La Posmodernidad como Teoría General de Sistemas y su papel en la educación

June 19, 2017 | Autor: V. Ramos Rosas | Categoría: Educación, Posmodernidad, Teoria General De Los Sistemas
Share Embed


Descripción


La Postmodernidad como Teoría General de Sistemas y su papel en la educación
por Víctor Hugo Ramos Rosas.

En el continuo devenir de la contemporaneidad, resulta complicado construir una definición 100% acertada sobre un modelo en sí, se deba a la ausencia del mismo, o por la constante transformación y adaptación del modelo. Posmodernidad es este conjunto de estructuras cambiantes o la falta de ellos. ¿Cómo inmiscuir esta postura dentro de un sistema tan rígido hoy en día como lo es la educación? Al vivir en una sociedad plagada de conceptos morales y valores, es particularmente complicado establecer una diferencia o comparación entre los valores y antivalores.

El papel posmoderno dentro de la educación subyace en un modelo filosófico, donde las teorías que alberga defienden desde el pensamiento, la utilidad de la tecnología y la Teoría de Sistemas, un concepto nuevo del ser humano. Utilizando de trampolín estas propuestas, se intentará definir todas las aportaciones que la posmodernidad ha hecho en cuestión a la relativización de todos los valores y las férreas críticas hacia todo fin absoluto de la realidad.

En lo que se refiere a la tecnología, se hará énfasis en la ruptura del lazo social y la apuesta hacia el individualismo; sobre la Teoría de Sistemas se discutirá sobre la existente oposición al mundo natural, del sistema para plantear verdaderas ciencias sociales y antropológicas, aún pagando el precio de renunciar al propio concepto de hombre y peor aún, del humanismo. La posmodernidad resulta entonces una postura filosófica antihumanista y por lo tanto, individualista, que en el rubro de la educación se satisface por medio del predominio de las tecnologías, de la posesión del saber, del conocimiento social proyecto a futuro y de la incansable necesidad de permanente innovación.

Siendo la posmodernidad una corriente de pensamiento, admite pues un discurso como tal, estableciéndose en sendos tiempos, como el mejor ejemplo de la educación en una sociedad tecnológica del futuro. Presentándose ante la misma como una filosofía, producto de una sociedad tecnológica, al estar el hombre inmerso en contextos individualistas y tecnológicos.



La Teoría General de Sistemas como sinónimo de posmodernidad en la educación

La Teoría General de Sistemas se detalla como una estructura útil para definir y explicar la realidad y los fenómenos sociales que se resisten a ser delimitados por las teorías y metodologías convencionales.

Esta teoría se sustenta precisando a los sistemas como el conjunto de elementos que convergen en una determinada relación. De ahí se deriva la posibilidad de instaurarse como el cimiento de una teoría social, cuyo propósito sea explicar la realidad y el móvil de esta, la sociedad. Si puede entonces dar cuenta de las realidades de carácter sociológico, entonces también puede formar parte del contexto educativo.

Con respecto a ello se construyeron dos vertientes que definen el hecho social:

El mundo de la vida: Que se basa en el análisis de la realidad social y las relaciones de tipo interpersonal que se dan entre los sujetos que forman parte del conjunto. Aquí las actividades intersubjetivas subrayan el espíritu comunitario, proponiendo a la sociedad como humanidad; la propensión hacia el historicismo es evidente en la práctica y vocación hacia la moral, con el fin de lograr una conciencia del pasado.

La sociedad como sistema: El análisis se enfoca hacia la sociedad, dadas las consideraciones de la imposibilidad de estudiar directamente a la naturaleza humana. Por ello, sólo es posible aproximarse al conocimiento de lo que es real por medio de una construcción de pensamiento. En énfasis recae en la cohesión estructural y en la búsqueda por establecer vínculos "abstractos", que son más regulaciones formales. La sociedad no es más que un equilibrio de relaciones donde el fin yace en sí misma, apostando por el analitismo y una fuerte vocación por romper con el pasado.


Es más que claro que el Mundo de la Vida quiere creer en el hombre y por ende, formarse una fe en el humanismo. La ciencia se establece al margen de la moral, pero sin desvincular las creencias, finalmente, para explicar la realidad, no son necesarias categorías humanísticas, sino teorías o conceptos, en ellos se define el mundo y sólo tiene categoría de "real" aquello que sea capaz de definirse, y particularmente lo único que existirá será aquello que pueda ser demostrado. Así, el concepto (o el maestro) que mejor explica, es quién proporciona una teoría sobre la realidad social valiéndose de la verbigracia del sistema. Para que, ultimadamente se comprenda a la sociedad como un sistema, un apeirón de elementos en interacción.



La aplicación en la educación y sus consecuencias

Aplicar la Teoría de Sistemas al conocimiento de la pedagogía abrirá la puerta a la posibilidad de desarrollar el discurso de la educación, prescindiendo de conceptos teológicos, morales o culturales regionales, logrando el cientificismo de la misma. Por ello se pugna la aplicación a la educación de este enfoque sistemático, ideal para levantar una teoría de la educación real.

