La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena, Murcia)

October 13, 2017 | Autor: J. Vargas Girón | Categoría: Maritime Archaeology, Fishing Gears, Ancient Shipwrecks, Shipwrecks, Fishing, Ancient Fishing
Share Embed


Descripción

I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013

ArNSe

I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013

Cat‡logo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es !"#$%&%'&()(*!$'+(',-.$/0!0/%)(1'%20/!$(13',-.$/0!0/%)(1%20/!$(14.%(4(1

Edici—n 2013

Coordinaci—n de la edici—n Xavier Nieto Prieto Abraham Ram’rez Pern’a Patricia Recio S‡nchez

MINISTERIO DE EDUCACIîN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARêA GENERAL TƒCNICA Subdirecci—n General de Documentaci—n y Publicaciones © De los textos y las fotograf’as: sus autores NIPO: 030-13-243-6

ÍNDICE

Pág. Crónica del Primer Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española ....................................................................................................... 13 NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN LA ANTIGÜEDAD Investigaciones arqueológicas subacuáticas en el Bajo de la Campana 2007-2011. San Javier (Murcia) .................................................................................... 16 Juan Pinedo Reyes La navigazione fenicia lungo le coste della Penisola Iberica (IX-VII sec. a. C.): tra difficoltà tecniche e scelte portuali ..................................................................... 26 Chiara Maria Mauro Estudio de las ánforas de un pecio inédito de época púnica de la costa de Málaga ......................................................................................................................... 36 Antonio M. Sáez Romero Los recursos minero-metalúrgicos del sureste y suroeste ibérico, principales atractivos materiales de la presencia púnica en la península ibérica y su influencia en la organización política de las relaciones marítimas mediterráneas occidentales ......................................................................................... 51 Elena Aguilera Collado El pecio de Binissafúller. Estado de las investigaciones ...................................... 67 Xavier Aguelo Mas, Octavi Pons Machado, Carlos de Juan Fuertes, Joan Ramon Torres, Consuelo Mata Parreño, Lucía Soria Combadiera, Raquel Piqué y Ferrán Antolín La presencia del sello TR. LOISIO en el Mediterráneo .......................................... 86 Manuela de la Cruz Córdoba y Miguel Martín Camino Cap del Vol. Un producto, un barco y un comercio del Conventus Tarraconensis en época de Augusto .......................................................................... 97 Gustau Vivar Lombarte, Carlos de Juan Fuertes y Rut Geli Mauri La proveniencia de las ánforas vinarias tarraconenses del pecio Port-Vendres 5 (Pirineos orientales, Francia) ......................................................... 109 Verònica Martínez Ferreras, Marie-Pierre Jézégou, Cyr Descamps y Michel Salvat Arqueología subacuática en los fondos del MARQ. La problemática en torno a las Haltern 70 tardías ............................................................................... 126 Roberto Ferrer Carrión y Aaron Chumilla Juan El pecio Bou Ferrer (La Vila Joiosa-Alicante). Nuevos datos sobre su cargamento y primeras evidencias de la arquitectura naval ............... 133 Carlos de Juan Fuertes, Franca Cibecchini y Juan Sebastián Miralles El yacimiento subacuático de Galúa. Un posible pecio de época flavia en La Manga del Mar Menor ........................................................................................ 150 Alejandro Quevedo Sánchez

Pág. La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena, Murcia) ................. 160 José Manuel Vargas Girón NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA El pecio de Iturritxiki, Getaria (Gipuzkoa). Reflejo del comercio internacional del siglo XVI ............................................................................................ 180 Ana M.ª Benito Domínguez Documentación arqueológica de los restos de un pecio en el puerto de San Vicente de la Barquera .................................................................................... 199 Gustavo Sanz Palomera, Roberto Ontañón Peredo, Gerardo García-Castrillo Riesgo, Joaquín Callejo Gómez y Virginia Fernández Carranza El pecio de Ribadeo, un excepcionalmente bien conservado pecio español del siglo XVI ..................................................................................................................... 208 Miguel San Claudio Santa Cruz, Raúl González Gallero, José Luis Casabán Banaclocha, Filipe Castro y Marta Domínguez Delmas El pecio de Ailla da Rúa (Ribeira, A Coruña, Galicia). Cerámicas y comercio en el marco atlántico bajomedieval ........................................................................... 222 María Luisa Castro Lorenzo La cerámica de finales del siglo XVI a través de los pecios localizados de la flota de Padilla (1596) ........................................................................................ 227 Raúl González Gallero y Miguel San Claudio Santa Cruz El pecio de punta Restelos. Un buque de la Armada de 1596 ............................. 233 José Luis Casabán Banaclocha, Miguel San Claudio Santa Cruz, Raúl González Gallero y Filipe Castro Angra B, un pecio español del siglo XVI en la bahía de Angra (isla Tercera, Azores, Portugal): resultados de una investigación en curso ...... 244 José Bettencourt Intervenciones arqueológicas en los dos pecios localizados durante la construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz .... 256 José Manuel Higueras-Milena Castellano, Mercedes Gallardo Abarzuza y Susana Ruiz Aguilar Los cañones Tudor del fondeadero de Ifac. Cañones ingleses del siglo XVI en la costa de Alicante ................................................................................................... 267 Manuel Salvador Marín, Asunción Fernández Izquierdo y Marcos Roca Deltebre I. Un barco hundido en la desembocadura del Ebro durante la Guerra del Francés ..................................................................................... 279 Gustau Vivar Lombarde, Rut Geli Mauri y Xavier Nieto Prieto El yacimiento Presido, un vertido de plomo de la goleta San Rafael (1804).................................................................................... 288 Pablo de la Fuente de Pablo y Marcel Pujol i Hamelink

Pág. Anclas encalladas en tierra. Partes de equipamiento naval de los siglos XVII y XVIII en la isla de Ibiza (islas Baleares) ................................... 298 Marcus Heinrich Hermanns Investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria: el pecio de Risco Verde (Agüimes, islas Canarias) ............................................................................................. 306 José Guillén Medina, Cristina Ojeda Oliva, Tinguaro Mendoza García y Josué Mata Mora Resuelto de irse a Maluco por el Cabo de Buena Esperanza. La desaparición de la nao Anunciada (1526) y el pecio de Oranjemund (Namibia, 2008) ....... 318 David Munuera Navarro NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA: YACIMIENTOS AMERICANOS Pecios españoles excavados en Cuba entre los años 1985 y 2000 ..................... 333 Francisco Fidel Escobar Guio Lo que quedó de un naufragio. Arqueología, rescate y conservación de un mercante español en el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires ....................................................................................................... 346 Mónica P. Valentini y Javier García Cano La navegación en el Río de la Plata hasta el final de la época colonial ............ 359 Antonio Lezama El patrimonio sumergido en las costas peruanas. La importancia del virreinato de Perú y su defensa naval durante el siglo XVII ........................... 373 Cristina Agudo Rey NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA: EL PROYECTO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES El cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes: Un proyecto arqueológico y museístico ........................................................................................... 387 Xavier Nieto Las monedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, una historia mutilada ..................................................................................................... 397 Carmen Marcos Alonso Primeros resultados de la investigación para la conservación del cargamento de Nuestra Señora de las Mercedes ............................................. 411 Milagros Buendía Ortuño, Juan Luis Sierra Méndez y Carlos Gómez Gil-Aizpurua El registro del cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA: un reto documental ...................................................................................................... 425 Soledad Pérez Mateo

Pág. PALEOAMBIENTE Y ETNOGRAFÍA Los condicionantes náuticos en la comprensión de los contextos arqueológicos subacuáticos ......................................................................................... 442 Felipe Cerezo Andreo Paisaje cultural del barro en la ría de Arousa. Patrimonio náutico y subacuático, rutas comerciales, infraestructuras, yacimientos y arquitectura naval ................................................................................ 459 Alejandro Fernández Palicio Paisajes culturales marítimos: georreferenciación de planos históricos .......... 469 Felipe Cerezo Andreo El Trocadero (Puerto Real, Cádiz): análisis documental desde una perspectiva arqueológica ..................................................................................... 476 Francisco José Delgado Alcedo Documentando el crecimiento de la ciudad: arqueología marítima portuaria en los muelles de Bilbao (Bizkaia) ............................................................................ 484 José Manuel Matés Luque ARQUITECTURA NAVAL E ICONOGRAFÍA Reconstitución del barco fenicio Mazarrón-II. Una investigación de arqueología experimental basada en la arquitectura naval y la carpintería de ribera ............................................................................................. 500 Francisco Fernández González, Rocío Sánchez Guitard López-Valera, Alfonso Sánchez Guitard López-Valera y Juan Antonio Sánchez Guitard López-Valera El fondeadero de la Plaza Nueva de Sevilla: un ancla y una barca procedentes del antiguo puerto de Hispalis ........................................................... 511 Carlos Cabrera Tejedor La construcción y reparación de galeras en las Drassanes de Barcelona (siglos XIII-XVIII). Intervención arqueológica (2011-2012) en una grada de construcción de época moderna ................................................................................. 526 Marcel Pujol i Hamelink e Iñaki Moreno Pautas para la identificación de tradiciones navales en pecios de finales del siglo XVII y primera mitad del XVIII ...................................................................... 539 Marcel Pujol i Hamelink O navio no tratado. Enquadramento interpretativo e sistematização da informação (a arquitectura naval nos finais do XVI a meados do séc. XVII) ..................................................................................................................... 555 Adolfo Silveira Martins, António Teixeira y Tiago Miguel Fraga Fórmulas de arqueo y construcción naval ibérica a principios del siglo XVII .................................................................................................................... 567 José Luis Casabán Banaclocha, Filipe Castro y Miguel San Claudio Santa Cruz

