La Politica Europea de Vecindad en el marco de laPESC

August 26, 2017 | Autor: J. Lopez Barreiro | Categoría: European Neighbourhood Policy
Share Embed


Descripción

204
204





La Política Europea de Vecindad: aún queda camina por recorrer"Olga Shumylo –Tapiola. Carniege Europe, Bruselas.
Poder blando, en inglés" soft power", es un término usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad de Harvard Joseph Nye en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politics. El valor del término como teoría política ha sido discutido, sin embargo ha sido ampliamente utilizado como forma de diferenciar el poder sutil de la cultura o las ideas frente a las formas más coercitivas, también llamadas poder duro, como la acción militar o la presión económica.
Formada por la República Federal de Alemania, Francia, Italia y el BENELUX)
La CECA tenía una duración de cincuenta años y expiró el 23 de julio de 2002)
La Comunidad Europea de Defensa (CED) fue un proyecto adoptado por los seis países fundadores de la anterior CECA con el fin de dar un paso definitivo en la integración militar y defensiva de Europa. Firmado ya por los representantes de los gobiernos de dichos estados el 27 de mayo de 1952, el proyecto sufrió un vuelco inesperado en su fase de ratificación cuando la Asamblea Nacional francesa denegó, en agosto de 1954, su aprobación definitiva al Tratado constitutivo, a consecuencia de lo cual éste jamás entró en vigor y la Comunidad Europea de Defensa no llegó a nacer propiamente.
La Comunidad, propuesta en 1950 por el presidente francés René Pleven con el apoyo de Jean Monnet y también de Robert Schuman, preveía la creación de unas fuerzas armadas europeas que excluían la capacidad de sus estados de dotarse -excepto en algunos casos específicos, previstos en el propio Tratado- de ejércitos autónomos al margen de aquélla; de esta manera se excluía la posibilidad de una guerra fratricida como había sido la Segunda Guerra Mundial, a la vez que emergía, en el nuevo escenario de una guerra fría, un nuevo bloque que, aún muy ligado a la OTAN, permitiría conllevar una más fácil relación de convivencia con la expansiva Unión Soviética. El plan fue sólidamente impulsado por los Estados Unidos, que veían en él la única manera viable de garantizar la seguridad en Europa sin necesidad de desplegar allí sus propias tropas, todo ello sin perder su influencia en el continente.
Su hundimiento, causado por la fuerte oposición soberanista del sector gaullista del parlamento galo, supuso un durísimo golpe a la construcción europea desde dentro y trajo consigo el abandono de toda idea de cooperación militar continental formal hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, cuando por vez primera los Estados consintieron en incluir un tímido embrión de política común de defensa, la PESD (hoy PCSD).

El corolario de la CED era un proyecto político, destinado a crear una estructura federal o confederal, que fue presentado en 1953. La "Comunidad política europea" preveía la creación de una Asamblea parlamentaria bicameral, un Consejo ejecutivo europeo, un Consejo de Ministros y un Tribunal de Justicia. Las competencias de la Comunidad política eran muy amplias y estaba previsto que a largo plazo absorbieran a la CECA y a la CED. No obstante, este proyecto no vio nunca la luz, ya que fue rechazado por la Asamblea Nacional francesa el 30 de agosto de 1954.

"….la atribución de competencias a las CCEE en materia de relaciones económicas exteriores que implicaba, a su vez, la separación entre los aspectos económicos y el resto de los ámbitos de política exterior."MANGAS MARTÍN A. y LIÑAN NOGUERAS,D. "Instituciones y derecho de la Unión Europea",Tecnos, Madrid, 2002, )

A raíz de una petición de los Jefes de Estado y de Gobierno en cuanto a la posibilidad de avanzar en el ámbito político, en 1970 se presentó en la Cumbre de Luxemburgo un informe conocido como el informe Davignon. Este informe es el origen de la Cooperación, lanzada de manera informal en 1970 antes de ser institucionalizada por el Acta Única Europea (AUE) en 1987. La CPE implicaba fundamentalmente la consulta entre los Estados miembros sobre las cuestiones de política exterior.
Tres años más tarde, la Cumbre de Copenhague presentó un informe sobre el funcionamiento de la CPE, como consecuencia del cual se intensificó el ritmo de las reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores y del Comité político (compuesto de los directores nacionales de asuntos políticos). Paralelamente se creó un "grupo de corresponsales europeos", responsables del seguimiento de la Cooperación Política en cada Estado miembro, que pudo también beneficiarse del acceso a una nueva red de télex que conectaba a los Estados miembros, denominada COREU.
La creación del Consejo Europeo en 1974 contribuyó a una mejor coordinación de la Cooperación Política gracias al papel desempeñado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la definición de la orientación política general de la construcción comunitaria. Desde entonces, el papel de la Presidencia y la publicidad dada a los trabajos de la CPE vinieron a reforzarse mutuamente a través de las posiciones adoptadas oficialmente por la Comunidad.
Tras la invasión de Afganistán por la Unión Soviética y la revolución islámica en Irán, los Estados miembros se percataron de la creciente impotencia de la Comunidad Europea en el ámbito internacional. Por otra parte, determinados a reforzar la CPE, en 1981 aprobaron el informe de Londres que impuso a los Estados miembros la obligación general de consultarse previamente (y de hacer participar a la Comisión Europea) en toda cuestión de política exterior que afectase al conjunto de los Estados miembros. En 1982, el mismo deseo de consolidar la posición de la Comunidad a escala mundial dio lugar a la iniciativa Genscher-Colombo de Acta Europea que condujo, en 1983, a la declaración solemne de Stuttgart sobre la Unión Europea.

El Consejo Europeo de Fontainebleau de junio de 1984, tras poner fin al contencioso sobre el presupuesto comunitario de principios de los ochenta, decidió la creación de un comité ad hoc de representantes personales de los Jefes de Estado o de Gobierno (denominado Comité Dodge por su presidente). Este comité, encargado de presentar sugerencias para la mejora del funcionamiento tanto del sistema comunitario como de la cooperación política, elaboró un informe provisional que dirigió al Consejo Europeo de Dublín de diciembre de 1984. En ese informe, el comité proponía un salto cualitativo importante, especialmente en el ámbito institucional. El Consejo Europeo de Dublín estimó que el comité debía proseguir sus trabajos con vistas a la consecución de un acuerdo, puesto que tres de los diez representantes formularon reservas importantes sobre el texto del informe. No obstante, el Consejo Europeo de Milán de junio de 1985 decidió por mayoría (por siete votos a favor y tres en contra, mediante un procedimiento excepcional en este órgano) convocar una conferencia intergubernamental que se ocupara de las competencias de las instituciones, la extensión de las competencias de la Comunidad a nuevas esferas de actividad y el establecimiento de un «verdadero» mercado interior.,
La abstención constructiva designa la posibilidad, en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), de que una abstención de un Estado miembro en una votación en el seno del Consejo no impida la unanimidad.
Esta posibilidad se introdujo mediante el Tratado de Amsterdam en un nuevo artículo 23 del Tratado de la Unión Europea (TUE) que prevé que, si la abstención va acompañada de una declaración formal, el Estado miembro de que se trate no está obligado a aplicar la decisión, pero admitirá que ésta sea vinculante para la Unión. A partir de ese momento, ese Estado miembro se abstendrá de cualquier acción que pudiera obstaculizar o impedir la acción de la Unión basada en dicha decisión.
En virtud del artículo 23 del TCE, no se adoptará la decisión en caso de que el número de miembros del Consejo que acompañara su abstención de tal declaración representara más de un tercio de los votos ponderados.

La Unidad, que funciona en el marco de la Secretaría General del Consejo y de la que es responsable su Secretario General, Alto Representante de la PESC, tiene la misión de vigilar y analizar los acontecimientos en los ámbitos que son competencia de la PESC, sopesar los intereses de la Unión en materia de política exterior y de seguridad, emitir rápidamente la señal de alerta en caso de crisis y contribuir a la definición de la política en el seno del Consejo a través de análisis, recomendaciones y estrategias.

La Unión Europea Occidental se creó en virtud del Tratado sobre la Colaboración Económica, Social y Cultural y de Defensa Colectiva, firmado en Bruselas el 15 de marzo de 1948. Los países signatarios fueron Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido.
Posteriormente, el Tratado de Bruselas fue modificado por el Protocolo de París del 23 de octubre de 1954, sumándose la República Federal de Alemania e Italia a la nueva organización defensiva europea.
Desde entonces, la UEO entró en un estado de letargo, pues, entre otros factores, sus aspectos en materias económica, social y cultural fueron asumidos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Consejo de Europa.
Pero después de la firma de la Declaración de Roma (26-27 de octubre de 1984) y de la Plataforma de La Haya sobre los intereses europeos de seguridad (27 de octubre de 1987) comenzó la reactivación de la UEO, al mismo tiempo que se abrieron las negociaciones para la adhesión de Portugal y España a la organización defensiva europea; hecho que se produjo finalmente el 27 de marzo de 1990. Cinco años más tarde, Grecia se convirtió en el décimo país miembro.
Fue en la misma capital italiana cuando la UEO decidió en 1992 conceder diversos estatutos de participación a otros países. Así, se convirtieron en "miembros asociados" de esta organización los países europeos miembros de la OTAN (Islandia, Noruega y Turquía y, en 1999, Polonia, Hungría y la República Checa), y en países "observadores" los Estados miembros de la UE (Dinamarca e Irlanda y, en 1995, Austria, Finlandia y Suecia).
En virtud de la Declaración de Kirchberg de 1994 todos los países europeos, que habían firmado acuerdos de asociación con la Unión Europea, adquirieron el status de "socios asociados" de la UEO (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia, mientras Eslovenia lo obtuvo en 1996).
Como consecuencia de la Declaración de Marsella, suscrita el 13 de noviembre de 2000, la UEO decidió transferir a la UE sus funciones, quedando otra vez en estado de letargo. Se aprobaron un conjunto de medidas sobre las funciones y estructuras residuales de la organización a partir del 1 de julio de 2001. Entre ellas destacan:
Continuar los compromisos derivados del artículo V del Tratado Modificado, relativo a la defensa colectiva, y el artículo IX, sobre el diálogo institucional que representa la Asamblea Parlamentaria de la UEO.
Traspasar como agencias de la UE el Centro de Satélites de la UEO, con sede en Torrejón de Ardoz (Madrid) y el Instituto de Estudios de Seguridad de París.
Suspender las consultas de las reuniones de la UEO con países miembros, miembros asociados y observadores a nivel 21, y con los socios asociados a nivel 28.
Continuar la cooperación en materia de armamentos en el seno del Grupo de Armamentos de Europa Occidental (WEAG).
Además, dos grupos de trabajo permanecen activos desde julio de 2001: el Comité de Presupuesto y Organización y otro grupo ad hoc, que desarrolla funciones principalmente administrativas.
España ejerció la presidencia de esta organización durante el primer semestre de 2004, al mismo tiempo que Irlanda asumió la de la UE.
Los principios y actividades del Grupo de Armamentos de Europa Occidental han sido traspasados a la Agencia Europea de Defensa. Tras este traspaso, los ministros de Defensa decidieron el cierre de las actividades del WEAG en junio de 2005.)
El 30 de junio de 2011 quedó disuelta.

Las «misiones de Petersberg» forman parte de la política europea de seguridad y defensa (PESD). Se incluyeron de forma expresa en el Tratado de la Unión Europea (artículo 17). El Tratado de Lisboa (artículo 42 del TUE) completa el conjunto de misiones que pueden llevarse a cabo en nombre de la Unión Europea (UE). En adelante, éstas contemplan:
misiones humanitarias o de rescate.
misiones de prevención de conflictos y misiones de mantenimiento de la paz.
misiones en las que intervengan fuerzas de combate para la gestión de crisis, incluidas las misiones de restablecimiento de la paz.
acciones conjuntas en materia de desarme.
misiones de asesoramiento y asistencia en materia militar.
operaciones de estabilización tras la resolución de conflictos.
Estas misiones se crearon mediante la declaración de Petersberg, adoptada tras el Consejo de Ministros de la UEO de junio de 1992. Con arreglo a dicha declaración, los Estados miembros de la UEO deciden poner a disposición de la UEO, pero también de la OTAN y de la Unión Europea, unidades militares procedentes de todo el abanico de sus fuerzas convencionales.

Traducción:" El objetivo de la nueva Política de Vecindad es, por lo tanto, proporcionar un marco para el desarrollo de una nueva relación que, en el medio plazo, no incluye la perspectiva de la adhesión o un papel en las instituciones de la Unión. Una respuesta a los problemas prácticos planteados por la proximidad y la vecindad debe considerarse como algo separado de la cuestión de la adhesión a la UE." "Wider Europe…." COM(2003)104.

La ampliación del 2004, el paso de quince a veinticinco miembros, fue el reto más importante al que se enfrentó la Unión en su historia: la unificación pacífica del continente europeo. Fue la primera vez en la historia que se crea una organización política sin violencia, que abarcará prácticamente a toda Europa en torno a un proyecto y un ideal comunes. La cuarta ampliación de la UE no es una ampliación más, sino la plasmación del proyecto político de la reunificación de Europa, dividida por las consecuencias de la Segunda Gran Guerra.

La PEV es una estrategia completa para las relaciones de la Unión con sus dieciséis vecinos. El estatus oficial de país vecino en el marco de la PEV se concede a todos los países que comparten una frontera terrestre o marítima con uno o más Estados miembro de la UE o con candidatos o posibles candidatos a la misma. La excepción es la Federación Rusa, cuyas relaciones con la UE están cubiertas por el marco de la Asociación Estratégica y cuatro espacios comunes.
, En general, podemos resumir las ventajas y los incentivos que la PEV ofrece a los países vecinos, de la siguiente manera:
La posibilidad de intensificar las relaciones mutuas transformarlas de nivel de cooperación a cierto nivel de integración. La Comisión ofrece a los países vecinos la posibilidad de participar en el funcionamiento del mercado interior, así como la oportunidad de participar gradualmente en algunas de las políticas y de los programas clave de la UE.
La mejora e intensificación de la cooperación política mutua.
Profundización de relaciones económicas y comerciales.
El aumento del apoyo financiero.
Reducir las barreras al comercio, la apertura de las economías.
Participación en los programas comunitarios de apoyo a la cooperación en la cultura, la ciencias, la educación, la tecnología y el medio ambiente
Apoyo a la aproximación de la legislación hacia las normas y estándares europeos.
("New Wine in Old Wineskins: Promoting Political Reforms through the New European Neighbourhood Policy",Judith Kelley,2006)

Argelia, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Malta, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía.

El nuevo secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), el marroquí Fathallah Sijilmassi, recién instalado en la sede de este organismo en Barcelona, recibió recientemente el apoyo explícito de la Unión Europea a través del comisario de Ampliación y Política Europea de Vecindad, Stefan Füle, que viajó expresamente a la capital catalana para pronunciar una conferencia organizada por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) en el Palacio de Pedralbes, sede de la UpM, y aseguró que las instituciones europeas son conscientes de que hay que dar un nuevo impulso a este organismo, que, admitió, en los últimos tiempos se había estancado pero que debe ser potenciado.
Sijilmassi, que tomó posesión de su cargo el día 1 de marzo de 2012, es el tercer secretario de la UpM desde su fundación en 2007, y sustituye a su compatriota Youssef Amrani, que a principios de 2012 se convirtió en el número dos del Ministerio de Exteriores de Marruecos. Con el nombramiento de Sijilmassi, un diplomático de largo recorrido, que era Director General de la Agencia de Promoción de Inversiones de Marruecos, y había ocupado la embajada de Marruecos en Bruselas y en París, se pone de relieve el interés de Rabat por asumir el liderazgo de esta institución que pretende articular y reforzar los lazos políticos, económicos y culturales entre ambas orillas del Mediterráneo, y ocupar el espacio que hubiera podido ser reclamado por países como Egipto o Turquía.
Füle hizo explícito en el acto el apoyo de la UE a los países árabes que lleven a cabo procesos democráticos y realicen cambios estructurales, incluida la promesa de aportar recursos para financiar proyectos concretos. El comisario europeo aseguró que se abre una nueva etapa en la cooperación euromediterránea.
Sijilmassi, en su primera comparecencia ante la prensa, puso de relieve su perfil económico y también se felicitó del renovado apoyo que le ha mostrado Bruselas a la UpM, que definió como "una importante plataforma regional que refleja el esfuerzo colectivo y la voluntad de los 43 países miembros y socios" de obtener "resultados tangibles a través de proyectos concretos en la región mediteránea". Tanto Füle como Sijilmassi señalaron "la oportunidad" que significa para las empresas europeas que exista un organismo que fomente los intercambios comerciales y desarrolle proyectos de cooperación en los que pueden participar
"Europa no debe asustarse ante los éxitos electorales de actores políticos que se inspiran en el Islam", dijo Füle en referencia a la evolución de muchos de los países que protagonizaron la primavera árabe. "Todos los actores, del norte y del sur, europeos y árabes, necesitamos ir juntos ante los numerosos cambios que se están produciendo en la región y sería un error recelar de los gobiernos elegidos democráticamente", añadió. En esta etapa la UpM debe jugar un "rol especial".
Las relaciones, aseguró Füle, deben basarse en tres principios: potenciar las relaciones económicas, mejorar la movilidad de las personas y la integración económica, las tres emes en inglés, money, mobility and markets. Además, señaló, la UE debe velar por que en cada uno de estos estados se consoliden "valores democráticos, derechos humanos, derechos de las mujeres, libertad de expresión y tolerancia religiosa" y que las instituciones europeas deben tener un papel de vigilante.

"..En suma, la política europea de vecindad es un esfuerzo para emular el éxito de la ampliación y extenderlo a un nuevo dominio de la Comisión. La política se ha configurado a través de una trayectoria de gran cantidad de dependencia y adaptación. Las similitudes entre la estrategia de ampliación y la PEV son, pues, muchas, sobre todo en las estrategias de la condicionalidad y la socialización. De hecho, en las palabras de un funcionario, la PEV es "una versión diluida de la política de ampliación". Otro dijo: "no hay nada nuevo en la política europea de vecindad excepto el embalaje". Sin embargo, no hay sólo adaptación, sino también aprendizaje. Las autoridades aprecian algunas de las diferencias: "la política europea de vecindad aporta algunos elementos de la experiencia de la ampliación-cómo tratamos los temas políticos. Es fácil para muchos no percibir la diferencia. Pero es fundamental en la línea oficial Esto no es una pista para llegar a ser miembro de la Unión. La PEV no es una política de ampliación. La UE siempre tendrá vecinos. Si no tenemos un planteamiento de la política entonces existe el peligro de copiar la política para la ampliación de forma mecánica. Podemos aprender de ella, pero es fundamentalmente diferente. La diferencia en el apalancamiento es fundamental. Se trata de una diferencia metodológica. Antes nosotros podíamos decir "que es nuestro club, tenemos los criterios de Copenhague. Pero con la política europea de vecindad, no podemos imponer unilateralmente los valores. La pregunta es si el modelo de la ampliación es apropiado y si no se habrá producido demasiada adaptación y poco aprendizaje".
La propia Unión Europea hace referencia a la ampliación dentro de un documento de política europea de vecindad, y señaló que "el incentivo para la reforma creada por la perspectiva de la adhesión ha probado ser fuerte- la ampliación ha sido indiscutiblemente el mas triunfante instrumento de la política exterior de la Unión" (Comisión, 2003. P 0.5.). Es evidente que hay optimismo sobre que el mejor punto de referencia para la nueva política de vecindad será la ampliación y no la plétora pasada de otros esfuerzos de promoción de la democracia por la UE." New Wine in Old Wineskins J.Kelley.
Un ejemplo de la capacidad de gestión de crisis de la Unión es la Guerra de Osetia del Sur de 2008 fue un conflicto armado entre Georgia, de un lado, y las repúblicas pro-rusas de Osetia del Sur y Abjasia y la misma Rusia de otro. Empezó el 7 de agosto de 2008. Los combates se iniciaron en Osetia del Sur, con la Batalla de Tsjinval, extendiéndose posteriormente a otras regiones de Georgia y al Mar Negro.
Según fuentes rusas, Georgia denominó a la operación en Osetia del Sur «Campo Limpio» (en ruso: Чистое поле). Según los datos de las mismas fuentes militares rusas, Georgia planeó una operación similar para Abjasia, con el nombre en clave «Roca» (en ruso: Скала), pero ésta fue paralizada por la reacción de Rusia.
Los primeros enfrentamientos se produjeron cuando el presidente georgiano Mijeíl Saakashvili ordenó a su ejército recuperar el control del enclave osetio, independiente de facto desde1992, pero calificado por Georgia como rebelde y perteneciente de iure a su territorio. En función de los acuerdos de paz que pusieron fin a la Guerra Civil Georgiana, estaban presentes en la república separatista fuerzas de paz de Rusia. Estas tropas tomaron las armas de lado osetio al poco de desencadenarse los combates, así como nuevas divisiones del ejército ruso que cruzaron la frontera internacional constituyendo, según Georgia, una declaración de guerra implícita contra su país. En el mismo bando que rusos y surosetos participaron fuerzas de la república separatista de Abjasia, tanto en Osetia del Sur, enviando voluntarios a combatir a los georgianos, como en la propia Abjasia.
El 12 de agosto Dmitri Medvédev decretó el fin de las operaciones militares rusas en territorio georgiano y posteriormente aceptó el plan de paz propuesto por la Unión Europea, que conllevaba la retirada de ambos bandos a las posiciones anteriores al comienzo del conflicto)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

La herramienta básica de este política- planes de de acción- se inspira en el modelo de acuerdos de asociación con los países candidatos de Europa Central y Oriental. Además, los así llamados informe del pais, que la Comisión procesa y publica antes de la negociación de planes de acción y cuyo propósito era examinar y evaluar la situación política y económica de cada país y sobre la base de los cuales, el Consejo de la UE decide o no conceder la situación de "país candidato", la PEV también los adapta como herramientas de seguimiento y evaluación de los progresos anuales alcanzados- informes de progresos anuales de cada país de la vecindad, elaborados por la Comisión.
"La recientemente lanzada Política Europea de Vecindad (PEV) de la UE es un fascinante caso de estudio de la teoría de la gestión organizativa de la forma en que la Comisión estratégicamente adapta las políticas de ampliación para ampliar su dominio de la política exterior. Desde el uso de planes de acción, informes periódicos y las negociaciones para la conceptualización y el uso más amplio de la socialización y la condicionalidad, el desarrollo de la política que muestra la adaptación significativa de las técnicas prestadas de las estrategias de ampliación. Dada la falta del premio (zanahoria) que es la pertenencia , la pregunta es si dicha adaptación, de la ampliación pueden promover las reformas políticas en los países de la PEV, que generalmente son pobres, a menudo autocráticos y, en algunos casos, sumidos en conflictos internos." "New Wine in old Wineskins: Promoting Political Reforms through the New European Neighbourhood Policy". J. Kelley. Duke Univesity.

Documentos políticos trianuales o quinquenales que definen los objetivos y las prioridades en la cooperación entre la Unión y el país en cuestión. Estos planes se basan en valores teoricamente compartidos por ambas partes y no juridicamente vinculantes. Para valorar la marcha de su cumplimiento la Comisión elabora informes de progreso muy amplios. Los planes abarcan reformas en los ámbitos político, económico, social y cultural del país. No se definen convenientemente los plazos de tiempo para materializar las exigencias comunitarias.
En la Cumbre de San Petersburgo de mayo de 2003, la UE y Rusia decidieron crear cuatro espacios comunes: un espacio económico común, un espacio común de libertad, seguridad y justicia, un espacio de cooperación en el ámbito de la seguridad exterior y un espacio común para la investigación, la educación y la cultura.

Sustituido en 2007 por la Iniciativa Europea de Vecindad y Asociación.
Principales mecanismos institucionales para el diálogo político con los socios de la PEV, son los encargados de promover y supervisar las medidas par su puesta en marcha
Los Acuerdos Exhaustivos de Libre Comercio son nuevos acuerdos de libre comercio que proporcionan una mayor liberalización del comercio en bienes, servicios e inversión, así como una amplia convergencia reglamentaria en materia de normas y especificaciones técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, protección de la propiedad intelectual, contratación pública, cuestiones relacionadas con la energía, competición y aduanas, entre otros. Para poder iniciar las negociaciones para este tipo de acuerdos, los países tienen que ser miembros de la OMC.

El sistema de preferencias arancelarias generalizadas (SPG) de la Unión Europea ofrece a los países en desarrollo una reducción de los derechos de aduana en el acceso de algunos de sus productos al mercado europeo. El objetivo de esta política consiste en ayudar a los países beneficiarios a integrarse mejor en el comercio mundial y contribuir de este modo a su desarrollo económico, respetando los derechos humanos y los principios de desarrollo sostenible.

Support for Prtnership, Reform and Inclusive Growth)
Esstern Partnership Integration and Cooperation Programme.
Los Principios de Madrid se basan en las disposiciones del Acta Final de Helsinki de 1975. La primera fase incluye la retirada de las fuerzas armadas de Armenia de la Agdam, Fizuli, Jabrayil, Zangilan y Rayón Qubadli, además de trece pueblos de la Rayon Lachin. Las comunicaciones se supone que seran restauradas y una conferencia de donantes se organizará para recaudar fondos para la rehabilitación posconflicto Los Principios de Madrid también prevén la desmilitarización y el desminado de los territorios controlados por Armenia.

La segunda fase prevé la retirada de las fuerzas restantes armenios de Lachin y Kelbajar, seguido por el retorno de la población azerbaiyana de Nagorno-Karabaj. Los "observadores mantenimiento de la paz", se supone que se desplegó, lo que garantiza la seguridad de las personas desplazadas azerbaiyanos que regresan a sus casas abandonadas. La decisión se toma entonces sobre la situación geopolítica de Nagorno-Karabaj dentro de Azerbaiyán, en el supuesto de que el estado no debe violar integridad territorial de Azerbaiyán. Mammadyarov ofreció lo que llamó "un alto nivel de autonomía" como la que disfrutan los Tatarstan dentro de la Federación Rusa. Él reveló que los renovados Principios de Madrid son "en gran medida aceptable" para Azerbaiyán. Los Principios de Madrid, sin embargo, ante una oposición en Armenia y la diáspora armenia en Occidente Los principios enfrentado algunas críticas en Azerbaiyán, así:. según Vafa Guluzade, los Principios de Madrid, si se aplican en un acuerdo, puede dar lugar a "fragmentación" de Azerbaiyán.

Los Principios de Madrid también definen un estatus provisional para Nagorno-Karabaj, que ofrezca garantías para la seguridad y el autogobierno y la determinación futura de la situación jurídica definitiva de Nagorno-Karabaj a través de una expresión pública jurídicamente vinculante de la voluntad a través de un referéndum.


El órgano de la OSCE que realiza una actividad de mediación para el arreglo por vía pacífica del conflicto entre Armenia y Azerbayán, de Nagorni Karabaj. El 24 de marzo del año 1992 en el primer encuentro suplementario de Helsinki de los ministros de asuntos exteriores de la OSCE fue previsto la convocación en Minsk de una conferencia con el fin del arreglo del conflicto. Azerbayán, Armenia, Belarús, Checoeslovaquia, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Suecia, Turquía y los EEUU fueron previstos como los participantes. Como resultado de la agresividad de Armenia la conferencia de Minsk no se ha realizado y la estructura que se ha formado como resultado de la continuación de la actividad de mediación de estos países, se ha llamado como el grupo de Minsk. Según la resolución de la cumbre de Budapest de la OSCE que fue celebrada entre 5 y 6 de diciembre, fue organizada la institución de copresidente del grupo de Minsk. Esto significa que no un país, sino unos deben presidir este grupo. Los primeros países copresidentes fueron Rusia y Suecia, más tarde Rusia y Finlandia. Desde el año 1997 presiden los EEUU, Rusia y Fransia. De los variantes del arreglo del conflicto que fueron propuestos a las partes por el grupo de Minsk y fueron publicados en la prensa, dos, - los variantes de paquete y por etapas, - fueron desestimados por Armenia, uno por Azerbayán. El tercer variante del arreglo que fue ofrecido a Azerbayán, que se basó en el principio bajo el nombre convencional "el Estado común" no fue aceptado porque estaba en contradicción con la soberanía y la integridad territorial del país. Las tentativas de mediación del grupo de Minsk continuan en forma de los encuentros de los copresidentes con las partes, la realización de las discusiones y la organización de los encuentros de los jefes de Estado de Azerbaiyán y Armenia.

La Comisión de Venecia fue creada en 1990 y sus miembros son expertos independientes, es un órgano consultivo del Consejo de Europa en el ámbito del derecho constitucional.
El Fondo Carnegie para la Paz Internacional o Carnegie Endowment for International Peace es una organización privada, sin fines de lucro, dedicada a fomentar la cooperación entre las naciones y la implicación de los Estados Unidos en la política internacional. Fue creada en 1910 por el filántropo y empresario Andrew Carnege. Su sede está en Washington DC y se estructura como un think tank global. Es conocido por haber editado la revista bimestral Foreign Policy y el índice de Estado Fallido.
El Fondo para la Paz ofrece una amplia gama de iniciativas centradas en nuestro objetivo central de promover la seguridad sostenible, la capacidad de un Estado para resolver sus propios problemas pacíficamente, sin una presencia militar externa o administrativa. Nuestras actividades se relacionan con tres temas interrelacionados:
El índice de estado fallido representa el resultado de 12 indicadores sociales, políticos y económicos, cada uno con un porcentaje de 0 a 10, de mejor a peor. El peor porcentaje posible es 120, las puntuaciones totales se dividen en cuatro intervalos.:0-29,9=sostenible, 30,0-59,9=moderado, 60,0-89,9= advertencia y más = alerta.

El corredor meridional de gas (Southern Gas Corridor) es el termino usado por la Comision Europa para describir los proyectos de infraestructura planificados para traer el Gas desde el Caspio y Medio Oriente a Europa, dirigidos a mejorar la seguridad del suministro. Estos nuevos gaseoductos crearan un corredor de suministro de gas nuevo alternativo a otros similares con origen en Rusia, Africa y el Mar del Norte.


El grupo Egmont es un organismo internacional que agrupa organismos gubernamentales, formado por Unidades de Inteligencia Financiera, creando una red internacional para intercambiar información, conocimientos y tecnología al objeto de luchar contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.


El Grupo Egmont comenzó como un foro en el año 1995, que se reunió en el Palacio Egmont-Arenberg, en Bruselas, donde se realizó el primer encuentro, y de donde tomó su nombre.
La estructura del Grupo Egmont consiste en un Comité (Egmont Committee), una Secretaría (Egmont Secretariat) y Grupos de Trabajo (Legal, de Extensión, Operativo, de Tecnología Informática).
Estos grupos se reúnen tres veces al año, y una vez al año se realiza la reunión de Presidentes/as de UIF, y la Asamblea Plenaria del Grupo Egmont, donde se toman las decisiones respecto a política, membresía, ingresos de otras unidades, etc.

El marco del Acuerdo Stand-By permite al FMI responder rápidamente a las necesidades de financiamiento externo de los países, y respaldar políticas que los ayuden a salir de las crisis y volver a un crecimiento sostenible.

El objetivo del Instrumento es reunir fondos procedentes de la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE y los préstamos de instituciones financieras públicas europeas. El Instrumento de inversión es un instrumento innovador de la política europea de vecindad, con el objetivo de movilizar financiación adicional para proyectos de infraestructura en la zona de vecindad. Se centra en los principales sectores de la energía, el medio ambiente y el transporte mientras que también proporciona apoyo a las PYME y las infraestructuras de desarrollo del sector social.

La Misión de asistencia fronteriza de la Unión Europea en la República de Moldova y Ucrania denominada «EUBAM» ha sido objeto de un memorandum de acuerdo entre los gobiernos moldavo y ucraniano y la Comisión Europea, firmado el 7 de octubre de 2005. Se inscribe en el marco de la política europea de vecindad.
El objetivo de la misión es mejorar la vigilancia y control de la circulación de bienes y personas entre ambos países. En concreto, la Misión debe contribuir a la lucha contra el tráfico de seres humanos, el contrabando de mercancías, el tráfico de armas y la corrupción.
La EUBAM debe de este modo ayudar a la República de Moldavia y a Ucrania a aumentar sus ingresos aduaneros, crear las condiciones necesarias para la correcta aplicación de sus acuerdos comerciales y contribuir a la mejora de la cooperación entre los dos países en materia de intercambio de información aduanera y coordinación de los controles aduaneros.
La Misión, compuesta por más de 200 personas, de las que una centena de expertos proceden de 22 Estados miembros de la Unión Europea, audita los procedimientos de controles fronterizos y proporciona consejos técnicos a los guardas fronterizos y a la administración aduanera de los dos Estados. También interviene en los ámbitos de equipamiento y de formación. El cuartel general de la EUBAM está situado en Odessa y la misión cuenta con seis oficinas sobre el terreno. Tiene asignado un presupuesto de 24 millones de euros para 2008 y 2009.
Los equipos de EUBAM colaboran estrechamente con los del Representante Especial de la Unión Europea (REUE) para la República de Moldavia. Mejorar la eficacia de los controles fronterizos entre este país y Ucrania es uno de los objetivos que le fueron asignados en el marco de su mandato.

Freedom House es una fundación norteamericana, un Think Tank y una Organización no gubernamental con sede en Washington DC y con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos. Está fuertemente vinculada con el Partido Republicano americano a través del IRI (International Republican Institute). Sus parámetros a la hora de sus evaluaciones responden a los vigentes en Estados Unidos.[]

El Índice de libertad de prensa es un indicador anual compilado y publicado por la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras, sobre la base de la evaluación de esta organización de sus registros sobre libertad de prensa. Países pequeños, tales como Andorra, son excluidos de este índice.
El informe se basa en un cuestionario,[] enviado a organizaciones asociadas (14 grupos de libertad de expresión en cinco continentes) y a sus 130 corresponsales alrededor del mundo, así como a periodistas, investigadores, juristas y activistas pro-derechos humanos. El []cuestionario presenta preguntas sobre ataques directos a periodistas y medios de comunicación, así como otras fuentes indirectas de presión contra la libertad de expresión. Dicha organización advierte que el índice solo se ocupa de la libertad de prensa y no mide la calidad del periodismo. Debido a la naturaleza de la metodología (basada en percepciones individuales), a menudo se producen amplios contrastes en la clasificación de un país de un año al otro.
A mayor índice menor libertad. Las valoraciones del periodo 2011-2012 son relativamente diferentes a las de los periodos anteriores.

