La política Exterior de Reagan en Centroamérica / Ronald Reagan; Foreign Policy in Central America

Share Embed


Descripción

14 " Página




Monografía Final Curso

Politica Exterior de los EE.UU durante el gobierno de reagan en CENTROamerica.
Por
Florencia Molina
CI: 4KIA.OBW-9









2 de Julio 2015
Facultad de Derecho
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Teoría de las Relaciones Internacionales

INDICE

Introducción 2
Antecedentes 3

Primera Parte: Presidencia de Reagan 1980-1984 3
2.1Invasión a Granda 5
2.2Intervención en Nicaragua 7

Segunda Parte: Presidencia de Reagan 1985.1989 9
3.1 Nicaragua. 10
3.2 Invasión a Panamá. 11

Conclusión 12

Bibliografía
































Introducción
En este trabajo nos planteamos como objetivo describir y analizar la política exterior de los EE.UU en el periodo del gobierno de Ronald Reagan que se enmarca en el periodo de la "Nueva Guerra Fría" en Centroamérica, para eso hemos tomado como objeto de estudio, la invasión a Granda por ser la primera de la Administración Reagan y la intervención en Nicaragua por ser una de las icónicas del siglo XX, después de la Cubana.
Para eso este trabajo se divide en 2 partes correspondientes al 1er Gobierno de Reagan, de 1981a 1985 y el 2do. Gobierno de 1985 a 1989, con sus respectivas subdivisiones.
Sabemos que estos 2 periodos de gobiernos estuvieron marcados y son destacados a lo largo de la historia por las políticas económicas, llamadas las Reaganomics. Como nuestro objetivo principal son las Relaciones Exteriores de EE.UU en este trabajo se tomara en cuenta la política económica del gobierno, siempre y cuando incida en el análisis de los conflictos seleccionados.
Reagan llega a la Presidencia en 1980 después de haber derrotado en las elecciones al Pdte. Carter que buscaba un segundo mandato, y que tenía diferencias muy profundas con Reagan en cuanto a las relaciones que EE.UU debía mantener con la URSS y la defensa de los derechos humanos, es por eso que las relaciones con Latinoamérica cambian profundamente. Se pasa de una política de convivencia con el comunismo a un enfrentamiento directo.









Abstact: EE.UU- Reagan- Política Exterior- Imperialismo- Latinoamérica- Granada- Nicaragua-Panamá-FSLN-Sandinistas-Comunismo-Guerra Fría.








