La penetración extranjera en la economía castellana bajo Felipe II. El observatorio sevillano

Share Embed


Descripción

* Instituto Universitario de Historia Simancas.

LA PENETRACION EXTRANJERA EN LA ECONOMIA CASTELLANA BAJO FELIPE II. EL OBSERVATORIO SEVILLANO

1

No abordaremos aquí más que incidentalmente la nutrida presencia de otro grupo de extranjeros cuya implicación en la economía y la sociedad sevillanas, por más que importante, no era precisamente voluntaria. Nos referimos a los esclavos, especialmente los de origen africano, cuya relevancia, señalada en los estudios clásicos, ha sido recordada recientemente por Fernández y Pérez, 2010.

Francisco Javier Vela Santamaría*

1. Introducción La nutrida presencia de comerciantes extranjeros en Sevilla1 y el relevante papel desempeñado en su economía desde su incorporación a la Corona de Castilla ha llamado tanto la atención de los contemporáneos como de los historiadores posteriores. Su relevancia en los viajes de descubrimiento y en el posterior comercio transatlántico es uno de los tópicos de la historiografía americanista. En contrapartida, sus relaciones, igual que las de los mercaderes naturales, con el resto de la Corona, permanecen inexploradas. En esta comunicación pretendemos precisar estas vinculaciones en un momento clave de la segunda mitad del siglo XVI. Para ello nos serviremos de los envíos de oro y plata que realizan a otros centros de la red urbana castellana y peninsular. El examen de las localidades receptoras, así como de los remitentes y consignatarios revela los intereses y las redes comerciales de los mercaderes foráneos.

2. La fuente Para este análisis contamos con un documento simanquino2. Se trata de una copia de las declaraciones originales del metal precioso que se pretendía sacar de Sevilla, cada una de las cuales era firmada por la persona que realizaba el registro o un testigo en caso de que esta no supiera hacerlo3. En el año 1570, que es el que estudiaremos, se formalizaron 3075 partidas aunque el número real de salidas, por las razones que veremos, fue sin duda superior. En cada una de ellas se indica quien es el dueño del metal si no coincide con el registrador, y a quien y donde se envía y, casi siempre, el transportista del mismo. En ocasiones se indica como se ha obtenido y a qué fines va destinado. El modelo legal parece similar al aplicado a la salida de cereales en que no se pretende tanto un objetivo recaudatorio como controlar el destino de los mismos. ¿Cuál es la veracidad de los declarantes y, por tanto, la fiabilidad de la fuente? Una amplia mayoría de las cifras

2

Archivo General de Simancas Expedientes de Hacienda L. 536. Salvo referencia explícita las citas textuales posteriores proceden del mismo.

3

Esta fuente fue estudiada por Silva, 1967. La hemos reexaminado en Vela, 2014 donde realizamos un análisis a fondo de la misma.

433

4 En el año que estudiamos sólo aparecen 3 casos en que los guardas de las puertas detectan la salida de metales no declarados y los retienen, pero son devueltos a los remitentes tras depositar fianzas y cumplir con la formalidad del registro.

registradas son redondeadas. Incluso cuando la cantidad declarada va repartida en monedas o formatos diferentes la suma global tiende a ser redondeada. Además parece que no hay obligación de registrar las cantidades inferiores a 100 ducados. Todo esto implica que las cifras declaradas son sin duda inferiores a las efectivamente salidas. En contrapartida, al no haber tributación, aunque sí entrega de fianzas, no parece haber motivo para una ocultación sistemática4. Los registros pueden incluir monedas de diversos tipos, metal en pasta en distintos formatos y joyas y vajilla con lo que su valoración presenta diferentes problemas5. Uno de ellos es establecer la equivalencia monetaria de los metales no acuñados de los que se suele dar el peso, pero raramente su posible valor. En cuanto al marco de oro sólo en un registro se especifica su valor en 750 reales, lo que resulta curioso, porque el cambio del valor oficial del escudo en 1566 de 350 a 400 mrs implicó que el valor oficial del marco de oro pasase de 700 a 800 reales6. En cuanto a la plata sólo contamos con un par de registros según los cuales el marco de plata valdría 2344 maravedíes o 2434 siendo de “mucha estima”, valores superiores al precio oficial de 67 reales o 2278 maravedíes7 aunque la Casa de Contratación establecía el valor del marco de plata pura en 2400 maravedíes8. Estos valores oficiales eran respectivamente los de la plata para amonedar y los de la plata pura, pero evi-

5 Sin contar los propios errores materiales de inscripción o de suma de cantidades. 6

Donoso, 1992: 108.

7

Este era el precio de la plata acuñada. El precio oficial de la plata en pasta era de 65 reales/marco. Donoso, 1992: 106. 8

Donoso, 1992: 105.

9 Lo que obviamente aumentaría su valor. 10

Esta cantidad es un 4,16% más elevada que los 1932895000 maravedíes estimados por Silva, 1967: 72, pero esta diferencia es seguramente por dar al marco de plata un valor más elevado del que ha debido utilizar este autor, aunque los procedimientos de cálculo no se especifican en su texto. 11

Lorenzo, 1980, II: 242.