Reporteros Sin Fronteras (en francés Reporters sans frontières) o RSF es una organización no gubernamental internacional de origen francés cuyo objetivo, según declara en su presentación, es defender la libertad de prensa en el mundo y, en concreto, a los periodistas perseguidos por su actividad profesional.[]Fue fundada por su actual secretario general, Robert Menard, y tiene su sede permanente en París. El nombre se inspira en el de otras organizaciones como Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontièr).

El objeto del Código de visados consiste en establecer las condiciones y los procedimientos de expedición de visados para estancias cortas (no superiores a tres meses en un periodo de seis meses) y para el tránsito por los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y por los países asociados que aplican plenamente el acervo de Schengen. Se aplica a los nacionales de terceros países que deben poseer un visado al cruzar las fronteras exteriores de la Unión Europea, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 539/2001.
Además, el Reglamento establece una lista de los terceros países cuyos nacionales están obligados a poseer un visado de tránsito aeroportuario para pasar por las zonas internacionales de tránsito de los aeropuertos situados en Estados miembros (Anexo IV). En casos urgentes de afluencia masiva de inmigrantes ilegales, los Estados miembros deben poder imponer ese requisito a los nacionales de otros terceros países.

Está compuesta por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania.
Un compromiso bilateral más profundo : asociación política, integración socio-económica y movilidad:
1. La Asociación Oriental tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para acelerar la asociación política y una mayor integración entre la UE y los países asociados interesados, reconociendo los beneficios económicos del fortalecimiento del comercio de bienes y servicios, la capacidad de aumento de los flujos de inversión y la importancia de la progresiva integración económica con el mercado interior de la Unión. La Asociación procurará apoyar las reformas políticas y socioeconómicas en los países socios, facilitando la completa integración en la UE para llegar gradualmente a la integración económica en el mercado interior europeo y por lo tanto a la creación de un espacio económico entre la Unión y la Asociación
2. La aproximación progresiva a las normas y prácticas comunitarias requiere un alto grado de compromiso por parte de los países socios respaldado por una sólida capacidad institucional. Para ello será necesario el compromiso y el apoyo de la UE para ayudar a los países en la realización de las difíciles reformas, de acuerdo con el principio de responsabiliad mutua y diferenciación
3. Los acuerdos de asociación con programas de reforma integral y, en su caso , con zonas DCFTAs son las piedras angulares de las relaciones en el marco de la Asociación Oriental.
4. Con el fin de facilitar la aplicación de los Acuerdos de Asociación, la Asociación Oriental establecerá progresivamente un programa de actuación. Se identificarán de forma conjunta las áreas prioritarias de cooperación acompañadas de criterios medibles. Para el seguimiento del grado de ejecución de los objetivos y la asistencia se utilizarán esos criterios.
5. Los participantes de la Cumbre de Varsovia dan la bienvenida al lanzamiento del Foro de Negocios de la Asociación Oriental en Sopot el 30 de Septiembre de 2011y al apoyo que pueda proporcionar, en particular, a las negociaciones sobre los Acuerdos de Asociación y DCFTAs para establecer una economía de mercado competitiva e incluyente. En relación a esto, es muy importante la promoción de inversiones y el vibrante e innovador sector de las PYMEs.
6. Los participantes de la Cumbre de Varsovia, dan la bienvenida a la ayuda macro-financiera prestada por la UE a algunos países socios durante la última crisis económica.
El instrumento de ayuda macrofinanciero de la UE también puede ser en el futuro para ayudar a los países socios para hacer frente a desequilibrios a corto plazo de la balanza de pagos, cuando las condiciones previas se cumplan y exista un programa de reformas significativa.
7. Los participantes de la Cumbre de Varsovia acuerdan fortalecer la cooperación en áreas relacionadas con la libertad, la seguridad y la justicia,
y la coordinación entre los marcos pertinentes, tanto a nivel bilateral como regional. Más cooperación y coordinación incluirá en particular la prevención y la lucha contra la migración ilegal, la promoción de una migración y una movilidad seguras y bien gestionadas y la gestión integrada de las fronteras, la lucha contra el crimen organizado, el crimen organizado, el tráfico de seres humanos y el blanqueo de capitales, la lucha contra el terrorismo así como la lucha contra la corrupción así como trabajar más duramente por un poder judicial totalmente independiente.
La celebración de reuniones a nivel ministerial ayudará a asegurar una orientación política adecuada y coordinada. Por otra parte, con el Proceso de Söderköping bajo los auspicios de la vía multilateral de la Asociación Oriental permitirá reforzar el diálogo y la cooperación en la agenda migratoria más amplia.
Los participantes de la Cumbre de Varsovia animan a la cooperación activa de los organismos especializados de la Unión con los países socios interesados en las áreas relacionadas con la libertad, seguridad y justicia.
8. Sigue siendo un objetivo central de la Asociación Oriental reforzar la movilidad de ciudadanos en un entorno seguro y bien administrado. Este objetivo implica, como primer paso, la facilitación de visados y acuerdos de readmisión.
Una vez que estos acuerdos se cumplan efectivamente, gradualmente se irá yendo hacia regímenes libres de visa, siempre que la buena gestión lo permita.
En este contexto, los participantes de la Cumbre de Varsovia, hacer un balance de los progresos realizados por Moldavia y Ucrania en sus respectivos planes de acción sobre la liberalización de visados.
Estos planes podrían servir de modelo para otros países asociados, teniendo en cuenta la especificidad y el progreso de cada país.
9. Los participantes de la Cumbre de Varsovia también la bienvenida a la efectiva hasta la fecha de los acuerdos de facilitación de visados y readmisión con Georgia.
Se ven con interés el lanzamiento de las negociaciones de tales acuerdos con Bielorrusia, para el gran beneficio de la población, Armenia y Azerbaiyán.
Ellos subrayan las oportunidades abiertas por el Código de visados de la UE para su entrega a los viajeros de buena fe, en especial para estudiantes, investigadores y hombres de negocios. Acogen con beneplácito la creación de asociaciones para la movilidad, en consonancia con el enfoque global de migración, con la República de Moldavia y Georgia y los progresos hechos por la República de Armenia en este ámbito y esperan con interés el establecimiento de marcos similares con otros socios.
10. Los participantes de la Cumbre de Varsovia, la bienvenida al lanzamiento del Instrumento Integral de Construcción de programas para
para apoyar la puesta en marcha de los futuros Planes de Acción entre los que están los DCFTAs, y la liberalización de visados. También dan la bienvenida a los Programas Piloto de Desarrollo Regional, que ayudarán a los socios a hacer frente a los desequilibrios económicos, sociales y regionales
Se potencia la participación en programas y organismos de la UE y el sector de cooperación.
11. Los participantes de la Cumbre de Varsovia están de acuerdo en que se facilite, a través de la continua cofinanciación, la participación de los países en los programas y organismos de la UE. También esperan la firma del Memorando de Entendimiento relativo a la asociación de la República de Moldavia al 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo.
Los participantes de la Cumbre de Varsovia, la bienvenida a la entrada en vigor de un protocolo que permite la participación de la República de Moldavia programas de la Unión, y la reciente firma por parte de Ucrania de un protocolo similar esperan que otros países concluyan tales protocolos.
También dan la bienvenida al aumento de la interacción de los países socios con las agencias de la UE en diversas áreas, incluida la seguridad aérea, la seguridad alimentaria y la lucha contra las drogas.
Convienen en establecer una lista de prioridades para facilitar la participación de los países socios en los programas y agencias.
12. Los participantes de la Cumbre de Varsovia celebran que desde la puesta en marcha de la Asociación Oriental, la cooperación ha llegado a una amplia gama de sectores. Hacen un llamamiento al fortalecimiento del sector cooperación mejorando el diálogo incluso a través de reuniones de ministros de funcionarios de alto rango.
13. Recordando su interdependencia energética, los participantes en la Cumbre de Varsovia acuerdan reforzar su cooperación energética.
Dan la bienvenida a la existente cooperación bilateral y multilateral en materia de energía. Promoverán una política inclusiva y abierta sobre la seguridad energética, su transporte y suministro.
Los participantes de la Cumbre de Varsovia están de acuerdo en trabajar a favor de la integración de sus mercados energéticos, incluyendo la mayor participación de los países interesados de la Asociación Oriental en el Tratado de la Comunidad de la Energía. Dan la bienvenida a la reciente adhesión de Moldavia y Ucrania al Tratado de la Comunidad de la Energía, y animan a otros países socios a unirse a ella. Los participantes están de acuerdo en fortalecer la seguridad energética a largo plazo incluso a través de la cooperación en el suministro y tránsito estable y seguro de la energía, la seguridad nuclear, los mercados energéticos competitivos, fortalecer las infraestructuras físicas de acuerdo con los principios de mercado, potenciar la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables y dan la bienvenida al lanzamiento Asociación de Europa Oriental para la eficiencia energética y el medio ambiente con Ucrania y muestran su acuerdo en trabajar por la incorporación de nuevos países.
Con respecto al desarrollo de infraestructuras de importancia estratégica asegurar la diversificación de las rutas de suministro de energía a los mercados europeos desde el Mar Caspio. La Unión y los socios interesados toman nota de las medidas concretas adoptadas para la realización del Corredor Sur, subrayando la importancia de la seguridad nuclear , también en lo relativo a la construcción de nuevas centrales, dan la bienvenida a la cooperación en esta área y a fortalecer la transparencia, el acceso a la información y el cumplimiento pleno de los acuerdos internacionales sobre seguridad nuclear y medio ambiente y toman nota de la reciente aprobación de la Declaración sobre las pruebas de estrés.
14. En el sector del transporte, la red de infraestructuras de la UE y la de los países socios deberían estar vinculadas más estrechamente con el fin de facilitar el intercambio de personas y mercancías. Esto se puede lograr a través de la integración de los mercados más cercanos y la mejora de las conexiones de las infraestructuras. Los participantes acuerdan fortalecer su cooperación en materia de transportes, toman nota de los progresos realizados en lo relativo al espacio aéreo europeo común, dan la bienvenida a la firma del acuerdo con Georgia y animan al resto de los socios interesados a llevar a buen término sus negociaciones ( muy avanzadas en el caso de Moldavia y Ucrania)
15. Los participantes de la Cumbre de Varsovia, reconoce que el progreso hacia una Economía Verde, que sea ambientalmente sostenible y utilice de manera eficiente los recursos y la energía es un objetivo compartido.
Siguen comprometidos con las normas internacionales de derecho ambiental. Se comprometen a adoptar medidas urgentes para abordar el cambio climático y la lucha contra la degradación del medio ambiente, incluso los daños causados por los plaguicidas obsoletos y otros productos químicos peligrosos. También están de acuerdo en promover el diálogo sobre el cambio climático y el intercambio de las mejores prácticas, las cuales deberían ayudar a tomar acuerdos internacionales sobre el clima y capacitar a los países socios para tomar medidas a corto y a largo plazo para lograr los objetivos de la política climática. Dan la bienvenida a la elaboración de un sistema compartido de información ambiental.
16. Los participantes acuerdan desarrollar la cooperación en agricultura y desarrollo rural, incluida en el marco del Programa de la Política Europea de Vecindad para la Agricultura y el Desarrollo Rural (ENPARD). Acogen con beneplácito la celebración del Acuerdo sobre protección de indicaciones agrícolas y alimenticias con Georgia y la próxima firma de un acuerdo similar con Moldavia, y animan a los otros socios a seguir por ese camino.
17. A la luz de la creciente importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la democratización de las sociedades, los participantes acuerdan mejorar la liberalización de las comunicaciones electrónicas y dan la bienvenida a una red de reguladores electrónicos de la Alianza Oriental.
18. La cooperación y el diálogo político en la Asociación Oriental en materia de educación, investigación, juventud y cultura debe ser aún mayor, incluyendo la puesta en marcha de un Programa de de Jóvenes de la Asociación Oriental, la continuación del Programa de Cultura de la Asociación Oriental y la expansión de la participación en importantes programas incluidos el sucesor del Cultura de Aprendizaje Permanente, y Juventud en Acción. Un conocimiento común y el Espacio de Innovación relacionados con el Crecimiento Inteligente y el programa de innovación de la Unión serán establecidos para dar a la política mayor impacto y visibilidad. Se potenciará la cooperación bilateral.
19. Los participantes ven con satisfacción los progresos realizados en la
vía multilateral de la Asociación Oriental. Las plataformas multilaterales ayudarán a los países socios a aproximarse más al acervo comunitario en materia de leyes y reglamentos, al permitir el mayor intercambio de experiencias y mejores prácticas. El programa de trabajo de las plataformas y paneles será revisado para permitir flexibilidad en la respuesta a las necesidades de los socios y tener en cuenta las nuevas áreas de cooperación.
Los participantes acuerdan además de centrarse en una aplicación rápida de las cinco iniciativas centrales de la Asociación que apoyan proyectos concretos de cooperación entre la Unión y los socios. Manifiestan su conformidad con las iniciativas de complemento y refuerzo de los programas nacionales, como el Centro de Estonia de la Asociación Oriental, centrado en la capacidad administrativa, así como la Academia
20. Los participantes, reconocer la importancia de la cooperación multilateral que se está mejorando a través de la Asociación Oriental y subrayan la importancia de asegurar la coherencia entre varias relevantes iniciativas regionales y redes. Recuerdan que la Asociación Oriental podría ayudar a desarrollar vínculos más estrechos entre los propios socios.
21. Los participantes dan la bienvenida a la creación de la Asamblea Parlamentaria Euronest (foro parlamentario que promoverá las condiciones necesarias para acelerar la asociación política y hacer avanzar la integración económica entre la Unión y sus socios de Europa Oriental, Contribuirá a reforzar, desarrollar y dar a conocer la Asociación Oriental como institución encargada de la consulta, supervisión y seguimiento parlamentario de la Asociación), la cual jugará un papel importante apoyando el progreso hacia la realización de los objetivos de la Asociación Oriental. Se felicitan por el lanzamiento de una Conferencia anual de Autoridades Locales y Regionales de la Asociación Oriental celebrada bajo los auspicios del Comité de las Regiones . Hacen un llamamiento al Comité de las Regiones para trabajar con las autoridades locales y regionales de los socios del Este para establecer un marco institucional permanente de cooperación.
22. Los participantes subrayan el importante papel que la sociedad civil juega en la persecución de las metas de la Asociación Oriental. Se comprometen a apoyar plenamente la labor de la sociedad civil y a promover su desarrollo en el papel de apoyo a la democracia, desarrollo socio-económico sostenible , el buen gobierno y el imperio de la ley. El Foro de la Sociedad Civil de la Asociación Oriental y sus Plataformas nacionales son esenciales para promover los valores democráticos en los que está basada la Asociación Oriental. La participación del Foro en la ejecución de la Asociación Oriental debería ser potenciada.
23. Los participantes, dan la bienvenida a las contribuciones financieras del BEI y del BERD a la Asociación Oriental, materializadas a través del Fondo de Socios Orientales del BEI . También están satisfechos con el Fondo de la Asociación Oriental para PYMEs para desarrollar ese sector y también las contribuciones realizadas a través del Fondo de Inversión de Vecindad para proyectos de infraestructura de apoyo que ayudan a conectar la UE con los socios orientales ejecutado en colaboración con instituciones financieras europeas. La Unión ha asignado considerables recursos financieros de hasta 1900 millones de euros en el periodo 2010-2013 con el fin de avanzar en la puesta en marcha de la Asociación Oriental en el marco de programas bilaterales y regionales. El sistema de Capital riesgo y los de garantía son importantes instrumentos de financiación para promover el desarrollo económico, en particular para apoyar a las PYME, las cuales son factores clave para la creación de empleo y la innovación. Basandose en el éxito de experiencias anteriores, tanto en la región del Mediterráneo como en zona Este, los participantes hacen hincapié en la necesidad de explorar las posibles opciones para otras operaciones de apoyo al capital riesgo en la Vecindad Oriental.
Como se estipula en las conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE del 20 de Junio de 2011, la asignación de recursos adicionales de la UE será decidida para el periodo 2012-2013 para apoyar la aplicación de la Revisión de la Política de Vecindad Europea, y, en este marco , el seguimiento de la Cumbre de Varsovia, para que vaya en beneficio de los socios comprometidos con las reformas. Los participantes desean que la propuesta de la Comisión para el próximo marco financiero multianual establezca un nuevo Instrumento Europeo de Vecindad el cual, entre otras cosas, refleje el nuevo nivel de ambición de la PEV.
24. Los participantes toman nota de la cooperación con las instituciones financieras internacionales y los terceros países interesados en la coordinación de donantes y, en generalmente en el desarrollo de la Asociación Oriental, incluso a través del Grupo de Información y Coordinación, sin perjudicar los principios de cooperación con terceros estados, como definió la Declaración de Praga.
25. Los participantes acuerdan desarrollar la cooperación política y el diálogo entre la UE y los países socios, incluyendo las reformas en lo relativo a la gobernanza, los esfuerzos conjuntos para mejorar la seguridad regional y la resolución de conflictos, así como los importantes globales y regionales asuntos de política exterior de interés común.
26. Los participantes, reafirmamos que la Asociación Oriental debe promover la estabilidad y el fomento de la confianza multilateral y que los conflictos impiden los esfuerzos de cooperación. Es por lo que hacen hincapié en la necesidad primaria de una solución pacífica sobre la base de los principios y normas del derecho internacional y las decisiones y documentos aprobados en este marco. Dan la bienvenida a reforzar el papel de la Unión en la resolución de conflictos y los esfuerzos para construir la confianza en marco o en apoyo de los acuerdos y procesos existentes, incluyendo la presencia física cuando sea necesaria. También acogen favorablemente el nombramiento del nuevo Representante Especial de la UE para el Cáucaso Sur y la crisis de Georgia. Hacen hincapié en importancia de la presencia sobre el terreno de la Misión de Observación de la UE en Georgia. También dan la bienvenida a la reciente decisión de reanudar las negociaciones oficiales formato "5+2"con vistas a un viable y completo arreglo político en el conflicto de Transnistria.
27. Se buscará un refuerzo del diálogo y la cooperación en cuestiones de seguridad internacional, con miras a la posible participación de los socios en misiones civiles y militares dirigidas por la Unión.
La cooperación entre la UE y los países socios, así como los proyectos de cooperación regional y programas de ayuda de la Unión, se dirigirán a la resolución pacífica de conflictos y a las medidas de fomento de la confianza.
28. Los participantes de la Cumbre de Varsovia, hacen hincapié en la necesidad de promover y difundir los principios y actividades de la Asociación Oriental entre el publico, y se comprometen a adoptar medidas adicionales para aumentar su visibilidad, incluso mediante el uso amplio de la etiqueta de la Asociación Oriental para identificar las relaciones y actividades entre la UE y los países socios.
29. Los participantes de la Cumbre de Varsovia ven con satisfacción la intención del Alto Representante de la Comisión Europea de proponer al final de este año un plan de trabajo, en consulta con los asociados, con la lista de objetivos, instrumentos y acciones así como la orientación y la supervisión de su aplicación hasta la próxima cumbre en la segunda mitad de 2013.

Argelia, Egipto, Israel, Líbano, Jordania, Marruecos, ANP, Siria, Túnez.

Según los denominados "Criterios de Copenhague", introducidos en diciembre de 1993, con motivo del Consejo Europeo celebrado en la capital danesa, todo país candidato debe tener:
Instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías.
Una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
La capacidad de asumir las obligaciones y suscribir los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
En 1995, el Consejo Europeo de Madrid precisó, además, que todo país candidato debe estar en condiciones de poner en vigor las normas y procedimientos de la Unión. Pero también debe crear las condiciones que permitan su integración, mediante la adaptación de sus estructuras administrativas. Porque, si es importante la incorporación de la legislación europea al Derecho nacional, lo es más aún su aplicación y cumplimiento efectivos a través de unas estructuras administrativas y judiciales adecuadas. Se trata de un requisito previo y una prueba de la confianza mutua en la que se basa la pertenencia a la UE.
Por su parte, la UE debe ser capaz de integrar a los nuevos países miembros; esto es, garantizar que sus instituciones y procesos decisorios sigan siendo eficaces y transparentes y que la Unión pueda seguir desarrollándose, aplicando políticas comunes en todos los campos y financiándolas de manera sostenible.




Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión. Se informará de esta solicitud al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales. El Estado solicitante dirigirá su solicitud al Consejo, que se pronunciará por unanimidad después de haber consultado a la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo, el cual se pronunciará por mayoría de los miembros que lo componen. Se tendrá en cuenta los criterios de elegibilidad acordados por el Consejo Europeo.
Las condiciones de admisión y las adaptaciones que esta admisión supone en lo relativo a los Tratados sobre los que se funda la Unión serán objeto de un acuerdo entre los Estados miembros y el Estado solicitante. Dicho acuerdo se someterá a la ratificación de todos los Estados contratantes, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.

Los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011 tuvo lugar en Varsovia una cumbre de la Asociación Oriental en la que se llegaron a una serie de acuerdos significativos, en el punto 21 se afirma:
"Los participantes dan la bienvenida a la creación de la Asamblea Parlamentaria Euronest (foro parlamentario que promoverá las condiciones necesarias para acelerar la asociación política y hacer avanzar la integración económica entre la Unión y sus socios de Europa Oriental, Contribuirá a reforzar, desarrollar y dar a conocer la Asociación Oriental como institución encargada de la consulta, supervisión y seguimiento parlamentario de la Asociación), la cual jugará un papel importante apoyando el progreso hacia la realización de los objetivos de la Asociación Oriental. Se felicitan por el lanzamiento de una Conferencia anual de Autoridades Locales y Regionales de la Asociación Oriental celebrada bajo los auspicios del Comité de las Regiones. Hacen un llamamiento al Comité de las Regiones para trabajar con las autoridades locales y regionales de los socios del Este para establecer un marco institucional permanente de cooperación."

En octubre de 2007 la Comisión publico el "Enfoque general para que los países socios de la PEV puedan participar en agencias y programas comunitarios" el cual abarca participaciones en :
Comercio, mercado e innovación. Programa "Aduanas 2013"
Empresa, industria e innovación. Programa Marco de Competitividad e Innovación (Programa especifico de espíritu empresarial e innovación)
Protección al consumidor. Programa de Acción Comunitaria en el campo de la Política del Consumidor.
Transporte. Programa SESAR (Espacio Aéreo Común Europeo) y Empresa Conjunta.
Energia. Programa Marco de Competitividad e Innovación (Programa especifico de energía inteligente para Europa).
Sociedad de la información. Programa Marco de Competitividad e Innovación (Programa específico de Política de Apoyo a las tecnologías de la Información y la Comunicación).
Asuntos personales. Salud Pública.


En la actualidad no pertenecen a la misma los siguientes:
PEV SUR: Argelia, Líbano, Libia, Autoridad Nacional Palestina, Siria
PEV ESTE: Azerbaiyán, Bielorrusia.
Con la salvedad de la Autoridad Nacional Palestina, por su especial situación, todos los demás paises tienen la categoría de observadores dentro de la OMC, lo que implica que deberán iniciar negociaciones de adhesión en el plazo de cinco años desde que adquirieron ese estatus.
La UE colaboró activamente en el ingreso de Moldavia (2001) y Ucrania (2008) en la Organización Mundial del Comercio.
COMPARATIVA POBLACIÓN UE - PAISES PEV-2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA




"LA POLÍTICA EUROPEA DE VECINDAD EN EL MARCO DE LA PESC"


Director de la Tesis: D. Gustavo Palomares Lerma
Autor: D. José Benito López Barreiro

A Coruña, Diciembre/2011-


INDICE
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….…3
RELACION DE ANEXOS……………………………………………………………...
RELACION DE ABREVIATURAS……………………………………………………4
Introducción…………………………………………………………………………5
Evolución histórica de las relaciones de la UE con terceros estados dentro de los objetivos internacionales de la Unión……………………...………………………14
Antecedentes históricos de la PEV y su evolución………………………………..30
Situación actual……………………………………………………………………53
Análisis por regiones………………………………………………………………66
Futuro de la PEV. Dictamen y recomendaciones…………………………………96
Conclusiones……………………………………………………………………...111
Anexos……………………………………………………..…………….……….122
Fuentes y bibliografía……………………………………….……………………135







AGRADECIMIENTOS
RELACIÓN DE ANEXOS
RELACIÓN DE ABREVIATURAS
AA…………………………..Acuerdo de Asociación
AM………………………….Armenia
AZ…………...………………Azerbaiyán
BEI…………………………..Banco Europeo de Inversiones
BENELUX……………..……Bélgica, Holanda y Luxemburgo
BERD………………………..Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
BSEC………………………..Organización de Cooperación Económica del Mar Negro
BY…………………………..Bielorrusia
BRICS……………………...Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.
CE…………………………..Comisión Europea
CECA……………………….Comunidad Europea del Carbón y del Acero
CED…………………………Comunidad Europea de Defensa
CPE………………………….Comunidad Política Europea
CPT…………………………Comité Europeo para la prevención de la Tortura
DCFTA……………………..Deep and Comprehensive Free Trade Agreement
DZ…………………………..Argelia
EG…………………………..Egipto
ENPI………………………..European Neighbourhood and Partnership Instrument
ERP………………………....Estrategia de Reducción de la Pobreza
EUBAM…………………….EU Border Assistance Mission to Moldova and Ukraine.
EUMM…………………….. Misión de Observación de la UE.
FMI…………………………Fondo Monetario Internacional
GE…………………………..Georgia
IEVA………………………..Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación
IL……………………………Israel
JO………….………….….....Jordania
LB………………………..….Líbano
LBA…………………………Libia
MD……………………...….Moldavia
MAR.………….………..….Marruecos
MEDA…………………...…Programa comunitario de ayuda a los países mediterráneos
MEP.………….………..….Member of the European Parliament
NEI……………………..…..Nuevos Estados Independientes (BY, MD , UA)
PCA………………………...Acuerdo de Asociación y Cooperación
PIN………………………….Plan Indicativo Nacional
PS……………….……….…Territorio Palestino ocupado
PESC………………….…....Política Exterior y de Seguridad Común
PEV……………………..….Política Europea de Vecindad
ODM………………………..Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMC……………………… Organización Mundial del Comercio
ONG………………………..Organización No Gubernamental
ONU……………………..…Organización de Naciones Unidas
OSCE……………………….Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa
SCAD……………………....Programa de Acción del Sur del Cáucaso contra la Droga
SGP…………………………Sistema General de Preferencias
SPE………………………….Servicio Publico de Empleo
SY….……………………....Siria
TACIS…………………..… Programa comunitario de ayuda a los países de la
TN…………………….……Túnez
TEN………………………...Transeuropean Networks (Redes Transeuropeas)
TUE…………………….…..Tratado de la Unión Europea
UA……………………….…Ucrania
UEO………………………..Unión Europea Occidental
UE………………………….Unión Europea



INTRODUCCIÓN.-
Presentación del trabajo y del investigador. El principal propósito de esta investigación es el estudio del funcionamiento de la Política Europea de Vecindad a lo largo de sus casi diez años de existencia. En concreto la investigación pretende localizar los puntos débiles del funcionamiento de la PEV con la intención de corregirlos y de establecer los nuevos criterios que debería seguir para conseguir los fines para los que fue concebida por sus creadores.
De este modo todo el planteamiento y desarrollo de esta trabajo se fundamenta en la búsqueda critica de los fallos en la materialización de esta política teniendo en cuenta que el objetivo de la misma es promover la creación de un circulo de países amigos bien gobernados en las fronteras terrestres y marítimas de la UE- según se recoge en la Estrategia Europea de Seguridad 2003- y que podemos concretar en dos preguntas:
¿Se ha conseguido crear a nuestro alrededor un círculo de países amigos y bien gobernados?
¿Están los países de la PEV satisfechos con su relación con la UE y viceversa?
La búsqueda de los errores cometidos en la ejecución de la PEV y que serían, como hemos dicho, en definitiva, las respuestas a estas dos preguntas podría ser enfocada desde diferentes puntos de vista, pero en el caso que nos ocupa se le dará un tratamiento dimanante de nuestra formación político-económica, centrándonos así en los aspectos de esta categoría.
Así el sentido final de esta tesis es el de, una vez localizados los errores cometidos en la ejecución de la PEV, proceder a la corrección de los mismo para establecer las bases para una nueva PEV enmarcada dentro de la Acción Exterior de la UE con el ya mencionado objetivo de lograr un vecindario formado por un grupo de países bien gobernados, con regímenes estables que se articulen en torno a los valores que se reconocen dentro de la Unión.( El artículo 2 del vigente Tratado de la UE establece que "La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.")
Importancia del objeto de investigación. El artículo 23 del vigente Tratado de la Unión Europea en su apartado 1 dice:
"La competencia de la Unión en materia de política exterior y de seguridad común abarcará todos los ámbitos de la política exterior y todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión, incluida la definición progresiva de una política común de defensa que podrá conducir a una defensa común."
Asimismo el artículo 8 de la referida norma afirma:
"1 La Unión desarrollará con los países vecinos relaciones preferentes, con el objetivo de establecer un espacio de prosperidad y de buena vecindad basado en los valores de la Unión y caracterizado por unas relaciones estrechas y pacíficas basadas en la cooperación. 2. A efectos del apartado 1, la Unión podrá celebrar acuerdos específicos con dichos países Estos acuerdos podrán incluir derechos y obligaciones recíprocos, asi como la posibilidad de realizar acciones en común. Su aplicación será objeto de una concertación periódica"
Y es precisamente este artículo el que legitima la importancia de la PEV en el devenir de la UE.
La Estrategia Europea de Seguridad de 12 de diciembre 2003 redactada a instancias del entonces Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), Javier Solana en su apartado II.OBJETIVOS ESTRATEGICOS. Crear seguridad en los países vecinos, dice:

"Incluso en una era de globalización, la geografía sigue siendo importante. A Europa le conviene que los países limítrofes estén bien gobernados. Los vecinos inmersos en conflictos violentos, los Estados débiles en los que prolifera la delincuencia organizada, las sociedades disfuncionales o las explosiones demográficas en nuestras fronteras plantean problemas a Europa. La integración de los Estados adherentes aumentará nuestra seguridad, pero también acercará Europa a zonas conflictivas. Nuestra tarea es promover un conjunto de países bien gobernados al este de la Unión Europea y en las orillas del Mediterráneo, con los que podamos mantener unas relaciones estrechas de cooperación"

La ampliación llevada a cabo en el 2004 fue la más grande de todas las ejecutadas por la Unión y puso en contacto sus fronteras con una serie de países que hasta la fecha se encontraban en una periferia más lejana y por lo tanto más ajena a nuestros intereses.
Esta ampliación unida a la ejecución de las políticas derivadas del Protocolo de Barcelona puso sobre la mesa la importancia de las relaciones exteriores en su modalidad más próxima, y es aquí donde hace su aparición con toda su transcendencia la PEV.
La relevancia del objeto de investigación viene así marcada por el número de países que abarca, dieciséis, por el peso específico de sus relaciones con la Unión atendiendo a su calidad de vecinos y por lo tanto socios en el entorno geopolítico y por las repercusiones para la seguridad de la UE que tiene la puesta en marcha de esta política.
Líneas de investigación empleadas. A partir de la idea de lograr una Europa más segura mediante el logro de un vecindario más en consonancia con los valores europeos se van desgranando los cambios experimentados por los países afectados, tanto desde el punto de vista económico como político. Asimismo se analiza el mecanismo utilizado para la ejecución de esta política, estableciendo una comparativa entre el sistema utilizado para la integración de los países en la Unión y el usado para darles "carta de vecinos" , atendiendo a que el objetivo del primero, la membresía, es, en un principio, totalmente ajeno al segundo..
Metodología y conceptos teóricos empleados con su justificación. Esta investigación concilia la aportación de los campos teóricos pertenecientes a las siguientes disciplinas: la Politología, la Economía, la Estadistica y la Demoscopia.
De esta manera y en lo relativo a la Politología como ciencia que estudia la teoría y la práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos, la utilizaremos con el afán de evaluar como se ha llevado a cabo la PEV para poder mejorarla.
Nuestro recurso a la Economía, en sentido amplio, en segundo lugar, queda justificada, por la importancia que esta tiene en todas las relaciones de la UE con el resto del mundo, no olvidemos, además, que los orígenes de la Unión eran de índole económica.
En lo relativo a la Estadística, la razón de su uso descansa en el hecho de que para poder extraer conclusiones rigurosas hay que manejar enormes cantidades de datos que de no ser por esta ciencia serían imposibles de evaluar.
La utilización de la Demoscopia, en el sentido de estudiar las opiniones sobre las inquietudes de nuestros conciudadanos y vecinos, es debida a la necesidad que tiene todo Gobierno de pulsar las opiniones de sus administrados para tomar las decisiones oportunas, y en el caso que nos trae, en lo relativo a la importancia que para los ciudadanos europeos tiene su relación con su entorno más inmediato.
Hipótesis de trabajo Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto partimos de las siguientes hipótesis:
La PEV nace con unos procedimientos de actuación tomados de las políticas de ampliación, pero con un objetivo bien distinto, pues esta política es una alternativa a la integración en la Unión, no una forma de integrarse en ella.
Esta cuestión no es sólo asumida por los políticos y funcionarios de la Unión que la pusieron en marcha, sino también por una pléyade de estudiosos que establecieron los paralelismos entre una y otra política insistiendo en lo diferente del objetivo (Kelley J.,2006 y Magen A.2006 entre 0tros), lo cual invalidaría aunque sea parcialmente el método utilizado.
Fue lo exitoso de la política de ampliación lo que llevo a la Comisión a utilizar la misma metodología.
La experiencia de la PEV ha demostrado que varios de los países afectados no ven en la pertenencia a la PEV un fin último en sí, sino una forma de optar a la membresía (casos de Ucrania, Moldavia e incluso Georgia) cuando y según el Documento de Estrategia sobre la PEV de mayo de 2004 (Eruopean Commission 2004) la UE ofrecía a estos socios "todo menos las instituciones".
La PEV se ha centrado en la búsqueda de resultados económicos y no políticos.
Un ejemplo, pero no el único, de esta realidad es lo ocurrido en los países del Norte de África desde el inicio de la "primavera árabe" el pasado año. Si observamos la Asociación Oriental y en especial países como Bielorrusia o los déficits democráticos de Ucrania no podemos hacer otra cosa que no sea mantener esta hipótesis.
La UE ha demostrado a lo largo de todo el proceso un excesivo exceso de confianza en lo relativo al poder que tiene de atracción hacia sus vecinos.
Ciertamente al inicio del proceso la capacidad de atracción de la Unión era considerable, el proceso de ampliación había sido un éxito y todos los países querían ser UE. A pesar de la gran cantidad de reformas necesarias tanto políticas como económicas y que suponían para los socios un gran esfuerzo muchas se pusieron en marcha.
En la actualidad y con la entrada en la escena internacional de los BRICS que conlleva la aparición de nuevos centros de decisión y de modelos a seguir, y con el recrudecimiento de la crisis económico-financiera en el seno de la Unión, los países de la vecindad tienen un abanico más amplio de referencias en competencia con el modelo que representa la UE."La UE no es el centro de todas las atenciones, y los mercados emergentes representan un campo de interés para los socios".