Antecedentes:
Antes de la llegada de Reagan al poder, EE.UU bajo la presidencia de Carter tuvo una política exterior basada en la contención de la URSS, firmo el acuerdo del SALT II y sigue la continuación de la política de acercamiento con China iniciada por Nixon. Así mismo hubo una disminución en el presupuesto en defensa y se retiraron tropas y armas de Corea del Sur.
En cuanto a Latinoamérica y los DD.HH Carter se distancio de las políticas de Nixon; retiro apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua, que era respaldado por Estados Unidos. Carter también fue conocido por sus críticas a Alfredo Stroessner de Paraguay y Augusto Pinochet de Chile,
Primera Parte: Presidencia
Al comenzar su presidencia el ambiente en cuanto a la política exterior era de frustración e impotencia ante los reveses que había sufrido EE.UU en distintos ámbitos, pero sobre todo en su ámbito de influencia más directo: Latinoamérica. Habían perdido la pulseada ante Cuba, y existían otros regímenes comunistas pro soviéticos en las puertas de su territorio como fue el caso de Nicaragua, y además el régimen Panameño tenia fuertes raíces nacionalistas. Reagan que supo representar el ala más conservadora de los Estado Unidos, y canalizar toda esa impotencia, inaugura su presidencia con un discurso en el cual ya se podían visualizar parte de sus lineamientos liberales en lo económico y conservadores e imperialista en lo político, específicamente Reagan señalo en su investidura "Con aquellos vecinos y aliados que comparten nuestra libertad, estrecharemos nuestros lazos históricos y les aseguraremos nuestro apoyo y firme compromiso. Responderemos a la lealtad con lealtad (…) Cuando haga falta actuar para preservar nuestra seguridad nacional, actuaremos. Mantendremos la suficiente fuerza para prevalecer…" Este discurso fue acompañado poco tiempo después, con el giro en su política exterior que se materializo en primera instancia en la invasión a la isla de Granda en 1983, para luego seguir con la intervención en Nicaragua, el Salvador, Honduras la invasión a Panamá y el apoyo a las dictaduras latinoamericanas, para luego retirarle el apoyo a Argentina durante la guerra de las Malvinas. Durante este gobierno en palabras de Paul Kennedy, se acabaría la détente, que sólo proporcionaba una máscara para el expansionismo ruso según el nuevo gobierno de los EE.UU Reagan aumento la producción de armas, en todas direcciones que pudo, llegando a ser famoso por su "Guerra de las Galaxias" como fue conocido, aunque el nombre formal era Iniciativa de Defensa Estratégica, la cual era una defensa antimisiles intercontinentales con base en tierra y en el espacio.
El otro gran giro fue en cuanto a los derechos humanos que se borraron del orden del día; los Gobiernos autoritarios, volvieron a ser vistos con buenos ojos, como en la era Nixon. Eric Hobsbawn nos señala que; Los historiadores se devanarán los sesos ante la aparente insensatez de este brote de fiebre militar, la retórica apocalíptica y la conducta internacional a menudo extravagante de los gobiernos estadounidenses, sobre todo en los primeros años del presidente Reagan (1980-1988). Pero si lo analizamos desde un enfoque realista del poder, pude tener sentido. Para Aron la política exterior es una política de poder. Aron parte del supuesto de que los Estados no reconocen ni árbitro ni ley superior a su voluntad y que, en consecuencia, deben su existencia y su seguridad a ellos mismos y sus aliados, por tanto bajo esta perspectiva y ante lo fracasos de la política de EE.UU en gobiernos anteriores y le declaración de países como Cuba o Nicaragua como comunistas, debían reaccionar ya que su existencia imperial, su posición como potencia hegemónica de Occidente, se encuentra cuestionada y amenazada al situarse estos países en las proximidades de EE.UU y en su zona de dominio, y no deben ser tolerados, deben ser combatidos, ya que la Unión Soviética no practicaba una política de dominación global, sino que más bien de consolidación de su área de influencia con incursiones ocasionales en ciertos lugares del Tercer Mundo. El gobierno de los Estados Unidos debía, estaba obligado bajo este enfoque a demostrar que no había perdido su poder militar, y que Centroamérica era su zona exclusiva de poder. Es bajo este enfoque se crea un Consejo asesor, llamado el Consejo de Santa Fé, un "think tank" que le plantea a Reagan con preocupación sobre, el abandono y retirada que se había hecho de Centroamérica, llevando a los EE.UU a una gran desventaja frente a la amenaza marxista, no solo para el país, sino que también se había abandonado a los aliados de EE.UU en la región, dejándolos solos luchando contra el comunismo. Toda esta situación para este consejo asesor, se debía terminar y se debía revitalizar la Doctrina Monroe, y la cooperación militar, desechando la anterior política en cuanto a derechos humanos, porque debilitaba el sistema de alianzas. También entre sus propuestas destacan el fortalecimiento del TIAR.
Es así que poco a poco se va formando lo que algunos llamaron la "Doctrina Reagan" que tenía como principal norte, combatir y derrocar el "imperio del mal", adjetivo con el que Reagan se refirió por primera vez en 1983 y luego en diferentes ocasiones hacia la URSS. La doctrina Reagan, no se definió nítidamente en un primer momento, fue una construcción progresiva, que toma antecedentes de la Doctrina Monroe y Truman. A si mismo se rodeó de personas que le dieron sustento y respaldaron sus posiciones fuertemente antisoviéticas como es el caso de Jeane Kirpatrick, Paul Nitze, Ray Cline, Alexander Haig, George Shultz,
La "doctrina Reagan" empezó a ser aplicada a varios aspectos de su política exterior que tenían en común el tema de "predominar" en competencia militar y política con la Unión Soviética. Como señala Robert Pastor; "… la teoría de predominar, significa empujar la influencia rusa hacia dentro de las fronteras de la Unión Soviética, con la presión, combinada de armamento militar y con medidas diplomáticas, económicas y de propaganda.