12

Sin descartar, por supuesto, la existencia de metal no registrado, esta acusada diferencia puede deberse también a remanentes de años anteriores. En los otros casos para los que tenemos información, la relación entre llegadas y salidas es más equilibrada, aunque siempre superando las enviadas a las cantidades oficialmente venidas. En septiembre de 1566 las flotas trajeron oficialmente 4564149 ducados y de octubre de ese año a agosto del siguiente salieron

434

dentemente las barras, placas y piezas de plata reales tenían una ley variable lo que debía afectar a su equivalencia monetaria. Como además en buena parte de las partidas donde aparece metal no acuñado no se indica si se trata de metal en pasta o labrado9 he adoptado como valor para todas el oficial de 67 reales/marco. 3. Llegada y salida del metal precioso de Sevilla Con las convenciones adoptadas podemos evaluar la salida de oro y plata de Sevilla en 1570 en torno a 2016745493 maravedíes10, o sea unos 5,38 millones de ducados. Una cifra muy superior a los 1287553490 maravedíes o 3,43 millones de ducados que traen las flotas en septiembre de ese año11. Nos parece significativo que en los meses de septiembre, octubre y noviembre se realicen el 52,69% de los registros por un valor de 1364870957 maravedíes o 3,64 millones de ducados, el 67,68% de todo el metal del año. No podemos afirmar que todo el tesoro llegado en la flota abandonase Sevilla de forma inmediata, pero resulta expresivo que las cantidades salidas en ese trimestre sean superiores a las oficialmente llegadas. De todas maneras la amplitud del exceso de ese año de las salidas sobre las llegadas parece algo inhabitual12. Para el rey vienen en las flotas de ese año 370282464 maravedíes13, algo menos de 1 millón de ducados, un 28,76% del total. A lo largo del año

448135925 maravedíes o 1,20 millones de ducados son enviados desde Sevilla por agentes del monarca o remitidos a otros, lo que representa un 22,22% del total salido oficialmente de la ciudad, una proporción algo inferior a la del tesoro arribado. Con unas cifras conjuntas muy cercanas a las de los hombres del Rey, los mercaderes de oro y plata constituyen un reducido colectivo que remite 440765993 maravedíes, o sea 1,18 millones de ducados, el 21,86% del total. Este año 16 personas aparecen adquiriendo metal en pasta en la Casa de Contratación14 y 68 envíandolo fuera de Sevilla15, pero en realidad esta actividad está concentrada en menos manos todavía. Los dos principales remitentes, Pedro de la Torre Espinosa16 y Gaspar Luys, ordenan ellos solos el envío del 64,72% del total de plata en pasta exportada por este grupo. El tercer colectivo a destacar de los responsables de las salidas es el de los extranjeros17. En principio hemos localizado 510 nombres que aparecen vinculados a 663 operaciones, el 21,56% del total, y que hemos recogido en la tabla 118. Sus remesas totalizan 419685584 maravedíes o 1,12 millones de ducados, el 20,81% del total salido oficialmente de Sevilla. 4. Número y procedencia de los remitentes extranjeros Entre los emisores foráneos dos grupos nacionales destacan claramente, el de los

portugueses19, el más numeroso, y el de los genoveses, el que envía mayores cantidades. Los primeros, con 256 miembros20, suponen la mitad de los no castellanos, exactamente el 50,20% de los remitentes y realizan el 43% de las operaciones. Los 91 bretones y franceses21, con el 17,84%, ocupan el segundo lugar tras los portugueses en número de remitentes y son responsables del 16,59% de las operaciones. En cuanto a los genoveses, aunque sólo tienen 54 representantes, el 10,59% de los remitentes, gestionan casi el 20% de las operaciones. De manera que, al contrario de los grupos anteriores en que su presencia en las operaciones era inferior a su número, en el caso de los genoveses su actividad dobla su tamaño. Los flamencos, de los que aparecen 52 en nuestra fuente suponen algo más del 10% de los remitentes, y un poco menos de esa cifra en el número de operaciones. El resto de los grupos nacionales tienen una entidad simbólica. Entre todos representan el 11,17% de los remitentes y el 10.86 de las operaciones. En resumen, hay una cierta equivalencia entre el número de remitentes de cada grupo y el porcentaje de operaciones realizadas por el mismo. Esto no se cumple precisamente con los portugueses, cuya incidencia es menor que su número y esta diferencia permite que las operaciones de los genoveses doblen prácticamente su representación.

de Sevilla 4758426. Lorenzo, 1980, II: 159-160, 242. En 1571 salieron 3267749 ducados de enero a noviembre y la flota trajo en septiembre 3330000 según Silva, 1967: 69 y 3304462 según Lorenzo, 1980, II: 242. 13

Lorenzo, 1980, II: 471. Según Ulloa, 1977: 695 que usa para este año fuentes del Archivo de Indias, la cantidad llegada para la Hacienda real sería de 378731092 maravedíes, poco más del millón de ducados.

14

Donoso, 1992: 315-316.

15

Excluídos el monarca y Juan Ortega de Melgosa que actúa en su nombre. 16

Asociado, aparentemente sólo en una ocasión, con su hermano Sebastián Castellanos de Espinosa. 17

La identificación de los no castellanos depende de la indicación de la vecindad y/o el origen de las personas que aparecen en las partidas. Así que por supuesto estas cifras debe ser consideradas como un mínimo. Dada la costumbre de castellanizar o incluso traducir los nombres, puede que algunos no hayan sido identificados. Es fácil reconocer a Cornyeles Adrijansen como flamenco, pero dificilmente adivinaríamos que Justo de Busto, Joan Daguila o Miguel de Molina son paisanos del anterior, si no lo indicase el documento. 18

Las cifras del reinado de Felipe II provienen de Lorenzo, 1979, I: 43-102. A los 37 flamencos habría que añadir seguramente otros 25. Lorenzo, 1979, I: 88. Los datos de 15701650 en Crailsheim, 2011.

