LA PARADOJA DEL ALTRUISMO MORAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITALISMO CULTURAL 1

May 22, 2017 | Autor: Robinson Acosta T. | Categoría: Neuroscience, Ethics, Morality (Social Psychology), Capitalism
Share Embed


Descripción

LA PARADOJA DEL ALTRUISMO MORAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITALISMO CULTURAL 1 Robinson Acosta Trujillo2

Todos los días manifestamos nuestra moral a través de la conducta en acciones cotidianas: cuando aportamos dinero a caridad, cuando tomamos la decisión de comprar un producto u otro dependiendo de su procedencia, o cuando decidimos ayudar a un adulto mayor o con algún grado de discapacidad en un espacio público. Mientras la ética es aquella rama de la filosofía que estudia el bien y el mal, la moral es su manifestación conductual traducida en este tipo de acciones cotidianas. Podemos declarar ser solidarios, honestos, buscar la justicia social o el cuidado del medioambiente como aspiración ética, pero es sólo en nuestra conducta donde manifestamos nuestro carácter moral: la coherencia ética entre lo que declaramos y lo que hacemos finalmente. El objetivo de este ensayo es analizar el concepto de altruismo moral desde la biología y desde la ética, explicando su relación con el concepto de Capitalismo Cultural de Slavoj Zizek. Por otra parte, se discuten los alcances que tiene este debate en la definición de una ética o moral individual en el contexto del sistema-mundo capitalista contemporáneo. De acuerdo a los últimos hallazgos en neurociencias (ciencias experimentales que buscan explicar el funcionamiento del cerebro), se ha sugerido que el comportamiento moral del ser humano habría sido un producto colateral, un byproduct

de la evolución de

capacidades cognitivas y afectivas del homo sapiens, tales como la metarrepresentación, la simulación y la lectura de mentes (Quintanilla, 2009; Burges, 2011; Churchland, 2012; Farah, 2012). Esto ha llevado a buscar la relación de muchos fenómenos sociales a las neurociencias con el afán de determinar con mayor exactitud las variables que influyen en el comportamiento humano. El comportamiento moral y el altruismo no han sido

Ensayo elaborado durante el año 2012 para la asignatura electiva “Evolución de la mente y comportamiento moral” dictada por el Dr. Pablo Quintanilla en el contexto del Magíster en Filosofía de la Universidad de Concepción, Chile. 2 Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía, © Magíster en Psicología de la Universidad de Concepción. Dirección de Docencia. Correo: [email protected] 1

1

ajenos a esta tendencia en un contexto histórico en que se habla de crisis moral, en la cual el capitalismo tardío ha exacerbado la mercantilización ya no sólo de productos comercializables o de recursos materiales, sino además de ideas, ideales, creencias y valores. Uno de los valores morales que históricamente ha representado la antítesis moral al egoísmo competitivo e individualista del capitalismo, es el altruismo. El concepto altruismo fue introducido en la filosofía por Auguste Comte para designar un concepto opuesto al de egoísmo y para designar las tendencias sociales benevolentes del ser humano (Viciana, 2009). El comportamiento de un individuo es considerado altruista “si tiene un comportamiento que mejora las posibilidades reproductivas o de supervivencia de otros individuos a expensas de las suyas propias” (Quintanilla, 2009, p. 2). Sin embargo debemos distinguir el altruismo biológico, del altruismo moral. El altruismo biológico está determinado por el instinto de supervivencia de una especie (un buen ejemplo en la naturaleza es cuando las hormigas de una colonia se sacrifican para salvar la vida de la hormiga reina) y que debido a su carácter instintivo no constituye un comportamiento moral (Okasha, 2008). En cambio, el altruismo moral, en palabras de Quintanilla: Se trata de una colaboración libre, consciente, intencional y desinteresada que beneficia a otro individuo (con el que puede o no compartir carga genética) a expensas de los intereses de uno mismo, donde el bienestar del otro es considerado un fin en sí mismo. (Quintanilla, 2009, p. 9)

