La Policía y las TIC en México: Obstáculos y oportunidades

June 23, 2017 | Autor: Doreen Vorndran | Categoría: Police, Crime Prevention, Public Safety Policy, Police Intelligence
Share Embed


Descripción

Título: La Policía y las TIC en México: Obstáculos y oportunidades Autora: Mtra. Doreen Vorndran Palabras clave: Seguridad pública, Policía, TIC Introducción En el año 2013 aproximadamente 59.2 millones de mexicanos utilizaron internet. Con una penetración del 52% de la población este país obtuvo la posición 11 entre los países con mayor número de usuarios de internet en el mundo (World Internet Project, 2014). Nuevos dispositivos tecnológicos están modificando los padrones de los usuarios mexicanos. Actualmente el 84% de las personas sigue utilizando el hogar para el internet mientras el 64% de los usuarios se conectan también por medio del teléfono celular. Del 2012 al 2013 el acceso móvil al internet creció del 34% al 64% (World Internet Project, 2014). Dichos cambios en los hábitos de la población mexicana alrededor de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) abren nuevos campos de actuación y en consecuencia plantean más retos que se agregan las tareas pendientes de seguridad pública en el país. Hasta la fecha, el gobierno mexicano ha tomado una serie de medidas tecnológicas para aumentar la capacidad de reacción y respuesta institucional ante situación de emergencias que representan una amenaza a la seguridad pública. Entre otros se destacan en el área de seguridad pública la modernización de la infraestructura y herramientas tecnológicas de información y comunicación que se pusieron en marcha para mejorar la reacción y prevención de delitos y situaciones de emergencia. La revisión del gasto público en materia de seguridad pública del año 1998 al 2011 manifiesta que ha sido un ejercicio constante de inversión en tecnología para el trabajo policial (vea figura 1). Figura 1. Destino de recursos ejercidos del Sistema Nacional de Seguridad Pública en millones de pesos según año

Destino de recursos ejercidos del Sistema Nacional de Seguridad Pública 10,000.0 9,000.0 8,000.0 7,000.0

Total

6,000.0 5,000.0 4,000.0

Equipamiento, tecnología e infraestructura*

3,000.0

Plataforma México

2,000.0 1,000.0

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0.0

* Esta serie estadística tuvo continuidad hasta 2009, a partir del acuerdo 04/XXV/08 de la XXV Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, se definieron nuevos ejes de gasto para el FASP Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Presidencia de la República (2013).

2. Modernización tecnológica de la acción policial

En el 2007 se impulsó una nueva iniciativa para modernizar los mecanismos tecnológicos para la acción policial. En su vigésima primera sesión del 22 de enero del mismo año, el Consejo Nacional de Seguridad Pública acordó como uno de los ejes estratégicos la creación y puesta en marcha de “Plataforma México” (DOF, 25/01/2007). Ese proyecto se construyó con base en los esfuerzos de diversas administraciones públicas federales anteriores de instalar una red nacional de información encriptada digital que transmite voz, datos e imagen (con tecnología de punta en ese momento) desde la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (1995). Se definieron como vertientes principales de “Plataforma México” la actualización de la infraestructura tecnológica y el fortalecimiento de la Red Nacional de Telecomunicaciones conocida como Red de Interconexión de Redes Integrales de

Seguridad Pública “Red IRIS” y la creación del Sistema Nacional de Información, destacando el Sistema Único de Información Criminal (Villa Vargas, 2012). Ante la necesidad de trasmitir información en tiempo real, se modernizó IRIS a través de la migración de los 32 Centros de Comunicación, Coordinación, Control y Computo (C-4) y sus subcentros a “Nodos de Interconexión (NITs)” que puedan soportar e interconectar las nuevas aplicaciones del Sistema Único de Información Criminal (SUIC), el sistema de llamadas de emergencia de 066 y 089 y la radiocomunicación. Eso implicaba la construcción, el mejoramiento y la ampliación de las instalaciones necesarias para la operación e interconexión a la Red Nacional de Telecomunicaciones. También requería la modernización, adquisición, el mantenimiento y homologación de equipo, sistemas y software necesario. Además se tenía que capacitar el personal a cargo de la administración y operación tecnológica.