En discursos pronunciados antes de viajar al Japón para la cumbre de los siete países más industrializados del mundo, Reagan esbozo algunos puntos de su política ente la que destacan que; Los Estados Unidos difundirán la democracia en todas partes del mundo, aun con la ayuda de su poderío naval y aéreo. Y El terrorismo es una forma de guerra "de baja intensidad" por tanto, los Estados Unidos se consideran en guerra, y responden a su vez con formas de guerra "de bajo riesgo". Este concepto luego será utilizado en Nicaragua.
La Guerra de Baja Intensidad es el recurso de naciones y organizaciones para utilizar fuerza limitada o la amenaza del uso de la fuerza para conseguir objetivos políticos sin el involucramiento pleno de recursos y voluntades que caracterizan a las guerras de Estado-nación, de supervivencia o conquista. El objetivo de esta estrategia radica en golpear sucesivamente al enemigo para desgastarlo al menor costo posible mediante operaciones clandestinas y encubiertas, manteniendo la presencia de efectivos militares que representen una permanente amenaza, pero sin entrar en batallas frontales.
En resumen, el uso de la fuerza se ha convirtió en parte integrante y oficial de la política exterior norteamericana.
Invasión a Granda:
Granda es un conjunto de pequeñas islas, con una isla mayor que se encuentra en el Caribe, al noreste de Venezuela, es cercana a también Trinidad y Tobago tiene solamente 344km2, es una joven república que se independiza de Inglaterra en la década de los 70 y durante los 80 su principal producto de exportación eran la nuez moscada, clavo de olor, canela.
En este país existió un movimiento llamado New Jewel (Joint Edeavor for Welfare, Education, and Liberation) que toma de posiciones del Black Power y el marxismo. Su líder histórico fue Maurice Bishop, que tras una revolución sin grandes enfrentamiento toma el poder en marzo de 1979. Bishop rápidamente emprende reformas económicas, una reforma agraria, campañas educativas del alfabetización, y expansión, y mejor acceso a la salud pública por lo cual recibe asesoramiento de la URSS y otros países cercanos al bloque comunista y no alineados, entre los que destaca por su cercanía Cuba, quien tenía experiencia en la reforma agraria y una exitosa campaña de alfabetización, y mejoramiento de la salud pública. El gobierno también comenzó a construir un aeropuerto internacional para fomentar el turismo.
El 19 de octubre de 1983, una facción liderada por el viceprimer ministro Bernard Coard se hizo con el poder de Bishop; las fuerzas de Coard posteriormente ejecutaron a Bishop a pesar de las masivas protestas a su favor. El Gobernador General de Granada, Paul Scoon, fue puesto bajo arresto domiciliario
Reagan seguía de cerca lo que pasaba en Granda, porque en palabras de Hobsbawn necesitaba demostrar su supremacía con gestos de fuerza militar contra blancos fáciles. También había preocupación por este aeródromo de aproximadamente 3600 metros de largo que se estaba construyendo en el Sur de la isla con el auxilio de trabajadores cubanos. La administración Reagan percibió que el nuevo régimen podía recibir a aviones de combate cubanos o soviéticos. Pese a todo, el depuesto primer ministro Bishop había asegurado a EEUU que la pista era para recibir a los aviones Jumbo, y de esa manera incrementar el turismo en la isla.
El 25 de Octubre comienza la invasión a Granda junto con otros países aliados del Caribe, en una operación militar llamada Furia Urgente. Invadieron equipos SEAL de la marina y Rangers, entre otros.
Ronald Reagan, argumentó que la invasión -ejecutada al alba mediante un desembarco helitransportado en el norte y el lanzamiento de paracaidistas en el sur- tenía por objeto proteger las vidas de los cerca de 1.000 estadounidenses residentes en la isla, "acabar con el caos" y restaurar las instituciones democráticas en ese país, donde un "brutal grupo de izquierdistas violentos" ocupa el poder. Durante el primer día los Rangers trasladaron y evacuaron a todos los estudiantes norteamericanos del centro médico St. Georges. Arrasaron con las tropas granadinas, y es poco más de un mes, tenía controlado todo el país.
Pero ¿Qué tan real era la amenaza que representaba esta isla en el caribe?
Es cierto que existía una cantidad importante de estudiantes estadounidenses en la Isla. La opinión pública de los EE.UU todavía se encontraba conmocionada por la Crisis del secuestro de Irán, que había finalizado en el año 1981. Pero en mi parecer hay algo que tenía Granada que si revestía importancia; su ubicación. Si realmente los cubanos con ayuda de los soviéticos hubieran estado construyendo un aeropuerto con fines militares, se encontraban en una posición cercana al canal de Panamá, desde la cual se habría podido interceptar barcos que se dirigían al canal, o que salían del canal, perjudicando así duramente los intereses de los EE.UU. En mi punto de vista desde la geografía Granda podría haber llegado a ser relevante.
Pero con esta invasión, Reagan también estaba mandando un mensaje al gobierno de Nicaragua, que luego se concretaría; No se aceptarían nuevas Cubas en territorios que fueran zonas de poder norteamericano. Incluso, si como era el caso de Granda, pertenecieran a sus aliados (Granda pertenecía a la Commonwealth, su Jefe de Estado era la Reina Isabel, e Inglaterra era responsable por la defensa del territorio, según lo acordado en la independencia) EE UU no se atrevió a atacar primeramente Nicaragua y ataco Granada; los dos hechos son partes de una misma política actualizada en el plano de la guerra fría; "América para los Americanos"
De hecho la URSS calificó la invasión de "descarado acto de bandidaje y terrorismo internacional" y, paralelamente, denunció la "grave amenaza" que "la política agresiva de Estados Unidos" supone para la soberanía y seguridad de Nicaragua.
Cabe destacar además que la acción militar en Granada atento directamente contra el sistema de las Naciones Unidas, basado en las obligaciones para todos, grandes y pequeñas, de respetar la independencia de todos los Estados, la autodeterminación, y el Derecho Internacional Público. El 4 de Noviembre de 1983 Naciones Unidas 108 países votaron a favor de una resolución de condena a la invasión estadounidense de Granada, que fue aprobada. En el Consejo de Seguridad de la ONU, EE.UU veto todas las iniciativas de apoyo a Granada y condena a su conducta.
Otro punto relevante de esta invasión es que es una de las pocas veces durante la guerra fría que se enfrentan directamente EE.UU y cubanos en Latinoamérica, después de Bahía de Cochinos. A pesar de que se hablaba del peligro y de las armas que podían tener los cubanos así como los granadinos partidarios de Bishop los EE.UU se encontraron unos 1.500 soldados de Granada, y unos 750 cubanos, incluido el personal diplomático y sus familiares. De ellos alrededor de 40 asesores militares y de seguridad; el resto eran médicos, maestros, y principalmente constructores que estaban trabajando en el nuevo aeropuerto, que si habían tenido entrenamiento militar en Cuba, a nivel de conscripto. No representaban ninguna amenaza contra el ejército de los EE.UU ni en lo referente a preparación ni armamento. Confiado en la situación, Reagan garantizo al Congreso que no iban a tener bajas, y puso énfasis en la vida de los estudiantes, logrando así el respaldo del Congreso y la opinión pública. Reagan tenía razón en cuanto a las bajas, sufrieron tan solo 19 víctimas mortales y 116 heridos. Granada sufrió 45 muertes militares y, también, al menos 24 civiles, junto con 358 soldados heridos. Cuba tuvo 25 muertos en acción, con 59 heridos y 638 tomados prisioneros, pero no encontró una guerrilla revolucionaria ni armas u otros indicios que pudieran hacer pensar realmente que EE.UU se encontraba en peligro. Como dijo el vicepresidente cubano ante la falta de evidencia del gobierno de EE.UU "Cristo hizo el milagro de multiplicar los panes y los peces pero Reagan no podrá hacer el milagro de multiplicar los cubanos en Granada. "