Desarrollo de la investigación: El contenido de la investigación se desarrolla siguiendo un planteamiento por capítulos, haciendo corresponder cada capítulo con una serie de contenidos, además del presente dedicado a la Introducción, que presento a continuación:
Capítulo Segundo: Evolución histórica de las relaciones de la UE con terceros estados dentro de los objetivos internacionales de la Unión.
En esta parte inicial he querido mostrar como ya desde sus orígenes la UE ha tenido una vertiente internacional muy importante, actividad internacional que poco a poco ha ido pasando a formar parte desde los Estados al ámbito comunitario, y que llega a sus máximos a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa con la creación de la figura del Alto Representante para la Politica Exterior y de Seguridad y del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Capítulo Tercero: Antecedentes históricos de la PEV y su evolución hasta la actualidad.
En este apartado veremos cómo a partir de las relaciones contempladas en el conocido como Proceso de Barcelona y de las existentes con Rusia, Ucrania, Moldavia y Bielorrusia y a las expectativas generadas por la ampliación de la Unión que entro en vigor el 1 de mayo de 2004 tiene lugar el nacimiento de esta nueva política europea.
Capítulo Cuarto: Situación actual.
La idea fundamental de este capítulo es estudiar de forma cr tica la situación actual de la PEV en que dieciséis países forman parte de la misma y acontecimientos de la importancia de la Primavera Árabe han influido de forma muy importante en la misma.
Capítulo Quinto: Análisis por regiones.
En este apartado procederemos a un estudio pormenorizado de la situación en cada país contemplado en dos áreas geográficas diferenciadas: La Asociación Oriental y la Unión por el Mediterráneo.
Capítulo Sexto: Futuro de la PEV. Dictamen y recomendaciones.
El futuro de la PEV desde un punto de vista institucional, el que dictan los órganos oficiales de la Unión, viene definido por el documento elaborado por la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad COM(2011) 303 FINAL "UNA NUEVA RESPUESTA A UNA VECINDAD CAMBIANTE". En este capítulo procederemos a un estudio crítico del mismo.

Capítulo Séptimo: Conclusiones.
En este apartado procederemos a detallar los errores que en función de las hipótesis mantenidas se cometieron, y aún se mantienen, en la puesta en práctica de la PEV, a saber:
Excesiva burocratización del funcionamiento de interacción ente los países PEV y la Comisión Europea.
Falta de una voz única en materia PESC.
Mala gestión del recurso financiero dedicada a la PEV. Es muy importante recompensar los esfuerzos realizados por los países que realicen más avances, la idea de "mas por mas".


. Asimismo pondremos de manifiesto aquellas medidas que a nuestro entender lograrían una PEV más eficaz y más productiva para los países de nuestro entorno y para la propia Unión.



Características de las fuentes bibliográficas documentales. Para concluir esta investigación he incluido un apartado en el que se recopilan todas aquellas obras que han sido consultadas para la elaboración de la misma. Estas obras están clasificadas en: archivísticas (no publicadas), bibliográficas, documentales, periodísticas, orales y fuentes y recursos de internet.
Mucha de la información aquí recogida procede de otros idiomas, especialmente del inglés, y su traducción al castellano fue realizada por el doctorando.
Todas las referencias bibliográficas siguen el orden alfabético correspondiente al primer apellido del autor en cuestión. El criterio que he seguido para disponer las obras de un mismo autor es el cronológico, de tal modo que he dispuesto en primer lugar la obra más antigua.
En último lugar aparecen todas las direcciones electrónicas consultadas. No aparecen en este lugar las referencias electrónicas que se corresponden con determinados artículos que se presentan en formato digital, dado que éstos se integran con el resto de las referencias bibliográficas y, por lo tanto, mantienen el mismo método que el resto de la bibliografía consultada.












2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES DE LA UE CON TERCEROS ESTADOS DENTRO DE LOS OBJETIVOS
2.1 Las relaciones internacionales en la actualidad.(páginas 17-30 villarino)
La velocidad de los cambios que sacuden al mundo y la cantidad de nuevos retos a los que hay que hay que hacer frente (Terrorismo internacional, Armas de Destrucción Masiva, Estados Fallidos, Control de las Migraciones, Crisis económicas y financieras, cambio climático, etc..), hace que sea muy complejo analizar las relaciones internacionales e intentar escudriñar en su futuro.
Desde la Paz de Westfalia de 1648, los principales actores en el ámbito internacional eran los Estados. Ahora esto está cambiando de una manera considerable, no sólo por la propia evolución de los Estados que en muchos aspectos pierden gran parte de su soberanía que los definía como tales, sino también por la alteración del orden mundial, fundamentalmente por la desaparición en 1991 del mundo bipolar en el que habíamos convivido desde después de la Segunda Gran Guerra y la aparición de una serie de países emergentes que quieren que su voz también se oiga en el plano internacional.
Todo esto unido a la creciente incorporación de otros actores no estatales que irrumpen con fuerza en el tablero internacional: Organizaciones de ámbito internacional, empresas multinacionales tanto industriales como de servicios o financieras y las ONG´s.
Los modos en que estos agentes actúan para ejercer su poder se pueden clasificar en tres tipos:
Hardpower: que se ejerce con coacción y premios.
Sofware: que juega con el poder de atracción de un determinado agente.
Smartpower: combinación de los dos anteriores.
Sea cual sea el tipo de poder los instrumentos que utilizará será alguno de los siguientes:
Violencia
Riqueza
Información o conocimiento
El Smartpower resulta así que es el poder mejor considerado dentro del ámbito de las relaciones internacionales pues es el que mejor se adapta a los retos a los que ahora mismo hay que hacer frente (terrorismo internacional, cambio climático, armas de destrucción masiva, crisis financieras, pandemias, etc…). Y el uso de la información el instrumento más adecuado para ejercerlo.
La Unión Europea ha demostrado ser una verdadera potencia en el uso sobre todo del softpower


2.2 Origen de las relaciones internacionales de la UE.-
Ya desde la creación de la CECA por el Tratado de París de 18 de abril de 1951 que dio origen al nacimiento de la Europa comunitaria actual quedó bien clara la necesidad de coordinar, en la medida de lo posible, las relaciones exteriores de sus miembros.
A lo largo de todo el proceso de construcción europea hubo una serie de intentos institucionales para materializar esta política exterior.
Dentro de las distintas áreas en que se puede clasificar la Política Exterior de la Unión, la PEV es la que se encarga de las relaciones con el entorno más próximo. Los mecanismos que utiliza con los países vecinos son los mismos que ha utilizado en los diferentes procesos de ampliación y enfocados a lograr una mayor integración política, social y cultural basándose en una mayor integración económica.


Evolución
Desde la puesta en marcha de la CECA, el primer proyecto que hubo para compartir parte de la política exterior fue la Comunidad Europea de Defensa que propugnaba la creación de un ejército europeo, con el objeto de lograr una mayor integración de todos los paises.
La CED no consiguió ir adelante lo que dio origen a la idea de la Comunidad Política Europea. El intento CPE era más ambicioso que el de la CED, pues preveía la integración de la CECA, la CED y la propia CPE, dotándola de competencias sobre las relaciones exteriores y también sobre el mercado común.
Como la CPE tampoco consiguió salir de los papeles no podemos hablar de relaciones exteriores comunes hasta la entrada en funcionamiento del Tratado de Roma. Al nacer las nuevas Comunidades y al objeto de que pudieran comercializar con terceros, hubo que darles competencias en materia de política exterior, pero sólo en materia económica, así todas aquellas materias de política exterior ajenas a la economía quedaban fuera del ámbito competencial comunitario.
Es así que la política comercial exterior se convierte en uno de los primeros campos en que los Estados ceden su soberanía a la Comunidad.
El Tratado de Roma contemplaba la creación de un Fondo Europeo de Desarrollo para ayudar a las antiguas colonias de los países de la Comunidad. Esto obligó a compartir fondos y políticas dedicadas a este objetivo. Y fue el origen de las políticas comunitarias de ayuda al desarrollo.
En los años setenta aparece la Cooperación Política, que buscaba la puesta en común de las políticas exteriores estatales que se consideraran necesarias, el posicionamiento común de los asuntos de ámbito internacional y el reconocimiento de la necesidad de relacionar la cooperación política con la propia existencia de las Comunidades Europeas para conseguir en un futuro una verdadera unión europea.
El informe del Comité Dodgede 1985 elaborado antes de la Conferencia intergubernamental que dio origen al Acta Única Europea, incluía un conjunto de medidas de política exterior, y entre ellas, la idea de la concertación reforzada en las materias relativas a la seguridad y a la cooperación en el sector del armamento. Por otro lado se proponía la formación de un órgano permanente. A la hora de la verdad, la redacción final del Acta Única no siguió lo recogido en el Informe Dodge y se quedó bastante más corta, pero se consiguió institucionalizar la Cooperación Política Europea (Cooperación), el grupo de los corresponsales europeos y una secretaría orgánicamente dependiente de la Presidencia. En lo relativo a los objetivos de la Cooperación, se ampliaron a todas las cuestiones de política exterior de interés general.
Con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, la política exterior y de seguridad común (PESC) pasó a ser regulada por las disposiciones contenidas en el título V del Tratado de la Unión Europea, como un pilar diferenciado. La PESC se aborda también en el artículo 2 de las disposiciones comunes que prevé que uno de los objetivos de la Unión es "afirmar su identidad en el ámbito internacional, en particular mediante la realización de una política exterior y de seguridad común que incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa común que podría conducir, en su momento, a una defensa común".
El nacimiento de la PESC fue debido a la necesidad de dotar a la Unión de los medios necesarios para acometer los múltiples retos a los que se enfrentaba en el ámbito internacional, ampliando así la acción exterior comunitaria, que ya tenía su dimensión comercial y de ayuda al desarrollo.
La forma de funcionamiento de la PESC es diferente al resto de la políticas comunitarias, especialmente a la hora de tomar decisiones, ya que exige el consenso entre los Estados miembros, mientras que el ámbito comunitario sólo es necesario, generalmente, el voto mayoritario; asimismo los papeles reservados por la Comisión, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia son de ámbito reducido.
Al objeto de que no haya contradicciones entre los dos tipos de acciones (comunitarias e intergubernamentales), el artículo 3 prevé lo siguiente:
"La Unión velará, en particular, por mantener la coherencia del conjunto de su acción exterior en el marco de sus políticas en materia de relaciones exteriores, de seguridad, de economía y de desarrollo. El Consejo y la Comisión tendrán la responsabilidad de garantizar dicha coherencia y asegurarán, cada cual conforme a sus competencias, la realización de tales políticas."
Como quiera que el funcionamiento del título V no fue tan satisfactorio como se esperaba la Conferencia intergubernamental de 1996 estudió la introducción en un nuevo Tratado de las reformas organizativas necesarias para lograr una PESC más eficaz.
La entrada en vigor del Tratado de Amsterdam de 1997 mejoró la operatividad de la PESC con la creación de un mecanismo de toma de decisiones más eficaz. Se admitió la posibilidad del recurso al voto por mayoría cualificada al contar con la doble garantía que representa la abstención constructivay la posibilidad de devolver una decisión al Consejo Europeo en caso de veto excepcional de un Estado miembro.
Además, el Tratado de Amsterdam introduce un nuevo instrumento en materia de política exterior, que se añade a la acción común y a la posición común: la estrategia común.
El Consejo Europeo define los principios y las orientaciones generales de la PESC, determina por consenso estrategias comunes en las áreas en las que los Estados miembros tienen intereses comunes importantes. En una estrategia común se precisan sus objetivos, su duración y los medios aportados por la Unión y los Estados miembros.
La puesta en marcha de las estrategias comunes, por medio de acciones y de posiciones comunes, corresponde al Consejo, actuando por mayoría cualificada. El Consejo también puede recomendar estrategias comunes al Consejo Europeo.

Como excepción el Título V del TUE establece la mayoría cualificada en dos situaciones: en el caso de adopción de decisiones en aplicación de una estrategia común definida por el Consejo Europeo y cuando se decida sobre una acción común o una posición común previamente adoptada por el Consejo.
En el caso de las decisiones tomadas por mayoría cualificada, los Estados miembros disponen de una cláusula de salvaguardia que les permite impedir el recurso al voto si justifican el bloqueo por razones de política nacional de primer orden. En este supuesto, después de que un Estado miembro haya expresado sus motivos, el Consejo, por mayoría cualificada, puede decidir someter la cuestión al Consejo Europeo con la intención de obtener una decisión unánime de los Jefes de Estado y de Gobierno.
En el artículo 26 del nuevo TUE se estipula que el Secretario General del Consejo es ahora además el Alto Representante de la PESC. Es el responsable de ayudar al Consejo en todo lo relativo a la PESC y también participará en la formulación, elaboración y aplicación de las decisiones. A petición de la Presidencia, actuará en nombre del Consejo dirigiendo el diálogo político con terceras partes.
Esta modificación de las funciones del Secretario General del Consejo llevó a una reorganización de las funciones en el Consejo, así, la gestión administrativa de la Secretaría General pasa a ser desempeñada por el Secretario General adjunto. A pesar de esto el Consejo podrá nombrar, cuando lo considere oportuno, a un representante especial a quien podrá conferirse un mandato en relación con cuestiones políticas concretas, mecanismo ya utilizado en el conflicto de los Balcanes.
La coherencia de la PESC está directamente relacionada con las reacciones de los Estados miembros ante la cualquier suceso de ámbito internacional, si la reacción no se hace de manera conjunta, la posición de la Unión Europea y también la de sus Estados miembros sobre la escena internacional pierde fuerza. A la vista de esto se debe potenciar el análisis colectivo de los retos internacionales y de sus efectos, así como la puesta en común de la información, para de este modo contribuir a una reacción eficaz de la Unión ante la evolución internacional.
Al hilo de lo anterior, en una declaración anexa al Tratado de Amsterdam se decidió la creación de una unidad de planificación y de alerta rápida en la Secretaría General del Consejo.Está constituida por especialistas procedentes de la Secretaría General del Consejo, los Estados miembros, la Comisión y la UEO.
Las así llamadas misiones de Petersberg se recogen en el título V del Tratado de la Unión Europea. Lo cual supone un importante avance en un momento en el que la amenaza de conflictos de gran amplitud ha disminuido claramente (en relación con la época de la guerra fría), pero en el que queda constancia de un incremento de los conflictos a nivel local que representan riesgos reales para la seguridad europea (por ejemplo, los conflictos en los Balcanes). En este contexto, las misiones de Petersberg constituyen una respuesta acertada de la Unión, que representan la voluntad común de los Estados miembros de garantizar la seguridad en Europa por medio de operaciones tales como las misiones humanitarias o de restablecimiento de la paz.
En lo relativo a la seguridad, el nuevo artículo 17 del Tratado de la Unión Europea contempla dos perspectivas:
la defensa común
la integración de la Unión de la Europa occidental (UEO) en la Unión Europea.
Más en concreto, el nuevo Tratado recoge que la PESC abarque el conjunto de todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión, incluida la definición progresiva de una política de defensa común, cuyo objetivo final sería una defensa común, si así lo decidiera el Consejo Europeo. Una fórmula similar se refiere a la aproximación UE-UEO y prevé que la Unión fomente el establecimiento de relaciones institucionales más estrechas entre las dos organizaciones para la posible integración de la UEO en la Unión, de decidirlo el Consejo Europeo. ( ver la nota 17)
En cuanto a la financiación de los gastos operativos vinculados a la PESC, mientras que el Tratado de la Unión Europea preveía que los gastos operativos de la PESC serían por cuenta del presupuesto comunitario, o a cargo de los Estados miembros según una clave de distribución que debe determinarse (procedimiento que demostró su ineficacia), en el Tratado de Amsterdam los atribuye también al presupuesto comunitario, pero con la salvedad de cuando se refieran a operaciones que tengan implicaciones militares o de defensa, o cuando el Consejo decida lo contrario por unanimidad. En este último caso se establece que los Estados que combinen la abstención con la declaración formal no están obligados a contribuir a la financiación de la operación.
En el caso de que sean los Estados miembros los que sufraguen los gastos, la distribución se hará en función del producto nacional bruto, excepto que el Consejo decida lo contrario por unanimidad.



Situación actual
El Tratado de Lisboa pretende reforzar el papel de la Unión Europea (UE) en el plano internacional. En consecuencia, las reformas introducidas por el tratado buscan aumentar la coherencia y proporcionar mayor visibilidad a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE.
Para ello, el Tratado de Lisboa introduce dos grandes innovaciones:
la creación del cargo del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y del Servicio Europeo de Acción Exterior;
el desarrollo de la política de seguridad y de defensa común.
Además, el Tratado de Lisboa también pone en marcha otras modificaciones de menor importancia, sobre todo en lo que respecta a las modalidades de aplicación de la PESC.
La PESC constituía el 2o pilar de la anterior estructura de la UE. Se basaba en la cooperación intergubernamental, según la cual las decisiones se tomaban normalmente por unanimidad del Consejo o el Consejo Europeo.
El Tratado de Lisboa modifica la antigua estructura de la UE suprimiendo la distinción entre los tres pilares. Sin embargo, esta fusión de los pilares no afecta a las modalidades de toma de decisiones en materia de la PESC. El Consejo Europeo y el Consejo de la UE conservan su papel predominante y el principio de unanimidad.
Esta fusión de los pilares ha hecho que desaparezca la Comunidad Europea para dar lugar a la UE. Es así que ahora la UE está dotada de personalidad jurídica, condición que hasta ahora estaba exclusivamente reservada a la Comunidad Europea. Dicha personalidad jurídica otorga a la UE nuevos derechos en el plano internacional. De ahora en adelante, la UE podrá, por ejemplo, celebrar acuerdos internacionales y adherirse a organizaciones o convenios internacionales.
El Tratado de Lisboa modifica las clases de actos a adoptar en el ámbito de la PESC. Tanto los antiguos instrumentos, como las estrategias, las posiciones y las acciones comunes han sido sustituidos. En adelante, el Consejo Europeo y el Consejo de la UE únicamente adoptarán decisiones que afecten a:
los intereses y los objetivos estratégicos.
las acciones que debe emprender.
las posiciones que debe adoptar.
las modalidades de ejecución de las acciones y de las posiciones.
Además hay que aclarar que en el ámbito de la PESC no se puede aprobar ningún acto legislativo.
El Tratado de Lisboa no introduce modificaciones importantes en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la PESC. En consecuencia, el Consejo Europeo es la institución responsable de establecer las orientaciones generales y las estrategias de la UE. Sobre este principio, el Consejo de la UE es el responsable de elaborar y de poner en práctica las medidas de aplicación.
En lo relativo a la PESC, los Estados miembros y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad tienen el derecho de iniciativa. El Alto Representante ejerce este derecho con el respaldo de la Comisión. Además, debe informar y consultar regularmente al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la PESC. Tiene que velar, básicamente, porque las opiniones del Parlamento sean debidamente tenidas en cuenta.
Además, la unanimidad sigue siendo la norma general para la adopción de decisiones en el Consejo y el Consejo Europeo en lo relativo a la PESC. Sin embargo, el Tratado de Lisboa introduce una cláusula pasarela específica aplicable al conjunto de la PESC que solo excluye las decisiones con implicaciones militares o adoptadas en materia de defensa. Debido a esta cláusula pasarela, el Consejo Europeo puede autorizar al Consejo a aprobar por mayoría cualificada determinadas medidas.
Por otro lado, el artículo 31 del Tratado prevé otras cuatro excepciones en las que el Consejo puede pronunciarse por mayoría cualificada.
El Tratado de Lisboa mantiene la incompetencia de principio del Tribunal de Justicia en el ámbito de la PESC (artículo 24 del Tratado). Salvo dos excepciones por las que el Tribunal de Justicia puede ejercer un control jurisdiccional:
el control de la legalidad de las medidas restrictivas aprobadas por la Unión frente a personas físicas o jurídicas (artículo 275 del Tratado de Funcionamiento).
el control previsto en el artículo 40 del Tratado de la UE en relación con el respeto de las atribuciones de las instituciones europeas durante la aplicación de la PESC.
Además, el apartado 11 del artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la Unión recoge la posibilidad de que un Estado miembro, el Parlamento, el Consejo o la Comisión podrán solicitar el dictamen del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de un acuerdo internacional con los tratados constitutivos de la UE.
El Tratado de Lisboa no aporta cambios en lo que respecta a la financiación de los gastos vinculados a la PESC: los gastos con implicaciones militares o aprobados en el ámbito de la defensa serán por cuenta de los Estados miembros, y cualquier otro será financiado con el presupuesto de la Unión.
Pero, el Tratado de Lisboa crea dos nuevos mecanismos que avalan una financiación rápida de las acciones más urgentes:
las acciones urgentes que se nutren del presupuesto comunitario se beneficiarán de procedimientos de financiación rápida, cuyas modalidades serán establecidas por el Consejo.
las acciones urgentes que necesiten de la financiación de los Estados miembros dispondrán de un fondo de lanzamiento que se nutre de las aportaciones de los Estados miembros.
Además de toda esta evolución organizativa, la UE ha ido ampliando sus relaciones exteriores mediante la firma de distintos acuerdos económicos y comerciales a la vez que ampliaba su ayuda de cooperación al desarrollo. Asimismo está representada, entre otros organismos, ante la Organización Mundial del Comercio y ante las Naciones Unidas, organizaciones ante las cuales intenta mantener una postura común de todos los países miembros.
El futuro de la Política Exterior de la Unión (pagina 215 en delante de vilarino)
La Unión Europea reúne las condiciones para ser actor global, tanto por sus características geográficas, políticas, económicas como por sus recursos de seguridad y defensa .
Para que cualquier actor logre sus objetivos en el ámbito internacional debe tener bien claros cuales son sus objetivos. Estos objetivos vienen definido en la Estrategia Europea de Seguridad y en resumen son:
………………………………………………………………………
En la situación en que se encontraba la Unión antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, había dos obstáculos que impedían que la UE fuera un actor global. El primero de ellos era la falta de un permanente Servicio de Acción Exterior y el segundo la falta de una coherente política exterior.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el Servicio de Acción Exterior……(pag.216..g.w stefwolf).
En lo relativo al segundo obstáculo, la falta de coherencia, tenemos muchos ejemplos clarificadores de esta falla y quizás el más reciente, aunque no el más estrepitoso, sea los posicionamientos de los países miembros ante la aceptación de Palestina como Estado Observador de la ONU. De los veintisiete Estados, uno ( la República Checa ) votó en contra, seis (Francia, España, Portugal, Irlanda, Italia, Dinamarca y Austria) a favor y el resto se abstuvieron……….

3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEV Y SU EVOLUCIÓN HASTA LA ACTUALIDAD.-
"The aim of the new Neigbourhood Policy is therefore to provide a framework for the development of a new relationship which would not, in the medium-term, include a perspective of membership or a role in the Union's institutions. A response to the practical issues posed by proximity and neighbourhood should be seen as separate from the question of EU accession"
Origen.
La evolución hacia una mayor unificación de la Unión Europea, llevaba consigo la necesidad de una mayor integración política que obligaba a una puesta en común, entre otras políticas, la de la política exterior, pero no necesariamente a la creación de una Política Europea de Vecindad. No fue hasta la ampliación que se materializó en el año 2004 cuando se planteó esta necesidad. Esta ampliación tiene una especial relevancia ya que significaba la reunificación de lo que la Segunda Guerra Mundial había dividido.
Esto trajo consigo el replanteamiento sobre dos cuestiones fundamentales:
Nuevos vecinos, a la luz de las nuevas fronteras.
Debate sobre hasta donde puede llegar la expansión de la Unión.
Y es aquí donde tiene su origen la Política Europea de Vecindad como política común de la Unión y no como parte de la actividad exterior de los Estados miembros.
"La idea central de la política europea de vecindad es contar con un anillo de países que compartan los valores y objetivos fundamentales de la UE, unidos en una relación cada vez más estrecha y que vaya más allá de la cooperación al incluir un grado significativo
de integración económica y política. Este planteamiento aportará a todos los países afectados beneficios enormes: más estabilidad, seguridad y bienestar" así se recoge en el "Documento de Estrategia de la P.E.V." elaborado por la Comisión en mayo de 2004. Pero su origen es bastante más antiguo. Los antecedentes de esta política los tenemos en el llamado "Proceso de Barcelona" y en las relaciones existentes con Rusia, Ucrania, Moldavia y Bielorrusia.
El proceso de Barcelona
La Asociación euromediterránea, acordada por los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE y los doce socios mediterráneos en Barcelona en noviembre de 1995, se basa en el reconocimiento mutuo del valor que reviste la creación de una política de estrecha asociación en un gran número de sectores de interés com n derivados de la proximidad de las dos regiones. Los objetivos de la Asociación se han confirmado en todas las sucesivas reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores celebradas posteriormente a la de Barcelona, aunque su ritmo de consecución ha resultado ser más lento de lo que se esperaba en un principio. El Proceso de Barcelona fue refrendado por la Estrategia común para la región mediterránea adoptada por el Consejo Europeo en Santa María da Feira en junio de 2000. La reunión de Ministros de Asuntos Exteriores euromediterráneos tuvo lugar en Valencia los días 22 y 23 de abril de 2002 acordó un Plan de actuación para el desarrollo de la Asociación.
Los objetivos de la Declaración de Barcelona son:
crear una zona de paz y estabilidad basada en los valores fundamentales compartidos, particularmente el respeto por los derechos humanos y la democracia;
incrementar la prosperidad de la región mediante la creación gradual de una zona de libre comercio entre la UE y los socios, por una parte, y entre los propios socios, por otra, para 2010; este proceso irá acompañado por una considerable ayuda financiera de la UE (principalmente el programa MEDA) y por préstamos del Banco Europeo de Inversiones para promover la transición económica y ayudar a los socios a resolver los desafíos sociales y económicos derivados de estos cambios;
contribuir a una mejor comprensión entre los pueblos de la región y apoyar una sociedad civil activa.
La cooperación en el ámbito de la Justicia y asuntos de interior, particularmente la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo, así como el modo de hacer frente a los problemas relacionados con las migraciones, se mencionan brevemente en la Declaración de Barcelona y han adquirido desde entonces mayor importancia cada año a partir de 1995, al haber ampliado la UE su acervo en este ámbito.
La Asociación se desarrolla bilateralmente a través de acuerdos de asociación negociados entre la UE y los socios, y multilateralmente a través de organismos regionales, especialmente el Comité Euromediterráneo y las reuniones periódicas de altos funcionarios sobre el diálogo relativo a las políticas y la seguridad. Los acuerdos de asociación establecen, durante un período transitorio, el libre comercio de productos industriales y la liberalización progresiva del comercio agrícola, así como una «cita» para iniciar negociaciones sobre la liberalización del comercio de servicios; también contienen disposiciones para la cooperación en asuntos políticos, económicos, sociales y culturales, Justicia y asuntos de interior y una cláusula de «suspensión» que permite a cualquier parte suspender el acuerdo si se viola un elemento esencial del acuerdo de asociación (especialmente el respeto de los derechos humanos y la democracia).
Por lo que respecta a la ayuda financiera de MEDA, ocho de los socios (Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria y Túnez) están incluidos en los Programas Indicativos Nacionales, que constituyen la mayor parte de la ayuda de MEDA (hasta el 90%). El resto es objeto del Programa Indicativo regional, que financia las actividades multilaterales a las que tienen acceso los doce socios mediterráneos. Los socios mediterráneos también se han beneficiado de la ayuda de la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH). El Banco Europeo de Inversiones concede préstamos con cargo a sus recursos propios a todos los socios mediterráneos, principalmente para la inversión en la infraestructura, pero también para los proyectos ambientales, para los cuales se suministra una subvención del tipo de interés. Estos recursos se han complementado con la creación del Mecanismo Euromediterráneo de Inversión y Cooperación (FEMIP), creado en octubre de 2002, especialmente concebido para aumentar el apoyo disponible para el sector privado. El Consejo debería tomar una decisión en octubre de 2003 sobre la posibilidad de convertir el Mecanismo en un Banco Euromediterráneo subsidiario del BEI.
Libia no es un socio mediterráneo, pero tiene el estatuto de observador en determinadas reuniones y podría convertirse en un miembro de pleno derecho si aceptara todos los aspectos de la Asociación de Barcelona en su forma actual.
Como veremos más adelante, el Proceso de Barcelona fue sustituido en 2008, por la Unión por el Mediterráneo y su sede está en Barcelona. En la actualidad forman parte de ella 43 países. Hasta la fecha no ha tenido una actitud muy lucida debido a los continuos desencuentros entre sus miembros. Los sucesos ocurridos en los primeros meses del año 2011, llevaron a la propuesta de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad a la propuesta de creación de la Asociación para la Democracia y la Prosperidad compartida con los Países del Mediterráneo Meridional.

Relaciones con Rusia, Ucrania, Moldavia y Bielorrusia
A partir de 1992, el Acuerdo sobre comercio y cooperación de 1989 que la Comunidad Europea había celebrado con la URSS se aplicó para regular las relaciones con cada uno de los nuevos Estados independientes. El acuerdo sobre comercio y cooperación dispuso entre otras cosas que se concediera el trato de nación más favorecida (NMF) a los intercambios comerciales y la posibilidad de crear comités mixtos. Por lo que respecta a Rusia, Ucrania y Moldavia, el Acuerdo sobre comercio y cooperación fue sustituido por los acuerdos de colaboración y cooperación que entraron en vigor en 1997 y 1998. En 1995 se firmó un Acuerdo de colaboración y cooperación con Bielorrusia, pero no fue plenamente ratificado ni celebrado.
Los acuerdos de colaboración y cooperación son muy amplios, y cubren el diálogo político, el comercio de bienes y servicios y los temas económicos, ambientales, científicos y culturales. También contemplan la cooperación en Justicia y asuntos de interior, concretamente la prevención de actividades ilegales y la cooperación contra el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero.
Si bien los acuerdos de colaboración y cooperación tienen carácter evolutivo, y prevén el desarrollo del comercio y de las disposiciones vinculadas con el comercio desde el trato de NMF aplicado actualmente hasta la creación de una zona de libre comercio bilateral, no establecen concesiones comerciales más amplias que las que la UE concede a sus socios OMC. Por su parte, los países socios acuerdan aplicar el trato de NMF o el trato nacional, de ambos el que sea más favorable.
Los acuerdos de colaboración y cooperación incluyen una cláusula de «suspensión», que permite a cualquier parte suspender el acuerdo si se violan los elementos esenciales de la colaboración (el respeto de los principios democráticos y los derechos humanos). Los acuerdos de colaboración y cooperación tienen una vigencia de 10 años, renovándose anualmente de modo tácito una vez transcurrido ese período. El funcionamiento de las disposiciones de solución de diferencias de los acuerdos de colaboración y cooperación está siendo mejorado actualmente, tanto en el caso de Rusia como de Ucrania.
La ejecución de los acuerdos es supervisada por un Consejo de cooperación ministerial, un Comité de cooperación a nivel de altos funcionarios y un Comité parlamentario de cooperación, en el que una delegación del Parlamento Europeo representa a la UE. Por otra parte, la UE celebra cumbres con Rusia (semestrales) y Ucrania (anuales).
En 1999 y 2000, el Consejo adoptó estrategias comunes en Rusia y Ucrania, que actualizaron la lista de actividades deseadas de cooperación con el objetivo de centrar las relaciones bilaterales en la ejecución de las prioridades estratégicas.
Por separado, la CE ha celebrado acuerdos textiles con los cuatro países, un acuerdo siderúrgico con Rusia, y acuerdos de investigación sobre seguridad nuclear y fusión termonuclear con Ucrania. Con Rusia, la CE renegoció un acuerdo sobre cooperación en materia de ciencia y tecnología y varios acuerdos sobre saneamiento nuclear en Rusia noroccidental, readmisión y cooperación en materia de pesca.
La principal ayuda financiera prevista en los acuerdos de colaboración y cooperación es la suministrada con arreglo a la reglamentación de TACIS. Además de TACIS, la UE ha suministrado nueva ayuda a Moldavia a través del Programa de seguridad alimentaria. Rusia y Moldavia se han beneficiado de los programas humanitarios administrados por ECHO . Moldavia y Ucrania han recibido ayuda macroeconómica. Rusia se benefició de programas especiales de ayuda alimentaria en 1992 y entre 1998 y 2000. En 2001 se concedió al Banco Europeo de Inversiones un mandato para prestar hasta un límite máximo de 100 millones de euros para proyectos ambientales en Rusia noroccidental. Los cuatro países se han beneficiado de la ayuda de la Iniciativa europea para la democracia y los derechos humanos (IEDDH).
Como más adelante veremos, los países del Cáucaso (Azerbaiyán y Armenia), pasaron a formar parte del colectivo PEV a partir de 2004 y la Federación Rusa se negó a integrarse en PEV teniendo su propio status de relaciones con la UE.
En el 2009 se creó la Asociación Oriental (Eastern Partnership) que abarca a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. Esta Asociación fue impulsada por Suecia, Polonia y la Republica Checa con la intención de estrechar más las relaciones con los países en cuestión.

