LA ORALIDAD EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: RECONOCIMIENTO Y PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN

September 23, 2017 | Autor: A. Salazar Peñaloza | Categoría: Estudios Culturales, Educación Intercultural, Pueblos Originarios, Pueblos indígenas
Share Embed


Descripción

REVISTA Nº3 MEMORIA-VOCES –IMÀGENES ISSN 1853-3981

La oralidad en los Pueblos Originarios: reconocimiento y práctica en la educación. Alejandro E. Salazar Francisco J. Ceballos Introducción Los pueblos originarios como colectivos son analizados desde distintas perspectivas de las Ciencias Sociales. Esta acción tanto de las comunidades indígenas como de los intelectuales se lleva a cabo desde lo que se denomina emergencia. La Historia tradicional de héroes y de ganadores, dejó de lado a los grupos colectivos que también fueron parte de la historia, demás está decir que éste es un paradigma que fue dejado de lado, y que, ya en la década de 1960, con la Escuela francesa de Anales, se retoma una nueva historia, que rescata a los actores olvidados para analizarlos y darlos a conocer. En el caso de los Pueblos Originarios, la Antropología es quien retoma sus estudios culturales, y abre paso a un análisis profundo, con su metodología la etnografía. La llegada de los conquistadores al territorio llamado posteriormente América, representa claramente una ruptura historia, no solo para el viejo continente, sino también específicamente al continente encontrado. Los pueblos que habitaban en aquel momento estas tierras sufrieron en carne propia el proceso de conquista, de los cual podríamos nombrar varias etapas. Lo que hoy denominamos Argentina, lugar habitado de muchas culturas indígenas, algunas desaparecieron, mientras que otras aun hoy luchan claramente por ocupar un lugar dentro del Estado y en la búsqueda de sus derechos la tierra, la salud, el trabajo, el respeto a sus costumbres, a la educación entre tantas. Se sabe claramente que una de las formas que tiene los Estados para instaurar sus políticas es la educación, y si hacemos referencia en este caso a los pueblos indígenas, como grupo social marginado por los gobiernos, estos mantuvieron una educación casi independiente. A comienzos del proceso de conquista uno de los objetivos fue la evangelización de estos pueblos que, según el principio teórico evolucionista del momento éstos no eran hombres sino que por el contrario se encontraban en el estadio más inferior por lo tanto eran salvajes, claro que esta legitimación ayudará al invasor no solo a la evangelización sino también a tratarlos como menores de edad que debían ser educados, salvados, y sin derechos; la pregunta que tal vez podríamos hacer ¿es salvados de qué?. La evangelización y la alfabetización de aquel momento llevaban en si un conjunto de acciones claras de etnocentrismo europeizante, provocando de esta forma un choque cultural. El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel que desempeñan los pueblos indígenas en este caso en particular los Huarpe, en su relación con la educación. Para ello se toma como ejes de análisis: el rol con la educación formal impartida por el Estado,