435

19

Dada la semejanza de apellidos portugueses y castellanos, puede que algunos de los que no declaran su origen sean lusos. Un problema añadido es la homonimia. Hemos optado por suponer que los tres Manuel Diaz de Faro o los tres Alvaro Gomes de Setubal son las mismas personas que hicieron diversos viajes a Sevilla, pero puede que no sea así.

TABLA 1. Mercaderes extranjeros en Sevilla. GRUPO Alemanes Bretones Catalanes Corsos Flamencos Florentinos Franceses Genoveses Ingleses Italianos Mallorquines Napolitanos Novohispanos Peruanos Portugueses Sardos Valencianos Venecianos Total

20

A los que habría que añadir los 50 portugueses que en los años 1569 y 1570 aparecen implicados en la compraventa de esclavos. La mayoría vende un esclavo y las cantidades obtenidas por ello son habitualmente inferiores a 100 ducados, por lo que no habrían tenido que declararlas al abandonar la ciudad. Aunque la mayoría declaran ser vecinos de localidades portuguesas y serían probablemente comerciantes de paso, una docena están avecindados en Sevilla. Fernández y Pérez, 2010: 16-31.

Mercaderes extranjeros 1555-1598

Mercaderes extranjeros 1570-1650

Mercaderes extranjeros 1570

% emisores

Número operaciones

% operaciones

4

28

37

413

9 28 8 23

102 188 56 42

2 55 9 1 52 3 36 54 3

0,39 10,78 1,76 0,20 10,20 0,59 7,06 10,59 0,59

2 64 10 7 65 4 46 131 3

0,30 9,65 1,51 1,06 9,80 0,60 6,94 19,76 0,45

2 2 12 8 256 1 13 1 510

0,39 0,39 2,35 1,57 50,20 0,20 2,55 0,20 100,00

2 3 15 11 285 1 13 1 663

0,30 0,45 2,26 1,66 42,99 0,15 1,96 0,15 100,00

35

277

144

1106

Por supuesto no se puede considerar esta relación como exhaustiva, pues seguramente había mercaderes no castellanos en Sevilla que no hicieron envíos de metales preciosos o lo hicieron por valores inferiores a 100 ducados22. A estos habría que añadir los “criados” connacionales que actúan al servicio de los grandes mercaderes, muchas veces viviendo en su misma casa. En cualquier caso, estas cifras de un sólo año cuadruplican el número de los identificados hasta ahora para todo el reinado de Felipe II23 y representan la mitad de los localizados para el período 1570-165024.

21 La fuente diferencia a los 55 bretones de los 36 franceses. 22 Como el caso de los portugueses vendedores de esclavos señalados en la nota 20. 23

Si excluimos a los portugueses que son, como veremos, gente de paso, la proporción sería sólo de algo más del doble. Lorenzo, 1979, I: 55-93. 24

Estrictamente se trata de mercaderes que aparecen en algunos protocolos de los años 1580, 1600, 1620 y 1640. Crailsheim, 2011: 184-185. 25

Más que antepuerto, base de un comercio competidor al de

436

Así y todo estas cifras palidecen frente a la presencia extranjera en Sanlúcar de Barrameda25. El volumen de flamencos y bretones en la villa ducal en 157726 es aproximadamente del doble de sus “naciones” en Sevilla27. Pero la diferencia más dramática es sin duda la de los ingleses, casi inexistentes en nuestra documentación28. En contrapartida, no hay referencias a la estancia de genoveses o portugueses. 5. Destinos del metal precioso enviado por los extranjeros De los 663 registros realizados en 1570 por no castellanos en 555, el 83,71%, se

indica el destino de las salidas, pero estas partidas totalizan 397728287 maravedíes, o 1,06 millones de ducados, el 94,77% de las cantidades declaradas en ellos, lo que nos da una imagen practicamente exhaustiva de las mismas. Las localidades que reciben más de 1000 ducados, incluidas cinco portuguesas29, son 26 que recogemos

en la tabla 230 y representamos en el mapa 1 y que absorben en conjunto 1,03 millones de ducados, el 97,52% del total. Lo primero que destaca es que sólo Madrid recibe casi 600000 ducados, el 55,27% del total, de los que el 96% es enviado por genoveses y destinado a paisanos suyos. Fuera de la residencia

Sevilla, amparado por la jurisdicción señorial de los duques de Medina Sidonia. Salas, 2007. 26

El informe de Bravo de Laguna de esa fecha nos permite hacernos una idea de la importancia de los intereses extranjeros en esta villa y de que zonas proceden los mismos. “Sanlucar de barrameda es del duque de medina sidonia es lugar de mas de mil y quisº vzsº...Tome la muestra y salieron a ella 468 arcabuzeros españoles y 51 ballesteros y 24 lanzeros y 105 flamencos y 190 bretones y 210 yngleses todos estos estrangeros son arcabuzeros muy bien aderezados ansi de armas como de bestidos”. Archivo General de Simancas Guerra Antigua L. 83-41.