Intervención en Nicaragua:
En Nicaragua durante muchos años gobernó la familia Somoza como si fuera una dinastía. Gobernaron desde 1934 con la Presidencia de Anastasio Somoza García, hasta 1979 cuando fueron derrocados por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento de izquierda que recoge la lucha de Cesar Sandino.
Por otro lado los Somoza extendieron su poder por todo el Estado, gobernaron de manera dictatorial, debilitando el Estado a tal punto que este, se identificaba con ellos, las instituciones era débiles y los grandes partidos de gobierno que había, respondían a la familia Somoza. Se ha demostrado que administraban los bienes públicos como si fuesen de su propiedad generando un enriquecimiento ilícito. Mantuvieron un régimen dictatorial sangriento y fuertes relaciones con los EE.UU. A mediados de los años 70, parte de los líderes económicos del país y la Iglesia Católica se empiezan a alinear en contra del gobierno de Somoza. Se forma un movimiento de oposición dirigido por Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país. (Tiempo después, la iglesia y los demócratas cristianos van a formar un grupo importante dentro del gobierno de Sandinista) Este grupo opositor encontró apoyo en las filas del Partido Demócrata de los EEUU y en el gobierno de Jimmy Carter que impulsó una política exterior más respetuosa con los DD.HH. A su vez en Latinoamérica se veía con buenos ojos el accionar del FSLN. Algunos gobiernos como Costa Rica, Panamá, Venezuela y México se pronunciaron en favor de la lucha de los sandinistas en Nicaragua y propiciaron en los organismos internacionales el aislamiento del régimen somocista. Esto llevo a que el gobierno de Carter tuviera una posición ambigua como señala Silva Michelena; "Por un lado condena en la OEA la dictadura de los Somoza y el genocidio que llevo a cabo. Sin embargo, las evidencias indican que el ejército de Somoza continuaba recibiendo apoyo logístico y asistencia técnica de EE.UU… Pareciera que EE.UU espera que se liquide físicamente todo vestigio de "izquierda" para luego forzar un entendimiento… que le dé una faz democrática a Nicaragua".
 El 19 de julio de 1979 los guerrilleros del FSLN entraron en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle, y días mas tarde instauraron una d Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional compuesta por cinco miembros. El coordinador de la misma, que hacía las veces de presidente, fue Daniel Ortega Saavedra (Actual presidente de Nicaragua) 
Por su parte el FSL recibió ayuda del gobierno Cubano, y de la guerrilla palestina Al Fatah, además durante los 80 transfirió armas a las guerrillas en el Salvador, ante lo cual Carter le retiro la ayuda.
Al asumir Reagan las cosas tomaron otro giro. Reagan aconsejado por el embajador de los EE.UU en Nicaragua y su secretario de Estado Haig, decide usar la ayuda económica al gobierno de Nicaragua para frenar el tráfico hacia El Salvador. El gobierno accede, y Reagan el 1 de Abril de 1981 suspende todas las ayudas para el gobierno de nicaragüense. A partir de ese momento, las rispideces no paran. En Noviembre de ese mismo año, Reagan decide la creación a través de la CIA de una fuerza guerrillera antisandinista secreta, los contrarrevolucionarios, conocidos posteriormente como los "contra". Fue formada por 500 hombres, entre los que se reclutaron nicaragüenses que se oponían al gobierno sandinista y vivían en los EE.UU y con un presupuesto de 19 millones de dólares. Esta cantidad de dinero fue aumentando año a año y llegando a producir el escándalo de IranGate.
Además de eso, Reagan ordeno un bloqueo económico de Nicaragua. Cuando los revolucionarios llegaron al poder en 1979 la economía nicaragüense estaba destrozada, a pesar de que cuando asumieron el gobierno ya habían emprendido medidas como la reforma agraria, la situación seguía siendo crítica, y Washington aprovecho esto, cortando las líneas de crédito del gobierno revolucionario.
Los principales objetivos de la política de Estados Unidos con los "Contra" eran una parte de lo que Ronald Reagan concibió como "una misión más grande…reparar los daños en el sistema de seguridad causados por la fórmula post-Vietnam.'" El objetivo más claro con todas estas medidas era el derrocamiento del gobierno sandinista. Agentes de la CIA fueron explícitos con sus subalternos de la Contra, su propósito era "derrocar a los comunistas", este propósito se cumplió incluso con la enseñanza de métodos de tortura.
Reagan se remitía a la "teoría del dominó", diciendo que Nicaragua era parte de la búsqueda geopolítica del comunismo. Luchando contra el gobierno Sandinista se quería impedir que estos gobiernos pro-soviéticos se extendieran por el Caribe, esperando así, causar daño a la URSS. El mayor miedo de los EE.UU es que el comunismo llegara hasta sus fronteras en México.
Los contra se instalaron en las fronteras con Honduras y Costa Rica, desde ahí fueron avanzando en su ataque y reclutamiento de hombres, muchos de los cuales habían pertenecido a la guardia de los Somoza y se habían refugiado en estos países. La CIA los agrupo a toda la disidencia, donde la facción principal era Fuerza Democrática de Nicaragua, FDN, liderada por el coronel Enrique Bermúdez .
Podríamos caracterizar de manera resumida los instrumentos del gobierno de EE.UU contra el gobierno de Nicaragua como la creación de una fuerte disidencia, la organización armada contrarrevolucionaria en Honduras y Costa Rica, que van a tener un enorme soporte económico y logístico, las fracturas en las comunidades indígenas (Miskitos), el boicot en el mercado internacional a los productos nicaragüenses, enfrentamientos armados internos con el fin de generar incertidumbre en los campesinos y participación directa de la embajada estadunidense en Managua para desinformar a la población a través de una campaña de prensa.
El 4 de noviembre de 1984 se habían celebrado elecciones con una gran cantidad de observadores internacionales, en estas elecciones el candidato del FSLN, Daniel Ortega, obtuvo una clara mayoría de los votos y el FSLN fue el partido mayoritario en el Parlamento. Estás elecciones legitimaron al gobierno, pero no lograron detener la agresión de la contra. Reagan que tenía un anticomunismo inflexible, no podía aceptar el gobierno de Ortega, y la legitimación que el pueblo había hecho del proyecto socialista.
Hacia 1984 EE.UU ya se habían gastado 80 millones de dólares en apoyo a la "contra" por medio de la CIA, intentando destruir al gobierno del FSL.