Pág. El Fougueux, análisis del sistema constructivo de un navío de línea de la armada imperial de Napoleón Bonaparte ...................................................... 575 Nuria E. Rodríguez Mariscal, Milagros Alzaga García, Manuel Izaguirre Lacoste, Eric Rieth, Lourdes Márquez Carmona y Martine Acerra El navío francés Fougueux (1785-1805): la compartimentación del buque a través de la ubicación de sus vestigios .................................................................. 593 Nuria E. Rodríguez Mariscal, Milagros Alzaga García y Lourdes Márquez Carmona La excavación y registro del pecio de Matagrana ................................................. 602 Nuria E. Rodríguez Mariscal El pecio de Matagrana: un modelo de construcción de «tradición inglesa» .... 610 Nuria E. Rodríguez Mariscal, Manuel Izaguirre Lacoste y Eric Rieth Las intervenciones arqueológicas realizadas en la Plaça dels Carros de Tarragona: el puerto de Tarragona y sus embarcaciones ................................ 627 Marta Brú Virgili Un informe sobre silvicultura de Jorge Juan (1763) ............................................. 642 Jaume Busquets i Artigas, Pablo de la Fuente de Pablo y Marcel Pujol i Hamelink El barquiforme del dolmen de Antelas. Una propuesta de interpretación ........... 648 Imanol Vázquez Zabala INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS El puerto romano de Barcino y su inserción en la red portuaria del conventus Tarraconensis (Hispania Citerior) ................................................ 659 Ramon Járrega Domínguez Intervención arqueológica en 2011 en estructuras portuarias romanas altoimperiales en La Albufereta de Alicante ............................................................ 671 Francisco Lozano Olivares y Antonio Pérez García El puerto tardorromano de Panxón, Brigantium y otras ayudas a la navegación en el Atlántico Norte español ............................. 682 Miguel San Claudio Santa Cruz El puerto de Tudmir. En el mil trescientos aniversario del Tratado de Teodomiro .................................................................................................................. 696 Aureliano Rodríguez Soler, Javier Rodríguez Tello y Juan Lozano Muñoz YACIMIENTOS EN AGUAS CONTINENTALES El poblamiento del entorno lacustre de Banyoles: aportaciones de las prospecciones subacuáticas ............................................................................. 709 Xavier Terradas, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Ramón Buxó, Àngel Bosch, Júlia Chinchilla, Joseph Tarrús y María Saña

Pág. La situación del patrimonio arqueológico subacuático en la cuenca extremeña del Tajo. Perspectivas de conservación, documentación y análisis .......................................................................................................................... 720 Patricia Matamoros Coder, Begoña Carrascosa Moliner y Enrique Cerrillo Cuenca LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO La gestión del patrimonio cultural sumergido en Galicia, el caso del SS Great Liverpool .................................................................................... 736 Miguel San Claudio Santa Cruz, Raúl González Gallero, José Luis Casabán Banaclocha y Filipe Castro Fuentes de información del patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía. Una década de investigación documental ....................................... 751 Carlos Alonso Villalobos y Lourdes Márquez Carmona La gestión de la puesta en valor in situ del patrimonio arqueológico subacuático desde la perspectiva andaluza ............................................................. 764 Mili Jiménez Melero y Carlos Alonso Villalobos Actuaciones en Andalucía en desarrollo del Plan Nacional de Arqueología Subacuática ..................................................................................................................... 775 Josefa Martí Solano Arqueología subacuática en Almería: pasado, presente y futuro ........................ 788 Gilberto Rodríguez González LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO: PROSPECCIONES Y CARTAS ARQUEOLÓGICAS Nuevos hallazgos en la ría de Gernika-Mundaka (Bizkaia): los pecios Laida I y Laida II ...................................................................................... 809 Mercedes Gómez Bravo y Juan Carlos Zallo Uskola Prospección arqueológica subacuática de la ensenada de Cariño (Ferrol, A Coruña) .......................................................................................................... 821 David Fernández Abella Anclas líticas de tres agujeros en Galicia ................................................................. 836 David Fernández Abella El fondeadero romano de Punta del Moral (Ayamonte, Huelva) ........................ 845 Benjamín Cabaco Encinas y Elisabet García Teyssandier La arqueología subacuática en la bahía de Algeciras. Estado de la cuestión y avance de una carta arqueológica de la bahía ..................................................... 858 Raúl González Gallero Prospección arqueológica subacuática en el estuario del río Carreras ............ 864 Claudio Lozano Guerra-Librero y Juan Antonio Morales González

Pág. Patrimonio arqueológico subacuático del litoral de Granada: análisis y estado de la cuestión .................................................................................. 878 Lourdes Márquez Carmona y Antonio Valiente Romero Intervención arqueológica subacuática en la dársena de Ceuta. Evolución de un fondeadero histórico en el norte de África .................................................. 895 Josué Mata Mora y Raúl González Gallero Sistematización de la Carta Arqueológica Subacuática en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ......................................................................................... 906 Rocío Castillo Belinchón y Ana Miñano Domínguez Últimas campañas arqueológicas subacuáticas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (2011-2012) ................................................................. 923 Ana Miñano Domínguez y Rocío Castillo Belinchón En torno al patrimonio arqueológico subacuático del Museo del Mar y la Pesca de Santa Pola ............................................................................................... 936 José Lajara Martínez Avance de los resultados de la prospección arqueológica subacuática de la isla de Tabarca ...................................................................................................... 946 Rafael Azuar Ruiz, José Lajara Martínez y Omar Inglese Carreras El fondeadero de Ses Figueretes (Ibiza, islas Baleares) ........................................ 955 Marcus Heinrich Hermanns, Albert Martín Menéndez y Glenda Graziani Echávarri LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO: TÉCNICAS GEOFÍSICAS Carta Arqueológica Subacuática de la costa norte de Menorca. Nuevas aportaciones, prospecciones en profundidad .......................................................... 971 Robert García de Consuegra Medina, Octavi Pons Machado, Xavier Aguelo Mas Prospección geofísica marina al servicio de la Arqueología ............................... 978 Yolanda Alamar Bonet, Feliciano Martínez González, Miguel Ángel Navarro Aranda, Tomás Sánchez-Horneros y Luis Viñuales Gálvez Side-Scan Sonar research of a WWII shipwreck in the coastal waters of SW Iberia. Empire Warrior (1941) ………………………………………….......... 983 Claudio Lozano Guerra-Librero, Sixto Romero Sánchez y Juan Antonio Morales González Aplicación experimental de técnicas geofísicas para la localización, investigación y difusión del patrimonio arqueológico en la zona de La Caleta (Cádiz) ...................................................................................................... 992 Aurora Higueras-Milena Castellano y Antonio M. Sáez Romero

Pág. LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe ..................................................................................... 1009 Arturo Rey da Silva La colaboración de las federaciones deportivas de buceo en la actualización de las Cartas Arqueológicas Subacuáticas y la protección del patrimonio cultural subacuático (PCS) ........................................................................................... 1024 Carles Aguilar The underwater cultural heritage for the benefit of the humankind: a double-edged sword ................................................................................................... 1032 Elena Pérez-Álvaro y Fernando González-Zalba La protección del patrimonio arqueológico subacuático ante actividades legítimas ..................................................................................................... 1040 Milagros Alzaga García y Carmen García Rivera La evaluación de impacto ambiental y su componente arqueológica subacuática. Aspectos jurídico-prácticos .................................................................. 1053 Rafael Ruiz Manteca CIENCIAS AUXILIARES Arqueomonitor: contribución de las condiciones físicas, químicas y biológicas en el deterioro y salvaguarda del patrimonio cultural subacuático. Influencia sobre las velocidades de corrosión en la artillería de dos pecios asociados a la Batalla de Trafalgar (1805)...................................... 1064 Manuel Bethencourt, Tomás Fernández-Montblanc y Alfredo Izquierdo Avances de la dendrocronología al servicio de la arqueología subacuática española: ¿qué información podemos extraer de la madera de los pecios? ..... 1080 Marta Domínguez Delmás Proyecto delta: un retazo de la vida cotidiana en la bahía de Cádiz .................. 1095 Eloísa Bernáldez Sánchez, Miguel Gamero, Esteban García-Viñas, José Manuel Higueras-Milena, Mercedes Gallardo, Milagros Alzaga y Auxiliadora Gómez Retazos de la alimentación, salubridad y contaminación ambiental en un buque del siglo XIX. Análisis paleobiológico y tafonómico de los restos faunísticos del Fougueux-Pecio de Camposoto (Cádiz) ................ 1109 Eloísa Bernáldez-Sánchez, Esteban García-Viñas, Auxiliadora Gómez, Esther Ontiveros y Nuria E. Rodríguez Estudio petrográfico de los bloques empleados en la construcción del puerto romano de Empúries ................................................................................ 1120 Xavier Aguelo, Aureli Àlvarez y Xavier Nieto