COM (2003)104
La Comunicación COM (2003) 104 final de 11 de marzo de 2003, Wider Europe— Neighbourhood: A New Framework for Relations with our Eastern and South establecía un nuevo marco para las relaciones con Rusia, los nuevos Estados independientes occidentales y el mediterráneo meridional, países que carecían en aquel momento de la perspectiva de la adhesión, pero que pronto compartirían fronteras con la Unión. Tal como lo confirmó el Consejo Europeo de Copenhague, la ampliación constituye una oportunidad de promover la estabilidad y la prosperidad más allá de las nuevas fronteras de la Unión. Por ello, la Comunicación propone que, durante la próxima década, la UE persiga el objetivo de trabajar en colaboración para crear una zona de prosperidad y de buena vecindad — un «círculo de amigos» — con la que la UE mantenga unas estrechas y pacíficas relaciones de cooperación. La Comunicación propone que, a cambio de avances concretos que demuestren que se comparten unos valores y que se han ejecutado efectivamente las reformas políticas, económicas e institucionales, se ofrezca a todos los países vecinos la perspectiva de una participación en el mercado interior de la UE. Ello deberá ir acompañado de una mayor integración y liberalización para promover la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales (las cuatro libertades). El Presidente Prodi afirmó que «con la globalización y la creación de una sociedad civil transnacional, las relaciones exteriores de la Unión ya no puede distinguirse de su desarrollo interno, particularmente por lo que se refiere a nuestros vecinos. En vez de intentar establecer nuevas líneas de división, una integración más profunda entre la UE y el círculo de amigos acelerará nuestro dinamismo político, económico y cultural mutuo.» El Comisario Patten observó que «durante la última década, el instrumento de la política exterior de la Unión que más éxito ha tenido ha sido indiscutiblemente la promesa de adhesión a la UE. Esto no es sostenible. Para la próxima década, necesitamos encontrar nuevas maneras de exportar la estabilidad, seguridad y prosperidad que hemos creado en la UE ampliada. Debemos empezar por ponernos de acuerdo sobre una visión más clara para las relaciones con nuestros vecinos.»
La Comunicación, presentada por el Presidente Prodi y el Comisario para las Relaciones Exteriores Chris Patten, afirma que la Unión Europea y los países vecinos son ya mutuamente dependientes por lo que respecta a la realización de la estabilidad, la seguridad y el desarrollo sostenible en nuestras fronteras respectivas. La Comunicación propone que la Unión establezca una visión ambiciosa encabezada por las relaciones con los vecinos orientales y meridionales durante la próxima década.
La Comunicación señala, al mismo tiempo, que las diferencias entre los vecinos orientales y meridionales — tanto en términos de avances ya efectuados en la reforma como de sus diferentes esperanzas y aspiraciones por lo que respecta a la adhesión a la UE — deben constituir el fundamento de una nueva política de vecindad. Por ello propone ejecutar gradual y progresivamente otras medidas para aumentar la integración y la liberalización, respondiendo a la actuación positiva de los países vecinos
Estas medidas son:
Una ampliación del mercado interior y de las estructuras reglamentarias. Para poder mejorar el nivel de intercambios es prioritario tener una normativa común. La reglamentación comunitaria que ha propiciado el mercado único en la Unión, basado en la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales y propiciando la libre competencia, defendiendo la salud de los consumidores y el medio ambiente parece el modelo indicado a seguir por los nuevos vecinos.
Unas relaciones comerciales preferenciales y una apertura del mercado. Así, antes de llevar a cabo la liberalización del comercio, es necesario conseguir un comercio más abierto como parte fundamental de la integración de los mercados. Para ello los países de la PEV deberían materializar entre ellos acuerdos de libre comercio.
Unas perspectivas para la migración legal y la circulación de personas. Se debe potenciar la libre circulación de personas entre ambos lados de las nuevas fronteras, al objeto de que la mano de obra se pueda utilizar donde haga falta. La UE debería simplificar los mecanismos de visado así como la eliminación de los mismos cuando sea posible. Asimismo la Unión debería apoyar a los países PEV en la lucha contra la inmigración ilegal.
Una cooperación intensificada para prevenir y combatir las amenazas comunes a la seguridad. Se debe potenciar la cooperación en materia policial y judicial para así acabar con las amenazas a la seguridad: terrorismo, delincuencia organizada, fraude fiscal, riesgos nucleares y medioambientales asi como las enfermedades transmisibles.
Una mayor participación política de la UE en la prevención de los conflictos y la gestión de crisis. En la vecindad de la Unión hay una serie de conflictos vivos (Palestina-Israel, Moldavia-Transdniestria, Nagorno-Karabak-Armenia-Azerbaiyan Georgia-Rusia-Osetia del Sur-Abjasia, Marruecos-Sahara Occidental), en los que podría jugar un papel muy importante a la hora de su solución en combinación con otras instituciones supranacionales (ONU, OSCE). Cuando los mencionados conflictos se hubieran resuelto la Unión podría utilizar sus capacidades de gestión de crisis para mantener estable la situación interna de los afectados en tanto ellos mismos no sean autosuficientes. La intervención de la UE también es muy útil para evitar que esos conflictos lleguen a producirse.
Unos mayores esfuerzos para promover los derechos humanos, fomentar la cooperación cultural y aumentar la comprensión mutua. El intercambio de culturas y el dialogo entre los pueblos es fundamental para el establecimiento de unas relaciones sólidas. La Unión contribuye al desarrollo de sociedades civiles consolidadas a fin de fomentar el respeto de los derechos humanos fomentando las libertades fundamentales como son la libertad de expresión y de asociación.
Dentro de este esfuerzo para mejorar el conocimiento mutuo juega un papel muy importante el intercambio en los ámbitos de la investigación, la educación y la cultura.
Una integración en las redes de transporte, energía y telecomunicaciones y en el Espacio Europeo de Investigación. Para poder integrar los mercados y las sociedades es necesario que las infraestructuras y las redes estén interconectadas y homogeneizadas. Las iniciativas europeas como la que se encarga de las redes transeuropeas (TEN), el sistema de posicionamiento GALILEO y otras actividades de investigación deben incluir a los países de la PEV.
Con el objeto de integrar a los investigadores de los países vecinos, se les debe abrir el Espacio Europeo de Investigación.
Unos nuevos instrumentos para la promoción y la protección de las inversiones. La Unión puede y debe colaborar en la mejora del clima empresarial en los países de la vecindad. Una de las mejores formas es la lucha contra la corrupción potenciando el Estado de Derecho y defendiendo la independencia del Poder Judicial. Para que la inversión, tanto interior como exterior, fluya, es condición "sine qua non" que esta esté garantizada por un sistema fiable.
Las transferencias de conocimientos y de tecnología potencian el desarrollo de las inversiones en los países que están más atrasados.
Un apoyo a la integración en el sistema comercial mundial. La integración en el comercio internacional es fundamental para el desarrollo de un país. Así la UE apoya las negociaciones de los países candidatos a la Organización Mundial del Comercio (OMC) , colaborando con las reformas necesarias mediante los programas TACIS y MEDA (2000-2006) y posteriormente con el IEVA. Así Armenia ingresó el 5.02.2003, Georgia el 14.06.2000, Jordania el 11.04.2000, Moldavia el 27.07.01 y Ucrania el 16.05.08.
Un incremento de la ayuda, mejor adaptada a las necesidades. La Unión debe colaborar con los países vecinos a todos los niveles. Se deben fortalecer tanto la colaboración económica como la social o la jurídica para así luchar contra la delincuencia organizada, el contrabando, la corrupción, el fraude en cualquiera de sus formas, los riesgos medioambientales y nucleares y las enfermedades transmisibles.
La UE dispondrá de instrumentos suficientemente flexibles para que se adapten a las diferentes circunstancias.
Unas nuevas fuentes de financiación. Las subvenciones y la asistencia técnica no son las únicas formas de acelerar las reformas e incrementar las inversiones en los países PEV. El desarrollo de la economía de estos países puede ser potenciado con la ayuda de los organismos financieros internacionales y los propios instrumentos financieros de la Unión así como el Banco Europeo de Inversiones.
Esta nueva política de vecindad se llevaría adelante mediante Planes de Acción estratégicos nacionales y/o regionales desarrollados por la Comisión en asociación con los países vecinos. Los planes de acción incluirían patrones de comparación políticos y económicos para medir el avance realizado. La Comunicación propone que, una vez acordados, estos planes de acción sustituyan a las estrategias comunes para convertirse en el principal documento de políticas de la Unión para las relaciones con los países vecinos a plazo medio.
Por lo que respecta al modo de reflejar la integración y la liberalización en las relaciones contractuales, la Comunicación también abre la perspectiva de nuevos acuerdos de vecindad, que complementen, cuando así se requiera, los acuerdos de colaboración y cooperación y los acuerdos de asociación existentes.
El Consejo Europeo de Copenhague de los días 12 y 13 de diciembre se congratuló por la intención de la Comisión de preparar propuestas para incrementar las relaciones de la Unión con Rusia, Ucrania, Moldavia, Bielorrusia y los países mediterráneos meridionales (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria y Túnez). El Consejo propuso basarse en un planteamiento a largo plazo que promueva las reformas democráticas y económicas, el desarrollo sostenible y el comercio.
COM (2004)373
En mayo de 2004, la Comisión publicó el Documento de Estrategia sobre la PEV COM (2004) 373. En este documento se recoge que el objetivo de la PEV es dar un nuevo impulso a la cooperación con los nuevos vecinos después de la ampliación. La PEV nace para potenciar la contribución de la UE en la resolución de los conflictos regionales, la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción, el blanqueo de dinero y todas las formas de tráfico ilegal, asi como para efectuar un control eficaz de las migraciones.
En este documento también se recogen los acuerdos de la Cumbre de San Petersburgo por los que Rusia pasa a formar parte de una asociación estratégica con la UE, desvinculándose así de la PEV, se aconseja la integración en la política de vecindad de todos los países del Proceso de Barcelona no comunitarios, salvo Turquía (país candidato a la integración) y la incorporación de los países del Cáucaso Sur: Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Por otro lado Bielorrusia y Libia todavía no entran de pleno en la PEV.
Se insiste en aprovechar los instrumentos existentes para buscar una mayor cooperación. El futuro vendrá marcado por la implantación de los planes de acción para cada país y un seguimiento continuo del grado de ejecución de los mismos.
En la ejecución de la PEV están igualmente implicados tanto los países a los que se dirige como la UE. El reconocimiento de una serie de valores en común es lo que lleva a que ambas partes estén interesadas en lograr los objetivos marcados. El grado de implicación y el tipo de prioridades (definidas en los documentos Plan de Acción) a conseguir dependerá de cada país. Los planes de acción son diferentes para cada país y atenderán a su situación geográfica, política y económica, a sus necesidades y capacidades, así como a la situación de sus relaciones con la UE. Estos Planes de acción, a pesar de que se basan en los Acuerdos de Asociación y Cooperación, son sólo documentos de carácter político y no son jurídicamente vinculantes. En el caso de que algunas disposiciones y obligaciones del plan de acción no se cumplan en el período marcado de 3-5 años, no habrá consecuencias legales y no pueden ser impuestas sanciones legales al país afectado. La UE puede, sin embargo, tomar las medidas de índole política y financiera que considere oportunas, por ejemplo, restringir o suspender la ayuda para el área en que se incumplió lo previsto en el plan.
La participación en la PEV da a los países en cuestión y a la propia UE un importante valor añadido, valor que concretamos en los siguientes puntos:
Agrupa todos los instrumentos de la UE y de sus miembros lo que mejora la forma de actuar en la relación con los países vecinos.
Se pasa de la cooperación a un cierto grado de integración.
Se actualiza con mayor frecuencia el alcance y la intensidad de la cooperación política con los países implicados para darle más eficacia.
Fomentará las reformas que impulsen el desarrollo económico y social.
Mejorará la resolución de los asuntos pendientes en las relaciones bilaterales.
Los planes de acción serán los que marquen las prioridades necesarias en la relación con cada país.
En 2007 se pondrá en marcha el IEVA para financiar la PEV y que complementará la financiación existente.
Se propone el incremento de fondos destinados a esta política.
Se propone abrir programas comunitarios para fomentar los lazos en temas como la cultura, la enseñanza, el medio ambiente, la técnica y la ciencia.
Asistencia técnica y hermanamiento a los socios que deseen nivelarse con la UE.
Los Acuerdos Europeos de Vecindad establecerán nuevos vínculos contractuales con los países.

Los planes de acción indicarán plazos claros y abarcarán:
Compromisos con acciones específicas que confirmen o mejoren la adhesión a los valores compartidos y a determinados objetivos de la política exterior y de seguridad.
Compromisos con acciones que acerquen a los países socios a la UE en una serie de aspectos prioritarios.
El seguimiento de los planes de acción se hará por los organismos creados por los Acuerdos de Asociación y Cooperación o de los Acuerdos de Asociación y representará a todas las partes. La Comisión elaborará informes periódicos sobre los logros de los planes de acción. Estos informes servirán para que el Consejo decida sobre las medidas subsiguientes a tomar.
Los planes de acción descansan en el compromiso con los valores compartidos por ambas partes (derechos humanos y libertades fundamentales) y potenciaran su implantación en todos los países socios, reforzando un diálogo político eficaz especializado para cada uno de los países, abarcando entre otros aspectos de política exterior y de seguridad, asuntos regionales e internacionales, la prevención de conflictos y gestión de crisis, así como las amenazas comunes para la seguridad.
Los planes de acción buscan mejorar las condiciones económicas y sociales de los vecinos de la Unión y abren a los países vecinos la posibilidad de participar en el mercado interior de la UE, gracias a una aproximación de la legislación y de la reglamentación, la participación en una serie de programas comunitarios y un incremento de la interconexión y de los vínculos físicos con la UE.
Estos planes también recogerán las medidas necesarias para que ambas partes aprovechen al máximo las ventajas de las normativas de comercio recogidas en los acuerdos contractuales.
En materia de justicia e interior los planes tendrán las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento de las instituciones administrativas encargadas de su gestión.
En lo relativo a la conexión con los vecinos, los planes contemplarán las mejoras de las conexiones en energía, transportes, medio ambiente, sociedad de la información e investigación e innovación.
Una forma de conseguir todos los objetivos que se recogen en los planes de acción es conectar a los pueblos de la Unión con sus vecinos, potenciando el conocimiento mutuo.
Para poder llevar a cabo la PEV es fundamental contar con los medios necesarios, así, durante el periodo 2000-2006 la financiación de esta política fue a cargo de los fondos TACIS (3.100 millones€) y MEDA (5.300 millones €), además de fondos específicos como la Iniciativa Europea a favor de la Democracia y los Derechos Humanos.
Para el periodo 2007-2013 se crea el Instrumento Europeo de Vecindad, que complementará la ayuda proporcionada en el contexto de los instrumentos financieros existentes o futuros, y se centrará específicamente en la cooperación transfronteriza y actividades afines.


3.2. Evolución
La UE elaboró su primer estudio sobre el funcionamiento de la PEV a finales del 2006(COM (2006) 726 final, "Comunicación de la Comisión al Consejo y al PE relativa a la consolidación de la PEV", el objetivo de este comunicado era mejorar la PEV. Para ello analizaba los aspectos positivos y las carencias de la misma
Aspectos positivos:
Integración. Aporta un marco único para todo el ámbito de la vecindad en el que se pueden tratar todos los temas relativos a las relaciones entre la UE y los países PEV.
Asunción Común. Ambas partes aceptan las normas del trabajo a realizar, no se imponen.
Carácter concreto. Los planes de acción son muy detallados.
Mejor empleo de los fondos. Con la entrada en funcionamiento del Instrumento Europeo de Vecindad y Cooperación, habrá más recursos y se podrán utilizar mejor las formas de cooperación.
Aspectos que necesitan mejorar:
Integración comercial y económica. Se debe potenciar la integración de los países PEV en la Unión para así colaborar en su desarrollo.
Movilidad y migración. Se debe facilitar la expedición de visados para poder potenciar los intercambios humanos.
Conflictos regionales. La UE debe ser más activa en los mecanismos regionales que intervienen en la resolución de conflictos.
La COM (2007) 774 final, "Una Solida Política Europea de Vecindad" de 5.12.2007 afirmaba que "La Política Europea de Vecindad está fortaleciendo significativamente las relaciones de la UE con sus países vecinos, y se ha convertido en un instrumento privilegiado para la cooperación con estos países en una gran variedad de políticas. La premisa de la PEV es el interés vital de la UE en que países vecinos alcancen un mayor desarrollo económico, más estabilidad y mejor gobernanza. La propagación de paz y estabilidad en las fronteras de la UE evita divisiones artificiales y aporta beneficios tanto a lo socios de la PEV como a la UE. La PEV es una asociación para la reforma que ofrece "más por más": cuanto más firme sea el compromiso de un miembro con la Unión, mayor será el apoyo que éste reciba de la Unión en términos políticos, económicos y de cooperación financiera y técnica. A medida que evolucionen las asociaciones su aplicación individual se irá diferenciando progresivamente dentro del marco común de la PEV."
La mencionada Comunicación hablaba de avances pero también reconocía una serie de cuestiones de fondo en las que era necesario hacer realizar mejoras para así lograr los objetivos. Estas mejoras se clasifican en seis tipos de medidas:
Mayor integración económica.
La medida fundamental para conseguirla es la puesta en marcha de acuerdos de libre comercio amplios e individualizados que busquen la convergencia normativa para evitar los obstáculos no arancelarios. Además, la Comisión apoyará mayor convergencia en lo relativo a temas sanitarios y fitosanitarios, así como en reglamentaciones técnicas, y defenderá una mayor integración económica entre los países PEV. La Comisión también potenciará el dialogo entre empresas y la mejora del entorno empresarial y de inversión en los países miembros de la PEV.
Movilidad.
La Comisión tomará las medidas necesarias para mejorar la movilidad por motivos legítimos.
La mejora de la movilidad va unida a la mejora de la seguridad y la justicia y la lucha contra las migraciones ilegales.
Una mejor aplicación de las "flexibilidades previstas bajo el actual acervo de Schengen" posiblemente aportaría más fluidez a las migraciones.
La política de movilidad debe fomentar los contactos y los intercambios, reflejar los valores de la UE, potenciar el desarrollo económico y la seguridad para responder a las limitaciones de los mercados nacionales.
Conflictos regionales y diálogo político.
La UE est especialmente interesada en colaborar con las partes implicadas para resolver los conflictos que aún hoy se mantienen en la zona PEV (Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno-Karabaj, Transnistria, Oriente Medio y Sahara Occidental). Los conflictos minan los esfuerzos de la Unión para promover las reformas políticas y económicas y, además, son un problema para nuestra seguridad (control de migraciones, terrorismo, problemas con el suministro de energía, etc,)
Reforma sectorial y modernización.
La Unión promoverá el dialogo político sectorial por medio de la asistencia técnica al objeto de conseguir una mayor modernización. Los sectores afectados son: Energía, Medio ambiente, Pesca y medio marino, Transportes, Investigación, Sociedad de la Información, Educación y Capital Humano, Empleo y Desarrollo Social y Sanidad.
Participación en programas y agencias de la Comunidad.
La Comisión considera que la posibilidad de que los países PEV, a medida que vayan estando capacitados, puedan participar en los programas y agencias de la Unión es atractiva para ellos y potenciaría la integración.
Cooperación financiera.
Se amplía la cooperación con el BEI y el BERD
El IEVA aplicará programas de cooperación transfronteriza.
Se crea un mecanismo de mejora de la gobernanza para consolidar el Estado de Derecho.
Se crea el mecanismo de inversión
Para conseguir todas estas mejoras habrá que optar por una serie de medidas operativas que consistirán en:
Reconducir los Planes de Acción en vigor, actualizándolos de común acuerdo con las partes.
Modificar la organización de los subcomitéspara que lleguen a todos los ámbitos incluidos en los Planes de Acción.
Mayor implicación de la sociedad civil. Cuanto más se implique la sociedad más facilmente se harán realidad los objetivos de la PEV.
Mejorar la integración en la PEV de Argelia (pendiente puesta en marcha del AA), Siria (sin AA), Libia (pendiente de acuerdo marco) y Bielorrusia (necesidad de mejora en materia de derechos humanos y libertades fundamentales)
La Comunicación concluye que para que la PEV alcance sus objetivos muchos esfuerzos tendrán que realizarse, recalcándose la necesidad de incrementar la cooperación entre la Comisión, el Consejo, el Parlamento Europeo y los estados miembros de la UE.

SITUACIÓN ACTUAL.-
El artículo 8 del Tratado de Lisboa especifica:
"1.La Unión desarrollara con los países vecinos relaciones preferentes, con el objetivo de establecer un espacio de prosperidad y de buena vecindad basado en los valores de la Unión y caracterizado por unas relaciones estrechas y pacíficas fundadas en la cooperación.
2. A efectos del apartado 1, la Unión podrá celebrar acuerdos específicos con dichos países. Estos acuerdos podrán incluir derechos y obligaciones recíprocos, así como la posibilidad de realizar acciones en común. Su aplicación será objeto de una concertación periódica."
La Política Europea de Vecindad encuadra perfectamente en este artículo del Tratado de Lisboa y, efectivamente, a lo largo de todos estos años, la Unión ha ido firmando acuerdos con todos los países de la vecindad (con excepción de Bielorrusia, Libia y Siria), basándose en acuerdos prexistentes (Acuerdos de Colaboración y Cooperación, Acuerdos de Asociación o el Partenariado Euro-Mediterráneo). A partir de estos acuerdos se elabora el documento más concreto que es el denominado Plan de Acción.
Estos planes establecen una agenda de reformas políticas y económicas, con prioridades a corto y medio plazo. La puesta en práctica de los Planes de Acción de la PEV (convenidos en 2005 con Israel, Jordania, Moldavia, Marruecos, la Autoridad Palestina, Túnez y Ucrania, en 2006 con Armenia, Azerbaiyán y Georgia y en 2007 con Egipto y el Líbano, el de Argelia aún está pendiente) está siendo llevada a cabo. La puesta en marcha es promovida y supervisada conjuntamente a través de subcomités que elaboran periódicamente informes-país sobre los logros alcanzados.
En el desarrollo actual de la Política Europea de Vecindad podemos observar una tendencia a la potenciación de los procesos regionales. Así en la zona Este hablamos de la Asociación Oriental y en la zona Sur de la Vecindad del Mediterráneo Meridional o del Sur.
Con relación a la primera asociación regional dentro de la PEV e impulsada por Suecia, Polonia y la República Checa durante la cumbre de Jefes de Estado en Praga el 7 de mayo de 2009 y con la asistencia de los 27 más los seis miembros del nuevo grupo, la Unión Europea puso en marcha oficialmente su nueva Asociación Oriental (en inglés: Eastern Partnership, en polaco: Partnerstwo Wschodnie).
La Asociación Oriental, se concibe como un programa complementario diseñado para fomentar el compromiso con sus vecinos orientales (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania) y ofrecerles medidas de apoyo concretas y ambiciosas para que llevaran a cabo reformas democráticas y de mercado que contribuyan a su estabilidad política y económica. Estabilidad muy necesaria a la vista de los conflictos habidos en la zona ( Georgia, Transnistria , Nagorno-Karabaj,etc..) y que dejan muy claro que cualquier suceso en la periferia Europea puede ocasionar graves impactos en la Unión, e incluso poner en duda su capacidad de actuar en la política internacional de su entorno.
En el marco de la Asociación Oriental, se están sustituyendo Acuerdos de Asociación y Colaboración ya existentes, negociados en la década de 1990, por Acuerdos de Asociación más ambiciosos y por acuerdos exhaustivos de libre comercio.
A cambio de las reformas políticas y económicas emprendidas por estos países, la Asociación Oriental ofrece nuevas relaciones contractuales que van mucho más allá de la Asociación Poscomunista y los Acuerdos de Cooperación. Esta incluye acuerdos exhaustivos de libre comercio, avances hacia la liberalización de los visados y un marco multilateral para el debate. Los actuales acuerdos de Asociación y Cooperación con los países de la Asociación Oriental se encuentran en diferentes fases de ampliación mediante ambiciosos Acuerdos de Asociación que incluyen Acuerdos Exhaustivos de Libre Comercio para favorecer una integración gradual con la economía de la UE.
Mediante el desarrollo de programas de desarrollo institucional global individuales, destinados a proporcionar formación y asistencia técnicas, la UE ayudará a cada uno de los países a mejorar su capacidad administrativa y a respetar los compromisos establecidos en Acuerdo de la Asociación.
La Asociación Oriental ofrece medidas bilaterales y multilaterales para una colaboración que va más allá del progreso conseguido mediante la PEV. De manera bilateral, proporciona un importante apoyo concreto para la realización de reformas democráticas y económicas, que contribuye a la estabilidad política y económica de los socios. De manera multilateral, la Asociación Oriental fomenta las reformas, al proporcionar a los seis socios un marco para el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas, en especial en el marco de cuatro plataformas:
Democracia, buena gobernanza y estabilidad, incluido el desarrollo de instituciones democráticas, estructuras estatales efectivas y la implicación de la sociedad civil.
Integración económica y convergencia reglamentaria mediante los Acuerdos Exhaustivos de Libre Comercio.
Seguridad energética, especialmente en lo que concierne al suministro, el transporte, la diversificación y la creciente interconexión entre la UE y sus socios orientales.
Contacto entre particulares a través del desarrollo de la sociedad de la información, los medios de comunicación, la cooperación cultural, la educación y la investigación.
También forman parte del carácter multilateral de la Asociación Oriental seis importantes iniciativas, que se centran en mejorar la gestión de las fronteras, fortalecer las pequeñas y medianas empresas, mejorar la producción, distribución y suministro energético, mejorar la preparación ante las catástrofes y mejorar la gobernanza en materia medioambiental.
La UE es el principal socio comercial de cinco de sus seis socios orientales. En el caso de Bielorrusia, representa el segundo socio más importante después de Rusia. Ucrania y los países del Cáucaso meridional (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) disfrutan de un tratamiento arancelario preferencial bajo el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE. Moldavia recibe incluso un mayor trato preferente gracias al régimen de preferencias comerciales autónomas de la UE. El SPG fue eliminado de Bielorrusia porque el país no conseguía proteger los derechos básicos de los trabajadores.
Durante los primeros cinco años de la Política Europea de Vecindad, el comercio de bienes entre los países de la Asociación Oriental y la UE aumentó de manera constante. Las importaciones que la Asociación Oriental hizo de la UE rondaron un tercio del total de las importaciones, mientras que las exportaciones a la UE aumentaron del 37% a casi la mitad del total de las exportaciones de la Asociación Oriental.
La Asociación Oriental se ha recibido con una considerable expectación en esos seis países vecinos. Esto no es más que el reflejo del impulso que necesita la UE para implicarse más activa y eficazmente con sus vecinos orientales. Además, el éxito de la Asociación Oriental no dejará tampoco de tener muchas repercusiones sobre las relaciones de la UE con Rusia, y podría muy bien acabar convirtiéndose en un bloque mejor definido para una Política Oriental de la UE que abarcara incluso más.
Con relación a la segunda zona en la que, digamos, se ha divido la Política de Vecindad, ya vimos en el apartado dedicado a los orígenes de la PEV como se originó el Proceso de Barcelona y como este proceso evolucionó hasta formarse la Unión por el Mediterráneo. El objetivo que se pretendía con ambas organizaciones, que era el desarrollo económico de la zona para así conseguir la formación de unas clases medias que aportaran la democracia como elemento fundamental de convivencia, fracasó. La PEV potenció el desarrollo económico frente al desarrollo democrático de las sociedades del Mediterráneo Meridional.
Los dramáticos acontecimientos ocurridos en la región durante buena parte del año 2011, y que desgraciadamente aún continúan, llevaron a la Unión Europea a replantearse su política hacia esa zona y es así como surge la Asociación para la Democracia y la Prosperidad compartida con los países del Mediterráneo Meridional de acuerdo con la Comunicación COM(2011) 200 final "ASOCIACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA PROSPERIDAD COMPARTIDA CON LOS PAISES DEL MEDITERRÁNEO MERIDIONAL"
La nueva estrategia de cooperación debe permitir a la Unión Europea (UE) reforzar su apoyo a los países del Mediterráneo meridional que lleven a cabo reformas políticas y económicas.
La asociación creada debe tener sus raíces en los resultados del Proceso de Barcelona y de la Unión para el Mediterráneo. Los socios mediterráneos deben estar preparados para intensificar su cooperación política, incluso en materia de política exterior y de seguridad. Deben demostrar su capacidad para respetar los derechos humanos y los procesos democráticos.
La estrategia debe aplicarse siguiendo un planteamiento diferenciado, para así atender a las necesidades de cada país. Además, el ritmo de realización de las reformas debe condicionar los importes de la ayuda financiera y la posibilidad de acceder a un estatuto avanzado de asociación, basado en los Acuerdos euromediterráneos de asociación. Las características de la nueva organización serán:

Apoyar la democracia
Las reformas prioritarias respaldadas por la UE afectan al funcionamiento de la administración pública, de los procesos políticos y de los sistemas fiscales, así como a la lucha contra la corrupción y los flujos financieros ilícitos.
Además, la estrategia insta a los socios a mejorar el diálogo social y el papel de la sociedad civil, tan importante para la consolidación del proceso, sobre todo mediante la creación de un mecanismo de vecindad para la sociedad civil.
Mejorar la movilidad de las personas
Los socios deben establecer marcos de cooperación para favorecer la movilidad de las personas (sobre todo en materia de visados y de inmigración legal, de migraciones en el marco de empleos estacionales, de gestión de las remesas, de programas de retorno y reintegración, etc.).
Asimismo, la UE prevé acciones para apoyar la capacidad de gestión de los flujos migratorios de sus socios en materia de integración de los migrantes o de seguridad en las fronteras (lucha contra la migración irregular, el tráfico de seres humanos, la delincuencia y la corrupción transfronterizas, etc.).
Promover el desarrollo económico integrador
La estrategia debe contribuir a identificar las reformas sociales y económicas necesarias para mejorar la estabilidad económica y la creación de empleo en los países socios.
La Comisión identifica prioridades adicionales en relación con la calidad de los sistemas educativos, la legislación aplicable a las pequeñas y medianas empresas, la integración comercial regional y la cooperación euromediterránea en el sector industrial.
Favorecer el comercio y la inversión
La mejora del entorno empresarial es necesaria para el buen desarrollo del comercio y de la inversión directa extranjera. De este modo, la estrategia debe apoyar el refuerzo del Estado de Derecho y del sistema judicial, la lucha contra la corrupción y la reforma de los procedimientos administrativos.
La UE ha celebrado acuerdos comerciales con el conjunto de sus socios mediterráneos (excepto Libia y Siria). Tales acuerdos deben completarse con medidas adaptadas a cada país en el ámbito de:
*productos agrícolas y pesqueros;
*la conformidad de los productos industriales;
*la liberalización del comercio de servicios;
*normas de origen preferenciales paneuromediterráneas.
Esta asociación renovada debe dar lugar a la negociación de acuerdos exhaustivos de libre comercio, con el fin de crear zonas de libre comercio.
Potenciar la cooperación sectorial
Se deben lanzar nuevas iniciativas de cooperación, especialmente en los sectores de:
*la energía, adoptando un enfoque común para la seguridad energética y la producción de energías renovables;
*la agricultura, el abastecimiento y la seguridad alimentaria;
*la educación y la formación profesional, especialmente para luchar contra el analfabetismo y desarrollar los programas de intercambio de estudiantes;
*la seguridad aérea y marítima;
*las tecnologías de la información y la comunicación, mediante la mejora del marco reglamentario aplicable y de las condiciones competitivas.
Asistencia financiera
Las prioridades financieras de la política europea de vecindad deben reorientarse tras la adopción de la estrategia. De hecho, se debe incrementar y diversificar la asistencia financiera, incluso mediante la financiación de las instituciones financieras internacionales, del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y del Banco Europeo de Inversiones.
Los cambios habidos en la Vecindad durante el año 2011 ha llevado a la Alta Representante a elaborar con fecha 15.05.12 la Comunicación conjunta al Parlamento, Consejo, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones JOIN(2012) final "Delivering on a new European Neighbourhood Policy" que se basa en unas nuevas características entre las que se encuentran:
Enfoque "más por más"
Responsabilidad mutua
Asociación con Gobiernos y con la sociedad civil
Reconocimiento del especial papel de la mujer.
La nueva enfoque de la PEV también reconoce la diferenciación y las relaciones a medida en función del nivel de ambición de cada socio.
En la práctica las nuevas características de la PEV se plasmaron como sigue:
ENFOQUE MÁS POR MÁS:
Para potenciar el proceso de transición a la democracia en Túnez la Unión ha duplicado sus aportaciones pasando de 80 millones en 2010 a 160 en 2011, proporcionando además ayuda técnica para la organización de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
Para mejorar la integración económica de los socios en el mercado interno de la Unión, se iniciaron las negociaciones para una DCFTA con Moldavia y Georgia, y están a punto de ser lanzadas con Armenia; además el Consejo aprobó las directivas para negociar las DCFTA´s con Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez .
En lo relativo a Siria, se ha suspendido la ayuda financiera a su gobierno y se han impuesto sanciones. Además se han apoyado los esfuerzos de mediación de las Naciones Unidas y la Liga Árabe, mientras la Comisión ha aprobado la ayuda humanitaria.
La Unión ha concluido recientemente una asociación de movilidad con Armenia y planea concluirla con Marruecos y Túnez.
Se han dispuesto 670 millones de euros más para apoyar reformas en los países para conseguir una democracia sostenible a través de dos programas, SPRING (para el Mediterráneo Sur) y EsPIC( para el Este).
El Acuerdo de Asociación con Ucrania ha sido rubricado. Como lo ejecute Ucrania, especialmente en materia de valores comunes y derechos humanos, será crucial para la conclusión del Acuerdo. En este contexto, los juicios contra los miembros de la oposición levantan serias preocupaciones en lo relativo a la validez de los juicios y la independencia del poder judicial.
La reanudación de las conversaciones 5+2 sobre el conflicto de Transnistria en Moldavia ha venido acompañado de cooperación y de medidas de mejora de la confianza para progresar positivamente en la resolución del mismo.
Para reflejar la grave preocupación de la Unión por la falta de respeto por los derechos humanos en Bielorrusia, la UE ha puesto en marcha una serie de medidas restrictivas y redirigiendo la ayuda a la sociedad civil. También se ha lanzado un Diálogo Europeo sobre la Modernización con la oposición y la sociedad civil.
RESPONSABILIDAD MUTUA:
El incremento de la frecuencia de los contactos formales e informales y diálogos a nivel político proporciona la oportunidad para fortalecer la dirección política de la reforma en los países vecinos con el correspondiente apoyo de la Unión.
Desde este año los Informes sobre Progreso de los Paises incrementaran su fiabilidad sobre los logros conseguidos, en particular en el objetivo de conseguir profundas y sostenibles democracias. Representarán una herramienta para aplicar la política de incentivos de la UE, incluyendo la ayuda financiera. Los Informes contendrán específicas recomendaciones para que sean seguidas por los socios.
Se han incrementado los contactos a todos los niveles desde los altos funcionarios a los interesados y las organizaciones de la sociedad civil, permitiendo a los países socios expresar sus puntos de vista sobre la puesta en marcha del nuevo enfoque y proporcionar una retroalimentación sobre el cumplimiento de las obligaciones de la Unión. Estos contactos se harán de manera más regular.
ASOCIACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL.
Un Programa para la Sociedad Civil fue lanzado en septiembre de 2011 con un presupuesto inicial de 26 millones de euros y cantidades similares para 2012 y 2013.
Los diálogos sobre derechos humanos de la Asociación Oriental fueron complementados con seminarios conjuntos de la sociedad civil y el Forum de la Sociedad Civil de la Asociación Oriental que ha llegado a ser un miembro permanente de las cuatro plataformas multilaterales.
En la Vecindad del Sur la Unión ha incrementado su apoyo a la Fundación Anna Lindh en sus esfuerzos para movilizar y revitalizar la sociedad civil en la región.
El Consejo de Europa ha incrementado su participación en la vecindad. Después de establecer un primer programa para apoyar el trabajo del Consejo en la Vecindad Orienta, la Comisión decidió la creación de un programa de 4,8 millones para dedicarlo a las actividades del Consejo de Europa con los países del Mediterráneo del Sur.
Para promover la libertad de expresión, la Unión ha lanzado una estrategia de no desconexión para ayudar a las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos independientes a superar las arbitrarias interrupciones de acceso a las tecnologías de comunicación electrónica.
En Diciembre de 2011, el Consejo acordó los principios básicos de la Dotación Europea para la Democracia(EED/Europea Endowment for Democracy). La DED tendrá como foco central, aunque no único, la Vecindad de la UE.
En paralelo con la suspensión y el redireccionamiento de la ayuda, la UE ha incrementado el apoyo financiero a las organizaciones de la sociedad civil en países donde persisten las violaciones de los derechos humanos.
La Unión también ofrece negociar a Bielorrusia acuerdos sobre visados y readmisión para facilitar las relaciones persona a persona. Las autoridades bielorrusas hasta ahora no han respondido a la oferta. Los países miembros de la Unión se esfuerzan en hacer un optimo uso de la flexibilidad ofrecida por el Código Visa , para renunciar y reducir las tasas de visados para ciertas categorías de ciudadanos bielorrusos o casos individuales.
La Unión está incrementando las oportunidades para la modernización de los sistemas de educación superior, movilidad académica e intercambios de jóvenes. En 2012 y 2013 los fondos para la participación de los países de la vecindad en los programas de cooperación de educación superior fueron se duplicaron, nuevas oportunidades para el intercambio de jóvenes y la creación de redes para jóvenes trabajadores serán promovidas. También varios diálogos regionales sobre educación, juventud y políticas culturales han sido lanzados o están a punto de serlo.
RECONOCIMIENTO DEL ESPECIAL PAPEL DE LA MUJER:
Se han incrementado los fondos para apoyar las políticas de igualdad, así como a las organizaciones de la sociedad civil que las apoyan.