Segunda Parte: Presidencia de 1984-1989
Al comenzar el segundo gobierno de Reagan, la política exterior se ve fuertemente condicionada por la crisis económica que vivía la región, y el propio EE.UU por déficit que provocaba la carrera armamentista que era enorme. A su vez, el financiamiento de la contra, requería cada vez mayores sumas de dinero. Sin embargo esto no modifico el énfasis que había dado Reagan a la defensa de centro américa como su área de influencia, de hecho declaro; "Desde los inicios de mi primera administración no ha habido ninguna cuestión de política exterior que afecte más a los intereses nacionales de Estados Unidos que el conflicto en Centroamérica." A su vez, tuvo que lidiar con un Congreso y una opinión internacional que ya no le era tan favorable. De hecho tuvo que ir varias veces al Congreso para lograr el apoyo que necesitaba contra el gobierno de Managua. Y ante las dudas y discrepancias de los Republicanos, como el Senador Christopher Dodd, para quien la petición presidencial de intervención en Nicaragua, "solamente lleva a un oscuro túnel de intervención sin final" y se basa en ideas "erróneas" sobre Centroamérica A su vez señalo que Una vez más estamos en el lado perdedor", lo que debe hacer la Casa Blanca en su opinión es "usar la fuerza y la influencia de los Estados Unidos para lograr un cese inmediato de hostilidades en El Salvador y Nicaragua"; "trabajar para lograr acuerdos politicos en Centroamérica y recuperar el papel de los Estados Unidos como fuente de esperanza y fuerza de progreso en Centroamérica."
A pesar de las criticas durante este segundo mandato, la Doctrina Reagan se va consolidando.
El presidente hizo una alusión importante sobre el apoyo a los "combatientes de la libertad en su discurso del Estado de la Union en febrero de 1985. A partir de ahi, la
Doctrina Reagan pasó a significar algo muy específico: el apoyo americano a la revolución anticomunista, como pieza central de la política revisada y revitalizada de contencion
Los elementos fundamentales de la doctrina Reagan van a ser
1) un claro respaldo a los valores democráticos y de libertad en el entendido de EE.UU, en cualquier parte del mundo.
2) El apoyo (de diferentes maneras) a las fuerzas de los "combatientes de la libertad" que luchaban por derrocar el poderío comunista
3) una determinación de "desenmascarar" las agresiónes subversivas que pudieran haber e
para así identificar la nación que estaba detrás de los ataques violentos
4) El derecho a la autodefensa que tenia los EE.UU en cualquier parte del mundo en caso de verse o sentirse amenzado.