Pág. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS SUBACUÁTICOS Registro, análisis y conservación de los objetos de madera del yacimiento neolítico de La Draga (Banyoles, Catalunya) ........................................................... 1136 Raquel Piqué, Antoni Palomo, Xavier Terradas, Cati Aguer, Igor Bogdanovic, Júlia Chinchilla, Irene García, Anna Jover, Oriol López, Vera Moitinho, Ramón Buxó, Àngel Bosch, Joseph Tarrús, Maria Saña y Gustau Vivar Trabajos de conservación-restauración llevados a cabo en los últimos dos años 2011-2012. El Triunfante, Deltebre, barco y pozo de Barcelona, barcos de Tarragona ............................................................................ 1149 Cati Aguer Subirós Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastinación de un zapato militar del navío Fougueux, Cádiz, siglo XIX ........................................................................................... 1159 Luis C. Zambrano Informe del material orgánico subacuático. Naufragio en el Río de la Plata. Pecio Zencity 2009 ........................................................................................................ 1172 Elisabet González-Ridruejo La conservación de objetos mixtos de hierro y madera procedentes de yacimientos arqueológicos submarinos. Tratamiento de un rollete de ancla del siglo XIX procedente del navío Fougueux .......................................... 1180 Luis C. Zambrano Estabilización de un obús de bronce del siglo XVIII de procedencia submarina mediante polarización catódica de baja intensidad ............................................... 1188 Luis C. Zambrano Tratamientos de conservación de metales procedentes de los pecios del Proyecto Finisterre ................................................................................................. 1196

Victoria Folgueira Fariña Restauración de un cañón Falcón Pedrero español del siglo Pilar Pujol Felis y Elisabet González-Ridruejo

XVI

........................ 1209

Tratamientos de conservación en el Centro de Arqueología Subacuática (CAS). Proyectos Delta y Mercante de San Sebastián ....................................................... 1216 Cristina Guerrero López y Milagros Alzaga García Estudio comparativo de métodos de desalación en cerámicas arqueológicas subacuáticas ................................................................ 1223 M.ª Rosa Martínez Subiela Los cañones del fondeadero del Peñón de Ifac. Cañones ingleses Tudor anteriores a la Gran Armada ....................................................................................... 1239 Manuel Salvador Marín, Asunción Fernández Izquierdo y Marcos Roca Epílogo ............................................................................................................................. 1246 Iván Negueruela Martínez

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena, Murcia) José Manuel Vargas Girón Universidad de Cádiz Becario de Investigación FPI Departamento de Historia, Geografía y Filosofía  Área de Arqueología [email protected]

160

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio de materiales procedentes de los fondos del ARQUA. Los materiales que vamos a analizar corresponden a una serie de piezas relacionadas con actividades pesqueras y que han sido localizadas en diferentes contextos subacuáticos del litoral murciano. Este estudio se enmarca además dentro de mi tesis doctoral, actualmente en fase de ejecución, a través de la cual pretendo recoger todas las evidencias de instrumental pesquero aparecidas en Hispania. Este trabajo constituye además el primer estudio de este tipo en la zona, aspirando a completar el corpus de instrumental pesquero en la fachada sur de la Tarraconense. Palabras clave: Pecios, Pesas, Redes, Arqueología subacuática. Abstract: The aim of this paper is to present the analysis of a selection of archaeological materials included in the ARQUA collection. The items examined are related to fishing activities and have been found in submarine contexts off the coast of Murcia. This analysis has been carried out within the framework of my doctoral studies, currently in progress and through which I intend to compile the evidence for fishing activities in Hispania. This work is the first study with these characteristics in the area, and aims at completing the already available information concerning the coast of the Tarraconensis. Key words: Shipwrecks, Weights, Nets, Underwater archaeology.

Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

Introducción1 La manera más inmediata de obtener alimentos cuando se navega es pescando. En este sentido, la aparición de materiales relacionados con actividades pesqueras en contexto subacuático no es un hecho casual. En la península ibérica, pionera en la actividad subacuática, son muy numerosos los pecios donde se han encontrado este tipo de objetos, siendo la región de Murcia una de las zonas más interesantes para el estudio de la pesca de a bordo. Las razones por las que se decidió estudiar el instrumental pesquero de ARQUA son básicamente dos2: En primer lugar porque se le ha prestado muy poca atención al instrumental pesquero documentado en los pecios hispanorromanos, a diferencia del resto del material arqueológico como puede ser por ejemplo la cerámica, que constituye un fósil-director clave para fechar aspectos tales como el cargamento que transportaba el barco, así como el momento de su hundimiento. Desde esta perspectiva, este trabajo constituye el primer intento de sistematización del instrumental pesquero en la zona del Levante. En segundo lugar porque el área litoral de Murcia constituye una de las zonas de la península ibérica donde han aparecido un mayor número de sitios arqueológicos subacuáticos. Esta ingente cantidad de yacimientos se debe principalmente a tres razones (Pinedo, 1996: 59-62): 1. A la importancia económica de la zona, lo cual generó un importante tráfico comercial. Si por algo se caracterizó el entorno que estamos tratando en la antigüedad fue por su potencial económico, basado tanto en la riqueza metalífera de las sierras litorales, fundamentalmente en la obtención del plomo argentífero (Alonso, 2009), como en la producción agrícola de las tierras costeras que, además de los productos tradicionales, explotó en gran medida el esparto. A todo ello debemos añadir el peso que ejercieron para la economía de la zona las salinas y las pesquerías, así como las industrias derivadas de la misma. 2. La segunda razón está relacionada con las características del relieve costero. En la zona litoral de Murcia se definen dos tipos de litoral. Por un lado, una costa alta, irregular y abrupta, donde abundan las pequeñas islas cercanas a la costa, numerosas calas y excelentes puertos naturales. Por otro lado, un segundo tipo de costa baja, de largas playas arenosas y donde se originan marismas litorales. En cualquier caso, todo el litoral murciano ofrece condiciones favorables para la navegación, que se traducen en la presencia de abundantes calas y puertos como

1

Este trabajo se incluye en el marco de desarrollo del proyecto HAR2010-15733 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad/FEDER del Gobierno de España. Además es resultado de los planteamientos del Proyecto de Excelencia HUM-03015 de la Junta de Andalucía.

2

El estudio que traemos a colación se enmarca dentro de la tesis doctoral «Las artes de pesca en Hispania. Aproximación a través del instrumental pesquero y la iconografía», cuyo proyecto fue aprobado en junio de 2011. Los materiales han sido estudiados en las propias dependencias del ARQUA, en el marco de una Estancia Oficial de Investigación concedida por la Universidad de Cádiz. En este sentido tenemos que agradecer a una serie de personas sin cuya ayuda este trabajo no hubiera visto la luz. En primer lugar mi más sincero agradecimiento a don Xavier Nieto Prieto, Museo Nacional de Arqueología Subacuática, por haber aceptado mi petición de solicitud de estudio de materiales arqueológicos en esta institución. En segundo lugar dar las gracias a doña Soledad Pérez Mateo, conservadora del ARQUA, por facilitarme el estudio de todas las piezas solicitadas y por su atención en todo momento. Finalmente reconocer el esfuerzo y la ayuda prestada de don Abraham Ramírez Pernía, técnico de la biblioteca del ARQUA, quien desde el primer momento me ofreció toda la bibliografía referente a los pecios estudiados.

Navegación y comercio en la Antigüedad

161

José Manuel Vargas Girón

refugio y fondeadero de los barcos; sierras costeras que favorecen la aparición de puntos de aguada; presencia de abundantes accidentes geográficos (islotes, cabos, altas cimas, etc.) que sirven de referencia para los navegantes; grandes playas de arenas utilizadas como varaderos, etc. 3. Un último aspecto a tener en cuenta es la tradición en el descubrimiento e investigación del Patrimonio Arqueológico Subacuático. En este sentido, la Comunidad Autónoma de Murcia se alza como pionera en las exploraciones subacuáticas a nivel nacional. El año de 1947 constituye una fecha clave en la historia de las investigaciones de esta región pues, recién inventadas las técnicas del buceo autónomo, se inician trabajos de prospección en aguas de la Isla de Escombreras y San Pedro del Pinatar ( Jáuregui, 1948), recuperándose una ingente cantidad de hallazgos que dejaron entrever el potencial arqueológico de los fondos subacuáticos de la región.