De esta forma, tenemos que descartar la categorización de altruismo moral a aquellos comportamientos humanos en que se evidencia la influencia de factores como la presión externa y la deseabilidad social, o la expectativa de satisfacción psicológica (hacer algo para “sentirme bien” o porque me hace parecer una “buena persona”). La ética, como rama de la filosofía, cuestiona la competencia del enfoque evolucionista para explicar el fenómeno del altruismo moral. Este cuestionamiento se sustenta en una evidente paradoja: si el comportamiento altruista consiste precisamente en privilegiar el beneficio ajeno a expensas del propio ¿Cómo se explica la supervivencia evolutiva de los comportamientos altruistas? La selección natural darwiniana iría eliminando progresivamente a los altruistas hasta su desaparición (Martínez, 2003; Viciana, 2009). 2

El biólogo evolutivo Richard Dawkins plantea en El gen egoísta sobre el enfoque evolucionista del altruismo: En ocasiones algunas especies desarrollan estrategias en las que el beneficiado es el gen en cuestión y no el organismo (…) El principio que rige estas investigaciones es que los genes que sobreviven en el tiempo evolutivo son aquellos cuyos efectos sirven al ‘interés’ de su propia reproducción.

Esto ha derivado en lo que el primatólogo Frans de Waal ha calificado de sociobiología calvinista que consiste en la negación de toda bondad humana natural en virtud del proceso evolutivo que nos habría precedido en el tiempo (2009).3 La paradoja del altruismo moral cobra especial relevancia en nuestros días, en donde el capital ha alcanzado una nueva trascendencia, una subjetivización universal. El filósofo esloveno Slavoj Zizek (1998) planteaba hace ya varios años que toda noción ideológica universal siempre estará hegemonizada por algún contenido particular que tiñe esa universalidad y explica su eficacia. En este sentido, el autor propone el concepto de Capitalismo Cultural para explicar la manipulación de anhelos auténticos, como el altruismo, para fines de dominación y mercantilización: Cada universalidad hegemónica tiene que incorporar por lo menos dos contenidos particulares: el contenido particular auténtico y la distorsión creada por las relaciones de dominación y explotación. Desde luego la ideología fascista “manipula” el anhelo auténtico por parte del pueblo de una verdadera solidaridad comunitaria y social, en contra de la competencia descarada y la explotación. Dicha ideología “distorsiona” la expresión de este deseo con el objeto de legitimar la continuación de las relaciones de explotación y dominación (Jameson & Zizek, 1998, p. 138).

La eficacia del contenido particular auténtico (el anhelo social de altruismo como antítesis moral del egoísmo capitalista) es definida en función de la mercantilización, distorsionando su sentido original y transformándolo en un bien de consumo. Tradicionalmente podíamos considerar un acto caritativo para ayudar a los más pobres, una campaña benéfica para combatir la hambruna en África o acciones ambientalistas como acciones morales que reflejaban coherencia ética incuestionable. Hoy en día, las 3

Para profundizar en este debate pueden revisar la obra de autores como el científico Marc Hauser, partidario del enfoque innato de la moralidad y John Mackie, filósofo partidario del realismo moral, opuesto a la idea de Hauser.