Nicaragua
A principios de 1985 la "contra" se encontraba en una situación sumamente difícil. Había mostrado su incapacidad para derrocar militarmente a los sandinistas, que era el objetivo que Washington le encomendó. Además su composición, fundamentalmente ex somocista, la corrupción imperante dentro de sus filas y su mala imagen en el extranjero, debido a las constantes violaciones a los derechos humanos, los hacían aparecer como una opción riesgosa.
El bloqueo económico provocó la caída final de la revolución, no a los Contras. Sin embargo, el costo de la guerra fue un factor decisivo. Los contras no eran vistos por la mayoría como 'libertadores' sino como extranjeros, u otra versión de la Infantería de Marina de Estados Unidos. En 1984 se recrudecieron los ataques a los Puertos de Nicaragua, como el de Puerto Corinto, donde un total de ocho barcos mercantes, petroleros y pesqueros resultaron afectados por explosiones de minas de profundidad en los puertos nicaragüenses. El Puerto Sandino también fue atacado durante por la contra en diversas ocasiones.
Durante el año 1984 Nicaragua presento una demanda en la Corte Internacional de Justicia en la Haya, con los EE.UU por los daños que le está provocando la ofensiva de Washington, su apoyo a los contra, el daño en la infraestructura, y el minado de sus puertos. Nicaragua argumento con razón, que había una intromisión en su territorio, una violación al Derecho de soberanía y libre determinación de los pueblos, así como agresiones de manera unilateral, desmedidas, haciendo de la agresión la única forma de dialogo. EL gobierno caribeño pedía el cese inmediato de la intromisión de los EE.UU así como una indemnización por los daños causados. La Corte fallo el 3 de Noviembre de 1986, a favor de Nicaragua y emitió una dura condena a las actuaciones de los EE.UU, pero Reagan desconoció que la Corte tuviera jurisdicción y argumento que se trataba de un programa de defensa colectiva. Su embajadora en la ONU Jeanne Kirkpatrick, una férrea anticomunista y defensora de la intervención en Nicaragua, argumento que no tenían ninguna obligación de cumplir con la sentencia de la Corte. Eso le valió a los EE.UU una gran condena y reprobación internacional.
Este no fue el único traspié que vivió Reagan durante su segundo mandato. Ante la condena internacional, las violaciones a los DD.HH y lo extendido del conflicto, el Congreso le quito el apoyo y no le permitió seguir enviado dinero a la Contra, esto quedó plasmado en la Enmienda Bowland, ante lo cual Reagan recurrió a la venta de armas en la guerra entre Irán e Irak. Irak era aliado de los EE.UU y este le vendió armas a su contrincante Irán. Irán era en esos momentos uno de los grandes enemigos de los EE.UU en Medio Oriente. Fue uno de los mayores escándalos de la política norteamericana después del Watergate. Reagan El 25 de noviembre de 1986 aunque negó muchas veces su participación directa, tuvo que reconocer, acorralado por las circunstancias que la venta de armas era real, y que la habían hecho a sus espaldas sus subalternos. El informe del Congreso estadounidense sobre el tema concluyó que la responsabilidad final de los sucesos investigados si recaían sobre el presidente Reagan.
Ante las situaciones poco favorables los asesores de Reagan deciden crear el 12 de junio de 1985 la Unión Nicaragüense Opositora (UNO) Es esta unión agrupaba a las diferentes fuerzas antirrevolucionarias, contrarias al gobierno de Ortega y favorables a EE.UU. Esta agrupación recibió dinero por la venta de armas a Irán