TABLA 2. Destinos del metal precioso enviado por extranjeros. LOCALIDAD

Cantidad enviada por extranjeros

% Cantidad extranjeros

Cantidad enviada total

% Cantidad extranjeros total

Madrid Toledo Sanlúcar de Barrameda Jerez de la Frontera Medina del Campo Cádiz Granada Málaga Lisboa Cabeza del Buey y Zalamea Setubal Puerto de Santa Maria, El Córdoba Baeza Ayamonte Lagos Faro Alcala de Guadaira Lebrija Molares, Los Sesimbra Cazalla Burgos San Vicente de la Barquera Huelva TOTAL

586232,80 90944,05 83830,89 54316,39 48368,91 29961,57 21065,14 19328,93 13948,70 12466,67 10994,19 11120,00 9801,47 8808,66 6873,73 6176,53 4008,29 3162,67 2800,00 2505,33 2088,40 1813,33 1470,67 1150,00 1103,33 1034340,66

55,27 8,57 7,90 5,12 4,56 2,82 1,99 1,82 1,32 1,18 1,04 1,05 0,92 0,83 0,65 0,58 0,38 0,30 0,26 0,24 0,20 0,17 0,14 0,11 0,10 97,52

783282,62 494141,79 149243,67 81356,53 557040,40 124556,47 152892,40 209340,13 13948,70 17379,73 10994,19 51654,93 164645,01 47761,94 36395,97 6176,53 4008,29 3962,67 6801,33 11700,87 2088,40 27748,78 92290,16 12610,00 6150,04

74,84 18,40 56,17 66,76 8,68 24,05 13,78 9,23 100,00 71,73 100,00 21,53 5,95 18,44 18,89 100,00 100,00 79,81 41,17 21,41 100,00 6,53 1,59 9,12 17,94

27

Sumados bretones y franceses en Sevilla.

28

Hay que tener en cuenta que el trienio 1569-1571 es una época de embargos y represalias hacia los mismos, mientras que en 1577 la situación es más relajada. Lorenzo, 1979, I: 70. 29

Que reciben remesas exclusivamente de portugueses.

30

Para facilitar la visualización presentamos las cantidades en ducados. Hemos agrupado en dicha tabla las remesas para Cabeza del Buey y Zalamea, porque casi la mitad de las cantidades enviadas a ellas lo son conjuntamente, aunque las hemos desagregado en el mapa 1. Cádiz y Jerez son el destino conjunto de 7 partidas por un importe total de 6360 ducados. Como esta cifra supone en torno al 10% de los envíos a las mismas, en este caso la hemos distribuido entre ambas ya en la tabla.

437

31

cortesana, las únicas localidades receptoras en la Meseta son Toledo y Medina del Campo, cabeza eclesiástica, pero también industrial, y centro ferial de la Corona respectivamente31, a las que se remiten casi 140000 ducados, un 13,13% del total. Para el primer destino los remitentes son casi exclusivamente genoveses, mientras que a Medina también contribuyen los portugueses con un 17%, aunque ni unos ni otros, al igual que en Madrid, especifican la finalidad de sus envíos. El resto de las remesas, como se aprecia perfectamente en el mapa 1, se

Lo enviado a Burgos, el gran centro comercial de la Meseta, o a San Vicente de la Barquera en la cornisa cantábrica, sólo pueden calificarse de simbólico tanto en términos absolutos como relativos. 32

Como antes señalamos, casi todas las partidas a esta última área se dirigen conjuntamente a Cabeza del Buey y Zalamea, siendo el emisor habitual el genovés Antonio Centurione y el receptor, Antonio Ferrufino, con el objetivo declarado de comprar lanas.

Mapa 1. Metal precioso remitido por extranjeros. 438

dirigen a distintos núcleos andaluces y la franja fronteriza de la Baja Extremadura32. Como se podía sospechar el principal área receptora de esta zona es la bahía desde Cádiz hasta Sanlúcar de Barrameda incluyendo El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. Estas cuatro localidades reciben casi 180000 ducados, un 16,89% del total, remitidos fundamentalmente por bretones, franceses y flamencos y, como veremos en el apartado siguiente, aparentemente ligados a la recepción de mercaderías nórdicas, especialmente lienzos, y a la compra de vino para el comercio trans-

atlántico33. A los centros industriales andaluces, Granada, Córdoba y Baeza, se envían casi 40000 ducados, un 3,74%, aunque los más de 20000 ducados enviados al primero parecen relacionados con la red genovesa de exportación de lanas34. 6. Características de las remesas de las principales comunidades extranjeras Los grupos nacionales mayoritarios son los que envían las mayores cantidades de oro y plata, pero la jerarquía económica es distinta de la demográfica. Las aportaciones de cada uno aparecen recogidas

33

en la tabla 335 y representadas en los gráficos 1 y 2 los valores porcentuales y absolutos respectivamente. Los mayores remitentes son los genoveses, responsables de casi el 70% de las cantidades enviadas, exactamente el 68,62%, seguidos de los portugueses y bretones y franceses con un 11,98 y 9,24% respectivamente. Esto quiere decir que el resto de los grupos, incluidos los flamencos, apenas consignan el 10,16% del oro y plata que los no castellanos sacan de Sevilla.

Aunque puedan parecer reducidos, los 2500 ducados enviados a Los Molares son muy significativos. En esta localidad, jurisdicción del duque de Alcalá, se realizan unas importantes ferias anuales donde se adquieren mercaderías para las cargazones a Indias.

34

De hecho casi todos los envíos son realizados por Antonio Centurione, al que antes vimos ligado a la compra de lanas en la Baja Extremadura, y el también genovés Luigi Cattaneo. El consignatario del primero es Francesco Lomellini y el del segundo Cesare Cattaneo. Ambos aparecen entre los exportadores de lana por Levante en 15611566. Lapeyre, 1981: 302.