ANALISIS POR REGIONES.-
Los países englobados en la PEV se encuentran agrupados en dos Asociaciones.

Asociación Oriental:
La PEV regula las relaciones entre la UE y Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. Desde 2009 la Unión tiene en marcha la Asociación Oriental, la dimensión oriental dentro del marco de la PEV, con el objetivo sustancial de actualizar el compromiso de los seis pais del Este a través de:
Un camino bilateral, cuyos objetivos incluyen el establecimiento de Acuerdos de Asociación que incluyan DCFTA's, una vez que se den las condiciones, así como progresos en temas de visas y movilidad.
Un camino multilateral, es decir plataformas intergubernamentales e iniciativas emblemáticas.
Este enfoque permite una política gradual de asociación y una más profunda integración económica.
La Comisión Europea y la Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad publicaron el 15 de mayo de 2012 el "Paquete de Vecindad" , consistente en una comunicación conjunta ("Delivering on the new ENP") que valora el primer año de la puesta en marcha de la nueva PEV adoptada en 2011, una propuesta conjunta sobre la Hoja de Ruta de la Asociación Oriental, un informe sobre la Asociación para la Democracia y la Prosperidad compartida con los países del Sur del Mediterráneo (incluyendo una hoja de ruta para futuras acciones), un Informe de Progreso sobre la Asociación Oriental,12 informes de país (sobare el desarrollo en 2011 y un conjunto de recomendaciones para el futuro), y un anexo estadístico.

ARMENIA
CRONOLOGÍA:
1999: Entra en vigor el Acuerdo de Asociación y Cooperación UE-Armenia.
2006: Aprobación del Plan de Acción.
2009: El Grupo Asesor de la Unión para Armenia ( financiado por la UE) inicia sus actividades con el objetivo de apoyar a las autoridades armenias en la puesta en marcha de las áreas clave del Plan de Acción.
2009: El Fondo de Inversión de la Vecindad comprometió 14,6 millones de euros en subvenciones y asistencia técnica para dos proyectos en el sector del transporte. Armenia es también elegible para tres proyectos regionales, que tienen comprometidos 24 millones de euros en los sectores de la energía y financiero.
2007-2010: El Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA-ENPI) contempla para este país 98,4 millones de euros.
2011-2013: El nuevo Programa Indicativo Nacional para este periodo fue adoptado en marzo de 2010 y tiene un presupuesto de 157,3 millones de euros. El programa está orientado hacia el logro de los objetivos claves esbozados en el Plan de Acción y persigue tres prioridades: Estructuras democráticas y buena gobernanza/ comercio e inversión: reformas en alineación con la normativa comunitaria/ reformas socioeconómicas y desarrollo sostenible.
2011: Establecimiento de la Asociación para la movilidad Armenia-UE.
2011: Adquirir el status de observador en la Comunidad de la Energia.
1. GENERALIDADES.- En el ámbito de la Asociación Oriental, las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación con la Unión progresaron a buen ritmo. Armenia hizo sustanciales progresos en la puesta en marcha de las recomendaciones clave, permitiendo así el lanzamiento de las negociaciones sobre un DCFTA. En general hizo buenos progresos en las áreas de Democracia y Derechos Humanos.
Sobre la base del informe país de 2011 y con miras a la implementación del Plan de Acción en 2012, Armenia es invitada a:
Ante las próximas elecciones presidenciales de 2013, y a la vista de los fallos detectados por la OSCE/ODHR en las parlamentarias de 2012, proceder a la corrección de los mismos para que sean homologadas a los estándares democráticos internacionales.
Intensificar los esfuerzos con Azerbaiyán para lograr un acuerdo sobre los Principios de Madrid de acuerdo con los compromisos hechos por los Presidentes de Armenia y Azerbaiyán en el Marco del Grupo de Minsk.
Proporcionar acceso incondicional a los representantes de la Unión a Nagorno Karabakh y regiones circundantes.
Investigación a fondo de las muertas habidas durante los enfrentamientos habidos durante Marzo de 2008 y las denuncias de malos tratos durante la custodia policial y la violación del procedimiento obligatorio.
Asegurar la finalización y puesta en marcha de la Estrategia Nacional sobre Derechos Humanos y su correspondiente Plan de Acción.
Adoptar las enmiendas en la legislación de radiodifusión en cumplimiento con las recomendaciones de la OSCE y el Consejo de Europa, y asegurar el pluralismo en los medios..
Finalizar el borrador de ley sobre Libertad de Conciencia y de Culto en línea con los estándares internacionales, así como la legislación sobre servicios civiles alternativos de conformidad con la Comisión de Venecia y las recomendaciones de la OSCE.
Adoptar una completa legislación antidiscriminación, incluyendo medidas adicionales hacia la armonización de la legislación con el acervo comunitario en las áreas de igualdad de género y no discriminación.
Potenciar la aplicación de la Estrategia Anticorrupción y aumentar la capacidad de lucha contra la corrupción.
Fortalecer la aplicación de la agenda de reformas presentada por las autoridades armenias, incluyendo medidas para reformar la administración pública y el sector judicial (especialmente incrementando la independencia de la justicia, mejorando la preparación de los jueces, revisando el código de procedimiento penal, persiguiendo el Programa de Reforma de la Policía).
Continuar el avance de las reformas sectoriales y la aproximación de la regulación al acervo europeo en el área comercial y materia relacionada basadas en las recomendaciones recogidas en la preparación del DCFTA.
Trabajar para conseguir un cierre próximo de la planta nuclear de Medzamor y adoptar un detallado Plan de desmantelamiento teniendo en cuenta los resultados de stress.
DIALOGO POLITICO Y REFORMA.-
En el área de profunda y sostenible democracia, se dieron pasos positivos para preparar el país para las próximas elecciones, con cambios en el régimen electoral y una amnistía presidencial para el resto del personal detenido por los cargos relativos a los sucesos de marzo de 2008. Hay sin embargo preocupación acerca de la libertad de medios relativa a las limitaciones de las transmisiones televisivas y el tratamiento del insulto y la difamación. Permanecen significativas restricciones a la libertad de reunión y asociación. A pesar del fuerte esfuerzo reformista la confianza popular en la justicia sigue siendo baja, y la percepción de corrupción alta.
El control civil sobre las fuerzas de seguridad es efectivo. A pesar de las noticias publicadas por el Ministerio de Defensa, sigue habiendo impunidad para las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad.
No hay significativos avances en el área de libertad de religión y credo. La alternativa del servicio civil sigue siendo un problema en 2011, en su regulación y en su puesta en marcha. El gobierno estuvo activo en la potenciación del marco legal para asegurar los derechos de la infancia y la igualdad de género. En lo relativo a la sociedad civil, los requisitos de registro para las ONG'S son incómodos y engorrosos, mientras que los sindicatos son débiles y relativamente inactivos en la práctica.
El Mecanismo Preventivo Nacional bajo el Protocolo Opcional de la Convención de la ONU contra la Tortura debería ser potenciado. Casos de tortura y mal trato entre los conscriptos militares, en las prisiones, y en las comisarias de policía son inadecuadamente investigados.
Las negociaciones sobre Nagorno-Karabakh en el grupo de Minsk no tuvieron avances tangibles en 2011. En medio de una creciente tensión a lo largo de la línea de contacto, los esfuerzos de mediación, tuvieron un progreso marginal en la investigación de la violación del acuerdo de alto el fuego.
2 ECONOMIA Y REFORMA SOCIAL.-
Como quiera que las autoridades mantuvieron unas políticas macroeconómicas prudentes e introdujeron severas reformas estructurales, Armenia mostro señales fuertes de recuperación (4,6% en 2011) después de la severa recesión que resulto de la crisis internacional de 2009.
La economía estuvo apoyada por un acuerdo financiero con el FMI y una asistencia excepcional de donantes, incluyendo asistencia macro-financiera procedente de la UE por un importe de 100 millones de euros.
Armenia continuo progresando hacia los objetivos del Plan de Accion en las areas de política macroeconómica , reducción de la pobreza y cohesion social . Las perspectivas de crecimiento a largo plazo son inciertas debido a la falta de diversificación, baja competitividad y fronteras cerradas con dos de sus cuatro vecinos.
En 2011, el 6% de la población estaba desempleada y el 36% vivía por debajo del nivel de pobreza. La implementación de un programa de desarrollo sostenible para reducir la pobreza 2008-2021, continuo suspendido en 2011.
3 ASUNTOS COMERCIALES, MERCADO Y REFORMA REGULATORIA.-
El comercio bilateral continuo incrementándose en 2011 dese la ralentización del 2009 con un incremento del 18,2 % anual. Las exportaciones de la Union a Armenia se incrementaron en el 15,7% mientras que las importaciones de Armenia procedentes de la UE aumentaron el 23,3%.
Armenia hizo sustanciales progresos en la puesta en marcha de las recomendaciones claves para el lanzamiento de una DCFTA, en particular en materia legislativa y reformas institucionales en las areas de barreras técnicas al comercio, estándares sanitarios y fitosanitarios y derechos de la propiedad industrial. Adopto, por ejemplo, una estrategia de seguridad alimentaria.
23 leyes fueron aprobadas entre febrero y abril con el objetivo de mejorar el clima de negocios y facilitar el establecimiento de compañías.
3 COOPERACION EN JUSTICIA, LIBERTAD Y SEGURIDAD.-
Siguiendo la adopción en 2010 de la Estrategia sobre seguridad y gestión de la frontera 2011-2015, Armenia aprobó una puesta en marcha del Plan de Accion en Abril. El Plan Nacional de Accion 2012-2016 para la ejecución de la política de regulación estatal de la migración fue adoptada en noviembre.
Por la Union fueron adoptadas directivas para la negociación de acuerdos de expedición de visas y readmisión. En octubre de 2011 se estableció la propuesta de asociación para la movilidad, que proponía la colaboración en cuatro areas principales( movilidad, migración legal e integración, migración y desarrollo, lucha contra la inmigración irregular, asilo y protección internacional).
Armenia tomo medidas legales para mejorar la efectividad en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, trafico de drogas, lavado de dinero y el trafico de seres humanos.
4 TRANSPORTE, ENERGIA, MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD DE LA INFORMACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO.-
Transporte: Continuo con la puesta en marcha de la estrategia de transporte 2009-2020. Armenia ingreso en la Organización Internacional de Transporte por Ferrocarril.
Energia: Armenia empezó a actualizar su estrategia de energía y adopto una hoja de ruta para las energias renovables. La Union continua solicitando el cierre de la planta nuclear de Medzamor tan pronto como sea posible, sino se puede actualizar para que cumpla los estándares de seguridad internacionales. El pais afirmo que esta preparado para llevar a cabo una evaluación de seguridad de la planta, teniendo en cuenta los estándares de la Union. El pais se hizo observador de la Comunidad de la Energia.
Cambio climatico: El gobierno adopto un plan de acción de cinco años para la ejecución de la Convencion Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico. Argelia esta decidida a comprometerse con el nuevo mercado del carbón siguiendo la UNFCCC COP 17 y los acuerdos de Cancun y Durban.
Medio ambiente: Armenia empezó a preparar un nuevo plan de acción medioambiental para mas alla de 2012. El Centro Regional Medioambiental del Caucaso continuo sus actividades en 2011. Sus fundadores quieren verlo mejorar en el futuro e intentan encontrar una solución a sus problemas de deuda.
Investigacion e innovación. Armenia continuo a incrementar el numero de solicitudes al 7º Programa Marco (24 organizaciones de investigación en 22 proyectos).
5 CONTACTOS PERSONA A PERSONA, EDUCACION Y SANIDAD.-
Educacion: La reforma de la educación superior continuo beneficiándose de la cooperación y apoyo de los programas Tempus IV (dos proyectos adicionales) , Erasmus Mundi (49 becas y ayudas a la movilidad), Marie Curie (seis instituciones y seis investigadores individuales) y el programa Jean Monnet ( un modulo otorgado en la Universidad Estatal de Yerevan) de la Union
Cultura: Armenia participo en cuatro proyectos bajo la Accion Especial para países de PEV del programa de Cultura. El Parlamento de la Juventud de la Asamblea Nacional Armenia empezó a funcionar en mayo de 2011. Las organizaciones juveniles continuaron beneficiándose de oportunidades de intercambio bajo el programa Juventud en Accion (380 participantes).
Salud: Las reformas continuaron con la intención de mejorar, con los limitados recursos disponibles, el acceso y la calidad de los servicios de cuidado de la salud. Especial atención fue prestada a la lucha contra la tuberculosis.
6 MEDICION GRAFICA DE LOS RESULTADOS DE LA PEV.-

Gráfico país 1. Grado de libertad.


Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Armenia la situación incluso empeoró desde el inicio de la PEV. Armenia es "parcialmente libre".
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación empeoró en Armenia, manteniéndose así a mucha distancia del grado de libertad de prensa que hay en la UE.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.
(*) La Renta per Cápita se cuadriplicó en el periodo. No cabe duda de que la integración en la zona PEV hizo sus aportaciones a este hecho.








Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido empeoró ligeramente en Armenia en el periodo señalado, su puntuación en el año 2012 lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia. El dato de referencia inicial es 2006.



AZERBAIYÁN
CRONOLOGIA:
1999: Entra en vigor el Asociacion y Cooperacion UE-Azerbaiyan
2006: Se aprueba el Plan de Accion.
2009: Memorandum de Entendimiento UE-Azerbaiyan sobre asociación estratégica en el campo de la energía.
2009: Azerbaiyan ratifica la convención de la UNESCO sobre la Proteccion y Promocion de la Diversidad de las Expresiones Culturales
2009: Mecanismo de Inversion de la Vecindad: Azerbaiyan es elegido para tres proyectos por un valor total de 24 millones de euros para apoyar la energía y los sectores privados.
2007-2010: El IEVA reserva para Azerbaiyan 88 millones de euros.
2011-2013: El nuevo Programa Indicativo Nacional 2011-2013 fue adoptado en mayo de 2010 y tiene un presupuesto de 122,5 millones de euros. El programa esta dirigido hacia el apoyo de los objetivos clave del Pla de Accion y persigue tres prioridades: Estructuras democráticas y buena gobernanza/ Reformas socioeconómicas y desarrollo sostenible, aproximación legislativa del comercio y la inversión/ Puesta en marcha del Acuerdo de Asociacion y Cooperacion y su Plan de Accion, incluyendo las areas de energía, seguridad, movilidad y seguridad.
2011: Declaracion Conjunta sobre el Southern Gas Corridor
1. GENERALIDADES.-
El Plan de Accion ha expirado el 31.12.2011. La Union y Azerbaiyan están de acuerdo en prorrogar su validez hasta que el Acuerdo de Asociacion , actualmente en negociación, sea firmado.
En 2011, las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociacion avanzan lentamente. Las negociaciones sobre un DCFTA pudieran no empezar por no ser Azerbaiyan miembro de la Organización Mundial del Comercio, condición necesaria para iniciar las negociaciones del DCFTA.
Sobre la base del informe de este año y con la vista en la puesta en marcha del Plan de Acción en 2012, Azerbaiyán está invitado a:
Extender la cooperación plena a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre prisioneros políticos.
Poner en marcha rápidamente el Plan de Acción sobre Derechos Humanos adoptados en Diciembre de 2011.
Intensificar los esfuerzos con Armenia para llegar a un acuerdo en base a los principios de Madrid de acuerdo con los compromisos adquiridos por los Presidentes de Armenia y Azerbaiyán en el marco del Grupo de Minsk.
Proporcionar incondicional acceso a los representantes de la UE a Nagorno Karabaj y alrededores.
DIALOGO POLÍTICO Y REFORMAS.-
Azerbaiyán necesita hacer esfuerzos adicionales para lograr los objetivos del Plan de Acción en el área de lograr una democracia profunda y sostenible, incluyendo procesos electorales, protección de los derechos humanos y libertades fundamentales y la independencia del poder judicial.
La supresión con mano dura de la ola de moderadas protestas de Marzo y en particular la protesta del 2 de abril en Bakú señalaron una importante vuelta atrás en el área de democratización y derechos humanos y el no cumplimiento de de los compromisos adquiridos con la UE en el marco del Consejo de Europa y la OSCE.
Azerbaiyán ha lanzado una bienvenida campaña anticorrupción al principio de 2011, pero su impacto ha sido modesto. Hizo progresos en la lucha contra el crimen organizado, terrorismo, tráficos ilícitos y lavado de dinero.
Las negociaciones sobre Nagorno-Karabaj dentro del Grupo de Minsk no tuvieron resultados tangibles en 2011. En medio de la creciente tensión a lo largo de la línea de contacto, los esfuerzos de mediación hicieron pequeños progresos en la investigación de la violación de acuerdo de alto el fuego.
REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.-
Después de un excepcional rápido crecimiento basado en la economía petrolífera de Azerbaiyán, el PIB real casi no creció(+0,1%) en 2011. Un incremento en el gasto público y unos precios alimentarios más altos llevaron la inflación a casi el 8,1% en 2011, desde el 5,7% en 2010.
A pesar de la ralentización económica, Azerbaiyán hizo progresos adicionales para el logro de objetivos importantes del Plan de Acción, por ejemplo se ha mantenido la estabilidad macroeconómica, reducido la pobreza y fortalecida la diversificación de la economía.
Sin embargo, el robusto crecimiento de la economía no petrolífera fue ampliamente apoyado por el gasto público generado por los ingresos del petróleo, más que por el desarrollo autosostenido del sector privado. Adicionales y grandes reformas estructurales reformas son necesarias jpara impulsar el desarrollo del sector privado mejorando la gobernanza económica y la apertura a la competencia.
El desempleo registrado permaneció bajo en torno al 1% de la fuerza de trabajo, pero el real desempleo es más alto (estimado en torno al 5,5%). En Junio Azerbaiyán adoptó un Plan de Acción (2011-2015) para poner en marcha el programa estatal sobre Reducción de la Pobreza y Desarrollo Sostenible. En febrero Azerbiayán estableció el Servicio Estatal de Inspección Laboral dependiente del Ministerio de Trabajo y Protección Social de la Población.

CUESTIONES COMERCIALES RELACIONADAS CON EL MERCADO Y LA REFORMA REGULATORIA.-
Comparado con 2010, las importaciones de la Unión desde Azerbaiyán se incrementaron un 52,2% y las exportaciones de la UE a Azerbaiyán subieron un 22%. Sin embargo, no hubo mejoras en los términos de diversificación de las exportaciones de Azerbaiyán, ya que el 99,5% de las importaciones europeas son derivados del petróleo o minería.
Azerbaiyán hizo poco progresos hacia a la adhesión a la OMC, la cual es la primera precondición para que la Unión considere empezar las negociaciones sobre una DCFTA.
Azerbaiyán continúa beneficiándose de la GSP+ dentro del sistema de preferencias generalizadas de la UE en 2011 pero necesita tomar más medidas para cumplir con las convenciones fundamentales sobre el trabajo que constituyen la base para el tratamiento preferencial e incrementar el porcentaje de uso de las GSP+.
El país hizo algunos progresos en el área de libre movimiento de mercancías y regulaciones técnicas, principalmente con la adopción de estándares internacionales sobre energía y productos alimentarios. El clima de negocios, el derecho de establecimiento y el derecho de sociedades no mejoró.
COOPERACIÓN EN JUSTICIA, LIBERTAD Y SEGURIDAD.
Azerbaiyán todavía carece de una Estrategia de Gestión de Fronteras. Las negociaciones entre el país y FRONTEX sobre la conclusión de un Acuerdo de Trabajo continúan.
En junio se llevó a cabo una misión de migración de la Unión , la cual permitió la confrontación en profundidad de puntos de vista sobre las migraciones. Las negociaciones sobre la expedición de visados y los acuerdos de admisión fueron lanzados en Marzo de 2012.
Se realizaron progresos en el ámbito de la lucha contra el tráfico de seres humanos, a través de la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional 2009-2013. En lo relativo a la lucha contra el lavado de dinero, el país se unió al Grupo Egmont en julio. El primer diálogo con la Unión sobre drogas tuvo lugar en septiembre.
TRANSPORTE, ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.-
TRANSPORTE: El país continúo a centrarse en la mejora de la infraestructura de las carreteras y en la actualización del ferrocarril y dio los primeros pasos para unirse a la Convención de Organizaciones Intergubernamentales para el Transporte Internacional por Ferrocarril.
ENERGÍA: Bajo el Memorandum de Entendimiento sobre la asociación en materia de energía estratégica, Azerbaiyán y la Unión intensificaron su cooperación en particular con la vista puesta en el desarrollo del estratégico Corredor de Gas Meridional. Los presidentes de la Comisión Europea y de Azerbaiyán firmaron una declaración conjunta para establecer este corredor. Azerbaiyán y Turquía firmaron una declaración conjunta sobre transporte y venta de gas procedente de la explotación del campo azerí de Shad DenizII, el desarrollo del cual permitirá que Azerbaiyán sea un sustancial contribuyente al Corredor de Gas Meridional. La UE, Azerbaiyán y Turkmenistan iniciaron conversaciones para desarrollar un sistema de gaseoducto a través del Caspio, el cual debería asegurar suministros adicionales desde Turkmenistan al Corredor. En diciembre de 2011, Azerbaiyán en el Grupo de Coordinacion de Gas de la Unión, Azerbaiyán confirmó su compromiso con la Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva, la cual busca traer transparencia a los ingresos del gas y petróleo. Azerbiyán inició los preparativos para una estrategia de energías renovables hasta 2020 e inauguró un parque piloto de energía renovables con un centro de formación en la región de Gobustán. Un presupuesto de 14 millones de euros apoyará el programa de ayuda al Ministerio de la Energía para el desarrollo de un marco de legislación y normativa para las energías renovables y la eficiencia energética.
CAMBIO CLIMÁTICO: El país remitió su Segunda Comunicación Nacional al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Azerbaiyán está animado a comprometerse en el nuevo mecanismo del mercado del carbón a desarrollar siguiendo la UNFCCC COP 17, así como a poner en marcha los acuerdos de Cancún y Durban.
MEDIO AMBIENTE: Junto con los otros firmantes del Convenio Marco para la Protección del Medio Marino en el Mar Caspio. , el país firmó el Protocolo de la Convención relativa a la preparación , respuesta y cooperación de la región para combatir los incidentes por contaminación de hidrocarburos. El Centro Regional del Medio Ambiente para el Cáucaso continúo sus actividades en 2011; sus fundadores quieren verlo fortalecido en los próximos años e intentar encontrar una solución al problema de su deuda.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: Azerbaiyán continúa aumentando su participación en 7º Programa Marco , aunque el número de aplicaciones permanece relativamente baja (13 proyectos).
CONTACTOS PERSONA A PERSONA, EDUCACIÓN Y SALUD.
EDUCACIÓN: En julio, se estableció una comisión para preparar una nueva estrategia de desarrollo de la educación hasta a2021. La reforma de la Educación Superior continuó a beneficiarse de la cooperación y apoyo de la Unión a través del programa TempusIV (cinco proyectos adicionales), Erasmus Mundus (42 becas y ayudas a la movilidad) y el programa Marie Curie (tres instituciones y un investigador individual).
CULTURA: El país adoptó a mediados de 2011 el Programa Estatal sobre la Juventud azerí 2011-2015. Las organizaciones juveniles siguieron beneficiándose de las oportunidades de intercambio ofrecidas por el programa de Juventud en Acción (59 proyectos que abarcaron a 156 participantes).
SALUD: El país continua persiguiendo la reforma del sector, en particular mediante la construcción y reforma de las instalaciones sanitarias, y adoptó una estrategia nacional para hacerle frente a la salud mental.
7. MEDICIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA PEV.-
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Azerbaiyán la situación no se modifico desde el inicio de la PEV. Azerbaiyán "no es libre".








Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación empeoró en Azerbaiyán, su nivel de libertad de prensa se encuentra muy lejos de los estándares de la Unión.


Gráfico país 3. Renta per cápita


Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.
(*) La Renta per Cápita azerí se más que cuadriplicó en este periodo. Aproximándose de algún modo a la de la Unión.
Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoro ligeramente en Azerbaiyán en el periodo señalado, pero su puntuación en el año 2012 lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia.


BIELORRUSIA
CRONOLOGÍA
1995: Firma del Acuerdo de Asociación y Cooperación (ratificado por los Estados Miembros de la Unión y suspendido desde 1997).
2006: La Unión presenta un "non paper" sobre lo que la Unión podría aportar a Bielorrusia.
Abril 2006: El Consejo decidió adoptar medidas restrictivas contra el Presidente Lukashenka, y los funcionarios responsables de la violación de las pautas electorales internacionales.
Octubre 2008: El Consejo decidió suspender las medidas restrictivas contra Bielorrusia para promover el dialogo y la adopción de medidas positivas para fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos.
Noviembre 2009: El Consejo celebró el incremento del diálogo político de alto nivel entre la UE y Bielorrusia, el establecimiento del Diálogo sobre Derechos Humanos UE-Bielorrusia, la intensificación de la cooperación técnica y la participación activa de Bielorrusia en la rama multilateral de la Asociación Oriental, así como las formas de construir el entendimiento mutuo y la creación de oportunidades para encaminar los temas de interés mutuo.
Enero 2011: En el contexto de las violaciones de los estándares electorales en las elecciones presidenciales del 19 de diciembre de 2011 y la posterior ruptura de la sociedad civil y la oposición política, el Consejo expresó su preocupación acerca de su evolución y reactivó las medidas restrictivas de la Unión contra Bielorrusia. Estas medidas fueron potenciadas en marzo, mayo, junio y octubre de 2011, así como en enero, febrero y marzo 2012. Adicionales conclusiones del Consejo fueron adoptadas en junio de 2011 y marzo de 2012
SITUACIÓN POLITICA Y ÚLTIMO ESTADO DE LAS RELACIONES CON LA UNIÓN.
Desde las violaciones de los estándares electorales de las elecciones presidenciales de diciembre de 2010, ha habido un serio deterioro en el respeto a los derechos humanos, el imperio de la ley y los principios democráticos en Bielorrusia.
A través de 2011 y 2012,la sociedad civil, la independencia de los medios y la oposición política han estado sometidas a una incrementada política regresiva, la libertad de los medios se ha deteriorado y se han llevado acabo juicios con intencionalidad política, llevando a la condena a, entre otros, a los antiguos candidatos Nyaklyayew, Rymashewski, Sannkaw, Statkevich. Las protestas pacificas han sido dispersadas con mano dura y ha habido informes sobre tortura y condiciones inhumanas en las cárceles.
En agosto y septiembre de 2011, 25 prisioneros políticos fueron liberados y algunos cargos políticos fueron cesados. Sin embargo, las políticas represivas siguieron potenciándose durante el otoño y el invierno, a través de la ilegalización de la financiación externa de las ONG`S y restringiendo aún más el derecho de reunión, y a través de sentencias motivadas políticamente, incluyendo las que se dictaron en contra del defensor de derechos humanos Alex Byalyatski. Uladzislaw Kavalyaw y Dzmitry Kanavalaw fueron condenados a la pena capital en Noviembre de 2011 y ejecutados en marzo de 2012 por entre otras cosas su presunta implicación en los atentados con bomda de Minsk en marzo. Los días 14 y 15 de abril dos prominentes prisioneros políticos- el antiguo candidato presidencial andrei Sannilaw y su ayudante de campaña Dzmitry Bandarenka – fueron puestos en libertad.
Durante 2011 y 2012 en numerosas ocasiones la Unión expresó su grave preocupación en lo relativo a la falta de respeto a los derechos humanos, el imperio de la ley y los principios democráticos incluidas en la Conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores de enero y junio de 2011 y marzo de 2012. La UE ha hecho insistentes llamadas a una inmediata e incondicional liberación y rehabilitación de todos los prisioneros políticos y la inversión de las políticas represivas.
La Unión también ha reactivado y ampliado sus medidas restrictivas. En abril de 2012, la UE había designado a 243 personas para una prohibición de visado y congelación de activos: impuso un embargo sobre armas y material de represión interna: adoptó un enfoque restrictivo para los prestamos del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo: y congeló los activos de 32 compañias.

ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.
El país experimentó una severa crisis de Balanza de Pagos en 2011. La ampliación del déficit por cuenta corriente, emparejado con las bajas y decrecientes reservas ejercieron fuerte presión depreciadora en la moneda del país. Los intentos iniciales de defender la paridad de la moneda fracasaron y la moneda fue devaluada dos veces en el plazo del año anterior a su flotación en octubre. La profunda devaluación contribuyó a acelerar la inflación del IPC más del 100% al final de 2011.
La Unión mantuvo en octubre el primer diálogo económico a nivel técnico con las autoridades de Bielorrusia. La Unión apoyó durante el diálogo la puesta en marcha de políticas de ajuste para abordar las debilidades macroeconómicas. También hizo hincapié en la necesidad de acelerar la liberación económica y las reformas estructurales.
Las autoridades del país ajustaron considerablemente las políticas fiscales y monetarias en los últimos meses de 2011, lo cual trajo a la inflación bajo control. La política de ajustes también estuvo condicionada por el acuerdo de rescate de 2,2 billones de euros con el Fondo Anticrisis de la Comunidad Económica Euroasiática en 2011. Políticas restrictivas, a la par que la unificación del tipo de cambio en octubre consiguieron estrechar los desequilibrios macroeconómicos, pero trajeron una parada de la actividad económica en la segunda mitad de 2011 y probablemente afectaran negativamente a la marcha económica de 2012.
La crisis de la balanza de pagos tuvo negativas repercusiones para las reformas estructurales, que prácticamente se quedaron en suspenso al centrarse todas las medidas en la estabilización económica. Hubo marcha atrás en las más importantes áreas de reforma tales como la liberalización, donde algunos controles fueron restablecidos cuando la inflación de disparó. Se realizaron pocos progresos con la privatización.
A la vista de la crisis económica las autoridades solicitaron a mediados de 2011, 2,5 millones de euros al Fondo Monetario Internacional. Bielorrusia no es eligible para recibir ayuda económica de la Unión por no cumplir los criterios políticos.
ASUNTOS COMERCIALES.
Además de las condiciones políticas, la pertenencia a la OMC es una precondición para fortalecer las relaciones comerciales entre Bielorrusia y la Unión. El país solicitó el ingreso en la organización en 1993 pero los progresos en sus negociaciones de adhesión han sido limitados y su compromiso político parece insuficiente. En la actualidad, Bielorrusia se está centrando en establecer una unión aduanera con Rusia y Kazajstán y construyendo un espacio económico único con estos socios. El país sigue suspendido en sus relaciones comerciales preferenciales con la Unión (SGP).
COOPERACIÓN DE LA UE.
La ayuda a Bielorrusia está limitada en su alcance y se centra en apoyar directa e indirectamente las necesidades de la población y la democratización.
Dada la compleja situación política del país, las asignaciones bilaterales financiadas por el IEVA se centran en apoyar la cooperación en sectores de interés mutuo (medio ambiente, eficiencia energética, seguridad alimentaria, etc.), poniendo énfasis en la participación de la sociedad civil y al mismo tiempo en mantener contacto con funcionarios de bajo y mediano nivel de la administración bielorrusa que son los más proclives al cambio.
El total de fondos destinados a Bielorrusia para cooperación bilateral es el siguiente: 43,07 millones de euros para el periodo 2007-2011 y 41,5 para el periodo 2012-2012. Bielorrusia también participa en algunos proyectos regionales, principalmente en el área de de Medio Ambiente, Educación y Cooperación transfronteriza.
La Unión y Bielorrusia discutieron la integración de mercados durante el diálogo técnico sobre la energía en Minsk en septiembre. Bielorrusia se comprometió a llevar a cabo los test de stress para su proyecto de central nuclear. En octubre, un primer diálogo técnico tuvo lugar en Minsk. El diálogo técnico sobre medio ambiente, planificado para noviembre se pospuso para 2012.
SOCIEDAD CIVIL: PAPEL Y APOYO DE LA UNIÓN.
Durante 2011 y 2012, la Unión ha potenciado su compromiso con la sociedad civil, la oposición política y el público en general.
La Comisión ha más que cuadriplicado la ayuda a la sociedad civil y las víctimas de la represión a través de su especial paquete de ayuda valorado en más de 20 millones de apoyo a la sociedad civil y a los estudiantes siguiendo la crisis post electoral.
En junio de 2011, la Comisión ofreció al país, el inicio de las conversaciones sobre la expedición de los visados y los acuerdos de readmisión para beneficiar a la mayoría de la población. Hasta ahora, las autoridades bielorrusas no han respondido a la oferta. A falta de respuesta, el Consejo de Asuntos Exteriores de 23 de marzo se congratula de la intención de los estados miembros de la Unión de hacer unilateralmente un uso optimo de las flexibilidades recogidas en el Codigo de Visados, en particular de las posibilidades de renunciar y reducir las tarifas del visado para ciertas categorías de ciudadanos o en casos particulares.
La UE durante 2011 y 2012 ha potenciado sustancialmente el diálogo con la sociedad civil y la oposición política. En marzo de 2012 se inauguró el Diálogo europeo sobre la Modernización con la Sociedad Bielorrusa.