Otra medida ha sido la ampliación de la red de radiocomunicación respeto de la infraestructura y servicios, debido a la incorporación de los enlaces y equipos de telecomunicación de las redes estatales y municipales para interconectarlas con la red única de tecnología de radio comunicación de todos los niveles de gobierno a cargo de funciones de seguridad pública y nacional (Villa Vargas, 2012). Se incrementaron y se modernizaron los sitios de repetición y conmutadores de radio. Además se adquirieron equipos terminales digitales del sistema TETRAPOL que re-emplazarán los radios analógicos1. Ante la modernización siguen los retos que ha manifestado ese sistema: la inoperabilidad con otros

sistemas o proveedores de equipo, el alto costo de mantenimiento de los equipos y los tiempos tardados de reparación (Mundo Tetra, 2013).

En relación con el sistema de llamadas de emergencia se observa un aumento de las líneas telefónicas fijas como móviles en la administración pública estatal según funciones relacionadas con la seguridad pública2 en los años 2010 (6,211) a 2012 (10,182). En el área

1

Desde 1998 se unificaron los sistemas de radiocomunicación policiales de diversos estándares con la introducción del sistema de radiocomunicación digital troncalizado denominado TETRAPOL para la Red IRIS. 2 Se incluye seguridad pública y/o tránsito, protección civil y sistema penitenciario.

de seguridad pública se registró el mayor salto tecnológico, ya que las líneas fijas como móviles crecieron por el 53.8% dentro de ese periodo. Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013 del INEGI, se utilizaron aparatos telefónicos fijos y celulares en las funciones prioritarias de las dependencias de seguridad pública (ver figura 2). Figura 2. Líneas y aparatos telefónicos en la administración pública estatal según funciones relacionadas a la seguridad pública (seguridad pública y/o tránsito, protección civil y sistema penitenciario)

Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala

Líneas telefónicas 10,182 137 290

Aparatos Fijas Móviles telefónicos 8,109 2,073 10,923 39 98 215 269 21 1021

9 74 192 164

9 0 63 164

0 74 129 0

4,184

4,184

0

726 46 77 929 679 206 153 57 461 18 174 71 21 161 209

99 41 76 762 596 202 49 51 208 6 161 27 21 107 209

627 5 1 167 83 4 104 6 253 12 13 44 0 54 0

63 297 17

63 267 17

0 30

Fijos Móviles 9,540 1,383 117 98 1000 21

74 192 499

0 63 479

74 129 20

1,470 131

1,470 131

0 0

410 136 1772

354 135 1557

56 1 215

912 250 154 1003 18 174 104 86 517

908 245 148 750 6 161 60 86 463

4 5 6 253 12 13 44 0 54

125 617 17

125 587 17

0 30

Veracruz Yucatán Zacatecas

444 72 225

302 7 84

142 65 141

700 72 200

558 7 59

142 65 141

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI: Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013.

Los resultados de la modernización de la tecnología y su infraestructura en México se evidencian en la capacidad de recibir llamadas de emergencias3. De hecho, en el año 2012 la autoridad reportó un total de 48,672,91 llamadas recibidas (INEGI 2013). Sin el soporte tecnológico suficiente en infraestructura y equipo; y el personal capacitado en servicios, no sería posible recibir esa cantidad de llamadas. Esta situación permite un despliegue operativo más oportuno. En el año 2012 las dependencias de seguridad pública registraron 1,511,358 intervenciones por presuntos delitos, infracciones y otras causas (INEGI, 2013). Como se mencionó anteriormente, “Plataforma México” desarrolló y puso en operación sistemas de información y comunicaciones de alta tecnología al servicio de los cuerpos policiales y de las instancias de impartición de justicia del país. Su segunda vertiente consiste en el Sistema Nacional de Información, destacando el Sistema Único de Información Criminal (SUIC). Con el objetivo de la generación información de inteligencia que contribuya a la actuación policial para combatir con eficiencia al crimen organizado, dicha plataforma incorporó las bases de datos del Informe Policial Homologado (IPH), Sistema de Gestión Operativa (SGO), Kardex Policial, Sistema Único de Información Criminal (SUIC) y el Sistema Nacional de Información Penitenciaria. En dichas bases de datos se tienen registros electrónicos de personal de seguridad pública, huellas dactilares, armamento y equipo, mandamientos judiciales, vehículos públicos, vehículos robados y recuperados, así como registro de indiciados, procesados y sentenciados. Intención: trabajo de inteligencia (Secretaría de Seguridad Pública, 2007).