TABLA 3. Cantidades remitidas por no castellanos. GRUPO Alemanes Bretones Catalanes Corsos Flamencos Florentinos Franceses Genoveses Ingleses Mallorquines Napolitanos Novohispanos Peruanos Portugueses Sardos Valencianos Venecianos Total

35

Cantidad

% Cantidad

Cantidad media por operación

Cantidad media por emisor

8181,33 66081,73 7886,67 10497,33 40864,84 5688,00 37367,87 767932,98 3090,00 925,33 1239,95 16491,49 5045,71 134126,67 900,00 12521,65 320,00 1119161,56

0,73 5,90 0,70 0,94 3,65 0,51 3,34 68,62 0,28 0,08 0,11 1,47 0,45 11,98 0,08 1,12 0,03 100,00

4090,67 1032,53 788,67 1499,62 628,69 1422,00 812,34 5862,08 1030,00 462,67 413,32 1099,43 458,70 470,62 900,00 963,20 320,00

4090,67 1201,49 876,30 10497,33 785,86 1896,00 1038,00 14220,98 1030,00 462,67 619,97 1374,29 630,71 523,93 900,00 963,20 320,00

Igual que en la tabla 2, las cantidades absolutas en la tabla 3 y el gráfico 2 están expresadas en ducados.

439

Gráfico 1. Peso económico relativo de las comunidades extranjeras.

Gráfico 2. Cantidades totales enviadas por extranjeros. 440

36

Las cifras de este gráfico se refieren a ducados.

37

Los remitentes de Sevilla aparecen representados por cuadrados y los receptores en Madrid por círculos. Aunque parezcan formar redes separadas, la presencia de los mismos apellidos en varias de ellas nos alertan de la existencia de vínculos familiares y posiblemente comerciales entre individuos pertenecientes a distintos bloques. Desgraciadamente no podemos confirmarlos, porque el entusiasmo prosopográfico de los últimos años no ha alcanzado a estos personajes que gracias a sus vínculos familiares y comerciales podían movilizar el dinero que les convertía en miembros indispensables de la élite dirigente de la Monarquía.

Gráfico 3. Volumen medio de los envíos realizados por extranjeros.

38

Una muestra de la potencia económica de los genoveses es que, como se recoge en la tabla 3 y se representa en el gráfico 336, el valor medio de cada operación que realizan es de 5862 ducados y de 14221 lo declarado por cada remitente. Aunque hay 54 registradores, el 89% de los fondos remitidos por ellos lo son por una decena de compañías. Las vinculaciones entre ellas y sus consignatarios en Madrid, destino mayoritario como ya hemos visto, se representan en el gráfico 437. Las sociedades remitentes están formadas, por supuesto, por miembros de las familias más conocidas de este origen como Giacomo Cattaneo, Antonio Centurione, Stefano Doria, Lorenzo Gentili, Battista Lomellini, Carlo, Teodoro y Vicenzo Spinola entre otros. Pero los ma-

El primero envía 102347 ducados y el segundo 91878.

yores emisores de caudales, con casi 200000 ducados en total, son Lucca Pinello y Alessandro Grillo38 que aunque aparentemente actúan de forma independiente los envían a idénticos destinos, la compañía de Girolamo y Stefano Grillo y la de los asentistas Barnaba Centurione y Benedetto y Tommaso Gentili en Madrid39. Los 86730 ducados enviados por la tercera compañía relevante, la de Vicenzo Spinola y Battista Lomellini, van en exclusiva a la compañía de los asentistas Luciano Centurione y Agostino Spinola40, tambíen residentes en la Corte. Lorenzo Spinola, consignatario del quinto remitente por volumen, Stefano Doria, también es asentista41. Por otra parte, la misma concentración que veíamos en la emisión, se pro-

39 Como se aprecia en el gráfico 4. La compañía formada por los tres últimos personajes había concluído el 13 de enero de 1570, un asiento por 100000 ducados puestos en la feria de mayo de 1569 que en realidad se estaba celebrando en esas fechas desde octubre del año precedente. Archivo General de Simancas Contadurías Generales L. 85. 40

Ambos aparecen firmando asientos en con el monarca en 1565 y 1566. El año siguiente hacen lo propio Agostino, Paolo y Taddeo Gentili que reciben fondos sevillanos de Teodoro Spinola. Archivo General de Simancas Contadurías Generales L. 84. 41 Lorenzo Spinola es uno de los más destacados asentistas de los años 60, solo o con Nicolao Grimaldi. Carlos, 2008:

441

89. Recibe el grueso de las remesas de Stefano Doria, exactamente 49776 ducados. 42

Hamilton, 1975: 39, hace referencia a la entrega a asentistas importantes como los Centurione y los Doria de metal sin acuñar por la Casa de Contratación en los primeros años de funcionamiento. 43

Bernal, 1992: 167, afirma literalmente que los 204869726 maravedíes, equivalentes a 546319 ducados, consignados a los genoveses “entre agosto de 1550 y febrero de 1551 provenían de la parte correspondiente al quinto real, en pago a las inversiones que en juros y otros tipos de deuda pública hubieran realizado”. Esta cantidad equivale a un 71% de la remitida fuera de Sevilla por ellos en 1570.

Gráfico 4. Redes genovesas Sevilla-Madrid.

duce en la recepción. Solo los Grillo, Stefano y Girolamo, reciben 63920000 maravedíes, más de 170 mil ducados. Parece claro pues que el destino mayoritario de los envíos de los genoveses es Madrid y secundariamente Medina del Campo. Si los consignatarios y su residencia nos permiten sospechar que un objetivo de estas remesas son operaciones financieras privadas o vinculadas a la hacienda regia ¿cuál es la procedencia de estos fondos? Nuestra documentación no lo precisa. Si hemos resaltado que las cantidades recibidas en las flotas de ese año por el rey son similares a las enviadas en su nombre, ha sido para que quede claro que parece improbable, al menos en este caso, que algunos fondos de los genoveses procedan directamente de los destinados al monarca42. Sí es posible como indica

44 Bernal, 1992: 167, señala la reducción del papel de los genoveses como financiadores de la Contratación a partir de 1518. 45

Ruiz Martín, 1990: 24.

