los compendios Antidotarium Nicolai o Trotula. Es cierto que Ánglico supera con creces el número de capítulos de la Practica, pero la presencia de este en los coincidentes es más que notable. La presencia de Plateario se percibe, tal y como hemos visto en otros autores, en las definiciones de las enfermedades. Ánglico mantiene la etimología que ofrece Plateario, así como los diferentes tipos que existen, los signos y la terapia, aunque ha de señalarse que tiende a ampliarla con fragmentos de origen diverso. No reproduce de corrido la Practica, sino que selecciona aquellas partes que son de mayor interés para él y va añadiendo información de otras obras y otros autores. Son muy numerosos los pasajes en los que Gilberto bebe de la Practica, de los cuales solo señalamos algunos ejemplos: cap. 2, 2-4: Ethica febris dicitur habitudinalis ab ethis quod est habitudo, quia corpori adveniens in habitum converti consuevit. Fit autem ethica ex principali vicio

 

17

Angl. Comp. 65va: Ethica … Dicitur enim ab ethis quod aliquando sonat idem quod mos vel inde ethica id est moralis sciencia vel ab ethis quod est habitudo vel habitus secundum

Sobre Gilberto Ánglico ver M.H. GREEN, «Gilbertus Anglicus», in T. Glick - S.J. Livesey - F. Wallis (eds.), Medieval Science, Technology and Medicine. An Encyclopedia, , Routledge, New York 2005, p. 196 y M. MCVAUGH, «Who was Gilbert the Englishman?», in G.H. Brown - L.E. Voigts (eds.), The study of Medieval Manuscripts of England, Brepols, Turnhout, 2010, pp. 295-324. 18 Angl. Comp. 178ra: «Melius est tamen parum extrahere quia in primis debet fieri de cephalica post de sophenis quas Salernitani incidunt secundum latum, sed securius est incidere secundum longum ne ineptior fiat lingua ad vocum formationem». Citamos por la edición Compendium medicine Gilberti anglici tam morborum universalium quam particularium nondum medicis sed et cyrurgicis utilissimum, [s. e.], Lugduni 1510.

   

460

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    membrorum, membris principaliter viciatis.

videlicet

quod hic accipitur.

cap. 35, 2-3: Singultus est sonus violente commocionis stomaci ex spasmosa eius disposicione proveniens.

Angl. Comp. 210ra: Singultus est violentus sonus commotionis oris stomachi ex spasmosa eius dispositione proveniens.

cap. 18,50-52: Aliud filtrum: pili leporis comburantur cum gummi arabico et cum succo plantaginis stuellum informatum naribus imponatur. Aliud: pulvis antimonii naribus immissus fluxum sanguinis mirabiliter constringit exurendo.

Angl. Comp. 153rb: Item pili leporis comburantur et cum gummi arabico et succo plantaginis stuellum informatum imponatur vel pulvis cynamomi et antimonii naribus immissus fluxum sanguinis stringit.

cap. 64,78-79: Contra serpiginem et impetiginem: flosmuri conficiatur cum salvia et inungatur. Contra serpiginem et impetiginem: gummi prunorum in fortissimo aceto per noctem dimittatur et locus confricetur.

Angl. Comp. 172vb: Item flos muri conficiatur cum salvia et inde ungatur. Item gummi prunorum cum fortissimo aceto per noctem dimittatur et locus confricetur contra impetiginem aspaltum confectum cum aceto confert. Curat impetiginem aspaltum confectum cum aceto et confricatum.

En la terapia, al igual que hemos observado en otros autores del siglo XIII, se aprecia una cierta atracción por elementos mágicos o mirabilia. Es habitual encontrar en él los experimenta que Plateario suele incluir en la parte final de sus capítulos como remedio último y que atribuye a su padre o a testimonios orales (vetulae, sacerdos, etc.), Gilberto suele completarlos con ejemplos extraídos de otras fuentes y de corte más popular o supersticioso. Entre los signos que presentan los enfermos de melancolía que menciona Plateario se añaden otros: el paciente cree que alberga ranas y serpientes en el vientre, afirma tener visiones de demonios, de monjes que desean matarlos, etc. Angl. Comp. 103rb: alii plangunt, alii saltant, alii stultissima quasi veracissima opinantur, unde timent se tangi ne rumpantur, credunt non habere caput vel ranas in ventre portare vel serpentes vel alias nefarias cognitiones aut demones vidisse putantes unde furiunt et se et alios percutiunt et maribilibus fantasiis occupantur … Vident enim ante oculos

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

461

    formas terribiles et timorosas et nigras, sicut monachos, homines nigros illos occidentes, demones.