3

campañas benéficas están teñidas por su eficacia mercantil para los bancos y por su utilidad para manipular la opinión pública. De esta forma, el altruismo hegemonizado por el capital se ha transformado en una herramienta más de explotación y dominación (por ejemplo manifestado en acciones públicas de altruismo para lavar la imagen de políticos corruptos) y como oportunidad de negocio para los grandes bancos y empresas privadas que evaden impuestos y aumentan sus utilidades a través de ONGS benéficas en todo el mundo. El ambientalismo se ha convertido en un sello publicitario de grandes multinacionales para aumentar las ventas de sus productos y lucrar con las buenas intenciones de sus consumidores (también conocido como capitalismo verde) y generando una ilusoria idea de estar actuando en contra del capitalismo-extractivista sólo por consumir un producto en un mall. Son todas formas de alienación del carácter moral del altruismo, separándolo de su sentido original, siendo absorbido y transformado por la simbolización universal del capital. Reconocer una posible tendencia innata al egoísmo en el ser humano sería un duro golpe a gran parte de las ideologías, partidos políticos, religiones y diferentes dogmas que sustentan su misión en la supuesta tendencia altruista del ser humano (esta es una de las críticas que se hace, por ejemplo, al anarco-comunismo), pero también sería una idea precipitada considerando los antecedentes que nos entrega la ética y la biología evolucionista respecto a la tendencia innata a la colaboración, o a lo que Zizek define como anhelo auténtico del pueblo hacia la solidaridad comunitaria. Es precisamente por esta razón que la comprensión del fenómeno del altruismo moral, en su dimensión cultural del capitalismo tardío resulta necesaria para evaluar y asumir una postura ética auténtica. La paradoja del altruismo moral, por una parte nos enfrenta a la posibilidad de una sociobiología calvinista o de una ética totalmente funcionalista, lo que posiblemente tenga relación con nuestra pretensión de diferenciarnos del resto de los animales por medio de nuestro discernimiento moral, idea asociada en gran medida al impacto que ha tenido la religión en la moral humana. En este sentido, no podemos ignorar que el altruismo sea producto de un largo proceso evolutivo y genético, y que por lo tanto constituye un factor más instintivo que ético. Y por otra parte, esta paradoja, en el contexto del sistema-mundo capitalista nos enfrenta al desafío de actuar con coherencia ética en un contexto en que incluso los valores morales han sido hegemonizados por la lógica de dominación-explotación del capital. La filósofa española Adela Cortina plantea 4

que es preciso transitar del egoísmo estúpido que predica el capitalismo, a la cooperación inteligente. La connotación de estúpido está asociada a las consecuencias nocivas que tiene este comportamiento moral para nuestra especie, y que como tal, atenta contra toda lógica evolucionista, sencillamente porque en términos evolutivos resulta más inteligente cooperar que buscar el máximo beneficio individual. Ya sea en las decisiones y acciones cotidianas que reflejan nuestro discernimiento moral, a nivel individual, como en nuestra participación en organizaciones sociales o causas benéficas colectivas afines nuestras creencias y valores, es preciso analizar y evaluar la dimensión ética y moral que subyace a estas decisiones y acciones por su carácter político fundamental. Tal vez sea momento de superar el pretencioso sentido moral asignado al altruismo promovido durante siglos por la religión y por la moral heterónoma convencional, y recuperar el concepto de cooperación inteligente en un sentido pragmático evolucionista. Esta idea cobra un mayor sentido en el curso actual de la historia de la humanidad, en donde el capital ha totalizado todos los aspectos de la vida y nos vemos enfrentados nuevamente a una situación de supervivencia como especie, en la cual un comportamiento moral auténtico tendiente a la cooperación y al fortalecimiento del tejido social puede resultar determinante para enfrentar las contradicciones internas del capitalismo cultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burges, L. (2011). Reflexiones sobre la motivación altruista. Revista Ludus Vitalis, vol. XIX, num. 36, 2011, pp. 255-259. Cortina, A. (2009). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 42, enerojunio, 2010, 129-148 Universidad de Valencia Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Ed. Paidós.

5

Farah, M. (2012). Neuroethics: The Ethical, Legal, and Societal Impact of Neuroscience. Center for Neuroscience & Society, University of Pennsylvania, Philadelphia. Martínez, M. (2003). La evolución del altruismo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, año/vol. 4, número 8-9 Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia pp. 27-42 Nietzsche, F. (1993). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial. Okasha, S. (2008). Biological Altruism, The Stanford Encyclopedia of Philosophy Quintanilla, P. (2009). La evolución de la mente y el comportamiento moral. Acta Biológica Colombiana, Vol 14, No 4s. Viciana, H. (2009). Los desafíos del altruismo. A propósito de los precursores evolutivos de la moral. Thémata. Revista de Filosofía. Número 41. 2009 591 Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En: Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidos, 1998, pp. 137-188.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.