Yacimientos estudiados En total se han estudiado ochenta y dos piezas procedentes de ocho yacimientos subacuáticos diferentes:

162

Nombre

Localización

5JQPEF yacimiento

Número de piezas

$SPOPMPHÓB

Cala Cortina

Cartagena

Material aislado

1

Época Moderna

Costa de Águilas

Águilas

Indeterminado

2

Indeterminado

El Capitán

Cartagena

Barco

5

Siglo II a. C.

EscolletesPudrimel

La Manga del Mar Menor (San Javier)

Material aislado

1

Siglos II-I a. C.

Escombreras

Cartagena

Fondeadero-barco

52

Siglos II a. C. - I d. C.

Las Amoladeras

Cartagena

Barco

6

Siglos II-I a. C.

Playa de la Isla

Mazarrón

Barco

1

Siglo VII a. C.

Puerto de Mazarrón

Mazarrón

Puerto-dragado

14

Diversa

La mayoría de los materiales recuperados en las aguas del litoral murciano se adscriben a época romana, pues es en esta época cuando más intensa fue la explotación económica de esta zona. Sobre todo tenemos materiales de época republicana e imperial, momento en el cual el tráfico marítimo fue muy importante. Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

Cala Cortina (Cartagena) Del yacimiento de Cala Cortina procede una pesa de cerámica de 6,2 cm de longitud, de cuerpo con tendencia troncocónica con un orificio que la atraviesa de extremo a extremo (fig. 1.1). Presenta una pasta gruesa y dura de color rojo vinoso. El contexto cronológico de la pieza es bastante dudoso. Sabemos que, por prospecciones realizadas en la zona en el año 1991, se documentó en los exteriores de esta cala, el cargamento de un hundimiento de época moderna con azulejos, platos, escudillas, etc. Junto a este material se documentaron al mismo tiempo diferentes tipos de ánforas romano-republicanas e imperiales muy rodadas (Pinedo, 1996: 73; Arellano et alii, 1997: 301). Nos encontramos ante una tipología de pesa que cuenta hasta el momento con escasa representación en el registro arqueológico, tanto a nivel subacuático como terrestre, por lo que su relación con lastres de pesca parece dudosa. Sin embargo, recientes investigaciones en la provincia de Cádiz han permitido documentar un lote bastante numeroso de pesas de red de época moderna algunos de cuyos tipos presentan ciertas semejanzas con la pesa hallada en Cala Cortina. Nos referimos al yacimiento haliéutico de La Chanca (Conil de la Frontera, Cádiz) que constituye una fábrica de salazones de pescado con un estado de conservación excelente (siglos XVI-XVIII). En el transcurso de los trabajos se han recuperado gran cantidad de pesas de red relacionadas con el uso de almadrabas. Todas ellas presentan secciones cilíndricas para facilitar el rodado de los lastres por la arena y agilizar el trabajo de tiro desde la playa. Además se caracterizan porque son atravesadas por una perforación central por donde pasaba el cabo de la red (Gómez, 2011a y 2011b: 442-443). 163

Figura 1. Pesas asociadas a artes de pesca. Figura 1.1: Pesa de cerámica procedente de Cala Cortina (Cartagena) posiblemente de época moderna; Figura 1.2: Pesa de plomo de forma troncopiramidal perforada (Costa de Águilas, Águilas); Figura 1.3: Pesa de cerámica localizada en el litoral de Águilas (Costa de Águilas, Águilas).

Navegación y comercio en la Antigüedad

José Manuel Vargas Girón

Costa de Águilas (Águilas)

164

En 1992 se realizó, en el marco de las actuaciones arqueológicas programadas tanto por el Museo Nacional de Arqueología Marítima (MNAM) como por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, la prospección del litoral de Águilas, con una fase previa de documentación cartográfica, geofísica, bibliográfica e historiográfica. Algunas de las zonas dieron resultados negativos, pero en otras se llegaron a documentar restos arqueológicos de diferente entidad, como fue el caso de Punta del Cigarro, playa de las Delicias, puerto de Águilas, bahía del Hornillo y, sobre todo, el Nido del Cuervo (Pinedo, 1996; Pérez, 2008: 24-25). En el litoral de Águilas se han encontrado dos piezas que corresponden a pesas de diversa tipología, desconociéndose, en ambos casos, tanto su procedencia exacta como su atribución cronológica y cultural. La pieza n.º 1 corresponde a una pesa de plomo de forma troncopiramidal que se conserva completa (6,5 × 3 cm). Presenta un orificio de 1 cm de diámetro en su extremo distal que permitiría la sujeción de la pesa al aparejo (fig. 1.2). Por sus características morfológicas podemos encuadrarla dentro de las pesas troncopiramidales perforadas cuyo uso podría haber estado destinado a la pesca con caña y/o sedal desde embarcaciones o desde la costa (Bernal, 2010: 114-116; Vargas, 2011: 221). Generalmente este tipo de pesas presentan dimensiones reducidas y escaso peso por lo que pudieron haber funcionado bastante bien para lastrar anzuelos, descartándose, por tanto, su uso en artes de pesca de mayor envergadura como pueden ser las redes. Se conocen muy pocos ejemplos de pesas troncopiramidales perforadas a nivel peninsular. En Hispania tenemos constatado un ejemplo procedente del yacimiento gaditano de «Palacio de la Justicia» (2005). Se trata de una pesa de pequeñas dimensiones (2 × 1,15 cm) con una perforación de 0,3 cms en su extremo distal algo descentrada que apareció en un contexto funerario posiblemente formando parte de algún depósito en fosa o pozo ritual (Niveau de Villedary, 2009: 172; Vargas, 2011: 221 y 223, fig. 10G). Queremos llamar la atención sobre la diferencia existente entre las dimensiones y el peso de la pesa documentada en Costa de Águilas y aquella que hemos comentado de Gades. Como hemos podido observar tanto la longitud como la anchura de la pesa de Cala Cortina es tres veces mayor que la de «Palacio de la Justicia». Del mismo modo, el peso de la primera es de 317 gramos mientras que el peso de la segunda es tan solo de 37,03 gramos. Esta disparidad entre una pieza y otra puede explicarse atendiendo al tipo de fibra utilizado para la fabricación de las líneas, es decir, para sedales más gruesos y resistentes se usarían lastres más pesados, mientras que los sedales más finos y frágiles irían lastrados con pesas de menor envergadura. La segunda pieza que hemos estudiado del litoral de Águilas se trata de una pesa de cerámica de grandes dimensiones (12,6 × 6,5 cm) con un orificio en su zona distal (1,7 cm de diámetro) (fig. 1.3). La pieza, de pasta anaranjada, rugosa y poco depurada con presencia de desgrasantes, se conserva en buen estado. Por el momento, nos encontramos ante un tipo de lastres poco común en el registro arqueológico cuya asociación con artes de pesca parece derivarse de su peso (195 gramos) y de su aparición en contexto subacuático.

Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

El Capitán (Escombreras, Cartagena) El yacimiento de El Capitán se sitúa al sur de la isla de Escombreras, junto al cantil de la isla, en un fondo de arena. Este sitio arqueológico se localiza en dos niveles, una de sus partes se halló en una plataforma rocosa en el cantil de la isla y la otra en el fondo. Su descubrimiento tuvo lugar en el año 1961 por miembros del Centro de Buceo de la Armada y su excavación se realizó por el Patronato de Excavaciones Arqueológicas Subacuáticas en colaboración con el Centro de Buceo de la Armada, siendo dirigidas por Julio Más García (1972). Las prospecciones realizadas en la zona en el año 1973 permitieron la localización de un barco cuyo cargamento estaba compuesto de vino itálico envasado en ánforas greco-itálicas de transición, muchas de ellas completas. Además se recuperaron un fragmento de Campaniense A, ungüentarios y un caldero de cobre, así como proyectiles de plomo y pesas de red de plomo. Por otra parte, se extrajeron restos de la propia embarcación correspondientes a planchas de plomo del recubrimiento del casco y clavos de bronce. A pesar de los escasos datos que se tiene de este pecio, su cargamento ha permitido fecharlo en el siglo II a. C., concretamente entre los años 140 - 100 (Parker, 1992: 173; Pinedo, 1996: 71; Pérez, 2008: 22). En relación al instrumental pesquero se han documentado cinco pesas correspondientes a la siguiente tipología: – Tres pesas de plomo de forma troncopiramidal con hendidura vertical en la zona distal para la inserción del sedal (figs. 2.1, 2.2 y 2.3). Son piezas de pequeñas dimensiones con longitudes de entre 4 y 5 cm. En relación a la anchura, las bases de las pesas miden entre 2 y 2,5 cm mientras que la zona superior de las mismas miden entre 1,2 y 1,6 cm de ancho. Por lo que respecta al peso, este varía entre 100 y 250 gramos. Este tipo de pesas, junto a aquellas con perforación, constituyen, dentro de la categoría de las pesas troncopiramidales, los dos tipos más abundantes en el Mediterráneo Occidental (Bernal, 2010: 115; Vargas, 2011: 221). En el pecio de Culip IV (Cadaqués, Alt Empordà) se han documentado entre los objetos de la tripulación tres pesas de plomo muy similares a las procedentes del Capitán. Responden a modelos troncopiramidales con hendiduras verticales en la zona distal por donde irían engarzados los sedales. Los ejemplares hallados en Culip IV han aparecido en contextos del siglo I d. C. (75 d. C.) y por lo tanto son posteriores a los del Capitán (Nieto et alii, 1989: 214-215, Figura 153.4; Parker, 1992:157-158). – Dos pesas de plomo cónicas con hendidura vertical en la zona distal para la sujeción del sedal (fig. 2.4 y 2.5). Al igual que las anteriores, corresponden a piezas de pequeñas dimensiones cuya longitud varía entre 3 y 4 cm. En cuanto a su anchura, la base de estos lastres miden entre 1,7 y 3 cm, mientras que la zona superior va desde 0,8 a 1,5 cm. En relación al peso, encontramos una gran diferencia entre los 179 gramos de la pieza n.º 4 y los 55 gramos de la n.º 5. Ambos tipos de pesas, debido a su pequeño tamaño y a su escaso peso, se han puesto en relación con prácticas pesqueras a través del uso de cañas y/o sedales, en este caso desde la propia embarcación (Bernal, 2010: 108; Vargas, 2011: 220). Como hemos podido observar este conjunto de lastres presentan una pequeña hendidura en la parte superior donde quedaría sujeto el sedal.

