La paleo-reconstrucción geológica como herramienta de exploración

September 28, 2017 | Autor: Ricardo Valls | Categoría: Geology, Stratigraphy, Mining & Exploration Geology
Share Embed


Descripción

NUESTRO PÓRTICO

La paleo-reconstrucción geológica como herramienta Introducción

de exploración

Es a veces difícil encontrar una aplicación práctica de los llamados “métodos académicos”, pero en otras ocasiones, los geólogos de “la industria” se olvidan de las múltiples posibilidades que brindan los métodos académicos en la actividad diaria del geólogo. Uno de estos métodos “académicos” es la paleo-reconstrucción geológica y en este artículo hablaremos acerca de su utilidad práctica como herramienta de exploración.

¿Qué es? La paleo-reconstrucción geológica es un método comúnmente utilizado por los geólogos europeos, especialmente los rusos. Pero a pesar de su innegable utilidad, el método es muy poco aplicado en Norteamérica y prácticamente desconocido en América Latina. La paleo-reconstrucción geológica no es más que un esfuerzo en pensar al unísono en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, un geólogo haciendo un levantamiento o describiendo un testigo de perforación, acaba de describir una roca de una Formación Jurásica como una caliza coralina (Fig. 1).

Por: Ricardo Valls M.Sc.,P.Geo., El siguiente paso implica responder a la pregunta- ¿Qué significa esto? ¿Cuáles fueron las condiciones que existían en el Jurásico en este sitio para que se pudiera formar esta roca? Y aún más importante… ¿Qué importancia tiene esto para la tarea principal de mi trabajo? Las rocas calizas se forman en cuencas marinas de salinidad normal. La presencia de abundantes restos de coral indica que la profundidad de formación no fue tan profunda como para que no llegara la luz del Sol. Nuestro geólogo ahora formularía la idea de que en ese sitio, en el Jurásico, existía un mar de salinidad normal y baja profundidad. Si nuestro geólogo trabajara para una empresa petrolera, toda esta unidad sería de interés primordial para su trabajo de búsqueda del próximo bolsón de petróleo. Si, por el contrario, buscara yacimientos metálicos, esta Formación –y el medio en que se formacarecerían de gran interés económico para él. La otra gran ventaja de la paleoreconstrucción geológica es que nos permite comparar nuestro modelo de mineralización con la evolución de la zona a través del tiempo. Esto nos permite no sólo verificar si en algún momento existieron las condiciones necesarias para el desarrollo del tipo de mineralización que buscamos, sino que puede darnos una indicación del tipo de mineralización que puede existir en dichas condiciones.

¿Cómo interpretar?

Figure 1 . Caliza coralina.

8

La paleo-reconstrucción geológica se basa fundamentalmente en el sentido común combinado con los conocimientos generales adquiridos durante nuestros estudios Universitarios. Para hacer una buena interpretación se necesita muy poco más que esto.

NUESTRO PÓRTICO Por ejemplo, una roca con una estructura porfirítica o cristalina indica un enfriamiento rápido, generalmente en un medio acuoso, en tanto que una roca equigranular indica un enfriamiento lento. Dado que cada una de estas situaciones tiene asociado tipos diferentes de mecanismo de deposición de los minerales, es muy importante establecer la diferencia. Las lavas de almohadones (Fig. 2), son clásicas formaciones submarinas, en tanto que las ingimbritas indican un ambiente de deposición aéreo (Fig. 3).

Figure 2  . Basalto en almohadones formándose en el fondo marino de las islas de Hawái.

Las rocas metamórficas por su parte no sólo nos brindan información acerca del protolito, sino también acerca de las condiciones de presión y temperatura que transformaron dicho protolito en una roca metamórfica (Fig. 4). Por ejemplo, un gneis biotítico indica la pre-existencia de una arcilla, en tanto que una cuarcita la pre-existencia de un material arenoso. El mármol se forma a partir de la caliza.

Figure  4. La presencia de minerales específicos indican los límites de presión y temperatura de formación de las rocas metamórficas.

Las rocas sedimentarias son muy útiles para determinar las condiciones de una cuenca marina. Nuevamente, la presencia de ciertos minerales como la dolomita o la anhidrita, indicarían una cuenca marina de salinidad elevada, posiblemente producto de ser una cuenca cerrada. La Fig. 5 muestra de forma resumida las condiciones para la formación de las rocas sedimentarias.

Figure 3 . Deposición masiva aérea de ingimbritas en Guatemala.

Figure  5. Sumario de las condiciones de formación de las distintas rocas sedimentarias.

9

NUESTRO PÓRTICO

10

¿Cómo se hace? Para hacer una paleo-reconstrucción geológica, comenzamos por el análisis de la columna estratigráfica (Fig. 6) seguida de la interpretación de lo que cada Formación nos está contando acerca de sus condiciones de origen.

Figure  6. Ejemplo de una columna estratigráfica.

Comenzando por la formación más antigua, se coloca una hoja de papel transparente sobre el mapa geológico y se trazan los límites geográficos de dicha formación. Una vez definidos los límites, pondremos nuestra interpretación geológica acerca de las condiciones de formación de dicha unidad, por ejemplo, una cuenca marina abierta de salinidad normal para el caso de una formación calcárea. Luego tomamos otra hoja de papel transparente y repetimos el proceso para cada edad y formación hasta llegar a la más reciente. Con la experiencia, este proceso puede hacerse en forma de bloques 3D o secciones que sumarizan los tipos de formaciones geológicas analizadas. Ahora debemos de analizar los resultados y comenzar a entender la evolución de la geología desde su principio hace decenas o

miles de millones de años hasta la fecha. Es un ejercicio fascinante. Y les aseguro que les será de gran utilidad.

Un ejemplo práctico P a r a fi n a l i z a r, i n c l u i r é a c á n u e s t r a interpretación acerca de la evolución geológica del área de Santander, Colombia.

Figure  7. Durante el Proterozoico y hasta el Carbonífero Inferior, tenemos la deposición de sedimentos continentales en condiciones de un mar abierto sometido posteriormente a un metamorfismo regional. Como resultados tenemos la formación de gneises, cuarcitas y otras unidades meta sedimentarias.

Figure  8. Durante el Carbonífero Superior y hasta el Pérmico, continúa la deposición de sedimentos continentales en un medio marítimo, con la formación de areniscas.

NUESTRO PÓRTICO

Figure 9 . El Período Jurásico se caracteriza por la actividad volcánica que cambia de composición máfica a félsica debido probablemente por la asimilación de las rocas de la corteza. Continúa la deposición de sedimentos volcanógeno-sedimentarios en una cuenca marina. En rojo se indica la formación potencial de yacimientos del tipo Kuroko en este período.

Figure  10. Durante el Cretácico Inferior continúa la deposición de sedimentos continentales en una cuenca marina de poca profundidad, con la formación de conglomerados, arenas, areniscas, calizas con algunas arcillas.

Figure  11. La presencia de arcillas y material bituminoso en las calizas indican un aumento repentino de la profundidad de la cuenca marina durante el Cretácico superior en el área.

Figure  12. Al final del Cretácico Superior, la región experimentó un levantamiento hasta la desaparición de la cuenca marina. Este levantamiento inició una reactivación de la actividad magmática a la cual está asociada la mineralización aurífera en el área del Proyecto California.

Esperamos que el método de las paleo-reconstrucciones geológicas pase a ser una herramienta más para su trabajo de exploración y esperamos también en un futuro próximo el comparar nuestras notas y modelos, pues es sólo así que llegaremos a tener una idea correcta de la evolución geológica de nuestras áreas de trabajo.

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.