46

En 1571 Stefano Doria apela de la sentencia “sobre la entrega de ciertas partidas de plata que vinieron registradas a su nombre, como procedidas de la venta de ciertas mercaderías que había enviado, siendo extranjero”. Archivo General de Indias Justicia L. 906 n.4. Otros ejemplos en Lorenzo, 1979, I: 55-70.

442

Bernal43 que buena parte provenga de pagos de los intereses de juros situados sobre los almojarifazgos sevillanos o alguna otra de las rentas reales. Por otra parte, aunque se piensa que los genoveses abandonan progresivamente el comercio en beneficio de las finanzas44 y con más intensidad a partir de la liberalización de las licencias de sacas en 156645, puede que el cambio no se haya consumado a estas alturas46. A la potencia económica individual de los genoveses sólo se aproximan los alemanes con 4091 ducados por emisor. Pero en realidad la capacidad económica de los dos alemanes es bastante diferente. Uno de ellos es Tomás Cronberger, de la conocida familia de impresores asentados en Sevilla, que remite 2000 reales a Cazalla, no sabemos con que fin. El otro es

Thomas Müller (Tomas Myller), factor de los Függer desde 155847 que envía 8000 ducados a Madrid precisamente a Antonio Fucar y sobrinos. Pocas cosas hay más expresivas del cambio de dominio en el mundo financiero que esta situación. Queda claro el poder económico de los Függer, pero su peso es ínfimo frente a las redes genovesas. Los portugueses son el segundo grupo en cuanto a cantidad total remitida, pero están entre los colectivos de más reducida entidad individual, 471 ducados por operación y 524 por emisor48. A diferencia de las otras “naciones”, no son personas avecindadas o estantes por largos períodos en la ciudad49, sino responsables de barcos50 que llegan, venden su mercancía y vuelven con el importe al puerto de partida, a veces más de una vez al año51. La excepción son los envíos a cuenta del rey de Portugal, concretamente al factor en el Puerto de Santa María52. Los portugueses son los que más declaran el origen de sus dineros, exactamente en 229 registros, el 80,35% de las operaciones. Salvo en media docena de casos53 sus ingresos proceden de la venta de pescado54 como ya había señalado Silva55. Ofrecen en cambio mucha menos información sobre el posible empleo de estos fondos, sólo en 58 casos, el 20,35% del total de operaciones. En el 29,3% simplemente declaran llevarlo para el gasto de su casa, en el 27,59 dicen que lo emplearan en mercaderías, el 18,97 en pescado56 y el 12,07 en adquirir vino.

47

Conocemos el destino de las remesas de portugueses en 189 operaciones, el 66,32% del total, que suman 90750 ducados. En 40 casos se trata de Setubal, en 32 de Lisboa y en 17 de Lagos. Si nos fijamos no en el número de operaciones sino en las cantidades enviadas, Lisboa recibe 13948,7 ducados, Setubal, 10994,2 y Lagos 6176,5, por lo que estas tres localidades reciben el 23,2% de las cantidades totales y el 34,29% del total localizado, lo que nos habla de la dispersión de los envíos por la costa portuguesa. Los bretones están aparentemente entre los mercaderes individuales más potentes manejando cifras superiores a los 1000 ducados, concretamente la entidad media de sus operaciones es de 1033 ducados y de 1202 por emisor. Las cifras de los franceses son algo inferiores, exactamente 812 ducados por operación y 1038 por emisor. De los bretones conocemos los receptores en 15 casos de los 55 y, salvo en dos, remitente, transportista y consignatario son la misma persona. En los franceses conocemos 12 receptores de los 36 remitentes, en 7 casos coinciden ambas funciones y en 5 no. Tanto en bretones como en franceses el remitente es además transportista, así que en los casos no especificados es probable que también sea el destinatario. De modo que los bretones y, en menor medida, los franceses parecen ser mayoritariamente comerciantes independientes que mueven individualmente la mercancía.

Otte, 2008: 304.

48

Estas cifras pueden parecer reducidas comparadas con el dinero que mueven los genoveses, pero para apreciar su auténtica entidad, convendría compararlas con la renta media de la época. Sin entrar en más precisiones retengamos los 20 a 25 ducados señalados por Braudel, 1976, 1: 607-610.

49

De hecho ninguno de los miembros de la amplia nómina que aparecen en nuestra fuente coincide con los 35 mercaderes portugueses localizados por Lorenzo, 1979, I: 93-102, durante el reinado de Felipe II, la mitad de los cuales ya estaba asentada en Sevilla en estas fechas. 50

Con un predominio parece de las carabelas: “de lo proçedido de una caravela de cavallas y sardina q vendio en esta çiudad” o “de lo procedido de una caravela de cavallas”. 51

Como hemos señalado en la nota 19.

52

El rey de Portugal contaba con factores habituales en Málaga y en El Puerto de Santa María con el fin de adquirir bastimentos con destino a los presidios portugueses en el norte de Africa. Moreno, 2007. 53

En dos casos se trata de dinero “que cobro del banco de espinosa” y en otro del “que hizo en esta çiudad de azafran q vendio en ella”. 54

Según sus propias declaraciones las ventas serían de un 0,4% de bacalao, el mismo porcentaje de pargo y tollo, un 6,3 de caballa, el 9 de pescada, el 35,5 de sardina y el 48% de pescado sin precisar.