El sistema educativo se ha venido presentando como una especie de sistema de comunicación, donde se liberan componentes tales como el método, las estrategias de aprendizaje, los objetivos a alcanzar, la planeación y el espacio escolar.

Lo que la Teoría de Sistemas logra, es una respuesta material de la pedagogía, y por consiguiente, la enseñanza, asimilación y comprensión de una educación donde el hombre no sea el móvil, que el factor humano no gire la rueda del hecho histórico, con la simple razón que el humanismo sobrevive en un discurso moderno.

¿Cuál es el factor que desencadena el cambio en la praxis de la enseñanza en el futuro? La tecnología, característica con la que la posmodernidad pedagógica se vuelve tangible. La educación del futuro tiene la difícil tarea de modificar tanto sus contenidos como los aportes curriculares, pues al cambiarse, las condiciones del saber también se transforman, incluso el saber mismo. Lo que se desprenderá de esta renovación será la emancipación de los modelos de formación, de la instrucción sistemática y generalizadora.

En nuestros días, donde abundan los procesos tecnológico-educativos de dinámica tan cambiante, no existe espacio para las verdades absolutas o los maestros omniscientes, por lo que la formación de principios no debe ser objeto de instrucción escolar, sino parte vital del desarrollo individual.


La propuesta de la posmodernidad educativa

Características de una escuela posmoderna:

Interactividad que promueva la educación por medio de interacción alumno-máquina-alumno.
Capacidad de desarrollar la clase en cualquier ambiente (por lo que la escuela deja de fungir como espacio único de aprendizaje)
Capacidad de transmisión y procesamiento de la información que manejan los medios y redes, con la finalidad de construir un sistema complejo de interacción de información de uso común.
La oportunidad de conectarse con la sociedad debido a las múltiples fuentes de comunicación e información.
La democratización total de toda la información.

Para obtener tales logros, esta propuesta didáctica establece tres estrategias:
El cambio de docentes que yace en la actualidad. Debido que la educación en una sociedad del futuro no sólo recae en la responsabilidad del profesor, sino en toda la sociedad. Un sistema educante.
El cabio de los contenidos, donde el lenguaje (según las posturas posmodernas) actúe como cultura.
La proyección de los conocimientos en dirección al futuro, valiéndose de innovación permanente y constante actualización de la información.

La sociedad posmoderna en la crisis del valor
Es claro que la sociedad posmoderna no es el mejor lugar para hablar de valores, de verdades absolutas e incuestionables, muy características de la posmodernidad.
La sociedad posmoderna es la compañía del saber, de las ciencias en sistema, de la tecnología y el avance de la capacidad intelectual del ser humano; es donde el hombre que vive en ella no necesita de verdades extremas, sino que se basta a sí mismo, para conocer donde se halla la verdad.
La misión de esta propuesta subyace en el éxito, por medio del saber del hombre autosuficiente, de la creación del propio futuro.

La crisis educacional consecuente de la posmodernidad
Las transformaciones de las que es presa la educación actual, obedecen a una crisis de valores por parte del hombre, de la sociedad y su cultura. La posmodernidad se ha introducido casi todos los ámbitos posibles de la existencia de una forma tan repentina que difiere abismalmente de una generación a otra, (la de los padres, profesores y sacerdotes, perteneciente a la moderna) y la de los hijos a la posmoderna. Estas divergencias se reflejan en la educación, ya que ejemplifican el precio que se paga cuando no se aparejan la educación al ritmo de vida de los jóvenes.
La dificultad de diálogo entre estas generaciones provoca un distanciamiento o incluso odio y desprecio, obstaculizando la educación, haciendo tensas las relaciones en lugar de que sean íntimas y personales.

Conclusión
Esta propuesta termina en la concordancia de que la posmodernidad se hace presente en la educación, cuando la modernidad deja de ser válida (o útil). Al tener fundamentos dogmáticos, se hace presente el pensamiento dudoso y pluralista del posmodernismo.
El trabajo propone esta pluralidad, donde sus numerosas características, como la diversidad, subjetividad y libertad provocarán enfrentamientos intergeneracionales, pero también devolverá ciertos valores que se han perdido en la modernidad.
La cultura naciente en este proceso de pensamiento, sacará de su estado ontológico a los valores, haciéndoles visibles en bienes culturales, (arte, moda, cine, teatro).
Es por ello que la educación posmoderna genera un modelo educacional que se basa en la relatividad de las cosas. En mi más condescendiente pensamiento, concuerdo en que la educación verdaderamente integral sabrá integrar los puntos álgidos de la modernidad, pero para proyectarlos en un proyecto de máximo desarrollo personal, con mínimas limitaciones de tipo social.

Bibliografía
GONZÁLEZ, Ana A. Pedagogías de la Modernidad y Discursos Postmodernos sobre la educación. Revista de Educación, núm.336 (2005), pp. 219-248.
WORTH, Fabienne: Postmodern Pedagogy in the Multicultural Classroom: For
Inappropiate Teachers and Imperfect Strangers, Cultural Critique Nº 25, 1993, pp. 5-32.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.