En este ejemplo podemos ver que Plateario describe una práctica que realizaba su padre para curar a los enfermos de epilepsia que consistía en dar al paciente tres escrúpulos extraídos de las escápulas del paciente mezcladas con huevo de cuervo. Ahora bien, Gilberto Ánglico no se conforma con ello y describe a continuación otro remedio en el que el paciente tiene que desnudarse y depositar en las prendas que se ha quitado parte de las uñas de las manos y de las pies y mezclarlas con vino y tras describir otra serie de procedimientos de carácter mágico debe recitar una oración a Cristo. Plat. 12, 120-123: Experimentum patris mei contra epilempsiam: III Э sanguinis a spatulis per scarificacionem extracti cum ovo corvi dentur in fine accessionis egro adhuc stupido, quia tunc etiam venenum biberet, si daretur. Ova corvorum comesta satis valent. Angl. Comp. 111vb: Alii dicunt quod III Э sanguinis eius cum ovo vel alio modo debet offerri et eo stupido adhuc existente quia tunc quidlibet posset dari … Est autem expertissimum in prima accessione cum infirmus cadit in terram ut extrahantur panni universi preter camisiam et ponantur ad pedes ipsius, deinde abscinde sibi aliquantulum de omnibus ungulis manuum et pedum et pone omnia in vino sub suis pannis et habeas spinam albam et longam et finde eam per medium et mitte hominem per fissuram illius spine, ita ut precedant pedes et dum est ad medietatem corporis abscinde spinam ab utramque parte et pone totam minutim incissam in illo panno, ubi sunt ungule et abscinde capillos de capite a tribus partibus et pone similiter in illo panno et ferrum cum quo ungule incisse fuerunt. Deinde absconde sub terra pannum cum omnibus predictis et dic sibi in aure dextra: Cristus vincit, in sinistra, Cristus regnat, in fronte. Cristus imperat. amen. Postea inunguantur ei predicta.

6. CONCLUSIONES La presencia de Plateario en los compendios y enciclopedias del siglo XIII es evidente y el uso que hacen los compiladores de ella es muy semejante entre ellos. A modo de síntesis, podemos resumir que los compiladores emplean las definiciones de las enfermedades y su etimología− a excepción de Pedro Hispano que elimina toda parte teórica−, pues estos compiladores son herederos del interés creado a partir de las Etymologiae de Isidoro por el origen y el significado de las palabras, debido al afán de explicar el mundo a través de los nomina. Se sirven, asimismo, de los signos

   

462

VICTORIA RECIO MUÑOZ

    que presentan los pacientes y sienten cierta predilección por la terapia que se aplica en la Practica, a excepción de Bartolomeo Ánglico quien prefiere limitarse a una somera descripción de los remedios. En cambio, el Breviarium Practicae y el Compendium medicinae, representan en este sentido lo opuesto al De proprietatibus rerum, pues no solo recogen ampliamente la terapia, sino que aumentan los detalles, recurriendo en muchos casos a remedios de carácter popular o mágico que estaban ausentes de los textos salernitanos. Todos ellos coinciden en el hecho de que se yuxtaponen los extractos, sin establecer ninguna jerarquía de un autor sobre otro, para de esta manera conceder al lector la oportunidad de seleccionar las ideas que mejor le convengan sin condicionarlo. Ahora bien, aún quedan cuestiones por resolver como saber si estos autores accedieron a la obra original de Plateario o se sirvieron de otras compilaciones. A tenor de estos datos cabe preguntarse cuáles fueron las razones que empujaron a los compiladores del siglo XIII a elegir la Practica como fuente del saber médico de la época, a pesar de que su popularidad no podía competir con la de otras obras. Consideramos que existieron, al menos, cuatro motivos: 1. La Practica presenta la materia de acuerdo a una estructura clara y definida lo que facilitaba enormemente la labor de consulta. Las enfermedades se colocan siguiendo el riguroso orden desde la cabeza a los pies y la exposición de estas se adapta a una estructura interna constante: definición, causas, signos y terapia. 2. Plateario no presenta divagaciones teóricas sino que centra su interés por las cuestiones prácticas. Su prioridad no era exponer un catálogo de fuentes, sino seleccionar aquellos métodos que podían ser más útiles. Todo está al servicio de la utilitas. 3. La obra desprende un marcado carácter didáctico, como se observa por el elevado número de ejemplos y de anécdotas personales, que aunque en la mayoría de los casos no son más que un recurso literario para probar la veracidad de sus prácticas, se convirtieron en una de las partes más apreciadas por los compiladores, siempre en busca de la auctoritas. 4. La enorme difusión que tuvo. Se conservan ochenta y dos manuscritos de la Practica, lo que la convertía en una obra de fácil acceso. Plateario, al igual que otros textos salernitanos, fue pronto relegado a desempeñar un papel muy secundario dentro de la medicina escolástica. Este tipo de tratados no pudieron competir con las nuevas traducciones de obras árabes, especialmente el Canon de Avicena. Sin embargo, estos textos siguieron presentes en otro tipo de manuales médicos cuyo principal objetivo era recopilar y amalgamar el conocimiento del momento para ofrecer a los

   

LA PRACTICA DE PLATEARIO

463

    lectores una fuente de consulta rápida y completa. En la era digital en la que vivimos nos sentimos en muchos casos abrumados por el exceso de información que nos rodea. Por ello, es fácil comprender el anhelo de estos compiladores por poner al servicio de un público ansioso de conocimientos una síntesis de todo ese saber.

   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.