EVOLUCIÓN GRÁFICA DE LA PEV.
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Bielorrusia la situación no se modifico desde el inicio de la PEV, y sigue siendo un país "No Libre".
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación empeoró en Bielorrusia en el periodo estudiado, aumentando de este modo el espacio que la separa de los estándares europeos.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.
(*) La Renta per Cápita de Bielorrusia mejoró, pero se mantiene a unos niveles muy bajos en comparación con la Unión.
Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoró en Bielorrusia en el periodo señalado, pero su puntuación en el año 2010 lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia.
GEORGIA
CRONOLOGÍA.-
1999. Entra en vigor el Acuerdo de Asociación y Cooperación UE-Georgia.
2005. Aprobación del Plan de Acción EU-Georgia.
2008. Guerra contra Rusia en Agosto. Fue parada gracias a la intervención de la UE. La Unión situó una misión de observación civil (340 observadores) y proporcionó un conjunto de ayudas postconflicto de hasta 500 millones de euros. El Mecanismo de Protección Civil de la Unión fue movilizado para las consecuencias del conflicto y facilitar la llegada y uso de la ayuda de protección civil proporcionada por los estados miembros de la UE.
2008-2009. El FMI aprueba un acuerdo de Stand-By , extendido hasta junio de 2011 e incrementado hasta 835,7 millones de euros. Además la Comisión Europea concedió una subvención de 46 millones para ayuda macroeconómica.
2007-2010. La dotación del IEVA para Georgia se sitúa en 120,4 millones.
2009. El Instrumento de Inversión de la Vecindad aprobó un proyecto ( tratamiento ambiental de la circunvalación ferroviaria de Tiflis), con un compromiso de subvención de 8,5 millones de euros y un importe de gasto de 253,5 millones.
2010: Inicio de las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión.
2011-1013. El nuevo Programa Indicativo Nacional 2011-2013 para Georgia fue adoptado en mayo de 2010 y tiene un presupuesto de 180,3 millones de euros. El programa está dirigido hacia el apoyo de los objetivos políticos clave esbozados en el Plan de Acción y persigue cuatro prioridades:
Apoyar el desarrollo democrático, el imperio de la ley y la gobernanza
Apoyar el desarrollo económico y la puesta en marcha del Plan de Acción.
Reducción de la pobreza y las reformas sociales.
Apoyar el establecimiento de la paz en los conflictos internos.
2011: Entrada en vigor de la facilitación de visados y los acuerdos de readmisión.
2011. Extender un año la duración de la misión EUMM
2011. Lanzamiento del DCFTA.


GENERALIDADES.
En 2011 la Unión y Georgia hicieron progresos en la profundización y ampliación de sus relaciones en el marco de la Asociación Oriental. Las negociaciones del DCFTA, como parte integral del Acuerdo de Asociación, fueron lanzadas en diciembre. Georgia hizo progresos en la facilitación de visados y los acuerdos de readmisión, los cuales entraron en vigor en marzo de 2011.
En base al informe anual y con la vista en una ejecución sostenida del Plan de Acción, durante 2012 Georgia está invitada a :
Asegurar unas libres y justas elecciones parlamentarias, en línea con los reconocidos estándares democráticos internacionales; identificando a tiempo los posibles errores para así poder corregirlos.
Mejorar su política de participcación con las regiones separatistas y buscar la resolución del conflicto a través de la cooperación pragmática con las autoridades de hecho, buscando la provisión de financiación para esta participación; dar prácticos y productivos pasos para fortalecer el comercio, los desplazamientos y la inversión a través de la línea de administración fronteriza; revisar la ley sobre territorios ocupados; el documento de viaje de status neutral , un paso para acabar con el aislamiento de los habitantes de Abjasia y Osetia del Sur no debería ser el único documento de viaje para estas poblaciones hasta que no sea más ampliamente aceptado. La prestación de la asistencia sanitaria y otros servicios de carácter social a los habitantes de las regiones separatistas es también un importante paso hacia la reconciliación; debería ampliarse sin condiciones previas, tales como la aceptación de los documentos de identidad georgianos.
Mantener y aumentar la participación constructiva de Georgia en las Conversaciones Internacionales de Ginebra, sobre todo, trabajando juntos para lograr medidas de seguridad sostenibles; a este respecto, un claro compromiso de Rusia sobre el no uso de la fuerza sería necesario.
Seguir mejorando las condiciones de vida de todos grupos de desplazados internamente y incrementar los esfuerzos para proporcionar medios de vida y las condiciones para que cualquier desplazado que decida quedarse en el territorio administrado de Tiflis se integre totalmente en la sociedad.
Continuar potenciando la libertad de expresión y de opinión; poniendo en marcha la Ley sobre la Propiedad de los Medios de Comunicación; asegurar la cobertura mediática equilibrada e igual acceso a los medios de comunicación y la publicidad en el periodo previo a las elecciones.
Continuar la reforma del sistema judicial potenciando la independencia y la eficiencia del sistema, Asegurar una mayor liberalización de las políticas y las practicas de la justicia penal en consonancia con los estándares del Consejo de Europa; revisar las normas sobre las detenciones administrativas de acuerdo con las reglas de un juicio justo; recoger las recomendaciones de la Oficina del Defensor Público en la formar de hacer policía.
Aumentar la responsabilidad y el control democrático de las fuerzas del orden; combatir la impunidad e investigar totalmente todas las acusaciones sobre violación de derechos humanos por las fuerzas del orden.
Mejorar los derechos laborales; apoyar la creación de un mecanismo justo y transparente de resolución de conflictos para prevenir la escalada de conflictos laborales locales.
Continuar con el avance en las reformas sectoriales con la aproximación a la acervo comunitario en el ámbito comercial y sus áreas relacionadas, basado en el Plan de Acción y en todas las recomendaciones recogidas para la preparación del DCFTA.

DIALOGO POLÍTICO Y REFORMA.´
En el campo de democracia profunda y sostenible, el país realizó varias enmiendas en leyes clave en los campos de la política y justicia, libertad y seguridad. Georgia adoptó una nueva ley electoral en Diciembre y continuó a hacer progresos en la lucha contra la corrupción. Pero sigue habiendo dudas sobre la justicia del procedimiento electoral, incluidas las diferencias en el número de votos requeridos para elegir a un diputado en cada distrito electoral, las ambigüedades en el sistema de disputas electorales, igualdad de acceso a los medios de comunicación e insuficiente regulación del uso de los medios estatales para fines políticos por parte del partido en el poder.
La gobernanza del país se sigue caracterizando por fuerte poder ejecutivo, débil control parlamentario y falta de independencia del poder judicial. La fiabilidad de las fuerzas del orden público esta en entredicho después de la dispersión violenta de las protestas de mayo. La reforma y posterior liberalización del área de justicia penal continúa de acuerdo con los planes y programas acordados entre la Unión y el país, mientras se mantiene la preocupación por la gran cantidad de población reclusa.
Con relación a los derechos humanos, se avanzó asegurando la libertad de religión. Sigue pendiente la integración plena de la mujer, las minorías étnicas y las personas con discapacidad. Los derechos sobre la propiedad deben ser más respetados.
Preocupa la resolución del conflicto con las regiones separatistas. La Unión continua apoyando económica y técnicamente para la resolución del conflicto.
ECONOMIA Y REFORMA SOCIAL.-
Georgia consolidó su recuperación económica en 2011 (6,8% incremento del PIB) y mantuvo en general su estabilidad macroeconómica La inflación (7,1% en 2010) llegó al 8,5%. El déficit fiscal se redujo del 6,6% del PIB en 2010 a casi el 3,6 en 2011. Sin embargo su posición exterior permaneció frágil.
Acelerando el proceso de consolidación fiscal y continuando con las reformas para mejorar la economía y el ambiente de negocio, Georgia avanzó en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción.
El gobierno anunció un plan estratégico de 10 puntos sobre política socioeconómica y firmó un acuerdo sobre educación y formación profesional.( con el 16.5%, el desempleo de Georgia es el más alto de la región).
Con relación a los derechos laborales, Georgia sigue incumpliendo la legislación laboral internacional.
ASUNTOS COMERCIALES, MERCADO Y REFORMA REGULATORIA.
El comercio bilateral ha continuado mejorando en 2011 a ritmo constante año a año, pero todavía no se ha recuperado plenamente en importaciones y exportaciones. El comercio bilateral total acumuló 2,2 billones en 2011, indicando una mayor recuperación de las exportaciones de la Unión a Georgia.
El país dio pasos para asegurar la libre circulación de las mercancías, cumplió los estándares sanitarios y fitosanitarios, mejoró el clima de negocios, aseguró los derechos de los accionistas minoritarios, reformo la gestión de las finanzas públicas y respetó los derechos de la propiedad intelectual.
Después de los progresos hechos por Georgia hacia la puesta en marcha de las restantes recomendaciones clave y que se consideran suficientes, la Unión decidió iniciar las negociaciones para la DCFTA en diciembre de 2011.
COOPERACION EN JUSTICIA, LIBERTAD Y SEGURIDAD.
El país puso en marcha el trabajo para mejorar la gestión de la migración, dirigido en especial a mejorar el desarrollo de una completa estrategia para crear una base de datos central. Después de su entrada en vigor en marzo de 2011, la aplicación del Acuerdo sobre facilitación de visados y readmisión, se inició sin problemas, como se evaluó en las dos reuniones del Comité Conjunto.
Sobre la base del nuevo Plan Nacional 2011-12 para combatir el tráfico de seres humanos, el país abordó eficazmente la lucha contra este tráfico. Georgia aún no ha ratificado varios importantes convenciones en el área del crimen organizado y la cooperación judicial.
En materia de drogas, se han registrado progresos, sin embargo el país aún con tiene un plan completo antidrogas.
TRANSPORTE, ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN,INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.-
Transporte: el país suscribió diversos convenios internacionales en materia de transporte que le aproximan a la Unión.
Energía: Georgia es un país fiable como zona de tránsito de las energías desde el Caspio, además confirmo su colaboración con el Corredor de Gas del Sur. Por otro lado participa como observador en la Comunidad de la Energía. Necesita realizar más esfuerzos en materia de eficiencia energética.
Cambio climático: El país está a animado a comprometerse en el nuevo mecanismo del mercado del carbón, así como a poner en marcha los acuerdos de Cancún y Durhan.
Medio ambiente: Tiene pendiente de adoptar el segundo plan de acción nacional de medio ambiente para el periodo 2011-2016. Tiene pendiente de ratificar diversos protocolos medioambientales de la ONU. El centro regional medioambiental del Cáucaso sigue sus actividades y se intenta solucionar el tema de su deuda.
CONTACTOS PERSONA A PERSONA, EDUCACIÓN Y SALUD.-
Educación: Continúa su reforma beneficiándose del apoyo de la UE a través de los programas TEMPUS IV y Erasmus Mundus.
Cultura: Se beneficia de la acción especial de la UE para países de la vecindad bajo el Programa de Cultura. El Programa Juventud en Acción beneficia las actividades de intercambio de la juventud.
Salud: Continúa con la reforma del sector de la salud, desarrollando una estrategia hasta 2015, introduce un sistema de financiación que mejora la cobertura del paciente y establece un centro para la salud mental y la adicción a las drogas.
EVOLUCIÓN GRÁFICA DE LA PEV.
Gráfico país 1. Grado de libertad

Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Georgia la situación se mantuvo con altibajos desde el inicio de la PEV. En la actualidad es un país "Parcialmente Libre".










Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
Lejos de mejorar la libertad de prensa en Georgia empeoró ligeramente en el periodo estudiado.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: Eurostat.
(*) La renta de Georgia se más que duplicó en el periodo a estudiar. El diferencial con la Unión sigue siendo considerable.
Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido empeoró en Georgia en el periodo señalado pero con tendencia favorable, su puntuación en el año 2012 lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo alerta. El dato inicial es de 2006.

MOLDAVIA
CRONOLOGÍA:
1998: Entrada en vigor del Acuerdo Asociación y Cooperación UE-Moldavia.
2005: Aprobado el Plan de Acción UE-Moldavia.
2008: Entrada en vigor de los acuerdos de facilitación de visados y readmisión. Firma de una asociación piloto de movilidad para potenciar las oportunidades de migración legal.
2008: Se conceden las Preferencias Comerciales Autónomas.
2008 y 2009: El Mecanismo de Protección Civil de la UE fue movilizado para apoyar a Moldavia en la evaluación de las inundaciones de los ríos Dniester y Prut y para aliviar las consecuencias de la crisis gasística Ucrania/Rusia.
2007-2010: La dotación del IEVA para Moldavia se establece en 209,7 millones de euros, con una asignación adicional de 16,6 millones a través del Instrumento de Gobernanza.
2008-2010: El Fondo de Inversión de la Vecindad comprometió casi 35 millones con siete proyectos en la República de Moldavia en los sectores social, transporte y privado. Moldavia se benefició de otros cuatro proyectos regionales de este fondo ( en total de 39 millones en apoyo para energía y los sectores privados incluyendo las PYME`s)
2011-2013: En mayo de 2011 se adoptó un nuevo Programa Indicativo Nacional con un presupuesto de 273,1 millones. El programa está enfocado para lograr los objetivos claves del Plan de Acción y persigue 3 prioridades: Buena gobernanza, imperio de la ley y libertades fundamentales/desarrollo humano y social/ comercio y desarrollo sostenible.
2011: Lanzamiento de las negociaciones de una DCFTA.
2011: La República de Moldavia detenta la presidencia de la Comunidad de la Energía.
GENERALIDADES.-
Las negociaciones sobre el futuro Acuerdo de Asociación Moldavia-UE continuaron a buen ritmo y la Unión estuvo de acuerdo en diciembre en lanzar las negociaciones para el establecimiento de una DCFTA como parte integral de las negociaciones del Acuerdo de Asociación. A pesar de algunos retrasos en la adopción de importante legislación y un importante número de problemas de puesta en marcha, se llevó a cabo una importante actividad realizando leyes en 2010, Moldavia hizo buenos progresos en casi todas las áreas del Plan de Acción.
Visto el Plan de Acción y el informe país actualizado Moldavia deberá:
Intensificar los esfuerzos para poner en marcha las estrategias de las reformas de la justicia y de la aplicación de la ley, centradas en la protección de los derechos humanos y la urgente necesidad de frenar la corrupción. Finalizar las investigaciones y las acciones judiciales relacionadas con los sucesos de abril de 2009,
Comprometerse activamente en un diálogo pragmático con Tiraspol con la mirada puesta en un mecanismo efectivo que promueva actividades que construyan la confianza y hagan factible el progreso hacia una completa solución del problema de Transnistria.
Intensificar la reforma de la administración pública, centrándose en la mejora de las leyes sobre transparencia y acceso a la información.
Acelerar el proceso de privatización, en especial de las restantes grandes empresas del Estado en telecomunicaciones, transporte, energía y los sectores financieros.
Continuar con las reformas a largo plazo que están siendo tomadas en las áreas de asistencia social, salud y educación (incluidas la capacitación y la formación profesional). Facilitar aún más el diálogo social. Fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de las normas laborales e intensificar la armonización con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo.
Continuar avanzando en la aproximación normativa al acervo comunitario en el área comercial según las recomendaciones recogidas para la preparación de la DCFTA.
Proseguir con la reforma del sector energético, incluyendo la potenciación de la Agencia para la Eficiencia Energética y la puesta en marcha de una estrategia de energía eficiente.
Reforzar la legislación sobre competencia y ayudas estatales.
Finalizar las restantes etapas de la primera fase del plan de acción para liberalización de visados con la UE.
Intensificar la reforma del sector de la aviación y definir claramente las responsabilidades de información de la Administración de Aviación Civil.


DIALOGO POLÍTICO Y REFORMAS.-
En el área de profunda y sostenible democracia, Moldavia continuó a hacer progresos en el cumplimiento de los principios democráticos y el imperio de la ley.
La praxis judicial no se adoptó aún a la nueva legislación sobre libertad de expresión.
En octubre del 2011 se adoptó una reforma completa del sector de la justicia, cuyo plan de acción fue aprobado por el Parlamento en febrero del 2012. Esto preparó el escenario para un amplio apoyo económico y técnico de la Unión.
La normativa legal vigente proporciona proporciona garantías a las libertades de reunión y asociación.
Con relación a la lucha contra la corrupción sólo se aprecian pequeños progresos a pesar de la adopción de una estrategia anticorrupción en julio.
Moldavia continúa participando activamente en EUBAM. En junio Ucrania y Moldavia llegaron a acuerdos sobre casi todas sus diferencias en las demarcaciones fronterizas comunes norte y sur.
REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.-
En 2011, la economía de Moldavia se recuperó rápidamente (crecimiento del PIB del 6,4%) y se mantuvo la estabilidad macroeconómica. La economía fue apoyada por un acuerdo de financiación con el FMI y la ayuda excepcional de donantes (incluida la subvención de la Unión para asistencia macrofinanciera por importe de 90 millones.
La inflación media llego al 7,6% en 2011 (7,4 en 2010). El proceso de consolidación fiscal continuó en 2011 con un déficit presupuestario del 2,4% del PIB
El desempleo bajo al 6,6% (7,4 en 2010) debido a la creación de empleo en industria y agricultura. Se aprobó un plan de acción para controlar el trabajo ilegal.
La vigilancia y el cumplimiento de los estándares de trabajo y del diálogo social deberían ser sustancialmente mejorados.
TEMAS RELATIVOS AL COMERCIO , MERCADO Y REFORMAS REGULATORIAS.-
En 2011 el volumen del comercio entre la Unión y Moldavia se incremento un 27,9 %.
Moldavia continuó su preparación para la DCFTA. En diciembre la Unión decidió iniciar las negociaciones.
Moldavia hizo significativos progresos para reducir los obstáculos técnicos al comercio y para mejorar el ambiente de negocio. Se aproximó a los estándares sanitarios y fitosanitarios de la UE, incluyendo la adopción de la estrategia de seguridad alimentaria.
COOPERACIÓN EN JUSTICIA, LIBERTAD Y SEGURIDAD.
Siguiendo la presentación pro la Unión del Plan de Acción sobre liberación de visados con Moldavia en enero de 2011, se elaboraron dos informes de progreso de su ejecución en septiembre de 2011 y febrero de 2012.
La puesta en marcha del Acuerdo sobre facilitación de visados y readmisión continuó y fue estudiada en las reuniones de los comités conjuntos de mayo.
La cooperación entre las dos partes evolucionó bajo la Asociación para la Movilidad. Una serie de iniciativas fueron lanzadas.
Moldavia adoptó una nueva ley sobre la prevención y lucha contra el blanqueo del dinero y la financiación del terrorismo y se puso en marcha una estrategia antidroga para el periodo 2011-2018, así como un plan de acción para el periodo 2011-2013
TRANSPORTE, ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.-
Transporte: La puesta en marcha del Acuerdo cofinanciado por el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Banco Mundial sobre el desarrollo de las carreteras fue finalizado en 2011.
Energía: Moldavia ejecutó satisfactoriamente su función de presidencia rotatoria de la Comunidad de la Energía. Continuó su aproximación a las normas del mercado interno de la energía. Adoptó un programa de eficiencia energética hasta 2020 y creó una Agencia de Eficiencia Energética. La Unión colabora con la reforma del sector energético moldavo con 42,6 millones.
Cambio Climático: El país está animado a participar en el nuevo mecanismo del mercado del carbón, así como en el cumplimiento de los acuerdos de Cancún y Durban.
Medio Ambiente: El país empezó a preparar una estrategia medioambiental para el periodo 2012-2022. La Unión financia con 50 millones temas relacionados con el agua.
Investigación e Innovación: En octubre de 2011 se firmo un memorándum de entendimiento con el 7º Programa Marco de Desarrollo Tecnologico(FP7).
CONTACTOS PERSONALES, EDUCACIÓN Y SALUD.-
Educación: El país elaboró una nueva ley de Educación. Moldavia continuó su activa participación en los programas Erasmus, Tempus IV, Jean Monnet y Marie Curie.
Cultura: Moldavia preparó o aprobó normativa relativa a la conservación y restauración de monumentos históricos, la organización de excavaciones arqueológicas y la importación/exportación de productos culturales. El Programa de Juventud en Acción siguió ganando numero de usuarios.
Salud: La reforma del sector continuó con la ayuda económica de la Unión(43 millones).El país (re) construyó centros de salud, potenció la vigilancia sobre las enfermedades transmisibles. Continuó abordando la problemática del SIDA y de la tuberculosis.
EVOLUCIÓN GRÁFICA DE LA PEV.-
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Moldavia la situación mejoró poco desde el inicio de la PEV. Moldavia es "Parcialmente libre".

Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
El índice moldavo mejoró ligeramente, aproximándose, así, a los estándares europeos.

Gráfico país 3. Renta per capita



Fuente:Eurostat.
(*) La Renta per Cápita moldava experimento un importante incremento, casi se quintuplicó en estos ocho años. Y una de las razones de ese incremento es, posiblemente, la PEV.
Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoró en Moldavia en el periodo señalado, su puntuación en el año 2012 (78,7) lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia

UCRANIA
CRONOLOGÍA:
1998: Entra en vigor el Acuerdo de Asociación y Cooperación UE-Ucrania.
2005: Se aprueba el Plan de Acción.
2007: Se inician las negociaciones para un Acuerdo de Asociación de largo alcance.
2007, 2008, 2009: El Mecanismo de Protección Civil de la Unión fue movilizado para atender diversas tareas en el país.
2008: Entraron en vigor los acuerdos de facilitación de visados y de readmisión. Se abrió el diálogo sobre los visados con el fin de alcanzar un régimen libre de ellos a largo plazo.
2008: Ucrania se une a la OMC preparando así el camino para la negociación de una DCFTA con la Unión.
2007-2010. El IEVA destina a Ucrania 494 millones, con una dotación adicional de 28,6 millones a través del Instrumento de Gobernanza.
2008-2012.El IEVA compromete 22 millones para cinco proyectos en Ucrania, principalmente en el sector energético. El país también se beneficia de 42 millones para proyectos regionales aprobados para la región oriental de la PEV.
2011-2013: La Comisión anuncia una dotación del IEVA DE 470, 1 millones.
2011-2013: El Programa Indicativo Nacional para este periodo se enfoca hacia el apoyo de los objetivos recogidos en la Agenda de Asociación que son tres principales: Buena gobernanza e imperio de la ley/ Facilitación de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación y de la DCFTA/ Desarrollo sostenible.
2011: Conclusión de las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación, incluyendo una DCFTA.
2011: El país se hizo miembro de la Comunidad de la Energía.
2012: Rúbrica del Acuerdo de Asociación.
GENERALIDADES.-
En 2011 el país dio pasos positivos para asegurar unas más profundas relaciones a largo plazo con la Unión, y para confirmar su tendencia europea en su política exterior, trabajando intensamente para finalizar las negociaciones del Acuerdo de Asociación, el cual se cerró en Diciembre. Al mismo tiempo la Unió Europea expresó su preocupación por la degradación del imperio de la ley en el país y los lentos avances en una serie de reformas fundamentales.
En base al informe anual y con la vista en una aplicación sostenida de la Agenda de la Asociación, Ucrania es invitada a:
Asegurar que el proceso de reforma constitucional sea conducido de una manera inclusiva y transparente y en colaboración con el Consejo de Europa/Comisión de Venecia.
Efectiva puesta en marcha de las prioridades de la Agenda de Asociación relativas a las prioridades del imperio de la ley y de los valores democráticos.
Aproximar la legislación de libertad de reunión y libertad de prensa a los estándares europeos.
Abordar la cuestión de la justica selectiva en base a criterios políticos y tomar las decisiones, en general , para asegurar la independencia del poder judicial buscando reformas en todos los aspectos del proceso: procesamiento, juicio, sentencia, detención y apelación.
Desarrollar aún más la cooperación con el Consejo de Europa ( en materia de elecciones, la revisión de la legislación de la Fiscalia y la Abogacía, del Alto Consejo de la Justicia, del Código Penal y en especial sus artículos 364 y 365 así como las enmiendas sobre las leyes del Sistema Judicial y el Estatuto de los Jueces de acuerdo con las recomendaciones hechas por la Comisión de Venecia, efectiva puesta en marcha de la ley sobre justicia gratuita y el establecimiento de un Mecanismo Nacional Preventivo para prevenir los malos tratos y la tortura), construido sobre la experiencia de la preparación de la nueva ley de procedimiento penal, dirigiendo transparentemente los consejos recibidos durante las consultas.
Adoptar medidas eficaces para luchar contra los conflictos de intereses y la corrupción asi como contra los obstáculos específicos a la realización de negocios y a la inversión; abordar las reformas del comercio y lo con el relacionado recogido en la Agenda de la Asociación con la atención puesta en la ejecución de la DCFTA.
Resolver en tiempo razonable los temas de justicia e interior, especialmente los relativos al tráfico de seres humanos atendiendo a los derechos humanos y de género.
Preparar y llevar a cabo las elecciones parlamentarias de 2012 en línea con los estándares de la Oficina de las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la OSCE, incluyendo una total cooperación con las misiones de observación.
Establecer un marco macroeconómico conducente a reiniciar la ayuda del FMI dirigida, entre otras cosas, a temas de sostenibilidad fiscal y al sector de la energía.
Abordar las cuestiones pendientes de transparencia y contabilidad en la gestión de las finanzas públicas, haciendo uso de la asistencia técnica de la Unión en esta área. Esta es una condición para el continuado apoyo del presupuesto de la Unión y la ayuda macrofinanciera de la UE.
Llevar la ley sobre la función pública de noviembre de 2011 a la estandarización con las normas de la Unión, lo que permitiría el apoyo presupuestario de la Unión.
Cumplir con las obligaciones del Tratado de la Comunidad de la Energía y perseguir las reformas en línea con los compromisos adquiridos en el tratado de adhesión a este Tratado.
Coordinar mejor la ayuda europea y optimizar su efectividad facilitando los proyectos y la integración de expertos.
Diálogo político y reforma.-
El área de profunda y sostenible democracia experimentó un adicional deterioro en 2011. Varias figuras destacadas de la oposición, incluyendo a la Primera Ministro Tymoshenko, fueron sometidas a una justicia selectiva, caracterizada por un proceso judicial poco transparente. Abordar adecuadamente el asunto de la justicia selectiva abriría la puerta a la firma y ratificación del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania.
Una nueva ley sobre elecciones parlamentarias fueron aprobadas por abrumadora mayoría, pero esta ley no contempló el aplicar completamente las recomendaciones de la Comisión de Venecia.
La autoridades incrementaron su hostilidad hacia las demostraciones públicas de descontento y en ocasiones intentaron limitar la libertad de reunión. Se expresa preocupación, también, en lo relativo a la libertad de expresión.
A pesar de la adopción de una Estrategia Nacional Anticorrupción en octubre, la percepción de corrupción permanece alta. Las condiciones para realizar negocios e inversiones se deterioraron considerablemente.
Sigue habiendo casos de discriminación por nacionalidad u origen étnico. Gitanos, tártaros de Crimea, así como otros grupos minoritarios están afectados.
Ucrania continuó participando muy constructivamente de EUBAM. En diciembre el gobierno de Ucrania la largamente esperada decisión de autorizar patrullas conjuntas para la frontera ucraniano-moldova.
Economía y reforma social.-
En 2011, continuó la recuperación de la economía ucraniana, con un crecimiento relativamente fuerte (5,2%) y una inflación bajo control relativo (4,6%). Sin embargo, hay riesgos significativos para el balance y la cuenta corriente fiscal (5,9% del PIB).
La puesta en marcha del ambicioso Programa de Reformas Económicas 2010-2014 ha sido lenta. Se han logrado progresos en la reforma de las pensiones y en menor medida, mejorar la legislación presupuestaria. La administración pública y la gestión de las finanzas públicas siguen sin reformar y faltas de transparencia, debilitadas por la burocracia y proclives a la corrupción.
Las cifras oficiales de desempleo están en el 2,1% (2,2% en el 2010). No se ha informado de ningún avance en la modificación del Estatuto Laboral; varias leyes, sobre todo en materia de salarios y negociación colectiva, todavía tienen que ser revisadas para así poder asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales laborales.
Asuntos relativos al comercio, mercado y reforma regulatoria.
Las exportaciones de Ucrania se incrementaron un 30,6% y fueron dominadas por el hierro y el acero (20,5%), combustibles y minería (25,1%), así como los productos de la agricultura (19,4%). Las exportaciones de la UE a Ucrania se incrementaron en un 22,2% y consistieron básicamente en maquinaria y equipamiento de transporte(36,6%) y productos químicos (18,6%).
En diciembre, ambas partes completaron las negociaciones sobre el DCFTA como parte del Acuerdo de Asociación.
Ucrania continuó aproximándose a la Unión en materia de estándares sanitarios y fitosanitarios así como procedimientos aduaneros.
El clima de negocios se deterioró en 2011. La presión y el acoso a las empresas por parte de varias autoridades y por los cuerpos de seguridad, la corrupción y una deficiencia general del imperio de la ley fueron detectados como los mayores obstáculos para hacer negocios.
Cooperación en materia de justicia, libertad y seguridad.
El país hizo progresos en la puesta en marcha de la primera fase del Plan de Acción de liberalización de visados.
Ucrania logró progresos en el área de migración y asilo, pero necesita adoptar reglamentos adicionales y finalizar una estrategia nacional de migración. Se elaboró una norma sobre el régimen de extranjeros y apátridas.
Continua aplicando el Concepto para la gestión integrada de las fronteras.
Se adoptaron varios actos legislativos en el campo de lavado de dinero, crimen organizado, tráfico de seres humanos y financiación del terrorismo.
Transporte, energía, medio ambiente, sociedad de la información, investigación y desarrollo.
Transporte: Ucrania inició la ejecución de una completa estrategia de transporte hasta 2020 para el desarrollo y la elaboración de programas para los diversos subsectores del transporte . Se adoptó una estrategia de seguridad para las carreteras en mayo de 2011, y entró en vigor el revisado código aéreo en septiembre.
Energía: En 2011 Ucrania se unió a la comunidad de la energía. Después del accidente nuclear de Fukushima el país inició una completa evaluación de riesgos y de seguridad en sus plantas nucleares, teniendo en cuenta los estándares de la Unión. La UE aportó 122 millones para completar los proyectos más importantes para Chernobyl.
Cambio Climático: El país dio pasos para preparar la legislación sobre el comercio de emisiones. Ucrania está decida a participar en los mecanismos del nuevo mercado del carbón y en la puesta en marcha de los acuerdos de Cancún y Durban.
Medio Ambiente: Adoptó un Plan de Acción Nacional para el periodo 2011-2015 para poner en marcha su estrategia medioambiental de 2010. La UE apoyó al país con 35 millones.
Investigación e Innovación: Se prolongó el Acuerdo de Ciencia y Tecnologia con la Unión. Ucrania participa activamente en el 7 Programa Marco de Investigación y Tecnología.


Contactos persona a persona, educación y salud.
Educación: Se redactó una ley sobre la educación superior, pero levantó preocupación en la sociedad civil porque no garantizaba más autonomía a las universidades. Ucrania continuó beneficiándose de su participación en cooperación educativa con la Unión a través de sus programas e Tempus IV, Erasmus Mundus y Marie Curie.
Cultura: Organizaciones juveniles siguen beneficiándose de las oportunidades de intercambio bajo el programa de Juventud en Acción.
Salud: Ucrania desarrollo un concepto de reforma de la salud y lanzó proyectos de descentralización . El parlamento adoptó una ley prohibiendo publicidad del tabaco, y la promoción y esponsorización de sus ventas. También adoptó una ley para combatir el SIDA.








Medición gráfica de los resultados de la PEV.


Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Ucrania la situación que había mejorado, empeoró de nuevo debido a la falta de claridad del sistema político del país. El país es "parcialmente libre".


Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
Después de una notable mejora en el entorno del año 2008, la libertad de prensa volvió a empeorar hasta llegar a los índices del 2004.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Eurostat.
(*) Aunque la Renta per cápita se ha incrementado en Ucrania en el periodo estudiado, sigue muy por debajo de la de la UE.


Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoró ligeramente en Ucrania en el periodo señalado, pero su puntuación de 67,2 en 2010 lo mantiene dentro del grupo de Estados con advertencia.