Navegación y comercio en la Antigüedad

165

José Manuel Vargas Girón

166

Figura 2. Instrumental de pesca procedente de diferentes pecios del litoral murciano. Figuras 2.1, 2.2 y 2.3: Pesas de plomo de forma troncopiramidal con hendiduras verticales para la inserción del sedal (Pecio de El Capitán, Escombreras, Cartagena); Figuras 2.4 y 2.5: Pesas de plomo cónicas con hendiduras en la zona distal para la sujeción del sedal (Pecio de El Capitán, Escombreras, Cartagena); Figura 2.6: Pesa de cerámica de morfología cilíndrica procedente de la zona de Escolletes-Pudrimel (La Manga del Mar Menor, San Javier).

Escolletes-Pudrimel (La Manga del Mar Menor, San Javier) De la zona de La Manga del Mar Menor (San Javier) hemos estudiado una pesa cuyo lugar de procedencia, a tenor de los escasos datos que tenemos, podría comprender los yacimientos de Escolletes y Pudrimel. Nos encontramos ante una pesa de morfología cilíndrica fabricada en cerámica que se conserva completa (4 × 2 cm). Se caracteriza por su acabado poco refinado y por la irregularidad de su ejecución con una pasta amarronada con presencia de gran cantidad de desgrasantes (fig. 2.6). Presenta un orificio central de 1,7 cm de diámetro que atraviesa la totalidad de la pieza. Tanto por sus pequeñas dimensiones como por su escaso peso (0,55 gramos) pensamos que esta pesa pudo estar destinada o bien a lastrar redes de pequeño porte o bien para la pesca con sedales. El contexto cronológico de la pieza abarca entre el siglo II y el siglo I a. C.

Escombreras Este yacimiento subacuático se localiza en la Isla de Escombreras, a la entrada del Puerto de Cartagena, estrechando de esta manera el paso hacia el interior de la bahía Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

y rompiendo el oleaje que penetra hacia ella. En dicha zona dominan los vientos de componente este u oeste, quedando a resguardo de los del Lebeche (S-SE), hecho que propicia su uso como fondeadero. El entorno natural de Escombreras está dominado por un paisaje abrupto en superficie, así como por un fondo de rocas y arena con una profundidad variable. El yacimiento aparece repetidamente mencionado en las fuentes clásicas, que se han ocupado de la descripción de esta zona del litoral murciano, señalando su ubicación como fundamental, por las buenas condiciones de seguridad que ofrece el puerto. Otro rasgo interesante que vitaliza la importancia del yacimiento es que desde los años cuarenta ha sido objeto de diversas campañas de prospección ( Jáuregui, 1948; Domergue, 1966). La primera de las intervenciones la realizaron el Museo Nacional de Arqueología Marítima y el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas en 1988, recuperándose material arqueológico fechado entre el siglo II a. C. y el siglo XVIII d. C. Un poco más al oeste se localizaron los restos de un hundimiento cuyo cargamento estaba compuesto por lingotes de plomo con la marca «C. AQVINI M.F.». Entre los años 1997 y 2000 se llevó a cabo la última intervención arqueológica sobre la zona, que permitió el descubrimiento de cuatro barcos hundidos (Pérez, 2008, 22-23): – Escombreras 1 (155-150 a. C.): es el más antiguo de todos, con un cargamento mayoritario de ánforas grecoitálicas y, en menor medida, otras producciones anfóricas. Además se recuperaron cerámicas comunes, vasos de paredes finas y vajillas de mesa Campaniense A y Campaniense B calena así como de producción itálica. La vajilla de a bordo incluía un repertorio compuesto de Campaniense A y calena, cerámicas comunes, un molino de mano, morteros y cerámica gris ampuritana. Algunos ejemplos de la cerámica de mesa presentan marcadas las letras «HE» que se han relacionado con la vajilla básica de algún miembro de la tripulación: un plato con un cuenco o dos cuencos de dos tamaños distintos (Pérez, 2008: 23). – Escombreras 2 (siglo I a. C.): se localizó un cargamento formado por ánforas itálicas, cerámicas de barniz negro de Cales, lucernas Ricci G, así como cuatro lingotes de plomo. Según algunos autores parece tratarse de un barco de redistribución que transportaba cargamentos mixtos en una navegación de cabotaje (Pérez, 2008: 23). – Escombreras 3 (finales del siglo I a. C. e inicios del siglo I d. C.): al igual que Escombreras 2 podría tratarse de un barco de redistribución. Su cargamento está constituido por vinos variados de procedencia fundamentalmente bética (Pérez, 2008: 23). – Escombreras 4 (segunda mitad del siglo I d. C.): se trata de un barco cargado de productos béticos tales como vino, salazones y un escaso número de ánforas de aceite. De este barco procede igualmente la «mano sabazia» (Pérez, 2008: 23). En relación a los materiales arqueológicos, en el pecio de Escombreras se han hallado un gran número de objetos relacionados con instrumental pesquero (Pinedo, 2004: 174). Hasta el momento tenemos localizadas cincuenta y dos piezas3 que corresponden en su totalidad a pesas de diferente tipología y fabricadas con diversos materiales (plomo y cerámica). Por lo que respecta a las pesas plúmbeas, estas son mayoritarias habiéndose estudiado un total de cincuenta piezas. Atendiendo a su morfología podemos dividirlas en tres grupos:

3

Estos materiales se encuentran depositados en ARQUA (Cartagena, Murcia). Si bien es verdad que existen fichas de catálogo de cada una de estas piezas en la base de datos del propio museo, ha sido necesario llevar a cabo un estudio en profundidad de las mismas, contextualizando el material en relación al conocimiento del instrumental pesquero de época hispanorromana.