Por otro lado, el gobierno de Nicaragua también se vio debilitado por la situación internacional. Cuando Gorbachov fue nombrado Secretario General de la URSS, inició el desmontaje de la bipolaridad mundial. En Centroamérica, ese desmontaje se manifestó en el debilitamiento y el condicionamiento del apoyo económico y militar de la URSS al gobierno de Ortega. El gobierno revolucionario llevaba años soportando el ataque de EE.UU y su guerra de baja intensidad, la situación economía era crítica, y sin el apoyo de la URSS no pudo soportar más, por eso firmó en 1987 los Acuerdos de Esquipúlas.
Los Acuerdos de Esquipúlas comprometieron al FSLN a realizar elecciones generales en condiciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, a cambio del cese de la agresión y el desarme.
Finalmente se llamaron a elecciones en el 25 de Febrero de 1990, ganando el UNO presidido por Violeta Chamorro (viuda de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal).
Por ultimo al final el conflicto en Nicaragua después de diez años, los resultados fueron; 50 mil muertos de la población y 17 mil millones de dólares fueron las pérdidas en la economía de la nación. El desastre y la pobreza llegaron a muchos rincones del país, y la situación económica fue insostenible, el bajo nivel de vida, fue lo que hizo caer al gobierno de Nicaragua. Pero, no es el fin de la historia.
Con el cambio de siglo, y después de que Nicaragua experimentara gobiernos neoliberales, la URSS cayera, y EE.UU tuviera un presidente negro, Daniel Ortega, uno de los grandes líderes del FSLN fue elegido presidente en 2006 y reelegido en 2011. Es el actual Pdte. De Nicaragua.
Invasión a Panamá
Si bien la invasión a Panamá ocurrió en diciembre de 1989 y llevo acabo durante el gobierno de Georges W. Bush, quien fue Vicepresidente de Reagan. He querido señalar brevemente el vínculo entre que existía entre el régimen Panameño y el gobierno de Reagan. Hacia finales de primer su mandado y para justificar el enfrentamiento con Nicaragua, Reagan intento parecer comprometido con la democracia, por eso creo que la Fundación Nacional para la Democracia NED por sus siglas en inglés, que alentaba la celebración de elecciones, y financiaba las candidaturas pro Washington.
Panamá se encontraba bajo la dictadura de general Torrijos, quien murió en un accidente en 1981, que se ha considerado muy sospechoso. Torrijos era nacionalista y tenía algunos vínculos con Cuba. Él había negociado los acuerdos de con Carter para que el Canal de Panamá volviera de forma paulatina a Panamá. Reagan se opuso.
En Agosto de 1983 Juan Antonio Noriega da un golpe de Estado. ¿Pero quién era Noriega?
Noriega fue valioso para los EE.UU por ayudarlos a la campaña de contra el régimen sandinista en Nicaragua. Noriega permitió que Panamá fuera utilizado como un conducto por los Estados Unidos para enviar dinero y armas para los Contras. Pero el aumento de la brutalidad de Noriega lo convirtió en un pasivo, sobre todo después del asesinato de Hugo Spadafora, un opositor político que fue encontrado decapitado en 1985.
Como señala el historiador Howard Zinn; "El dictador de Panamá, el general Manuel Noriega, era corrupto, brutal y autoritario, pero el presidente Reagan y el vicepresidente Bush pasaron por alto ese dato porque Noriega cooperaba con la CIA en muchas facetas. Sin embargo, en 1987, Noriega dejó de ser útil, sus actividades en el tráfico de narcóticos estaban al descubierto y se convirtió en un objetivo ideal para que la administración Bush demostrara que Estados Unidos -potencia que parecía no poder destruir el régimen de Castro, ni a los sandinistas ni al movimiento revolucionario de El Salvador- todavía mantenía su predominio en la zona del Caribe."
"Las amenazas temerarias del general Noriega y ataques contra los estadounidenses en Panamá creado un peligro inminente para los 35.000 ciudadanos estadounidenses en Panamá. Como presidente, no tengo mayor obligación de salvaguardar la vida de los ciudadanos estadounidenses", dijo Bush en su momento. En un discurso que con unos años de diferencia, es muy similar a los argumentos que esgrimía Reagan para invadir Granada.
4. Conclusión.
Ronald Reagan fue el último presidente de la Guerra Fría en los EE.UU, tuvo una política muy agresiva con respecto al avance en Centroamérica de los soviéticos, y al parecer, no se dio cuenta del debilitamiento que estaba teniendo la URSS. Como señala Eric Hobsbawn en el Corto siglo XX, lo que realmente destruyo a la URSS no fueron las políticas de enfrentamiento, si no la distención. Y Reagan tuvo problemas para llegar al dialogo con la URSS. El primer paso, claramente no lo dio él. Y hay una especie de trauma post-Cuba en Reagan, que no tiene relación con la situación del resto de Latinoamérica. Cabe preguntarse si las intervenciones en Granada y Nicaragua eran realmente necesarias, hasta el día de hoy, Centroamérica sigue siendo un zona de fuerte dominio norteamericano, a pesar de los gobiernos de izquierda, y si la económica soviética iba a ser implosión, era realmente necesaria toda esa exposición y gasto. Las relaciones en la región pasaron a estar un estado de tensión máximo. Reagan mando constantes mensajes de que él tenía el poder, militar y económico para manejar el mapa político de Centroamérica a su antojo. Reagan reavivo todos los fantasmas antisoviéticos y de la guerra fría que Carter intentaba dejar atrás. Si hay una característica de este periodo, además del enfrentamiento es desgaste de la imagen de los EE.UU en la región y en el mundo, y el advenimiento de un periodo de neoconservadurismo muy fuerte en las relaciones exteriores de los EE.UU con el mundo y en especial en esta región. Esta corriente neoconservadora se dedicó a combatir todas las ideas espurias el continente, incluida la teología de la liberación. Pareciera que todo presidente de Norteamérica necesita un enemigo al cual derrotar, Reagan comenzó su gobierno con la invasión a Granada, y le dejo todo pronto a Bush para que comenzara su gobierno con la invasión a Panamá, ambos compartieron el mismo argumento para sus invasiones, salvaguardar la vida de los residentes norteamericanos. ¿Sera una casualidad?
Adherimos en parte al siguiente párrafo Paul Kennedy; "Ni la revolución nicaragüense de 1979, que derrocó a la familia Somoza, punto de apoyo para el control estadounidense de las pequeñas repúblicas de la región, ni el creciente movimiento guerrillero en El Salvador, ni siquiera el problemático general Torrijos, asentado junto al canal de Panamá, amenazaban seriamente la dominación estadounidense, como no lo había hecho la revolución cubana. Y mucho menos la revolución de la minúscula isla de Granada en 1983 contra la cual el presidente Reagan movilizó todo su poder armado. Y, sin embargo, el éxito de estos movimientos contrastaba llamativamente con su fracaso en los años sesenta, lo que creó un ambiente cercano a la histeria en Washington durante el período del presidente Reagan (1980-1988)."
Bibliografía:
Consultada sobre el mes de Junio hasta el 02 de Julio del 2015.
Eric Hobsbawm, HISTORIA DEL SIGLO XX, Editorial Crítica Grijalbo Mondadori, Buenos Aires 1998.
Paul Kennedy, Auge y Caída de los Grandes Potencias.
Robert Pastor.
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/KR879HN3K9XE2NG155DAQ5UN1QVLRG.pdf
Poitras, Guy, Un post-mortem prematuro. La Doctrina Reagan y América Latina