Unión por el Mediterráneo:
La Comisión Europea y el Alto Comisionado para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad publicaron el 15 de mayo de 2012 el paquete de medidas de la PEV, consistente en una comunicación conjunta ("Cumpliendo la nueva PEV") que evalúa el primer año de puesta en marcha de la nueva PEV adoptada en 2011, una comunicación conjunta separada proponiendo la hoja de ruta de la Asociación Oriental, un informe sobre la "Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida" con el Mediterrano meridional ( incluyendo una hoja de ruta para la acción futura), un informe sobre el progreso de la Asociación Oriental, doce informes país (sobre la evolución en 2011 y con un conjunto de recomendaciones sobre el futuro) y un anexo estadístico.
ARGELIA
CRONOLOGIA:
2005; Entrada en vigor del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
2008; Firma de la Hoja de Ruta completando el Acuerdo de Asociación.
2008; Lanzamiento de la Unión por el Mediterráneo (UfM, fortalece la Asociación Euromediterránea).
2007-2010: El Programa Indicativo Nacional para Argelia es de 220 millones de euros financiado por el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación.
2011-2013: El nuevo PIN 2011-2013 para Argelia tiene un presupuesto de 172 millones de euros.
2011: Tiene lugar en Argelia la primera reunión del subcomité sobre Diálogo político, Seguridad y derechos humanos, la sexta reunión del Consejo de la Asociación y la segunda sesión del Comité de la Asociación. Así como la segunda sesión del Subcomité de Transporte, Medioambiente y Energia y la quinta sesión del Dialogo Económico.
2011:Argelia comunica su voluntad de abrir las conversaciones en lo relativo a la posible conclusión del Plan de Acción
Marzo 2012: Firma del Acuerdo sobre Cooperación Científica y Tecnológica con la UE.
2012: La primera Misión de Observación de las Elecciones (sobre 120 observadores) se desplegaron en Argelia para las elecciones del 10 de mayo a petición del país.
GENERALIDADES.- La Unión Europea y Argelia están unidas por un Acuerdo de Asociación (AA) firmado en 2002 y que entró en vigor en 2005. En Diciembre de 2011 Argelia manifestó oficialmente su voluntad de iniciar negociaciones exploratorias para la elaboración de un Plan de Acción al amparo de la renovada Política Europea de Vecindad. Hasta el momento se han celebrado dos rondas de conversaciones informales a nivel de trabajo.
No se ha elaborado ningún Informe de Situación del País por no haber ningún Plan de la Acción de la PEV en vigor.
SITUACIÓN POLÍTICA Y ULTIMOS ACONTECIMIENTOS EN LAS RELACIONES UE-Argelia.- Como consecuencia de los acontecimientos vinculados a la Primavera Árabe y el malestar social y político interno, las autoridades argelinas levantaron el estado de emergencia (en vigor desde 1992) en febrero de 2011. Una serie de medidas sociales, incluyendo un incremento salarial del 20%, la estabilización de los precios para los productos alimentarios básicos y la facilitación de viviendas sociales, fueron también puestas en marcha. Después de esto, el 15 de Abril de 2011, el presidente Bouteflika anunció un programa de reformas políticas. Esto condujo a la adopción de un paquete legislativo que abarca: Ley Electoral, la participación de las mujeres en las asambleas representativas, asociaciones, medios de comunicación, partidos políticos, descentralización y la incompatibilidad entre mandatos políticos. Se espera que se realice una revisión de la Constitución después de las elecciones legislativas del 10 de Mayo de 2012.
La nueva ley sobre asociaciones ha sido criticada por ser regresiva al establecer más límites a las actividades de las ONG's en los ámbitos de su registro, financiación y cooperación con socios internacionales. La nueva ley sobre liberalización de los medios de comunicación es positiva al despenalizar los delitos vinculados a ella y levanta el monopolio del Estado sobre la radiodifusión.
El diez de mayo pasado fueron elegidos los 462 miembros de la Cámara Baja del Parlamento ("Assemblée Populaire Nationale") . Participaron aproximadamente cuarenta partidos políticos. Por primera vez en Argelia la UE desplegó una Misión de Observación Electoral (EU EOM) para observar las elecciones. La misión, que estuvo encabezada por el MEP José Ignacio Salafranca, emitió una declaración preliminar reconociendo la evolución positiva del proceso electoral, mientras subraya algunas áreas en que se pueden efectuar mejoras. Más detalladas recomendaciones serán perfiladas en un informe final el cual estará disponible una vez se complete todo el trabajo de la misión de la UE. EOM
La participación nacional alcanzó el 42,49 % en comparación con el 35,6% de 2007. Hubo un incremento sustancial en el número de mujeres elegidas al parlamento (de 30 en 2007 a 145 en 2012 de acuerdo con los resultados preliminares.
CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.- El FMI espera un pequeño descenso en los indicadores macroeconómicos de Argelia para 2012. El crecimiento económico estará entorno al 3%. La inflación subirá ligeramente al 4,3%. El desempleo continuará bajando , para llegar al 9,5% en 2012 (10% en 2010).
La balanza por cuenta corriente será ampliamente positiva con 10,9% en 2012 (13,/% en 2010).El superávit por cuenta corriente de Argelia llegó a casi 18 mil millones de euros en 2011, un superávit que duplica al registrado en 2010, debido a los altos precios del petróleo. Los ingresos presupuestarios están estimados en aproximadamente 34 mil millones de euros y los gastos en 74 millones de euros, un déficit de aproximadamente 40 mil millones de euros (25,45 del PIB). Este excepcional déficit es ampliamente explicado por el alto incremento en gasto social y la disminución de varios impuestos.
Las reservas de divisas de Argelia alcanzaron la cifra de 131 mil millones al final de 2011 (117 millardos en 2010), lo cual representa más de tres veces el valor de las importaciones anuales de productos y servicios.
Los ingresos procedentes de los hidrocarburos se han incrementado el 20% en 2011 (+ 8 millardos de euros). Los ingresos del petróleo representaron más de 48 millardos en 2011 ( 40 millardos en 2010). La producción de hidrocarburos llegó a 214 millones de toneladas de petróleo equivalente.
CUESTIONES COMERCIALES.-
La UE es el primer socio comercial de Argelia con una cantidad total en 2011 de casi 44,7 millardos de euros. La UE es la mayor fuente de importaciones de Argelia y su mayor mercado para las exportaciones con una participación del 50% del total. Argelia ocupa el rango número 12 y 20 en las importaciones y exportaciones de la UE respectivamente y el 14 entre los mayores socios comerciales de la Unión, cubriendo el 1,4% del total del comercio de la UE EN 2011. El comercio total bilateral creció el 13,75 % desde 2009.
Globalmente la situación económica permanece frágil a pesar de los sustanciales ingresos procedentes de la energía. Con un superávit comercial generando sustanciales reservas de divisas, Argelia ha usado algunas de las ganancias extraordinarias de los hidrocarburos para pagar deuda. Pero los problemas de la economía persisten al depender casi totalmente de la energía, con muy poco que exportar más allá del gas y el petróleo. La privatización y las reformas económicas son a menudo impedidas y pospuestas; la dominación del sector público está dejando poco espacio para la iniciativa privada.
El Acuerdo de Asociación (entró en vigor en Septiembre de 2005) proporciona acceso libre de impuestos a las exportaciones industriales y a un número de preferencias agrícolas con la perspectiva de progresiva liberalización. Se incluyen también previsiones generales sobre la progresiva liberalización de servicios, competencia y derechos sobre la propiedad intelectual. Se ha conseguido n acuerdo sobre el calendario del desarme arancelario sobre los productos agrícolas. En lo relativo a los productos industriales los términos del acuerdo están todavía sobre la mesa.
Argelia tiene Acuerdos de Libre Comercio con socios mediterráneos( Túnez y los Estados participantes en la Gran Zona Árabe de Libre Cambio). Argelia todavía no es miembro de la Organización Mundial del Comercio.
COOPERACIÓN CON LA UE.-
La Unión ha estado activa en casi todos los sectores desde los servicios básicos al crecimiento económico, imperio de la ley, desarrollo sostenible, energía y medio ambiente. Hasta ahora la ayuda de la UE ha sido de 700 millones de euros en subvenciones (y unos préstamos del Banco Europeo de Inversiones de 2,2 millardos de euros).
La ayuda de la Unión bajo el Programa Indicativo Nacional para el periodo 2007-2010 es de 184,1 millones de euros. Incluye apoyo para pequeños negocios, diversificación económica, potenciación del gobierno y las instituciones legales y la mejora de la educación y del tratamiento del agua. Otros 172 millones de euros han sido asignados para el periodo 2011-2013. Esta dotación cubre dos sectores: Crecimiento sostenible y cultura (Medio ambiente, Desarrollo socioeconómico, Patrimonio y Cultura) y Crecimiento Económico y Empleo (Transporte, Pesquerias y apoyo al Acuerdo de Asociación), con especial atención a la juventud, empleo y sociedad civil en conformidad con las más urgentes prioridades argelinas.
En 2011, Argelia en un encuentro de alto nivel sobre energías renovables y eficiencia energética y en el grupo de suministro de gas de la Unión. Argelia y la UE han estado negociando un Memorandum de Entendimiento sobre asociación sobre energía estratégica.
En marzo de 2012 se firmó un Acuerdo sobre Cooperación Científica y Tecnológica.
SOCIEDAD CIVIL: PAPEL Y APOYO DE LA UE.-
Durante el periodo 2006-2010, la Unión puso en marcha un programa de 10 millones de euros para apoyar la ONG's argelinas de los fondos de cooperación bilateral MEDA (ONGII). El enfoque actual es implicar a la sociedad civil en la financiación comunitaria de los programas de cooperación sectorial cuando sea posible (AAP2011, Programa de Patrimonio y Programa de Juventud)
MEDICIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA PEV.
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre", hasta 2,5 el país es "libre". Como vemos en el caso de Argelia la situación no varió desde el inicio de la PEV, situación no ajena a los sucesos que acontecieron en todo el norte africano.. Argelia "no es libre"
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
Tanto en Argelia como en la media de la UE la libertad de prensa empeoró en el periodo, mucho más en el caso argelino.


Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: Eurostat.
(*) La Renta per Cápita del país aumentó en el periodo. Mucho queda por hacer para que las medidas de la PEV hagan su efecto en este pais y en la mayoría de los de la Vecindad del Sur.







Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
No hay datos de 2011 El índice de estado fallido mejoró en el año 2012 en Argelia después de haber mejorado en el 2008 , pero su puntuación 78,1 lo mantiene dentro del grupo de Estados con advertencia.






EGIPTO
CRONOLOGIA:
2004: Entra e vigor el Acuerdo de Asociación entre la UE y Egipto.
2007: Se aprueba el Plan de Acción.
2008: Lanzamiento de la Unión por el Mediterráneo.
2009: A través del IEVA se financiaron dos proyectos en Egipto en los sectores del medio ambiente y la energía.
2007-2010: El IEVA para Egipto contempla 558 millones.
2011-2013:El nuevo Plan Indicativo Nacional de Egipto contempla una inversión de 449,3 millones. El programa persigue tres prioridades: Reforma política y buena gobernanza/ Competitividad y economía productiva/ Sostenibilidad socio-económica del proceso de desarrollo.
2011: Se celebra el Quinto diálogo económico entre ambas partes.
2011: Egipto declina la oferta de la Unión de iniciar conversaciones sobre Movilización, Migración y Seguridad.
1 .Generalidades:-
El país se enfrentó a profundos cambios y enormes retos políticos y económicos en 2011. El levantamiento democrático derrocó al régimen autoritario. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas asumió los poderes presidenciales, legislativos y ejecutivos en el país como medida transitoria para lograr las legítimas ambiciones de la población de libertad política, respeto por los derechos humanos y mejores condiciones socioeconómicas. La actual incerteza política y económica quiere decir que pocos progresos fueron hechos en materia de reformas de calado.
La UE adoptó el 14 de diciembre de 2011 las directivas de negociación para una DCFTA. Sin embargo, las autoridades interinas de Egipto no están aún preparadas para comprometerse. Similarmente el país ha declinado la iniciativa de la Unión de iniciar los tramites para una negociación de una Asociación para la Movilidad.
Sobre la base del informe del 2011 y para mantener la puesta en marcha del Plan de Acción en 2012, Egipto es invitado a:
Asegurar que todos los poderes sean entregados a la administración civil y que el estado de emergencia sea totalmente levantado antes de las elecciones presidenciales.
Redactar y aprobar , siguiendo un proceso de redacción incluyente, una constitución democrática que consagre el respeto a los derechos humanos.
Suspender el uso de los tribunales militares para juzgar a los civiles.
Crear las condiciones conducentes a la formación de una comunidad de ONG's activa e independiente, adoptando su legislación al pleno cumplimiento de los estándares internacionales.
Preservar la libertad de culto y la protección de las minorías.
Diseñar y poner en marcha un Programa de Reforma Económica que asegure la estabilidad macroeconómica y potencia la gestión de las finanzas públicas, para que entre otras cosas, se abra la puerta a la ayuda financiera internacional, incluyendo la ayuda macrofinanciera de la UE.
Firmar y ratificar la Convención Regional sobre Reglas de Origen Pan-Euromediterraneas.
Reforma y diálogo político.-
El sistema electoral fue reformado. Las elecciones parlamentarias fueron organizadas entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 de una forma libre y transparente dando a los partidos islámicos una fuerte mayoría en el parlamento.
La acción se centra ahora en la redacción de una nueva Constitución. Esta se aprobó en referéndum en diciembre de 2012.
El comportamiento de los militares durante el proceso de transición no ha tenido respeto por los derechos humanos y los estándares democráticos. Los militares y policías han recurrido excesivamente al uso de la violencia durante las manifestaciones, uso que no fue investigado. Miles de activistas fueron detenidos arbitrariamente. Los tribunales militares fueron usados para juzgar a activistas y blogeros. Continuó el uso de la tortura y los tratos denigrantes durante la detención y la prisión.
La reforma del sector de la seguridad ha sido hasta ahora meramente cosmética. El Consejo Militar ha intentado mantener y expandir la posición privilegiada de los militares estableciendo principios supraconstitucionales que les permitían mantener su presupuesto fuera del control civil y dándoles poder legislativo de veto sobre las normas militares. La propuesta creó rechazo popular y fue bloqueada. El estado de emergencia fue parcialmente abolido en enero de 2012.
Egipto todavía carece de un entorno legal para proteger a las chicas y mujeres de la violencia. La situación que afecta a los derechos de los niños no ha mejorado.
En relación a la libertad de credo, un número de incidentes de violencia sectaria tuvo lugar particularmente en la primera mitad de 2011.
En 2011, ha sido un socio activo del Proceso de Paz de Oriente Medio, jugó un importante y constructivo papel durante la crisis de Libia y mostró su compromiso con la política africana.
Economía y reforma social.-
Asuntos relacionados con el comercio, mercado y reforma regulatoria.-
Cooperación en justicia, libertad y seguridad.-
Transporte, energía, medioambiente, sociedad de la información, investigación y desarrollo.-
Contactos persona a persona, educación y salud.-
Evolución gráfica de la PEV.-


Gráfico país 1. Grado de libertad

Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Egipto la situación no mejoró desde el inicio de la PEV. Egipto sigue siendo un país "No Libre"









Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
Egipto empeoró su posición durante este periodo . Los sucesos vinculados con la denominada "primavera árabe" no son ajenos a esto.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European. Eurostat.
(*) Durante el periodo PEV la Renta per Cápita en Egipto empeoró. Muchas son las causas de ese empeoramiento, como quiera que sea la PEV no consiguió mejorar notablemente la situación.
Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido empeoró ligeramente en Egipto en el periodo señalado, pero su puntuación en el año 2012, motivada en gran parte por los cambios políticos que está experimentando el país, lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo alerta.

ISRAEL
Gráfico país 1. Grado de libertad

Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor inferior a 3 indica que el país es libre. Como vemos en el caso Israel la situación se modifico ligeramente desde el inicio de la PEV. Israel, según esta escala, es "Libre"











Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa
(Se recoge la situación de los territorios ocupados. En el propio Israel la situación responde a los estándares europeos)

Fuente: Reporteros sin fronteras
El índice se deterioró considerablemente en los territorios ocupados, manteniéndose bajo en el propio país, aunque a mucha distancia de la media europea..











Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Eurostat.
(*) Si bien en algún momento del ciclo las rentas de ambas partes llegaron a coincidir, partiendo de una renta israelí por encima de la de la UE, en la actualidad la de Israel está por debajo de la comunitaria. La Renta per Cápita de Israel es la más alta de la de todos los países PEV.









Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido de Israel se elevo a 82,2 en 2008. El dato anterior es de 2006, con lo cual la situación empeoró ligeramente. Su calificación como Estado es de riesgo advertencia.

JORDANIA
-Medición gráfica de los resultados de la PEV.

Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Jordania empeoró desde el inicio de la PEV. Jordania "No es Libre".









Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación después de una pequeña mejoría empeoró, manteniéndose Jordania a mucha distancia del grado de libertad de prensa que hay en la UE.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Eurostat.
(*)La Renta per Cápita jordana incluso ha disminuido levemente en el periodo PEV.

Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido vario ligeramente en Jordania en el periodo señalado, su puntuación en el año 2012 la mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia.

LIBANO
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Líbano la situación apenas varió desde el inicio de la PEV. Líbano es "parcialmente libre".
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
El grado de libertad de prensa en Líbano empeoró ligeramente en el periodo, mientras que mejoró en la media de la UE, con lo cual se aleja de los estándares de la Unión.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: Eurostat.
(*) La Renta Per Cápita libanesa se incrementó muy levemente en el periodo analizado, con la consecuente desviación respecto a la UE.
Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoró en Líbano en el periodo señalado, su puntuación en el año 2012 lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia.


LIBIA
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Libia la situación apenas si varió. Libia es "No Libre"
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La guerra del último año hizo que la situación se deteriorara..

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: http://www.indexmundi.com
(*) La Renta per Cápita libia aumentó considerablemente en el periodo, pero al ser un país tan vinculado a las exportaciones de petróleo su crecimiento muy poco tiene que ver con la PEV.







Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido empeoró en Libia en el periodo señalado, su puntuación en el año 2012 lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia. Los datos iniciales son de 2006, no hay datos de 2009 ni de 2010.


MARRUECOS
Medición gráfica de los resultados de la PEV.
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Marruecos la situación no se modifico desde el inicio de la PEV. Marruecos es "Parcialmente Libre".
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación empeoró en el país norteafricano, Marruecos se mantiene a mucha distancia del grado de libertad de prensa que hay en la UE.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.
(*) La Renta per Cápita marroquí a penas si se ha modificado en el periodo de estudio, esto lleva, lógicamente, y debido al incremento de la renta europea a un aumento de las diferencias entre ambas partes.







Gráfico país 3. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoró ligeramente en Marruecos en el periodo señalado, pero su puntuación en el año 2012 (76,1) lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo advertencia.

PALESTINA (TERRITORIOS OCUPADOS)
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de A.N.P. la situación prácticamente no se modificó desde el inicio de la PEV. El territorio de la A.N.P. "No es Libre".







Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
Aunque la situación de la libertad de prensa en los territorios palestinos empeor en el periodo, con lo que se encuentra a mucha distancia de los estándares de la UE.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.
(*) Lejos de crecer, la Renta per Cápita en los territorios de la A.N.P. ha disminuido en este periodo, con lo cual el diferencial con la UE todavía se ha incrementado.
Gráfico país 3. Índice de Estados Fallidos
No hay datos.


SIRIA
Medición gráfica de los resultados de la PEV.
Gráfico país 1. Grado de libertad

FU Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorrateadas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Siria la situación casi no se habría modificado desde el inicio de la PEV, sino fuera por la cruenta "guerra civil" que se desencadeno en 2011. Siria "No es Libre".
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación de la libertad de prensa en Siria, si ya era muy mala, empeoró considerablemente.

Gráfico país 3. Renta per cápita



Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.
(*) La Renta per Cápita de Siria apenas se incrementó durante el periodo estudiado, con lo cual el diferencial con la Unión se incrementó.








Gráfico país 4. Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido empeoró en Siria en el periodo señalado, su puntuación en el año 2012 (84,5) lo mantiene dentro del grupo de Estados con riesgo alerta..


TUNEZ

Medición gráfica de los resultados de la PEV.
Gráfico país 1. Grado de libertad

Fuente: Freedom in the world
(*) Las variables Libertades Civiles y Derechos Políticos están ya prorratedas. Un valor superior a 5,5 implica que el país "no es libre" y entre 3 y 5 "parcialmente libre". Como vemos en el caso de Túnez la situación mejoró el último año una vez que se están resolviendo los problemas que dieron lugar a la "primavera árabe". Túnez es "parcialmente libre"
Gráfico país 2. Índice de libertad de prensa

Fuente: Reporteros sin fronteras
La situación mejoró en las dos partes, manteniéndose aún Túnez a mucha distancia del grado de libertad de prensa que hay en la UE.

Gráfico país 3. Renta per capita



Fuente: European Neighbourhood Policy: a statistical overview 2010. Eurostat.

(*) La Renta per cápita de Túnez a penas si se ha modificado, con lo que el diferencial con la UE se ha incrementado.






Gráfico país 4.Índice de Estados Fallidos

Fuente: The Fund for Peace. Failed States Index
El índice de estado fallido mejoro en Túnez en el periodo señalado, pero su puntuación en el año 2012 lo mantiene dentro del grupo de Estados con advertencia.


FUTURO DE LA PEV. DICTAMEN Y RECOMENDACIONES.-
El futuro de la PEV desde un punto de vista institucional, el que dictan los órganos oficiales de la Unión, viene definido por el documento elaborado por la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad COM(2011) 303 FINAL "UNA NUEVA RESPUESTA A UNA VECINDAD CAMBIANTE".
Los principios que deben regir la futura PEV son:
Apoyar el avance en todos los países afectados hacia una democracia profunda que es una condición de primer orden en las relaciones de la UE con sus vecinos. En una democracia que funcione son fundamentales el respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley. No existe un modelo establecido o una receta ya hecha para la reforma política. Las reformas tienen lugar de manera diferente de un país a otro, aunque hay algunos elementos que son comunes a la construcción de la democracia profunda y sostenible y exigen un compromiso firme y duradero por parte de los gobiernos, estos principios son: elecciones libres y justas; libertad de asociación, expresión y reunión y libertad de prensa y medios de comunicación; estado de derecho sometido a un poder judicial independiente y derecho a un juicio justo; lucha contra la corrupción; fuerzas de seguridad y fuerzas armadas sometidas al poder civil, para lo cual habrá que tomar las medidas de reforma oportunas.
Estas reformas no sólo buscan la mejora de la democracia, sino ayudar a crear las condiciones para el crecimiento económico sostenible e incluyente, estimulando el comercio y la inversión. Comercio e inversión son las referencias a tener en cuenta a la hora de evaluar los avances y adoptar las necesarias medidas de apoyo.
Además de estas medidas a nivel estatal, para que el compromiso de la Unión sea eficaz, se deberán estrechar los lazos con las Organizaciones No Gubernamentales y el resto de la sociedad civil.
Las organizaciones de la sociedad civil son actores clave en la promoción de las reformas democráticas y de mercado basadas en valores compartidos, además una sociedad civil próspera es una barrera contra el autoritarismo. La sociedad civil, también, ayuda a la participación ciudadana y obliga a los gobiernos a la rendición de cuentas ante ellos.
Para conseguir todo esto se tomarán las siguientes medidas:
Se establecerán alianzas en cada país para hacer más accesible el apoyo de la Unión a las organizaciones de la sociedad civil a través de un Fondo de la Sociedad Civil. Se establecerá una Fundación Europea para la Democracia con el fin de ayudar a los partidos políticos, las ONG no registradas, los sindicatos y demás interlocutores sociales, con el fin de promover la libertad de los medios de comunicación, favoreciendo el acceso de la sociedad civil sin trabas a Internet y al uso de las tecnologías de las comunicaciones electrónicas, reforzando así el dialogo sobre derechos humanos. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que entre otras medidas incluye el nombramiento del Alto Representante para la PESC , todos estos procesos se acelerarán.
Se aumentará la implicación de la Unión en la solución de los conflictos armados prolongados, coordinando el uso de la Política Exterior y de Seguridad Común con otros instrumentos de la UE promoviendo una acción conjunta con los socios europeos de vecindad en los foros internacionales sobre cuestiones clave de seguridad.
Se tomarán medidas para apoyar el desarrollo económico y social sostenible. La mayoría de los países socios tienen economías débiles mal diversificadas que siguen siendo vulnerables a las crisis económicas externas. Los objetivos inmediatos son promover el crecimiento económico sostenible, la creación de empleo y la mejora de la protección social. Como quiera que el comercio es un poderoso instrumento para estimular el crecimiento económico y apoyar a la recuperación económica, es esencial establecer acuerdos comerciales específicos para cada país, de acuerdo con sus capacidades y necesidades económicas, que busquen un beneficio mutuo y ambicioso. A mayor cooperación mayor integración con el mercado interior de la UE.
Para conseguir esto habría que:
Adoptar las medidas necesarias para lograr un mayor crecimiento sostenible e incluyente que busque el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la creación de empleo, fortaleciendo la cooperación industrial y el apoyo a la mejora del entorno empresarial.
Fortalecer la cooperación industrial y el apoyo a la mejora del entorno empresarial.
Ayudar a organizar eventos para promover la inversión directa de las PYME de la Unión, así como el microcrédito basándose en programas piloto de desarrollo regional para hacer frente a las disparidades económicas entre las regiones.
Mejorar el diálogo sobre las políticas macro-económicas con los socios para mejorar el ritmo de las reformas económicas.
Mejorar la eficacia de la ayuda macrofinanciera mediante la racionalización del proceso de toma de decisiones.
Mejorar el diálogo sobre las políticas de empleo y sociales.
Negociar la puesta en marcha de zonas de libre comercio amplias y profundas con los socios dispuestos y capaces.
Desarrollar aún más las concesiones comerciales, especialmente en los sectores más propensos a ofrecer un impulso inmediato a las economías de los socios
Mejorar la cooperación especialmente en los sectores del conocimiento y la innovación, el cambio climático y el medio ambiente, la energía, el transporte y la tecnología.
Facilitar la participación de los socios en el trabajo de algunos organismos y los programas de la Unión.
Como quiera que la movilidad y los contactos persona-persona, son fundamentales para promover el entendimiento mutuo y el desarrollo económico, se potenciará la movilidad laboral ya que además en esta materia la UE y sus vecinos se complementan entre si ( el envejecimiento y la escasez de mano de obra en determinados sectores son características de los países más avanzados de la Unión).A tal fin se llegarán a acuerdos sobre la inmigración legal y la mejora de la gestión de las fronteras. La promoción y el respeto de los derechos de los migrantes también son una parte integral de esta política. Asimismo se va a continuar con el proceso de facilitación de visados para determinados socios de la PEV y con la liberalización de visados para los países más avanzados, a la vez que se apoya la plena utilización por los Estados miembros de las oportunidades ofrecidas por el Código de visados de la UE
Formación de asociaciones regionales en el marco de la Política Europea de Vecindad.
Las dos áreas, oriental y meridional, en las que se estructura la PEV tratan, dentro de lo individual que es el trato con cada país, de agrupar a los socios por pertenencia a un área geográfica determinada, con sus propias características económicas y sociales.
Para fortalecer la Asociación Oriental se tomarán las siguientes medidas:
Concluir y poner en marcha los acuerdos de asociación y las Áreas Amplias y Profundas de Libre Comercio con los diferentes países.
Avanzar en la democratización.
Continuar con la facilitación de visados y el proceso de liberalización de los mismos.
Mejorar la cooperación sectorial, especialmente en el ámbito del desarrollo rural. Dentro del ámbito de cooperación sectorial se han llevado a cabo una serie de iniciativas: gestión integrada de las fronteras, pequeñas y medianas empresas, mercados de electricidad regionales, eficiencia energética y fuentes de energía renovables, prevención, preparación y respuesta ante catástrofes naturales o de origen humano y gobernanza medioambiental.
Que los beneficios de la Asociación Oriental lleguen a los ciudadanos.
Aumentar el trabajo con la sociedad civil y los interlocutores sociales.
Los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011 tuvo lugar en Varsovia una cumbre de la Asociación Oriental en la que se llegaron a una serie de acuerdos significativos.

Para reforzar la Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida en el Mediterráneo Oriental se tomarán las siguientes medidas:
Llevar a cabo programas globales de desarrollo institucional como los que se llevaron a cabo con la Asociación Oriental.
Iniciar un diálogo sobre migración, movilidad y seguridad con Túnez, Marruecos y Egipto (como un primer paso hacia una asociación para la movilidad).
Fortalecer la cooperación industrial euromediterránea.
Poner en marcha programas piloto para apoyar el desarrollo agrícola y rural.
La Unión por el Mediterráneo se debe centrar en proyectos concretos con claros beneficios para las poblaciones de la región mediterránea.
Avanzar en los subsistemas de cooperación regional.
Mejorar el diálogo sobre las políticas de empleo y sociales.
La PEV deberá dar una ambiciosa respuesta a los cambios transcendentales actualmente en marcha. Las líneas de actuación delineadas en la Comunicación sobre la Asociación de marzo de 2011 siguen siendo válidas:
Transformación democrática y desarrollo institucional
Asociación reforzada con las personas
Desarrollo económico sostenible e integrador
Cada socio participará en la medida que lo desee. De hecho la Unión ya participa de forma más avanzada con algunos. El estatuto avanzado, que se concede si la PEV avanza a buen ritmo, se concedió a Marruecos en 2008 y a Jordania en 2010.
Para apoyar la transición democrática, se establecerán Programas Globales de Desarrollo Institucional similares a los aplicados con la Asociación Oriental. Los mencionados programas proporcionaran conocimientos sustanciales y apoyo financiero para desarrollar la capacidad de los organismos administrativos básicos (aduanas, policía, justicia) y se dirigirán de forma prioritaria hacia las instituciones más necesarias para apoyar la democratización.
Para elaborar una asociación más fuerte con las personas, la Comisión pondrá en marcha un diálogo en materia de migración, movilidad y seguridad así como nuevas iniciativas en el ámbito de la cultura.
En el ámbito del desarrollo económico se mejorarán los convenios comerciales existentes, y se informara sobre las condiciones de las DCFTA.
La Comisión promoverá la cooperación industrial a nivel euromediterráneo mediante la adaptación de la Carta a las necesidades de las PYME.s, el dialogo sobre el empleo y la política social, la cooperación en materia de reglamentación a nivel regional, y el desarrollo de una red de transporte transmediterránea multimodal eficaz, segura y sostenible.
La Unión por el Mediterráneo, debe completar estas actividades.
Se buscará la cooperación subregional, con un menor número de socios, centrada en temas específicos por la cantidad de beneficios que puede generar.
Política coherente y simplificada y programa marco.
Prioridades más claras a través de una dirección política más fuerte.
El Tratado de Lisboa establece los medios para que la Unión pueda aplicar políticas y programas coherentes y sólidos, reuniendo aspectos de la política exterior y de ayuda que antes eran materializados por otros organismos.
El mecanismo de actuación básico en los países es el Plan de Acción. La Unión propondrá a los socios que se centren en un número limitado de acciones prioritarias a corto y medio plazo, incorporando modelos de referencia más precisos y una secuencia de acciones más nitida.
La UE seguirá informando anualmente sobre los progresos realizados por cada país a tenor de lo recogido en su Plan de Acción. En los informes se atenderá más a la evolución hacia la democracia, y se establecerá a lo largo del tiempo una relación más estrecha entre los resultados medidos en esos informes, la asistencia y los niveles de ayuda financiera.
Financiación.
La aplicación del nuevo enfoque de la política de vecindad basado en la corresponsabilidad y un compromiso con los valores universales de los derechos humanos , la democracia y el Estado de Derecho obliga a:
Reorientar y centrar los fondos programados en el IEVA, así que como en otros instrumentos pertinentes de política exterior a la vista de este nuevo enfoque.
Facilitar recursos adicionales de hasta 1242 millones de euros hasta 2013 para abordar las necesidades urgentes de nuestra vecindad.
Movilizar el refuerzo presupuestario mediante fuentes diversas (Instrumento de Flexibilidad, etc.)
Presentar rápidamente a la autoridad presupuestaria propuestas presupuestarias concordantes (trasferencias a 2011, nota rectificativa para 2012, reprogramación para 2013).
Participación del BEI y del BERD.
Con el fin de prestar ayuda financiera para grandes proyectos de infraestructura que puedan contribuir a conectar a la Unión con sus vecinos, impulsar el desarrollo y abordar los principales retos en materia de energía, medio ambiente y transporte, es importante asegurarse de que el Banco Europeo de Inversiones y otros bancos regionales de desarrollo como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, disponen de los suficientes recursos financieros.
La Comisión apoya el aumento del mandato exterior del BEI tanto para los países orientales como para los meridionales, así como la ampliación del mandato del BERD a determinados países del Mediterráneo Meridional.
Planificación para 2013 y más allá.
Se buscará:
Promover una prestación de la ayuda más flexible y sencilla en el marco del sucesor del actual IEVA después de 2013.
Intensificar los esfuerzos de coordinación entre la UE, sus Estados miembros y otras instituciones financieras internacionales y donantes bilaterales.
La Comisión plasmará la nueva visión de la PEV y sus objetivos a medio plazo en las propuestas para el Marco Financiero Plurianual de la UE posterior a 2013. La principal fuente de financiación, que es el nuevo Instrumento Europeo de Vecindad (IEV), representará el grueso de la ayuda financiera a los países socios, básicamente mediante programas bilaterales, regionales y de cooperación transfronteriza.
Hasta aquí las previsiones oficiales sobre la marcha de la PEV. De las consultas de diverso material sobre el futuro de esta política podemos extraer tres ideas que deberían marcar su diseño futuro:
Para que la PEV sea exitosa en el futuro deberá:
Definir los objetivos de la PEV más claramente, concretando los intereses de la Unión frente a los de sus vecinos.
Convencer a los miembros de la Política de Vecindad del valor añadido que supone para ellos la pertenencia a la PEV, cuidando con especial interés la defensa del Estado Democrático y Derecho.
Utilizar el IEVA de tal manera que, a pesar de lo escaso de su dotación, permita más flexibilidad para premiar a aquellos países que se aproximen más a sus objetivos.
Un punto que no ha sido analizado, es que ocurriría si en el futuro, a pesar de que se entiende que los países que están inmersos en la PEV no tienen expectativas de integración como miembros de pleno derecho, evolucionaran, y curiosamente gracias a la PEV, de tal forma que reunieran todos los requisitos exigidos por el Consejo Europeo de Copenhague para ingresar en ella y además fueran europeos en el sentido del artículo 49 del Tratado de Lisboa que ocurriría, ¿se integrarían o no ¿ Como decimos esto llevaría no sólo a supervisar si un determinado país cumple los Criterios de Copenhague, sino también a decidir si es europeo o no, ya que si bien nadie puede dudar de la europeidad de Moldavia o Ucrania o Bielorrusia, desde un punto de vista geográfico, o la no europeidad de los países del norte de África o del Oriente Próximo incluidos en la PEV, que sucede con los países del Cáucaso. Sólo el paso del tiempo nos dará las respuestas oportunas aunque mucho tiempo deberá de transcurrir, a mi entender, para que países como Bielorrusia o Ucrania cumplan con los ya mencionados criterios de integración, y, en el caso de que llegaran a cumplirlos yo entiendo que se debe permitir su integración.