Navegación y comercio en la Antigüedad

167

José Manuel Vargas Girón

168

Por un lado, tenemos un grupo importante de pesas troncopiramidales (cuarenta y cuatro ejemplos). Dentro de esta categoría podemos diferenciar dos subgrupos según el sistema de aprehensión del sedal: – Pesas troncopiramidales con hendidura (figs. 3.1 y 3.2). A diferencia de los ejemplares que hemos estudiado procedentes del Capitán, en Escombreras las hendiduras de las pesas se presentan más marcadas y con mayores longitudes. Queremos llamar la atención sobre este sistema de aprehensión del sedal pues a pesar de que lo más común es que la hendidura no supere la mitad de las pesas, en Escombreras se han documentado seis ejemplos en los que esta ranura atraviesa la pesa de extremo a extremo (figs. 3.3 y 3.4). Podemos plantear dos hipótesis para explicar este tipo de hendidura. En primer lugar que se haya producido un fallo en la fabricación de estas aberturas. La segunda y más acertada hipótesis es que haya habido un intento de reforzar el sedal a la propia pieza y de ahí que se haya prolongado la hendidura de extremo a extremo. Paralelos de este tipo de pesas en contextos subacuáticos, tanto a nivel tipológico como cronológico, han aparecido en el pecio francés La Chrétienne C (175-150 a. C.) (Parker, 1992: 141-142; Pinedo, 2004: 172). – Pesas troncopiramidales con perforación. La primera de ellas (fig. 3.5) se caracteriza por unas dimensiones muy reducidas (2,3 cm de longitud, 1,8 cm de anchura en la base y 0,6 cm de anchura en su extremo distal) y por su poco peso (20 gramos). Como sistema de aprehensión del sedal, la pieza presenta una perforación de 0,2 cm de diámetro en su extremo superior que no llega a atravesar la pesa totalmente. En segundo lugar tenemos una pesa troncopiramidal perforada (fig. 3.6) cuyas dimensiones la asemejan más al ejemplo documentado en el litoral de Águilas (5,4 cm de longitud, 2,3 cm de anchura en la base y 1,3 cm de anchura en su extremo distal). Presenta una perforación de 0,5 cm en su extremo superior para la inserción del sedal. En el barco del Sec (costa de Calvia, Mallorca) aparecieron cuatro pesas de plomo troncopiramidales perforadas de dimensiones muy variadas, con alturas que van desde los 2,7 cm hasta los 5,6 cm. La cronología de estas piezas es anterior a las de Escombreras pues, atendiendo al estudio conjunto de los materiales, se ha podido fechar el naufragio entre los años 360-340 a. C. (Arribas et alii, 1987: 548; Parker, 1992: 392-394). Por otro lado, el segundo grupo que aparece representado es el de las pesas laminares enrolladas (cinco ejemplos). Este tipo de lastres constituyen láminas rectangulares que, al plegarlas sobre sí misma, generan piezas con secciones en U o V, que además nos informa del tamaño del cabo al que estuvo adherida. Dentro de esta categoría se podrían establecer múltiples variantes, ya que las diferencias de tamaño y peso entre unas y otras son muy notables. En el caso de Escombreras tenemos por un lado una serie de pesas con morfologías totalmente rectangulares con longitudes que duplican y triplican la anchura de las piezas y cuyos grosores no superan los 1,5 cm (figs. 3.7, 3.8 y 3.9). Por otro lado se conservan dos ejemplares que si bien no llegan a ser totalmente cuadrangulares, se alejan de la tendencia rectangular de las piezas anteriores, con longitudes y anchuras casi idénticas (figs. 3.10 y 3.11). El peso de todas estas piezas también es muy dispar, comprendiéndose entre los 35 y los 175 gramos. En el pecio de Cala Culip VI (Cadaqués, Alt Empordà) se documentó entre los objetos de la tripulación una pesa de plomo laminar enrollada rectangular con características muy similares a las halladas en Escombreras. La pieza apareció en un contexto de finales del siglo XIII (Parker, 1992: 158; Palou et alii, 1998: 108 y 113, fig. 44.7). En este sentido podríamos plantear la perduración de este tipo de lastres en embarcaciones desde época romana hasta época medieval. Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

169

Figura 3. Instrumental pesquero localizado en los pecios de Escombreras 1, 2, 3 y 4. Figuras 3.1 y 3.2: Pesas de plomo troncopiramidales con hendiduras verticales; Figuras 3.3 y 3.4: Pesas de plomo troncopiramidales con hendiduras verticales centrales muy prolongadas; Figuras 3.5 y 3.6: Pesas de plomo troncopiramidales perforadas; Figuras 3.7, 3.8, 3.9, 3.10 y 3.11: Pesas de plomo laminares enrolladas rectangulares; Figura 3.12: Pesa de plomo cónica con hendidura vertical en su extremo superior; Figuras 3.13 y 3.14: Pesas de cerámica de tipo discoidal simple.

Navegación y comercio en la Antigüedad

José Manuel Vargas Girón

170

Las pesas laminares enrolladas constituyen la categoría más abundante de pesas de red en Hispania, y posiblemente en buena parte del Mediterráneo grecorromano. Las pesas laminares enrolladas de tipo rectangular, frente a las cuadrangulares, son mucho más frecuentes en el territorio hispano. En la península ibérica están bien contextualizadas desde el siglo IV a. C. como es el caso de las pesas documentadas en la factoría gaditana «P-19», con paralelos en el mundo ibérico y en muchos contextos púnicos y tardopúnicos inéditos aún. De época romana altoimperial tenemos una serie de ejemplos procedentes de la ciudad romana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) (Bernal/Vargas/Lara, 2011a: 452-453). En el Mediterráneo más oriental están bien representadas en contextos del siglo VII d. C. en el pecio de Yassi Ada (Turquía) (Bernal, 2010: 113114). Este tipo de pesas han sido puestas en relación con un tipo determinado de red conocida como atarraya o esparavel, ya que su reducido tamaño y peso parece indicar que se utilizaron para redes de estas características (Bernal, 2010: 114; Bernal/ Vargas/ Lara, 2011b: 454-455; Bernal/Vargas, 2011: 456-457). Además el empleo de atarrayas o esparaveles desde embarcaciones está constatado en la musivaria romana, especialmente en el norte de África. Finalmente, dentro de las pesas plúmbeas tenemos un ejemplo de tipo cónico/troncocónico. Nos encontramos ante una pesa de escasas dimensiones (3,5 cm de longitud y 1 cm y 2,6 cm de anchura en el extremo superior y en la base respectivamente) que presenta un pequeña hendidura vertical en su extremo distal para la inserción del sedal (fig. 3.12). Su peso es de 100 gramos. Por lo que respecta a las pesas fabricadas en cerámica, en el pecio de Escombreras se han documentado dos ejemplos que responden al tipo de discoidal simple (figs. 3.13 y 3.14). En ambos casos se identifican por su morfología circular o en forma de disco con diámetros que oscilan entre los 6,5 y los 8 cm. Presentan perforaciones centrales que permitían su atado a los cabos de la red. El uso de este tipo de lastres se relaciona con redes de mediano/gran tamaño, si atendemos al notable diámetro que llegan a alcanzar las perforaciones de estas piezas (Bernal, 2010: 101).

Las Amoladeras (Cartagena) El yacimiento se localiza en La Manga del Mar Menor, frente a la playa homónima, en las proximidades de Cabo de Palos. Hasta el momento no existe ningún estudio de conjunto del yacimiento, limitándose la información a breves referencias en artículos publicados por el director de las campañas subacuáticas, J. Más (1985). En los últimos años ha habido un intento por rescatar de una forma más detallada parte de los materiales arqueológicos hallados en este pecio romano republicano (Miñano, 2006). En cualquier caso resulta de vital importancia presentar un estudio sistemático que englobe los resultados de las diferentes campañas de actividades arqueológicas ejecutadas en este yacimiento así como la realización de estudios de materiales para poder precisar el momento exacto de funcionamiento del barco. En relación a los objetos recuperados la mayoría corresponden a manufacturas de plomo entre las que destacan tuberías, lañas, proyectiles, planchas, una argolla del mismo material y un número abundante de fragmentos de pirita. Además también se encontraron cuatro monedas de plomo, medio lingote de plomo de cronología republicana resellado en Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

frío, y un amuleto fálico de oro, perteneciente sin duda a algún miembro de la tripulación (Pinedo, 1996: 69; Miñano, 2006: 10; Pérez, 2008: 21). Los materiales cerámicos son mucho más escasos, limitándose a varios fragmentos de Lamboglia 2 (siglo I a. C.), cerámicas comunes de formas indeterminadas, un borde de dolia, restos de ánforas Dressel 1 y tégulas. Otros materiales que se encuentran depositados en los fondos del ARQUA son siete ruedas de molino de diversos tamaños (Miñano, 2006: 12-13). En cuanto a los útiles de pesca, se han encontrado seis pesas de plomo correspondientes en su mayoría a modelos troncopiramidales así como una pesa de tipo laminar enrollada. Las pesas troncopiramidales documentadas en este pecio son de muy reducidas dimensiones (la más grande presenta una longitud de 5 cm mientras que la más pequeña alcanza los 3 cm de longitud). Su morfología se caracteriza por presentar forma de tronco de pirámide que en algunos casos presenta cierta tendencia rectangular (fig. 4.3). Morfológicamente son muy parecidas a las pesas cónicas/troncocónicas pero se diferencian por la forma de su base que en el caso de las troncopiramidales es plana y genera cuatro vértices laterales (Bernal, 2010: 114). El sistema de aprehensión a través del cual el sedal queda atado a las pesas consiste en la ejecución de una hendidura vertical en el centro de la pieza. En la mayoría de los casos la hendidura recorre la mitad distal de la pieza (figs. 4.1, 4.2, 4.5 y 4.6) pero hay casos en los que la hendidura atraviesa la totalidad de la pesa (fig. 4.3). Tal y como hemos visto en yacimientos anteriores, este tipo de lastres se ponen en relación con prácticas de pesca con caña y/o sedal, en este caso desde la propia embarcación. 171

Figura 4. Pesas relacionadas con actividades pesqueras documentadas en el pecio de Las Amoladeras (Cartagena); Figuras 4.1, 4.2, 4.3, 4.5 y 4.6: Pesas de plomo troncopiramidales con hendiduras verticales centrales.; Figura 4.4: Pesa de plomo laminar enrollada de tipo rectangular.