Raúl Sohr, La Política Exterior de Reagan, Revista Nueva Sociedad NRO. 63 Noviembre-Diciembre 1982, PP. 87-93 Disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/1001_1.pdf
Pompeyo Márquez, Granada: una invasión anunciada, Revista Nueva Sociedad nro. 69 Noviembre-Diciembre 1983, pp. 4-8 Disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/1112_1.pdf
Noam Chomsky; http://www.jornada.unam.mx/2004/06/13/024n1mun.php?origen=index.html&fly=1
Le Monde Diplomatique, Explorador 1 Estados Unidos "El Imperio declinante", Editorial Le Monde, Buenos aires 2014.
http://www.eldiplo.org/index.php?cID=1030005
The Iran-Contra Affair 20 Years On, Documents Spotlight Role of Reagan, Top Aides. Disponible en http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB210/
Sera, Luis "Limitada por la guerra; pendiente a futuro. Participación y organización popular en Nicaragua "Revista Nueva Sociedad NRO.104 NOVIEMBRE- DICEMBRE 1989, PP. 134-143 Disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/1822_1.pdf
Facultad de humanidades y ciencias de la educación UNLP http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-3/notas/la-invasion-de-granada
AMÉRICA LATINA EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS EE. UU. http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=escenarios2&subseccion=escenarios2¬a=4047
Robinson Salazar Perez, "Revolución Sandinista en Nicaragua", Revista UNAM, Noviembre 2002, disponible en http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15498/public/15498-20896-1-PB.pdf
Fallo de la Corte Internacional de Justicia en favor de Nicaragua contra la intervención de EE.UU, 1986, disponible en http://www.un.org/documents/ga/res/41/a41r031.htm.
Prensa
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3784000/3784325.stm
http://countrystudies.us/caribbean-islands/73.htm
El País de Madrid, Entrevista al Vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez "Reagan no podrá hacer el milagro de multiplicar los cubanos en Granada", 30 Octubre 1983. Disponible en http://elpais.com/diario/1983/10/30/internacional/436316407_850215.html
El País de Madrid, "El último presidente de la guerra fría" 11 de enero de 1989, disponible en http://elpais.com/diario/1989/01/11/internacional/600476402_850215.html
El País de Madrid, EE UU invade la isla de Granada con el pretexto de "acabar con el caos" y restaurar la democracia. Disponible en http://elpais.com/diario/2003/03/27/portada/1048719655_850215.html

Página 12, EL DOCUMENTO "SANTA FE IV": LOS ENEMIGOS DE BUSH, La nueva guerra fría
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-06/01-06-18/pag13.htm



Robert Patrón, El gobierno de Reagan y América Latina: la búsqueda implacable de seguridad
Una de las frases que pasara a la historia durante este discurso fue "El gobierno no es la solución a nuestros problemas, el gobierno es nuestro problema". Disponible en
Ronald Reagan, discurso de investidura presidencia
Eric Hobsbawn, el Breve siglo xx, pág. 124
Reagan usa por 1ra. Vez el término "Imperio del Mal" en marzo de 1983 durante su discurso en Florida, en la Asociación Nacional de Evangélicos estadounidense. El discurso completo se encuentra disponible en http://www.reagan.utexas.edu/archives/speeches/1983/30883b.htm .
En 1983, Robert Kupperman, presenta un informe, "Conflicto de baja intensidad o guerra no convencional", al ejército de EEUU, donde afirma que se puede usar indistintamente "conflicto" o "guerra no convencional". Disponible en http://www.mariategui.eu/webs/La%20guerra%20de%20baja%20intensidad%20(GBI).htm.
El País de Madrid, archivo histórico, "EE UU invade la isla de Granada con el pretexto de "acabar con el caos" y restaurar la democracia". 26 de Octubre 1983, disponible en http://elpais.com/diario/2003/03/27/portada/1048719655_850215.html.
El País de Madrid, Archivo Histórico. 26 de Octubre de 1986, "EE UU invade la isla de Granada con el pretexto de "acabar con el caos" y restaurar la democracia". disponible en http://elpais.com/diario/2003/03/27/portada/1048719655_850215.html.
Resolución 38/7 disponible en http://www.un.org/Depts/dhl/res/resa38.htm.
El País de Madrid, Entrevista al Vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez "Reagan no podrá hacer el milagro de multiplicar los cubanos en Granada", 30 Octubre 1983. Disponible en http://elpais.com/diario/1983/10/30/internacional/436316407_850215.html.
Ídem.
Robinson Salazar Perez, "Revolución Sandinista en Nicaragua", Revista UNAM, pag.13 Noviembre 2002, disponible en http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15498/public/15498-20896-1-PB.pdf.
Destacan entre muchos, Xabier Gorostiaga, cura jesuita que formo parte del gobierno.
Silva Michelena, "La situacion de la geopolítica mundial y la viabilidad de la democracia en América Latina, Revista Critica &Utopia nro. 2, pag. 3. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro2/michelena.pdf.
Ver mas en Robert Paltron
Filtrado a través del New York times, el 4 de Febrero de 1982.
Nicolás Klar, U.S. Foreign Policy: Nicaragua and Reagan, disponible en http://klarbooks.com/academic/nicarga3.html.
Cifra obtenida de The National Security Archive, en su pagina web. http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB210/
Disponible en http://www.theusaonline.net/spanish/historia.htm.
http://www.semana.com/especiales/articulo/incendio-en-el-patio-trasero/2488-3.
Sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de 27 de junio 1986 relativa a las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua: necesidad de cumplimiento inmediato. Disponible en http://www.un.org/documents/ga/res/41/a41r031.htm.
The Iran-Contra Affair 20 Years On, Documents Spotlight Role of Reagan, Top Aides. Disponible en http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB210/.
Este suceso es mucho mas grande y complejo y exede parte de los objetivos de este trabajo, por eso solo nos referimos en la medida que se ve relaciona con la intervención en Nicaragua.
Howard Zinn, historiador norteamericano, La otra historia de los Estados Unidos, Editorial de Ciencias Sociales, La Haban, 2006, pp.432-433. Disponible en http://www.elhistoriador.com.ar/frases/mundo/estados_unidos_invade_panama.php.
The Guardian, Manuel Noriega - from US friend to foe. Disponible en http://www.theguardian.com/world/2010/apr/27/manuel-noriega-us-friend-foe

[Título del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.