443

55

La procedencia de los fondos de unos y otros se declara en contadas ocasiones. De 64 operaciones de los bretones en 7 casos se habla de venta de mercaderías y sólo se especifica que se trata de pescado57 en 2 y de lienzos58 en 3. En cuanto a los franceses, de 46 casos, en tres se habla de mercaderías y sólo en 2 se mencionan los lienzos. Unos y otros son algo más explícitos en cuanto al empleo que piensan dar a sus fondos. Los bretones planean invertir en vino en 37 casos, a veces junto con fruta o las genéricas mercaderías que aparecen en 13 ocasiones más. En términos monetarios 38592 ducados se destinarían a lo primero y 14564 a lo segundo. En las 33 operaciones detalladas por los franceses los objetivos se diversifican. Al vino y las mercaderías se añaden el aceite, la fruta e incluso el zumaque. Al primer objetivo se destinarían 10269 ducados y al segundo 6522. En resumen, bretones y franceses declaran su intención de emplear unos 48861 ducados en comprar vino y 21086 en mercaderías sin especificar, lo que representa el 57,81 y 24,95% respectivamente de los 84522 ducados de inversiones con objetivo declarado. Los destinos de las remesas de estos dos grupos son indistintamente Sanlúcar, Cádiz y Jerez, de forma exclusiva en el caso de los bretones, y con el añadido de Lebrija y Málaga en el caso de los franceses, donde buscan respectivamente el aceite y la fruta antes señalados. En cuanto a los flamencos, puede

Silva, 1967: 74-75.

56

Aunque esta sea la proporción de los que declaran su objetivo, pensamos que buena parte de los no declarantes también sacan el dinero “para lo tornar a enplear en pescado e traello a esta çiudad”.

57

“Que le a proçedido de bacallaos que a traydo a vender a esta çibdad de tierranueva de françia”. 58

“Lo qual es de proçedido de çiertas cariseas y lienços q “Lo qual es de proçedido de çiertas cariseas y lienços que an bendido en esta çibdad”. 59

Estrictamente Braudel, 1976, I: 835, habla de los holandeses. Flamencos son el 37,34% de los comerciantes localizados por Crailsheim, 2011, entre 1580 y 1640, pero dados los problemas político-religiosos del período, sin duda los “rebeldes” procurarían aparecer como “leales”. 60

Ya señalamos en la nota 17 la costumbre de traducir los nombres, así que aunque no se indique en el documento estamos convencidos de que los consignatarios Nicolás de la Piedra y Pedro de Molino llegaron a Castilla como Nicholas van Steen y Pieter Moelnaere, por lo que les hemos incluido en el primer grupo y no en el segundo. 61

Los remitentes de Sevilla aparecen representados por cuadrados y los receptores en Sanlúcar por círculos. Dado lo arriesgado de restituir los nombres originales he conservado los que aparecen en la documentación.

444

que conquisten Sevilla a partir de 157059 pero en este año con un 3,65% de las cantidades enviadas por extranjeros, su papel parece bastante reducido. Las cifras individuales que manejan están entre las de los franceses y los portugueses con 629 y 786 ducados por operación y emisor respectivamente. Una característica que quizá está en la base de su éxito posterior es que frente al predominio del mercader individual en portugueses, bretones y franceses, los flamencos parecen contar con redes comerciales que incluyen no sólo a paisanos, sino también a castellanos. Sólo en 4 casos la misma persona figura como emisor y receptor, mientras que en 14 casos el consignatario es otro flamenco y en 8 se trata aparentemente de castellanos60. En el gráfico 561 hemos representado la más compleja de las redes que se desprende de nuestra documentación y que moviliza en conjunto 3900 ducados, el 21% de los que esta comunidad envía a Sanlúcar. Nada se indica de la procedencia de los fondos que maneja este grupo, salvo las genéricas mercaderías en media docena de casos. Su futuro empleo se declara en 37 ocasiones, el 56,92% del total, y parece bastante diversificado pues además de mercaderias se habla de aceite, fruta, madera, sal y vino. Igual que para bretones y franceses los destinos principales son Sanlúcar, Cádiz y Jerez, a los que hay que añadir Córdoba, Lebrija y Málaga, pero el primero de ellos con 18572 ducados, el 47,24% del total localizado, destaca claramente.

62 Un fenómeno recurrente cuando se da una visión global de la economía castellana en la época filipina o de alguno de sus aspectos es la retroproyección de la situación de la segunda mitad del siglo XVII sobre la centuria anterior o, en el caso más refinado, un planteamiento teleológico según el cual la realidad de ese momento es consecuencia directa e inevitable de las estructuras del siglo precedente. 63

Por supuesto que estas cifras no suponen una trasposición exacta de otra actividad como es la contratación con Indias, aunque obviamente están estrechamente relacionadas. Pero al provenir de una fuente global nos da una imagen más precisa del poderío económico de los distintos agentes presentes en Sevilla. El recurso a los protocolos nos permite descubrir las conexiones y mecanismos micro del sistema y en el caso que nos ocupa encontrar individuos que por su reducido volumen de negocio no aparecen en nuestra fuente, pero en estos momentos, no puede dar una visión de conjunto de la economía urbana. Como señala Crailsheim, 2011: 183, en Sevilla había 24 escribanías, de las que conservamos una proporción variable según los años, pero un sondeo realizado sobre media docena de ellas en momentos puntuales, que es el modus operandi de la mayoría de estudios con esta base, aunque tremendamente útil, omite las tres cuartas partes de lo escriturado.

Gráfico 5. Red flamenca Sevilla-Sanlúcar de Barrameda.