3

El sistema de llamadas de 066 atiende a cualquier emergencia: médica, accidente,

3. Retos de las TIC en la seguridad pública de México

En los últimos años se ha empezado a incorporar aplicaciones de satélites, georreferenciación, datos móviles y sistemas biométricos en los procesos operativos de las dependencias de seguridad pública. Resulta oportuno fortalecer su integración a sus actividades cotidianas. Sin embargo, hay una serie de retos que acompañan la implementación de estas aplicaciones tecnológicas, como las pérdidas de señal del GPS por falta de infraestructura correspondiente, o la poca resolución de las imágenes de las cámaras, entre otros. Asimismo, se detectó la necesidad de consolidar la red de comunicación estatal aumentando la capacidad de transmisión y converger enlaces entre las dependencias de los tres órdenes de gobierno para lograr un mayor intercambio de información. Otra área de oportunidad es la incompatibilidad de las tecnologías que usan para sus funciones. Un ejemplo es el sistema de radio comunicación Tetrapol con su estándar cerrado e incompatible con aplicaciones externas. De igual forma, se identificó en los estudios de caso la necesidad de fortalecer su modelo de redundancia mediante el aumento y la coordinación de equipo y servicios de soporte a las tecnologías. Homologar los procesos entre entidades representa otra área de oportunidad. Esto se refiere en particular al intercambio de información entre entidades y municipios, respeto a los requerimientos de información, solicitudes de servicio, ruteo de patrullas, administración de recursos y reporte de desempeño debido a las diferentes bases jurídicas y geográficas, como fue indicado en varios estudios de caso. La adquisición y aplicación de las tecnologías también está acompañada por una preocupación en relación con los productos. Es decir, al contar con una tecnología existe una contra-tecnología, como en el caso de las señales de GPS y los inhibidores correspondientes.

En relación con los sistemas de información, se detectó la necesidad de adaptarlos de manera más puntual a las diferentes funciones de las instituciones de seguridad pública. Actualmente, el trabajo de investigación está soportado por los sistemas de información que proporcionan datos sobre antecedentes penales, registro de vehículos y de infracciones administrativas. Sin embargo, estos sistemas no están enlazados con las bases de datos no delictivas, que podrían proporcionar información sociodemográfica, socio-económica o la identidad de personas sin antecedentes penales. En el trabajo cotidiano, esta situación dificulta la identificación de presuntos delincuentes sin antecedentes penales y la elaboración de mapas integrales de delitos y de riesgos. Otra área de oportunidad que se identificó en la mayoría de los estudios de caso, fue la falta de herramientas tecnológicas para monitorear las publicaciones de los

medios de comunicación sobre eventos o emergencias en la comunidad, y enlazarlas con los demás datos de su sistema de información. Otro reto importante que se observó en los estudios de caso fue la resistencia4 al cambio por parte del personal de las dependencias de seguridad pública. Esta problemática se pudo superar en algunos casos cuando la nueva tecnología comenzó a dar resultados concretos. Esta estrategia puede resultar desfavorable cuando el tiempo de aprendizaje y de evidenciar resultados es mayor. Si la resistencia al cambio se presenta en un periodo prolongado, puede entorpecer los servicios operativos de la dependencia. La capacitación es otra manera para abordar dicha problemática. Sin embargo, en la mayoría de los estudios de caso casos de estudio, se capacita al personal solo en el momento de introducir la nueva tecnología. Esto representa otra área de oportunidad, ya que es necesario continuar con el proceso de capacitación de manera continua. Esto da la oportunidad de conocer más y mejores formas de uso de la tecnología y así aprovecharla al máximo, antes de que caiga en la obsolescencia.

En los estudios de caso expresaron también la necesidad de más personal humano confiable, capacitado y con habilidades técnicas. Se considera que la profesionalización del personal es una herramienta importante en contra de la fuga de información. Algunas de las dependencias analizadas reconocieron la necesidad de proteger los datos personales de sus elementos de seguridad pública. Se mencionó, como ejemplo, la aplicación de código QR como una forma para que el ciudadano pueda identificar al personal operativo.

La comunicación con la ciudadanía es incipiente a pesar de que se han proporcionado más canales: página web, redes sociales, teléfonos, etc. En la mayoría de los estudios de caso, las páginas web carecen de datos abiertos sobre la situación delictiva con proyección espacial. La ventanilla de trámites en línea está en proceso de desarrollo en algunos de los casos. En relación con las redes sociales de las dependencias analizadas, estas alcanzan a aproximadamente 2.3%5 de los usuarios de Facebook y Twitter en México. La penetración de Twitter alcanza el 2.4%6, la de Facebook el 1.5%7. Aquí se presenta un área de oportunidad para una mayor aproximación a la

4

La resistencia al cambio se debe a una cuestión generacional. Son 41 704 000 usuarios con cuentas activas en Facebook y Twitter. Los estudios de caso cuentan con un total de 950 362 seguidores en ambas redes sociales. 6 De 36 704 000 cuentas activas en Twitter 876 477 siguen las 16 dependencias analizas en México. 7 Las dependencias cuentan con 73 885 seguidores en Facebook mientras en México hay alrededor de 50 000 000 de usuarios activos en Facebook. 5

población mexicana a través estos medios de comunicación. Los estudios de caso manifestaron también su preocupación por el hecho de que la información proporcionada a la ciudadanía en estos espacios pudiera ser aprovechada por el crimen organizado. Eso indica la necesidad de desarrollar estrategias de gestión de información particulares para las redes sociales.