la oralidad como forma de transmisión de los conocimientos ancestrales. La entrevista será el medio que nos permitirá acercarnos a esta realidad. Cabe aclarar que este artículo conforma parte de una investigación de mayor alcance que lleva a cabo el PUIA (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), dependiente del Departamento de Historia de la FFHA- UNSJ. Educación Indígena: Formas de Colonización Pedagógica – Interculturalidad. La educación representa para el hombre una de las formas más importante para adquirir algún conocimiento, claro está decir que no siempre este conocimiento puede venir desde lo científico, sino que se puede establecer desde lo simple y cotidiano. Los pueblos indígenas que habitan el continente americano, han adaptado sus formas de vida culturales a la civilización occidental, esto se da por el tiempo transcurrido y también como una forma de aculturación. Sin embargo la educación representa siempre para estos actores un punto de inflexión, puesto que la educación no solo va desde los conocimientos que puedan impartir el Estado por medio de sus ideologías, sino que también los pueblos originarios desean transferir sus valores, normas y culturas. Su educación está cargada por un conjunto de sentimientos, ésta comienza antes de que el niño nazca y se extiende más allá de la muerte “Educar quiere decir saber las leyes de origen que enseñan a vivir en armonía y respeto a la Madre Tierra; educar es saber que hay autoridades propias y que se deben respetar; educar es saber cómo se hace el chumbé, la manta, el canasto, la canoa; es saber leer en las estrellas y en la luna el tiempo de siembra, acompañar a los padres a la minga, en la pesca y estar junto a su madre cuando raya la yuca… escuchar a los ancianos acatar un consejos de los mamas(designios de los dioses)”(1) El paso del tiempo y el roce con la cultura occidental provocó un fuerte alejamiento de los miembros de las comunidades, y esto se observa en el rol que cumple la educación y como sus valores que no son los que se enseñan dentro de una comunidad adquieren mayor importancia. En San Juan, el Pueblo Huarpe, confluye con las mismas ideas “Cuando la cosmovisión de los pueblos originarios deja de tener vigencia y vienen otra cosmovisión totalmente opuesta, porque ellos, invasores traen otra cosmovisión, los colonizadores traen otra cosmovisión, y también la república, porque la República se funda con esos principios, la cosmovisión occidental, esa cosmovisión extraña, y por eso surge un país, mirando afuera, y no mirando adentro”(2). Claro que ésta expresión muestra lo que podríamos llamar colonización pedagógica, como una acción de instaurar modelos educativos de otros países hegemónicos y de esta forma eliminar todo vestigio de interculturalidad. La interculturalidad como modelo de acción pedagógica aparece para mediados de 1980, y tiene como objetivos establecer relaciones inter – interétnicas, buscando el reconocimiento a la diversidad y el pluralismo, ya sea en una provincia, en un país o a nivel regional. De esta forma la construcción del conocimiento no es de carácter 1

Inge. Sichra (Comp.), Género, Etnicidad y educación en América Latina, Madrid, Morata, 2004, p65 2 Argentina Quiroga. 75 años, Referente de la Comunidad Huarpe “Territorio del Cuyum”, entrevistada por Francisco Ceballos.

polarizado sino por todo lo contrario, se establece una interacción entre el “nosotros” y el “ellos”, de esta forma se estable un diálogo permanente y de dinamismo constante. “Todo lo que es la educación de los pueblos originarios sufre un “guadañazo” porque esa es la expresión…se cierra esta cultura y esta educación. ¿Por qué no muere la educación indígena, por que pervive hasta hoy, y por qué es vital además? Y yo cuando le digo vital ahí voy a la comunidad huarpe “Territorio del Cuyum”, porque nosotros hemos elaborado un proyecto de educación…Un proyecto de educación que se denomina “Educar para la vida”. Porque lo único que no pudieron destruir los invasores, colonizadores, después con la República, ha sido ese patrimonio intangible que es saber escuchar” (3). Podemos decir que en la actualidad la educación intercultural que fue aprobada con la Ley Nacional de Educación en el año 2006, aún en la provincia de San Juan sigue siendo un proyecto piloto. Tradición Oral: base para una nueva educación desde la cosmovisión originaria. La búsqueda de una identidad, por parte de los científicos sociales, en los pueblos indígenas, es un tema de constante re-elaboración, y más aún cuando desde el Estado se pretende una homogenización sin respeto a la diversidad cultural. La lucha iniciada por los movimiento sociales de 1960, trascendió las barreras y llegó a todo el mundo entendiendo que las diferencias son la base de un futuro, que piensa y acepta la discrepancia. La década de 1990, en América Latina y Argentina trae consigo un modelo de neoliberalismo, que si bien establecía pautas económicas, pretendía disfrazarse de un cierto igualismo. Muchos pecaron de ingenuidad, ya que la igualdad propuesta rompía con la diversidad necesaria para una identificación. El modelo intentó borrar las identidades, para instaurar un modelo de identidad de masa (o modelo único) basado en un consumismo extremo sin pensamiento, pero lo importante es que si bien el modelo en alguno de sus puntos tuvo éxito, por otro lado se inició las llamadas culturas populares que entraron a contrarrestar, este proceso. Esto se manifiesto en las acciones que se observan en la Argentina, y en la reforma constitucional de 1994, por cuanto los pueblos indígenas son reconocidos por el Estado nacional como pre-existentes, y por ende el respeto necesario a sus tierras, culturas y tradición (todo esto expresado en el art. 75. inc. 17). La oralidad de los pueblos representa el máximo patrimonio, su vida, su pasado, presente y futuro está de manifiesto en esa transmisión y en quien lleva a cabo el papel de trasmisor. El papel de la mujer, la familia y los ancianos en la enseñanza o en la instrucción es fundamental, ocupando un rol central la trasmisión oral. “…en nuestras familias, yo hablo de mi familia, de mi núcleo familiar, mi linaje nunca se interrumpió la trasmisión; hemos tenido esa educación oral por parte de nuestros abuelos y ha sido muy fuerte, muy potente, y por eso nosotros mismos lo hemos ido trasmitiendo a los hijos y a los hijos de nuestros hijos. Ahora se produce un quiebre, y eso es una cosa que hay que tener en cuenta, en este momento que estamos viviendo hay un quiebre muy