7. Presencia extranjera en la economía castellana Después de este análisis de los remitentes extranjeros de oro y plata desde Sevilla al resto de la Península, el volumen y, en ocasiones, el motivo de sus remesas, podemos examinar brevemente qué nos aporta esta información para estimar su peso en la economía castellana del momento62. Un primer indicador es su participación en las salidas de metal que, como hemos visto, es de 1,12 millones de ducados, el 20,81% del total63. Se trata de un volumen y una proporción muy relevantes, si los relacionamos con la masa monetaria castellana, pero mucho menos si lo hacemos con el PIB o con la actividad comercial de la Corona64. La visibilidad en cambio de esta presencia deriva de lo que se aprecia claramente en el mapa 1, a saber, su concentración en los lugares emblemáticos de la vida política y económica del país, la residencia de la Corte y la cabecera de la Carrera de Indias. Los envíos de los extranjeros, casi todos genoveses, a Ma-

drid supone, como se ve en la tabla 2, el 74,84% de lo allí remitido, mientras que lo destinado a Jerez y Sanlúcar, por bretones, franceses y flamencos fundamentalmente, constituye el 66,76 y 56,17 respectivamente65. En otros seis casos, incluyendo Toledo, Granada y Baeza, la participación extranjera está en torno o por debajo del 20% y en cinco más, entre ellos, Córdoba, Málaga y Medina del Campo, por debajo del 10%. Y lo más significativo es que es inexistente o prácticamente en los centros económicos claves de la Meseta66, como Valladolid, Burgos, Segovia o Cuenca y en toda la orla atlántica. 8. Conclusiones El documento que hemos reexaminado nos ha permitido precisar ciertos aspectos, ya conocidos pero no cuantificados, de la presencia extranjera en la economía castellana de la época, concretamente la concentración nacional y espacial de la misma. Casi el 70% del metal precioso

64

Sólo la actividad comercial en Sevilla, ciudad primada de la jerarquía mercantil castellana, puede estimarse en 1579-1584 entre los 3 y los 6 millones de ducados anuales. Vela, 2013: 213.

445

65 A estos casos habría que añadir el 79,81% de lo remitido a Alcalá de Guadaira o el 71,73 de la contribución genovesa a los envíos a Cabeza del Buey y Zalamea.

movilizado por extranjeros lo es por genoveses y lo mismo ocurre con los destinos con un 55% enviado a Madrid y un 17% a la bahía de Cádiz. Los genoveses controlan las tres cuartas partes de los envíos totales a la primera zona y bretones, franceses y flamencos el 44% de los de la segunda. Esta decisiva presencia en los escaparates de la Monarquía ha contribuido a magnificar el impacto del control por foráneos de la quinta parte del oro y plata salidos de Sevilla, índice de una situación que en este momento no tiene la envergadura que quizá alcance posteriormente.

66

O en emporios andaluces como Ubeda o Ecija.

446

9. Bibliografía BERNAL, Antonio Miguel, La financiación de la carrera de Indias (14921824). Dinero y crédito en el comercio colonial con América, Sevilla-Madrid, 1992. BRAUDEL, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Madrid, 1976. CARLOS MORALES, Carlos Javier de, Felipe II: un Imperio en bancarrota. La Hacienda real de Castilla y los negocios financieros del Rey prudente, Madrid, 2008. CRAILSHEIM, Eberhard, “Extranjeros entre dos mundos: una aproximación proporcional a las colonias de mercaderes extranjeros en Sevilla, 1570–1650”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 48 (2011), págs. 179-202. DONOSO ANÉS, Rafael, El mercado de oro y plata de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI. Una investigación histórico-contable a través de los libros de cuentas de la Casa de Contratación, Sevilla, 1992. FERNANDEZ CHAVES, Manuel F. y PEREZ GARCIA, Rafael M., “Las redes de la trata negrera: mercaderes portugueses y tráfico de esclavos en Sevilla (c. 1560-1580)”, MARTIN CASARES, Aurelia y GARCIA BARRANCO, Margarita (comp.), La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII, Granada, 2010, págs. 5-34. HAMILTON, Earl J., El tesoro americano y la revolución de los precios en

España, 1501-1650, Esplugues de Llobregat, Barcelona, 1975. LAPEYRE, Henri, El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II, Valladolid, 1981. LORENZO SANZ, Eufemio, Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, 2 vols, 19791980. MORENO OSORIO, Antonio, “Apuntes sobre la evolución de la factoría portuguesa en Málaga durante el reinado de Carlos V (1516-1556)”, Isla de Arriarán, XXIX (2007), págs. 65-79. OTTE, Enrique, Materiales para la historia económica de Sevilla, Sevilla, 2008. RUIZ MARTIN, Felipe, Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia, Barcelona, 1990. SALAS ALMELA, Luis, “Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641)”, Anuario de Estudios Americanos, LXIV-2 (2007), págs. 13-59. SILVA, José Gentil da, Desarrollo económico, subsistencia y decadencia en España, Madrid, 1967. ULLOA, Modesto, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1977. VELA SANTAMARIA, Francisco Javier, “Ciudades, villas y lugares: urbanización y jerarquía en la Corona de Castilla del Siglo de Oro”, I Congresso Histórico Internacional. As cidades na His-

tória: Populaçao. 24 a 26 de outubro de 2012. Atas. Cidade Moderna II. Guimaraes, 2013, págs. 193-220. VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, “La encrucijada sevillana. Plata, dinero y comercio bajo Felipe II”, XIII Congreso de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, 2014, en prensa.

447

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.