Otra área de oportunidad en los estudios de caso, son las llamadas no efectivas. Un total de 20 914 000 de llamadas registradas por estas dependencias son bromas o falsos positivos (2012), lo cual representa el 73.7%. A partir de un marco regulatorio que declara la llamada de broma como delito, las TIC ofrecen soluciones, como algunos estudios de caso han mostrado. Se considera que la Estrategia Nacional Digital establecida por el actual Gobierno de la República proporciona lineamientos importantes para impulsar la mejora de las áreas de oportunidad mencionadas anteriormente.

En relación con la situación de los recursos económicos, en los estudios de caso revisados se pueden encontrar diferentes percepciones, como: el presupuesto es limitado, la tecnología es muy cara o existen muchas necesidades por atender. En la mayoría de los casos se mencionó la necesidad de más fondos para el mantenimiento y la adquisición del equipo y el software nuevo o complementario, el costo operativo para licencias y la capacitación continua.

En algunos estudios de caso con amplia extensión territorial y alta cantidad de localidades rurales se reconoció la necesidad de mayor cobertura para la comunicación. Señalaron la orografía como una variable importante. Sin embargo, el factor clave es la falta de inversión en aplicaciones tecnológicas para incorporar a estas zonas alejadas a la red estatal de comunicación. La asignación de estos recursos se realiza a través de una fórmula que establece el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Al revisar el caso del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), se observa que ninguno de los ocho criterios que definen la distribución de los recursos entre las entidades federativas y el Distrito Federal considera a la extensión territorial como una variable para la asignación de recursos. Sin los fondos necesarios, las entidades federativas con alta extensión territorial no tienen la capacidad de invertir en tecnologías, lo cual les impide aumentar y optimizar la atención a la población rural en situaciones de emergencia. Asimismo, obstruye las acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno en contra del crimen organizado, el cual se aprovecha de estos espacios. Ante esta situación, no es de sorprender la percepción en algunos estudios de caso de que la delincuencia organizada tiene acceso a tecnologías más avanzadas, en comparación con las que ellos usan.

Conclusión

En resumen, los estudios de caso comparten una serie de áreas de oportunidad que se relacionan con la carencia de interoperabilidad entre tecnologías, la obsolescencia tecnológica, la fuga de información, las constantes actualizaciones y la resistencia al cambio por parte del personal. Ante todo, se presenta la necesidad de una mayor inversión gubernamental para atender las problemáticas que se generan a partir de las aplicaciones de las TIC como evidencia el ejemplo de las llamadas no efectivas.

Referencias

Diario Oficial de la Federación (2007). Relación de acuerdos de la Vigésima Sesión del Consejo nacional de seguridad pública. Publicado el día 25 de enero 2007. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4960262&fecha=25/01/2007 INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011, 2012, 2013. Recuperado: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censosgobierno/default.aspx INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2011, 2012, 2013. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envip e/default.aspx Mundo Tetra (2013). TETRAPOL en México: 13 años de historia. Recuperado de: http://mundotetra.com/es/2013/02/07/tetrapol-en-mexico-13-anos-de-historia/ Presidencia de la República (2013). Primer Informe de Gobierno 2012 - 2013. Anexo estadístico. Recuperado de: http://www.presidencia.gob.mx/informe/ Secretaría de Seguridad Pública. Primer informe de labores 2007. 1.6 Tecnologías (Plataforma México). Recuperado de:

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/mexico/evaluaciones/InformeLab ores-plataformamexico.pdf

Technológico de Monterrey (2014). Las TIC y la seguridad pública en México. En proceso de publicación. Villa Vargas, L. A. (Coord.)(2012). Plataforma México: La expresión tecnológica del nuevo modelo de policía. Recuperado de: http://www.cies.gob.mx/pdf/04PLATAFORMA_MEXICO.pdf World Internet Project. (2013). Estudio de Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Recuperado de: http://www.wip.mx/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.