CONCLUSIONES
Una encuesta llevada a cabo para la Comisión Europea por el Eurobarómetro en 2007 confirmó que una mayoría significativa de personas de los Estados miembros apoya la intensificación de la cooperación con los países vecinos. Una mayoría abrumadora de encuestados cree que es importante trabajar en equipo con ellos en la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo, la defensa del medio ambiente y la energía, el desarrollo económico, la emigración, la democracia, la educación y la formación. Una mayoría de ciudadanos europeos piensa que nuestra ayuda a esos países puede colaborar en la consecución de la paz y la democracia en nuestro entorno próximo, y sobre el 50% de la opinión pública europea piensa que ellos están dispuestos a cooperar con la Unión para introducir las reformas internas. Este sentir de la población europea es un fiel reflejo de lo importante que es la PEV para la Unión y así debe ser considerada.
La Estrategia Europea de Seguridad de 2003 vino a poner sobre la mesa, entre otras cosas, una inquietud que yacía en el seno de la UE y a la que había que hacer frente debido a la proximidad de la siguiente ampliación territorial de la Unión que otra vez delineaba nuevas fronteras. Esta Estrategia promovía la creación de un círculo de países amigos bien gobernados en las fronteras terrestres y marítimas de la UE. Se puede decir que la PEV es la puesta en práctica de esta parte de la Estrategia de Seguridad.
Los objetivos que busca esta política son:
Estabilidad
Seguridad
Prosperidad

Para conseguirlos se utilizan las siguientes medidas:
Integración económica
Política energética
Control de fronteras
Estabilidad política interna
Cooperación en la prevención de conflictos regionales
Cooperación en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado
Los principios rectores que se aplican a la PEV son:
Propiedad conjunta: La UE no impone su voluntad, los acuerdos se negocian entre las partes.
Diferenciación: Todos los países son diferentes. Se da un trato diferencial en función del nivel de ambición de cada uno.
Condicionalidad: A más avances más ayudas que se aportan, lo cual puede contradecir en cierta manera al principio de propiedad conjunta.
La forma de trabajo viene definida por la firma de un acuerdo de asociación y un posterior plan de acción, de validez trianual o quinquenal y sin validez jurídica vinculante, con seguimientos anuales sobre su nivel de ejecución. Este modelo de trabajo tiene su origen en el plan seguido para la adhesión de los países de la última ampliación. A pesar de seguir la misma metodología el objetivo es bien distinto, mientras que en el primer caso el objetivo es la integración en la Unión, en el caso de los países de la PEV lo que se busca es, precisamente, una alternativa a la integración, con lo que el premio se mantiene en un nivel inferior, la UE ofrece todo menos las instituciones (En el Documento de Estrategia sobre la Política Europea de Vecindad COM(2004)373 se recoge que la asociación se fundamenta en una política basada en los valores, con lo que se fomentaba la democracia, el imperio de la ley, el respeto por los derechos humanos, el buen gobierno, unas relaciones de vecindad amistosas, los principios de la economía de mercado y un desarrollo sostenible. En este documento se explicitan las áreas más importantes : La reforma y el diálogo político, el comercio que busca la participación en el mercado interno de la UE, la justicia y los asuntos internos, la conexión de la vecindad que abarca la cooperación en materia de energía, el transporte y el medio ambiente así como los contactos persona a persona).
A lo largo de estos casi diez años que lleva en vigor la PEV todos los países de la Vecindad del Este han firmado acuerdos de Asociación y Cooperación con la Unión (excepto Bielorrusia) y todos los países de la Vecindad del Sur han estado vinculados a la UE a través del antiguo Proceso de Barcelona hoy Unión por el Mediterráneo (con la salvedad de Libia y Argelia y parcialmente Siria). Todos los países pusieron en marcha sus planes de acción, con las salvedades señaladas, y los ejecutaron en mayor o menor medida. La ejecución de estos planes fue seguida a través de los correspondientes Informes de País anuales.
Llegados a este punto nos toca evaluar si se logró el objetivo para el que fue creada la PEV. Es así que nos planteamos dos preguntas.
¿Se ha conseguido crear a nuestro alrededor un círculo de países amigos y bien gobernados?
¿Están los países de la PEV satisfechos con su relación con la UE y viceversa?
A la primera pregunta entiendo que debe contestarse que no, sin embargo no cabe duda de que ambas partes han sacado provecho de la relación. Desde un punto de vista económico tanto una como otra parte han obtenido considerables beneficios, los países de la PEV lograron una mejora considerable de sus condiciones de intercambio comercial con la UE, lo que facilitó el comercio entre ambos. La renta per cápita de los países de la PEV aumentó en general durante este periodo, pero en menor proporción que en la Unión (ANEXO III.DATOS PAÍS A PAÍS, apartado 6.Medición gráfica de los resultados de la PEV .Gráfico país 3. Renta per cápita). Otro aspecto importante es el de la aproximación normativa, la Unión logró que muchas de las normativas europeas (de todo tipo) fueran asimiladas por los países PEV, lo cual simplifica mucho el entendimiento a todos los niveles entre ambas partes. Por otro lado se han incrementado en buena medida los intercambios humanos lo cual lleva a un mejor entendimiento entre los dos actores.
Hasta aquí lo positivo, si evaluamos ahora si hemos conseguido o no un grupo de países seguros y bien gobernados que aporten seguridad a nuestra sociedad vemos que esto no es así, la ausencia de una verdadera democracia es la característica más común de los países de la PEV, para ello no tenemos más que observar la situación en Bielorrusia o en los Estados de la Vecindad del Sur (Inmersos en la denominada "Primavera Árabe "). De los gráficos adjuntos en el ANEXO III.DATOS PAÍS A PAÍS, podemos ver que los parámetros de "Grado de Libertad", "Índice de Libertad de Prensa" e "Índice de Estados Fallidos", que miden de alguna manera el grado de democratización de un país, lejos de mejorar, empeoran, lo que indicaría a todas luces que este objetivo no se ha cumplido. Esta falta de libertad, común a la mayoría de nuestro entorno, lleva consigo a que la seguridad siga siendo un tema pendiente y candente, con grandes repercusiones en la Unión (migraciones ilegales, terrorismo, trata de seres humanos, contrabando etc,)
En lo relativo a la segunda pregunta yo creo que los países PEV no están satisfechos con la actual Política Europea de Vecindad, algunos porque lo que buscan es la integración, por ejemplo Ucrania, Moldavia o Georgia y otros porque consideran que la ayuda que perciben no cubren los sacrificios que tiene que realizar para adoptar las normativas europeas o para democratizar sus sistemas políticos. Por otro lado la UE tampoco puede estar muy contenta con los logros alcanzados. Si el objetivo lo centramos en la seguridad, entendiendo que todas las medidas de integración se ejecutan para lograr ese fin, no se puede afirmar que se haya conseguido, la Unión no es hoy más segura gracias a la PEV.
Pasemos a analizar ahora porqué la Política Europea de Vecindad no ha conseguido, a mi entender, sus objetivos.
La referida política nace con unos procedimientos de actuación tomados de las políticas de ampliación, pero con un objetivo bien distinto, pues esta política, insisto, es una alternativa a la integración en la Unión. Cuando se ejecutó la última ampliación, ésta fue un verdadero éxito, los planes de preadhesión funcionaron, y los recursos económicos también y de este modo, los países candidatos lograron su objetivo en tiempo y forma (otra cosa es su evolución posterior). No cabe duda de que los países implicados en el proceso ampliatorio tuvieron que hacer muchos sacrificios, pero estos sacrificios, a su entender, merecían la pena, el premio, "la zanahoria de oro" en forma de membresía era la recompensa más preciada. La duda se plantea a la hora de estudiar el funcionamiento de la PEV, "la zanahoria de oro" no existe, y no sabemos si una mayor integración en el mercado interior de la UE compensa los esfuerzos de adaptación normativa y de otra índole que deben cumplir según se recoge en el plan de acción de cada uno de ellos. En relación a esto, ¿compensa el premio el esfuerzo?, hay opiniones contrapuestas, así, Romano Prodi, expresidente de la Comisión Europea, y una de las personas más implicadas en la puesta en marcha de esta política, afirmó que "El objetivo de la adhesión es sin duda, el más potente estímulo para la reforma que podamos pensar, Pero ¿porqué una meta menos ambiciosa no tendría algún efecto?, mostrándose de este modo claramente partidario de esta línea de acción. Más críticos con los beneficios de la PEV se muestran otros autores que se manifiestan más reticentes al modelo escogido, así lo expresa Magen en su trabajo "The shadow of enlargent", Marise Cremone y Christophe Hillion en su estudio "L'Unión fait la forcé?. Potential and Limitations of the European Neighbourhood Policy as integrated Foreign and Security Police" o Carmen Gebbard en el suyo titulado "Assesing EU Actorness towards near abroad. The European Neighbourhood Policy".
Además de esta limitación de origen que tiene la PEV, ¿pecado original?, ha habido otra serie de problemas que han obstaculizado su funcionamiento y por lo tanto impidieron que esta política diera los frutos para los que fue concebida:
Excesiva burocratización del funcionamiento de la interacción entre los países PEV y la Comisión Europea.
Falta de una voz única en materia PESC.
Mala gestión del recurso financiero dedicada a la PEV.
Pérdida de la capacidad de atracción con la que contaba esta partida en sus orígenes.
La creación por el Tratado de Lisboa de la figura del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad debería llevar consigo a la aparición de una sola voz en materia de Política Exterior y a una reducción de la burocracia en todos los órganos vinculados a la gestión de la PEV, lo que agilizaría todos los procedimientos y permitiría una mejor gestión de la misma. La simplificación de los trámites permitiría una mayor aproximación entre las dos partes lo que redundaría en un mejor entendimiento.
La mejor gestión del recurso financiero es factible, pero lo que es más complicado es el lograr el incremento de su cuantía debido al escenario de crisis actual. En este sentido es también difícil que los países sientan que sus esfuerzos son recompensados en comparación con los realizados por el resto de sus compañeros de viaje, por ello la UE debe estar dispuesta a potenciar el enfoque "más por más", en el sentido de recompensar a los países que más se comprometan con las reformas, y también la otra cara de la moneda, "menos por menos", menor ayuda a menor esfuerzo. Asimismo se debería incrementar la capacidad del Fondo de Gobernanza (Governance Facility) para premiar a los países que más se comprometieran con la buena gobernanza.
En lo relativo a pérdida de atractivo de la UE para los socios de la PEV, la situación actual es cuando menos delicada. La puesta de largo en la escena internacional de los BRICS lleva consigo la aparición de nuevos centros de decisión y de modelos a seguir, lo que unido a la actual crisis, económica, financiera, ¿de sistema ¿ , está llevando a que los países de la vecindad tengan muchas más opciones, dejando de tener a la UE como su única referencia de futuro. No olvidemos además, en el caso de los países de la PEV Oriental, que su proximidad a Rusia sigue ejerciendo una gran influencia sobre ellos, y más en los últimos años con el intento por parte de la Federación Rusa de recuperar su antigua área de influencia de la mano del tándem Putin-Medvedev. En manos de la Unión está el seguir siendo el modelo a seguir por ellos.
Veamos a continuación que trayectoria, a mi entender, va a seguir la PEV. La evolución de los países actuales de la PEV se promete dispar. Va a ser muy difícil mantener vivo el interés en el proyecto de los países del colectivo de Nuevos Estados Independientes (Bielorrusia, Moldavia y Ucrania) si una vez que cumplan los Criterios de Copenhague, lo cual parece más próximo en los casos de Moldavia y Ucrania y mucho más lejano en el caso de Bielorrusia, que aún no tiene, si quiera, un acuerdo de vinculación con la UE, y siguen manteniendo su manifestado interés por integrarse en la Unión, no se les permite el acceso a la UE como miembros de pleno derecho basándose únicamente en criterios de oportunidad política. El camino se promete largo y lleno de obstáculos y en tanto en cuanto esta supuesta integración se produzca hay que seguir tomando las medidas adecuadas para ayudarles a cumplir los referidos criterios, y para ello lo más razonables es aproximar los acuerdos actuales a los acuerdos de preadhesión utilizados en las anteriores ampliaciones (en esta línea está el Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania pendiente de entrar en vigor).
Distinto es el caso de aquellos países que por su posición geográfica no cumplirían el requisito de europeidad que se recoge en el vigente artículo 49 del Tratado de la UE (Vecindad del Sur), con ellos las medidas a tomar serían las siguientes:
Priorizar las reformas en estos países para transformarlos en verdaderas democracias, anteponiendo este objetivo a cualquier otro, de cualquier índole, y en el entendimiento de que logrando lo primero cualquier tipo de acuerdo será más fácil. En lo relativo a este punto es de destacar la tarea llevada a cabo por el enviado especial de la UE para el Mediterráneo Sur, una especie de embajador para la "primavera árabe", Bernardino León, quien a la hora de establecer una comparación de la situación en estos países antes y después de los sucesos del año pasado afirmo que " es preferible un cazo con agua hirviendo a una olla a presión con el mismo contenido", en clara alusión a la situación en la que se encontraba la zona en manos de minorías elitistas antes de que acontecieran los mencionados sucesos,y con una UE que miraba para otro lado y que anteponía sus intereses económicos a la defensa de los valores democráticos. En la actualidad la Unión está colaborando en el proceso democratizador siguiendo muy de cerca las próximas elecciones en Argelia y Egipto, entre otras misiones, con el claro objetivo de acercar estos países a los parámetros de libertad europeos.
Potenciar la institucionalización de las organizaciones de ámbito regional como es el caso de la Unión para el Mediterráneo que se dotó de un tejido institucional entre el que destaca la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea (EURONEST en la Vecindad Oriental) y que permiten intercambiar ideas y gestionar actuaciones que buscan la mayor integración con la UE y la mejora del nivel de vida de sus habitantes.
Continuar con los proyectos en marcha al objeto de conseguir acuerdos de "libre comercio amplios y completos" al estilo DCFTA y buscar la participación de los países en las Agencias y Programas de la Unión que se determine, en línea con las actuaciones seguidas hasta la fecha. Al objeto de lograr los acuerdos DCFTA, y como quiera que para lograr los mismos es necesario que los países afectados pertenezcan a la Organización Mundial del Comercio, se tomaran todas las medidas oportunas para facilitar su ingreso en la mencionada organización.

Nos quedaría en el tintero el caso de los países del Cáucaso Sur -Armenia, Azerbaiyán y Georgia- que fueron los últimos en integrarse en el proceso de vecindad y que no parece que se tenga muy clara su pertenencia geográfica a Europa. Habrá que llevar a cabo un intenso debate dentro del seno de la Unión para decidir su pertenencia o no a Europa atendiendo a las diferentes ideas de ese concepto y según se recoge en el mencionado artículo 49 del Tratado y una vez tomada esa decisión se optará por uno u otro de los caminos señalados, en el entendimiento de que sea cual sea la decisión que se tome para lograr el circulo de países amigos al que se hace referencia en la Estrategia de Seguridad de 2003, es fundamental conseguir Estados que compartan nuestros valores.

ANEXOS
ANEXO I. MAPA DE LA PEV






ANEXO II ESTADÍSTIAS GENERALES DE LOS PAISES PEV
Observaciones: Datos de EUROSTAT o fuente indicada. Salvo indicación contraria los datos son del año 2010. Los gráficos y tablas son de elaboración propia. Los últimos datos son de 31.12.2011. En mayo de 2012 se elaboraron nuevos Informes Nacionales


Tabla 1.Situación de la relaciones contractuales UE- PAISES PEV
PAISES SOCIOS DE LA PEV
ENTRADA EN VIGOR
INFORME
NACIONAL
PLAN DE ACCIÓN
ADOPCIÓN POR LA UE
ADOPCIÓN CON UE-PAIS
DZ
AA-2005
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
AM
PCA-1999
May 2011
Sept 2006
Nov 2006
Nov 2006
AZ
PCA-1999
May 2011
Sept 2006
Nov 2006
Nov 2006
BY
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
EG
AA-2004
May 2011
Dic 2006
Pendiente
Pendiente
GE
PCA-1999
Mar 2011
Sep 2006
Nov 2006
Nov 2006
IL
AA-2000
May 2011
Dic 2004
Feb 2005
Abr 2005
JO
AA-2002
May 2011
Dic 2004
Feb 2005
Ene 2005
LB
AA 2005
Marzo 2005
May 2006
Oct 2006
Ene 2007
LBA
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
MD
PCA 1998
Mayo 2011
Dic 2004
Feb 2005
Feb 2005
MA
AA 2000
Mayo 2011
Dic 2004
Feb 2005
Jul 2005
PS
Interim AA
1999
Mayo 2011
Dic 2004
Feb 2005
May 2005
SY
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
TN
AA 1998
May 2011
Dic 2004
Feb 2005
Jul 2005
UA
PCA 1998
May 2011
Dic 2004
Feb 2005
Feb 2005
Agenda 2009



Tabla 2.Principales magnitudes económicas
PRINCIPALES INDICADORES
PAISES
POBLACION
MILES(1)

P.I.B.
PER
CAPITA
2000 / 2010(2)
DEFICIT/SUPERAVIT
% P.I.B.
2000 / 2010
%
EMPLEO

2000 / 2010
%
DESEMPLEO

2000/ 2010
EU-27
501.126
19.100
24.400
0,6
-6,6
62,1
64,1
9,3
9,6
ARGELIA
35.612
1.952
3.378
19,4
-6,6 (3)
32,1
40,6
28,9
10
ARMENIA
3.249
641
2.168
-4,8
-4,9
40,9
51,4
38,4
19
AZERBAIYAN
8.998
820
4.359
1
-0,9
76,4
65,5
21,8
14,9
BIELORRUSIA
9.480
1.500
3.405
0,3
-1,8
76,4
80,1
2,1
0,8
EGIPTO
72.835
1.663
2.085
-
-10,6
42,3
47,8
9,0
9,0
GEORGIA
4.436(4)
749
1.982
-3,4
-4,5
60,4
57,4
10,3
16,3
ISRAEL
7.552
21.281
21,652
-0,4
-3,4
57,4
62,1
8,9
6,8
JORDANIA
5,850
2.894
3.033
-
-
36,0
30,9
13,7
13,1
LIBANO
3,786
4598
6.619
-8,9
-1,6(3)
29,5
49,8
8,0
6,4
MOLDAVIA
3.564(5)
382
1.230
-
-
59,6
44,5
8,5
6,4
MARRUECOS
31.894
1.412
2.152
-1,3
1,4(3)
49,8
49,1
13,4
9,1
TERRITORIOS
PALESTINOS
4.048
1.575
1.650
-
-
30
32,6
14,3
23,7
SIRIA
20.367
1.255
1.538
-
-
53,5
28,3
10,6
8,1
TUNEZ
10.440
2.206
2.990
-
-
41,9
44,5
15,7
14,2
UCRANIA
45.783
683
1.828
0,6
-1,4(3)
59
61,5
24,2
17,4
Fuente: European Neighbourhood Countries. Recent economic developments. Eurostat 2012 edition
(1)Jordania,Líbano y Tunez (1 Julio de media),2009
(2)Ucrania, Líbano y Túnez.2009. Siria 2007.
(3) 2009
(4) Incluye sólo el territorio controlado por Tiflis
(5) Incluye Transnistria







Tabla 3. Financiación del IEVA (en millones de euros)
Países
2007-2010
(millones €)
Per-capita
(euros)
2011-2013
(millones €)
Per-cápita
(euros)
Argelia
220
6,3
178
4,9
Armenia
98,4
32,8
157,3
52,95
Azerbaiyan
92
11
122,5
14,65
Bielorrusia
20
2,1
90,26
9,4
Egipto
558
6,8
449,3
5,45
Georgia
120,4
26,3
180,3
39,2
Israel
8
1,05
6
1,25
Jordania
255
40,7
223
34,3
Líbano
187
45,15
150
36,25
LIbia
18
2,7
80
8,1
Moldavia
209,7
48,65
273
63,35
Marruecos
654
20,5
580,5
18,15
A.N.P.
632
149,7
295
70
Siria
130
5,75
129
5,75
Túnez
300
28,3
240
22,6
Ucrania
484
10,75
470
10,4
Subtotal Este
1024,5
21,8
1293,48
31,7
Subtotal Sur
2972
30,7
2132,8
20,8
TOTAL
3996,5
27,4
3426,26
24,80







Tabla 4. Comercio exterior de bienes (millones de euros)
Países
2007-2010
(millones €)
Per-capita
(euros)
2011-2013
(millones €)
Per-cápita
(euros)
Argelia
220
6,3
178
4,9
Armenia
98,4
32,8
157,3
52,95
Azerbaiyan
92
11
122,5
14,65
Bielorrusia
20
2,1
90,26
9,4
Egipto
558
6,8
449,3
5,45
Georgia
120,4
26,3
180,3
39,2
Israel
8
1,05
6
1,25
Jordania
255
40,7
223
34,3
Líbano
187
45,15
150
36,25
LIbia
18
2,7
80
8,1
Moldavia
209,7
48,65
273
63,35
Marruecos
654
20,5
580,5
18,15
A.N.P.
632
149,7
295
70
Siria
130
5,75
129
5,75
Túnez
300
28,3
240
22,6
Ucrania
484
10,75
470
10,4
Subtotal Este
1024,5
21,8
1293,48
31,7
Subtotal Sur
2972
30,7
2132,8
20,8
TOTAL
3996,5
27,4
3426,26
24,80







Gráfico 1. Población


(*)Población: Número de habitantes en un área determinada a partir del 1 de enero
del año en cuestión (o, en algunos casos, el 31 de diciembre del
año anterior). Los datos de población se basan en datos del
censo más reciente, ajustado por los componentes del cambio de la población
(el número de nacimientos y muertes, y el resultado neto de
la migración dentro y fuera del territorio en cuestión).











Gráfico 2. Comparativa renta per cápita

(*)Relación entre el PIB y la población media para un año determinado.












Gráfico 3.Comparativa de déficit/superávit público

(*) Se refiere al concepto de cuentas nacionales
consolidadas, que abarcan al gobierno estatal, gobierno local y los fondos de la seguridad social. No hay datos de , Jordania, Moldavia, Palestina, Túnez(2009) y Ucrania(2008).

Gráfico 4. Tasa de empleo

(*) Porcentaje de población empleada de 15 a 64 años. No hay datos para Argelia.

Gráfico 5. Tasa de desempleo




Gráfico 6. Comparativa Exportaciones Bienes2000-2007



Gráfico 7. Comparativa Importaciones Bienes2000-2007





Gráfico 8. Comparativa Balanza Comercial (Bienes) 2000-2007


Gráfico 9. Participación de la UE en las exportaciones de los países PEV (2000-2008)



Gráfico 10. Participación de la UE en las importaciones de los países PEV (2000-2008)


Gráfico 11. Índice de Precios al Consumo (2000=100)

Gráfico 12. La PEV y la opinión pública europea.(2007)(*)


(*)Pregunta efectuada: "Por favor dígame si usted piensa que es muy importante, bastante importante, poco importante o nada importante que la Unión Europea desarrolle una relación específica con estos países con respecto a ..."


Gráfico 13.Importaciones de la UE por la Asociación Oriental (%) (2004-2008)
Fuente: Comisión Europea. Dirección General de Comercio


Gráfico 14.Exportaciones de la Asociación Oriental a la UE (%).2004-2008
Fuente: Dirección General de Comercio de la Comisión Europea


FUENTES Y BIBLIOGRAFIA
Fuentes archivísticas
Fuentes documentales
EUROPEAN POLICY INSTITUTES NETWORK, Working Paper nº 34 November 2012, EPIN/CEPS.
EUROPEAN COMMISSION, "European Security Strategy", Bruselas, 12 de diciembre de 2003.
EUROPEAN COMMISSION, "Wider Europe Neighbourhood: A New Framework for Relations with our Eastern and Southern Neighbours". COM(2003) 104, Bruselas , 11 de marzo de 2003.
EUROPEAN COMMISSION, "Paving the way for a New Neighbourhood Instrument", COM (2003) 393, Bruselas , 1 de Julio de 2003.
EUROPEAN COMMISSION, "Strategy Paper : "Europe- Neighbourhood Policy".COM (2004) 373 final. Mayo de 2004.
EUROPEAN COMMISSION, "On Strengthening the European Neighbourhood Policy". COM (2006)726 final , Diciembre de 2006.
EUROPEAN COMMISSION, "A Strong European Neighbourhood Policy", COM(2007) 774 final. Diciembre de 2007.
EUROPEAN COMMISSION, "Taking stock of the European Neighbourhood Policy". COM (2010) 207, Mayo de 2010.
EUROPEAN COMMISSION, "Implementation of the Eastern Partnership Report to the meeting of Foreing Affairs Ministers". 13 de diciembre de 2010
EUROPEAN COMMISSION, "A Partnership for Democracy and Share Prosperity with the Southern Mediterranean", COM (2011)200, Marzo de 2011.
EUROPEAN COMMISSION, "A new response to a changing Neighbourhood", COM (2011)303, Bruselas, 25 de Mayo de 2011.
EUROPEAN COMMISSION, "European Economy, Ocassional Papers 40, August 2008"
EUROPEAN COMMISSION, "Proyecto Europa 2030 Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030",2010
MICHAEL EMERSON y otros, "Upgrading the EU'S Role as Global Actor. Institution, law , the restructuring of European Diplomacy". CEPS, EPC, University of Leuven.

Fuentes bibliográficas


ALDECOA LUZARRAGA, F. "Una Europa del bienestar en la sociedad internacional del malestar. La Unión Europea en el contexto mundial después de la ampliación"Pag.19, Gaceta Sindical CCOO, Madrid 2004.

AMIRAH FERNÁNDEZ y R. YOUNGS (eds.), La Asociación Euromediterránea una
década después, Madrid: FRIDE/Real Instituto Elcano, 2005

BALFOUR R. y ROTTA A., "Beyond enlargement. The European Neighbourhood Policy and its tools", The international Spectator, Vol XL, nº1 2005, pp.7-21.
BAR CENDÓN, A. "Los Tratados de la Unión Europea", Edit. Tirant lo Blanch, Valencia 2010

BARBÉ, E. "La Unión Europea más allá de sus fronteras. ¿Hacia la transformación del Mediterráneo y Europa Oriental?. Editorial Tecnos, Madrid, 2010.
CREMONE M.HILLION C. "L'Union fait la forcé?, Potential and Limitations of the European Neigbourhood Policy as integrated EU foreign and Security Police", EUI Working Papers Law 2006/39
DANREUTHER R. "Developing the Alternative to Enlargement: The European Neighbourhood Policy", European Foreign Affairs Review, Vol 11, nº2 2006 pp.183-201.
EMERSON M. y NOUTCHEVA G., "From Barcelona Process to Neighbourhood Policy: Assessments and Open Issues", CEPS Working Paper, Nº, 220,2005

FERNANDEZ FERNÁNDEZ , J.J. "La Unión Europea: desafíos para su política exterior"
JÜNEMANN A(ed.), Euro-Mediterranean Relations after September 11, International, Regional and Domestic Dynamics, London y Portland OR: Frank Cass, 2004
KEELEY, J "New Wine in Old Wineskins: Promoting Political Reforms through the New European Neighbourhood Policy", Journal of Comon Markey Studies, Vol 44, nº1,2005, p.p 29-55.
KHADER B. Le Partenariat Euro-Mediterranéen, aprés la conférence de Barcelona, Paris: l´Harmattan, 1997
KOPECEK, V. "European Neighbourhood Policy: Does the tool work? Aea study of the South Caucasian countries.Contemporary European Studies 1/2011.
MAGEN A. "The shadow of enlargement: Can the European Neigbourhood Policy achieve compliance?, The Columbian Journal of European Law. Spring 2006
MAHJOUB A., "La politique européenne de voisinage: un dépassement du
partenariat euro-méditerranéen", Politique Étrangère, Núm. 3, 2005, pp. 535-544.
MANGAS MARTÍN A. y LIÑAN NOGUERAS D."Instituciones y derecho de la Unión Europea", Tecnos, Madrid 2002.
MELONI G2007, "Is the Same Toolkit. Use during Enlargement Still Aplicable to the Countries of the New Neigbourhood? A Problem of Mismatching between Objectives and Instruments. In Cremona, M- Meloni, G. (eds. )2007.
MOREAU-DEFARGES F. "Le multilatéralisme et le fin de l'historie" artículo publicado inicialmente en la revista Politique étrangere, 2004.
NÚÑEZ VILLAVERDE J. "Las relaciones euromediterráneas tras la cumbre de Barcelona", Memorando OPEZ, nº5,2006
NYE, J. "Bound to Lead: The Changing Nature of American Power", 1990,
NYE, J. "Power, Soft Power: The Means to Success in World Politics", 2004.
PALOMARES LERMA, G. "La Unión Europea en la Sociedad Internacional", Cuadernos Pedagógicos sobre la Unión Europea, Estudios de Política Exterior, Madrid 2010.
PALOMARES LERMA, G. "Relaciones internacionales en el siglo XXI", Ed. Tecnos, Madrid,2006.
PRODI R. "L'Europe élarge, une politique de proximité comme clé de la stabilité", Sexta Conferencia mundial de la red ECSA, Bruselas 5 y6 de diciembre de 2002.
REMIRO BROTÓNS A. y otros, "Los límites de Europa. La UE, Rusia y los Nuevos Estados Independientes occidentales (Bielorrusia, Moldavia, Ucrania), Academia Europea de Ciencias y Artes, Madrid, 2006.
SANAHUJA PERALES, J.A., Balance y perspectivas de un ciclo de reformas: La política de cooperación española, de 2004 a 2006, Revista Gloobal nº10-11/2007
S. SENYÜCEL; S. GÜNER; S. FAATH y H. MATTES, "Factors and Perceptions
Influencing the ENP's Objectives in Selected Southern Mediterranean Partner Countries", EuroMeSco Reseaerch Report, nº 49,2006
SARTO DEL R. y T. SCHUMACHER, "From EMP to ENP: What's at Stake with the European Neighbourhood Policy towards the Southern Mediterranean?, European Foreign Affairs Review, Vol 10, nº1,2005, pp.17-38.
SCHMID D., "Les institutions européennes dans le fonctionnement due PEM: de la répartiton des compétences á la gestión dynamique du quotidien", EuroMeSCo paper, nº 36,2004.
SCHUMACHER T., "Riding the winds of change: the Future of the Euro-Mediterranean Partnership", The International Spectator, Vol.38, n1 2, 2005,pp.89-102
SHUMYLO-TAPIOLA, O. "La Política Europea de Vecindad: aún queda camino por recorrer", Carnegie Europe, Bruselas, 2011.
SKLENKOVA, V. "Integration Potential of the European Neighourhood Policy". Slovak Journal of Political Sciences, Volume 12,2012,No.1
SOLER i LECHA E. "Egipte, la UE i el Partenariat Euromediterrani. La difícil adaptació a una nova etapa", Dcidob, nº 97, 2006
SOLER i LECHA E, "El Mediterráneo tras la cumbre de Barcelona: la necesidad de una voluntad política ampliada", Documentos CIDOB Mediterráneo, nº.5, 22006
STANKOVA, Katerina, "Integrating EU Migration Policy into the European Neighbourhood Policy. The Origins, Achievements and Prospects". VDM Verlang Dr Muller.2009.
STELIOS STAVRIDIS y NATIVIDAD FERNÁNDEZ SOLA (coordinadores), "Factores políticos y de seguridad en el área euro-mediterranea". Prensa Universitaria de Zaragoza, Zaragoza 2009.
TASSINARI F. "Why Europe Fears Its Neighbors". Praeger Security International, Santa Barbara, California 2009
VAN VOOREN, B. "EU External Relations Law and the ENP: A paradigm from coherence". Routledge the Research in EU Law, London/New York 2012.
WESTENDORF Y CABEZA C. Y OTROS, "Las Potencias Emergentes hoy: hacia un nuevo orden mundial", Instituto Español de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa, Madrid
WHITMAN R.G., WOLFF S. "The European Neighbourhood Policy in Perspective, Context, Implementation and Impact" Palgrave-Macmillan, Basingstoke, 2010.
WHITMAN R.G., WOLFF S. "The European Union as global conflict manager" Routledge, New York, 2012.
WHITMAN R.G., WOLFF S. "Normative Power Europe: Empirical and Theoretical Perpectives" Palgrave, 2011.
YOUNGS, R. "La Política Exterior Europea y la crisis económica. ¿Cómo impacta y como se debe responder? FRIDE, Working Paper, noviembre de 2011

Fuentes periodísticas
Fuentes y Recursos de internet

http://ec.europa.eu/world/enp/index_en.htm
http://www.consilium.europa.eu/homepage/showfocus.aspx?lang=es&focusID=64165
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/european_neighbourhood_policy/introduction
http://bookshop.europa.eu/
http://www.defensa.es/politica/seguridad-defensa/contexto/europea-atlantica/UEO/
http://www.ceps.be/
http://ec.europa.eu/world/enp/index_en.htm
https://www.cia.gov/
www.stefanwokff.com. "Rethinking the European Neighbourhood Policy: From "Alternative to Enlargementt" to Regional Foreing and Security Policy?"
http://library.fes.de/pdf-files/id/04737.pdf
http://www.easternpartnership.org/
http://www.realinstitutoelcano.org
http://www.eui.eu/Documents/DepartmentsCentres/Law/Professors/Cremona/TheEuropeanNeighbourhoodPolicy/PaperMeloni.pdf
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.