Navegación y comercio en la Antigüedad

José Manuel Vargas Girón

El otro tipo de pesa que hemos hallado en el pecio de las Amoladeras corresponde a una pesa de tipo laminar enrollada de tamaño mediano (28 cm de anchura) con forma rectangular (fig. 4.4). Su tipología es muy poco común y no se ajusta en absoluto a las características morfológicas de las pesas laminares enrolladas. Como resultado del plegamiento de la lámina, se ha generado una pequeña oquedad central por donde transcurriría la línea. Además la pieza presenta un pequeño orificio en su parte superior derecha que pudo funcionar igualmente, en un segundo momento o no, como sistema de aprehensión del aparejo. Este tipo de lastres, a juzgar por su escaso tamaño (4,8 cm de longitud) y peso (115 gramos), podemos ponerlo en relación con el uso de redes de pequeño porte como pueden ser atarrayas o esparaveles, usadas desde embarcaciones o desde la costa, de ahí que aparezcan con elevada frecuencia en pecios (Bernal, 2010: 114).

Playa de la Isla, Mazarrón

172

Del yacimiento de Playa de la Isla tan solo procede una pieza. Se trata de una pesa de cerámica de medianas dimensiones de tipo discoidal simple con sección bicónica (fig. 5.1). El diámetro de la pieza es de 7 cm y su grosor de 2,1 cm. Presenta una perforación circular en el centro de 2,75 cm de diámetro que permitiría su amarrado al cabo de la red. Se conserva en buen estado si bien presenta uno de sus extremos levemente fracturado. Está fabricada con una pasta muy dura de textura compacto-alisada de color naranja, en cocción oxidante. Presenta además finos desgrasantes entre los que destacan cuarzos, calizas y micas. Esta pieza proviene del yacimiento de Playa de la Isla, un complejo arqueológico en el que se han documentado numerosos restos materiales de diferentes culturas, principalmente la fenicia. Este yacimiento ha sufrido numerosas prospecciones sistemáticas desde el año 1988 hasta el 2001 habiéndose documentado los pecios de Mazarrón 1 y Mazarrón 2. En lo referente al contexto arqueológico, en esta área abundan los restos materiales de diferentes periodos: ibérico, romano, medieval, etc. Sin embargo es el conjunto de material de tradición fenicia el más importante por su número y relevancia (Pinedo, 1996: 76-77; Pérez, 2008: 19). Por lo que respecta a la pesa que venimos estudiando, tanto por el tipo de pasta como por su tipología suponemos que se puede adscribir a época romana, procediendo de un contexto de mediados del siglo II a. C. a finales del siglo III d. C. Tal y como hemos advertido en yacimientos anteriores, este tipo de lastres se relacionan con redes de mediano/gran tamaño, sobre todo si tenemos en cuenta el considerable diámetro que llegan a alcanzar los orificios de algunas de estas pesas, como es el caso de la que traemos a colación (2,75 cm de diámetro). A ello hay que sumarle el notable peso de algunas de estas piezas, que en nuestro caso alcanza los 100 gramos.

Puerto de Mazarrón, Mazarrón En las labores de dragado llevadas a cabo en el Puerto de Mazarrón en 1978, se recuperaron cerca de ocho mil objetos de diversa cronología que abarca desde la Prehistoria (La Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

Peñica), pasando por materiales arqueológicos romanos (de época republicana, imperiales, pero sobre todo tardíos), medievales, modernos y contemporáneos. Todo este lote de materiales es una muestra más que significativa de la importancia que tuvo este puerto en el litoral murciano (Pinedo, 1996: 76; Pérez, 2008: 23-24). En lo que a nuestro estudio respecta, se ha recuperado un conjunto bastante interesante de instrumental pesquero compuesto tanto por pesas, fabricadas en diferentes materiales, como por anzuelos. Las pesas documentadas en el dragado del Puerto de Mazarrón están fabricadas en plomo, piedra y cerámica. En primer lugar las pesas de plomo responden a los siguientes modelos: – Laminares enrolladas rectangulares conservadas en muy buen estado (cinco ejemplos). Constituyen un lote bastante interesante con dimensiones muy variadas, desde las más pequeñas con longitudes que rondan los 5 cm (fig. 5.2) hasta las más grandes que llegan a alcanzar casi los 12 cm (fig. 5.3). En relación al peso, este varía según la longitud de los lastres entre 10 gramos (para el caso de la más pequeña) y 50 gramos (para el caso de la más grande). Añadir que dos de estas pesas conservaban restos de sedimento en el orificio generado para la inserción del aparejo, habiéndose extraído varias muestras para futuras analíticas de microfibras. – Una placa maciza de plomo de forma rectangular de 4,7 cm de longitud con cierta tendencia troncopiramidal (fig. 5.4). Presenta una hendidura vertical en su extremo superior cuyas dimensiones, 0,55 cm de longitud y 0,01 de anchura, permite relacionarla con prácticas pesqueras basadas en el uso de sedales o líneas. En segundo lugar tenemos una pesa de piedra de 9 cm de diámetro y de morfología irregular (fig. 5.5). Presenta una perforación ovoidal no totalmente centrada (2,5 cm × 1,5 cm). Su peso es de 215 gramos. A pesar que las pesas pétreas están muy mal sistematizadas hoy día, el contexto de aparición de este ejemplo nos permite relacionarla con lastres de pesca, posiblemente con redes de mediano/gran porte. En tercer lugar hemos estudiado una pesa de cerámica de 6 cm de diámetro de tipo discoidal simple. Presenta una perforación circular en el centro de la pieza de 2,2 cm de diámetro por donde iría sujeto el cabo de la red (fig. 5.6). La pieza se conserva en buen estado, si bien observamos algunas fracturas en una de sus caras. Presenta una pasta dura de textura compacto-rugosa, de color anaranjada con desgrasantes de mica y caliza. Por otra parte, dentro de las pesas cerámicas, hemos incluido tres piezas que posiblemente correspondan a pesas fusiformes. Presentan cuerpos cilíndricos y los extremos más estrechos, tendencia especialmente visible en su parte superior. La parte interior presenta un engrosamiento inferior y una tendencia cóncava, de ahí el apelativo. Las piezas se conservan completas en un estado óptimo. Presentan perforaciones de entre 2 y 3 cm de diámetro que atraviesan las pesas de extremo a extremo. Están fabricadas con pastas rugosas donde observamos desgrasantes de mica y otros minerales (fig. 5.7). La aparición de este tipo de pesas en contextos haliéuticos como en las factorías de Tahadart, activas entre época augustea y el siglo V d. C. (Ponsich, 1988: 149-150, fig. 32, 4) y en Septem, descontextualizadas (Bernal, 2009: 197), han inducido a pensar que se traten de lastres de redes de mediano/gran tamaño (Bernal, 2010: 101). Finalmente en Puerto de Mazarrón se han extraído dos anzuelos de bronce de época romana, convirtiéndose en el único de los yacimientos estudiados donde se han recuperado estos instrumentos. El primero de ellos es un anzuelo de medianas dimensiones (5,65 cm de longitud) conservado de manera completa (fig. 5.8). Presenta la parte supeNavegación y comercio en la Antigüedad

173

José Manuel Vargas Girón

rior del vástago martilleada para la sujeción del sedal. A pesar de que la pieza presenta numerosas concreciones adheridas como consecuencia de la acción marina, el anzuelo se conserva en buen estado. Del segundo anzuelo tan solo conservamos la parte de la curvatura, la punta y el arpón. No se ha conservado el vástago por lo que no podemos determinar cuál era el sistema de aprehensión utilizado. El anzuelo aparece oxidado y con numerosas concreciones adheridas.

174

Figura 5. Instrumental pesquero aparecido en diferentes localizaciones de Mazarrón; Figura 5.1: Pesa de cerámica de tipo discoidal simple (Playa de la Isla); Figuras 5.2 y 5.3: Pesas de plomo laminares enrolladas con formas rectangulares (Puerto de Mazarrón); Figura 5.4: Placa maciza de plomo con una hendidura vertical en uno de sus extremos (Puerto de Mazarrón); Figura 5.5: Pesa de piedra con perforación (Puerto de Mazarrón); Figura 5.6: Pesa de cerámica de tipo discoidal simple (Puerto de Mazarrón); Figura 5.7: Pesa de cerámica fusiforme; Figura 5.8: Anzuelo de bronce con el extremo distal del vástago martilleado (Puerto de Mazarrón).

Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

Valoraciones finales Tradicionalmente se ha pensado que, en la antigüedad, la pesca desde barcos ha sido inexistente. Así lo han creído autores como Gallant, para quien la pesca en el mundo antiguo fue muy primitiva, considerando que esta actividad no fue realizada desde barcos, pero sí desde la costa (Gallant, 1985). Ya en el siglo XXI, especialistas en la materia, sostienen que la evidencia arqueológica para la actividad pesquera en el mar, es decir, la pesca desde barcos, es bastante escasa (Bekker-Nielsen, 2005: 84). Frente a estas teorías, existe un estudio analítico de todos los pecios de época romana a nivel del Mediterráneo que ha demostrado que, en cincuenta y cinco de los ciento setenta y siete buques estudiados, se han practicado actividades pesqueras (Beltrame, 2002). En efecto, el estudio sistemático de todos estos pecios permitió reconocer objetos relacionados con la pesa de a bordo, como por ejemplo tridentes de hierro, arpones, carretes o bovinas para la pesca con sedales, anzuelos simples, poteras, pesas de plomo para sedales, pesas de plomo y cerámica de diversa tipología para redes así como agujas de red (Beltrame, 2010). Al hilo de estas investigaciones, tendríamos que plantearnos la siguiente cuestión: ¿son todos estos instrumentos la prueba de que la pesca fue la actividad principal de estos barcos? En el caso de los pecios que traemos a colación, es más prudente considerar que estos instrumentos formen parte de los objetos personales de los miembros de la tripulación quienes usarían las artes de pesca ya sea para complementar la dieta de a bordo o para recreo (Beltrame, 2010: 230). Las razones que nos llevan a pensar en este sentido son básicamente dos: en primer lugar el limitado número de restos relativos a la pesca en cada barco indican una actividad de subsistencia o recreo más que una profesional. En segundo lugar la aparición de cargamentos de ánforas de transporte en la mayoría de estos naufragios es una muestra más que significativa para pensar que se traten de barcos de comercio y no de pesca. Ante la cuestión planteada por Carlo Beltrame (2010: 239) sobre si se trata de una pesa de recreo o de subsistencia nos decantamos por una pesca de autoabastecimiento, ya que suponemos que la escasez de alimentos de los últimos momentos de la travesía daría lugar a un aprovechamiento de los recursos proporcionados por el mar, solventando el problema del «hambre» con todo tipo de prácticas pesqueras. Así lo evidencia la diversidad de artes de pesca clarificadas en un mismo barco, como es el caso de Escombreras, donde tenemos representado el uso de redes de diferentes tamaños así como el empleo de cañas y/o chambeles. De todo el material que hemos estudiado tenemos que diferenciar entre aquellas piezas que sabemos con certeza que proceden de naufragios (El Capitán, Escombreras, Las Amoladeras y Playa de la Isla) y aquellas otras que, a pesar de que proceden de contextos subacuáticos, sabemos que corresponden a materiales aislados (Cala Cortina, costa de Águilas, Escolletes-Pudrimel y Puerto de Mazarrón). Es posible que una de las razones por las que aparecen materiales pesqueros aislados en estos contextos sea porque se hayan desprendido de los aparejos para los cuales fueron utilizados, bien desde la costa o bien desde las propias embarcaciones. Frente a otras zonas de la península ibérica, la gran mayoría de las piezas que hemos estudiado han sido fabricadas en plomo, quizá por la importancia de la explotación de las minas del entorno. Navegación y comercio en la Antigüedad

175

José Manuel Vargas Girón

Consideramos que el interés que puede tener esta contribución es completar el corpus de materiales a nivel peninsular, lo que permitirá a medio plazo obtener una serie de inferencias históricas de carácter general, aún no posibles. El problema radica principalmente en que, al igual que en otros ambientes, las piezas aparecen descontextualizadas dificultando en buena medida su estudio. A todo ello debemos sumar la dificultad de transcender del instrumental a las técnicas de pesca, especialmente en el caso de las redes (Bernal 2009 y 2010).

Bibliografía ALONSO, D. (2009): «Minería y tráfico marítimo. Pecios y enclaves costeros para el estudio de la actividad minera de Carthago Nova», Argentum. Revista del Museo Minero de La Unión, 1: 11-55. ARELLANO, I.; GÓMEZ, M.; MIÑANO, A., y PINEDO, J. (1997): «Informe preliminar de la prospección arqueológica subacuática realizada en los accesos al Puerto de Cartagena y Puerto e Isla de Escombreras», Memorias de Arqueología, 6, Terceras Jornadas de Arqueología Regional 4-8 Mayo, 1992, Murcia: 295-302. ARRIBAS, A.; TRIAS, M.ª G.; CERDA, D., y HOZ, J. de la (1987): El Barco de El Sec (Calvià, Mallorca). Estudio de los materiales, Ajuntament de Calvià-Universitat de les Illes Balears, Mallorca. 176

BEKKER-NIELSEN, T. (2005): «The Technology and Productivity of Ancient Sea Fishing», en BEKKER-NIELSEN, T. (ed.), Ancient Fishing and Fish Processing in the Black Sea Region, (Black Sea Studies 2), Aarhus: 83-95. BELTRAME, C. (2002): Vita di bordo in età romana, Roma. —(2010): «Fishing from Ships. Fishing Techniques in the Light of Nautical Archaeology», en BEKKER-NIELSEN, T.; BERNAL, D. (eds.), Ancient nets and fishing gear. Proceedings of the International Workshop on Nets and Fishing Gear in Classical Antiquity: a first approach: Cádiz, november 15-17, 2007, Universidad de CádizAarhus University, Cádiz-Aarhus: 229-241. BERNAL, D. (2009): «Arqueología de las redes de pesca. Un tema crucial de la economía marítima hispanorromana», Mainake, XXX: 181-215. —(2010): «Fishing Tackle in Hispania: Reflections, Proposals and First Results», en BEKKER-NIELSEN, T.; BERNAL, D. (eds.), Ancient nets and fishing gear. Proceedings of the International Workshop on Nets and Fishing Gear in Classical Antiquity: a first approach: Cádiz, november 15-17, 2007, Universidad de Cádiz-Aarhus University, Cádiz-Aarhus: 83-139. BERNAL, D.; VARGAS, J. M., y LARA, M. (2011a): «Pesa de red de plomo, de una posible atarraya», en BERNAL, D. (ed.), Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición, Baelo Claudia, Diciembre 2011Julio 2012, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 452-453. —(2011b): «Pesa de red de plomo, de una posible atarraya», en BERNAL, D. (ed.), Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo Navegación y comercio en la Antigüedad

La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena...

de la Exposición, Baelo Claudia, Diciembre 2011-Julio 2012, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 454-455. BERNAL, D., y VARGAS, J. M. (2011): «Atarrayas actuales», en BERNAL, D. (ed.), Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición, Baelo Claudia, Diciembre 2011-Julio 2012, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 456-457. DOMERGUE, C. (1966): «Les lingots de plomb romains du Musée Archéologique de Carthagène et du Musée Naval de Madrid», Archivo Español de Arqueología, XXXIX.113: 41-72. GALLANT, T. (1985): A Fisherman´s Tale, (Miscellanea Graeca 7), Ghent. GÓMEZ, V. (2011a): «La chanca de Conil de la Frontera (Cádiz). Recientes investigaciones arqueológicas», en BERNAL, D. (ed.), Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición, Baelo Claudia, Diciembre 2011-Julio 2012, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 319-333. —(2011b): «Pesas de red de cerámica. Edad Moderna», en BERNAL, D. (ed.), Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición, Baelo Claudia, Diciembre 2011-Julio 2012, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 442-443. JÁUREGUI, J. J. (1948): «Exploraciones submarinas en Cartagena y San Pedro del Pinatar», Archivo Español de Arqueología, XXI: 38-48. MAS, J. (1972): Perspectivas actuales de la Arqueología en Cartagena y su proyección submarina, Cartagena. —(1985): «El polígono submarino de Cabo de Palos. Sus aportaciones al estudio del tráfico marítimo antiguo», VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina (Cartagena 1982), Ministerio de Cultura, Madrid: 153-171. MIÑANO, A. (2006): «Los fondos museográficos del Museo Nacional de Arqueología Marítima. Las Amoladeras», Cuadernos de Arqueología Marítima, 7: 8-15. NIETO, J. et alii (1989): Excavacions Arqueològiques Subaquàtiques a Cala Culip I, Centre d´Investigacions Arqueològiques de Girona, Girona. NIVEAU DE VILLEDARY, A. (2009): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz, SPAL Monografías XII, Sevilla. PALOU, H. et alii (1998): Excavacions subaquàtiques a Cala Culip. 2. Culip VI, Monografies del CASC 1, Museu d´Arqueologia de Catalunya-Centre d´Arqueologia Subaquàtica de Catalunya, Girona. PARKER, A. J. (1992): Ancient Shipwrecks of the Mediterranean & the Roman Provinces, British Archaeological Reports International Series, 580, Tempus Reparatum, Oxford. PÉREZ, M.ª A. (2008): «La investigación arqueológica subacuática y la formación de las colecciones del Museo», en Catálogo ARQUA Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Madrid: 17-27. PINEDO, J. (1996): «Inventario de yacimientos arqueológicos subacuáticos del litoral murciano», Cuadernos de Arqueología Marítima, 4: 57-90.

Navegación y comercio en la Antigüedad

177

José Manuel Vargas Girón

—(2004): «Plomos de pesca», en LECHUGA GALINDO, M. (coord.), Scombraria. La historia oculta bajo el mar. Arqueología submarina en Escombreras, Cartagena, Dirección General de Cultura, Murcia: 172. PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitana, Madrid. VARGAS, J. M. (2011): «La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho», en BERNAL, D. (ed.), Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición, Baelo Claudia, Diciembre 2011-Julio 2012, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 199-230.

178

Navegación y comercio en la Antigüedad

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.