3

Argentina Quiroga. Op. cit.

profundo, yo por primera vez lo he sentido, lo percibo. La cultura nuestra, la cultura Huarpe, todas las culturas milenarias…” (4) La mujer es aquella que genera y establece las pautas rectoras que el niño en el primer momento necesita y que con el tiempo irá adaptando en su vida y en la búsqueda de su identidad que es suya pero también es de la comunidad donde pertenece. La comunidad Huarpe ha establecido un modelo educativo fuera de lo formal como se dice, pero desde una concepción indigenista, que revive los valores basándose en la misma oralidad, fuente de conocimiento. “El círculo sagrado en nuestro pueblo es el aula. El círculo sagrado es donde la comunidad recibe la lección. Es donde todos nos sentamos, nos miramos a los ojos, y los mayores trasmiten, donde los mayores instruyen y también donde los mayores observan. Estos que se ha perdido ahora y que está, como usted verá, totalmente en contraposición de lo que es la educación occidental, donde uno va al aula y lo sientan atrás de otro o delante de otro, es decir, mi compañero me mira la nuca, mi espalda. Y este es un hábito que todavía se practica. No hemos logrado que se rompan estas estructuras. En nuestra comunidad la educación es una mesa donde nos sentamos todos a la hora del almuerzo, no falta nadie, donde hacemos la rogativa y es donde dialogamos, donde nos contamos todo, ¡lo que hicimos!, ¡lo que nos pasó!. La educación es en la hora de almuerzo…anteriormente era alrededor del fogón. Ahora no tenemos fogón en este espacio urbano. Pero nosotros en nuestras familias seguimos ese hábito de la educación. Después vamos a la escuela para la instrucción, la instrucción es otra cosa, por eso en esta escuela (cercana a la casa de la entrevistada), no creo que todos estamos de acuerdo, en los foros hemos discutidos y en algunos lugares no hemos logrado el acuerdo. No hemos logrado conformar una opinión única… En la comunidad “Territorio del Cuyum” estamos aplicando un proyecto educativo…es un proyecto que elaboró esta comunidad, con nuestros valores, con nuestros principios, sobre la relación fundamental del hombre con la tierra y el cosmos, y ahí en nuestro proyecto hemos educado a nuestros hijos, a nuestros nietos…” (5). La escuela abierta como base de una nueva educación – la oralidad como punto de partida. La educación hoy busca ser un nuevo panorama, de instrucción y cuando hablamos de educación Intercultural Bilingüe, nos referimos a como establecer un lazo de verdadero conocimiento (o saberes) desde adentro hacia afuera de la comunidad indígena, y mediante qué puntos podemos establecerla. El paradigma indigenista como la valoración de las culturas indígenas pretende establecer principios generales que abarcan los aspectos de la cosmovisión aborigen, incluyendo a la educación como motor del conocimiento. 1- Busca o búsqueda de los mítico o místico (simbólico- concreto) 2- Sentimiento (expresión verdadera)

4 5

Argentina Quiroga. Op. Cit Argentina Quiroga, Op. Cit.

3- La transmisión Oral (permite el rescate de aquellos conocimientos que no están escritos y que son la base de las comunidades, entendiendo que cada lengua además establece matrices que le son únicas y diferentes a las demás) 4- Respeto (como forma de aceptación a lo diferente) 5- Dinámica dialógica (entendiendo que el conocimiento es parte de un todo formado por partes diferentes y necesarias) 6- Reciprocidad (aquellos conocimientos obtenidos no son retenidos para un miembro, sino que por todo lo contrario se comparte en comunidad ) 7- Búsqueda de satisfacción de las necesidades (respetando a la Madre Tierra, se obtiene aquello que se necesita. Entendamos que en esta concepción no existe la explotación de los recursos naturales) 8- Sistema comunitario (todo es de todos y nada es de uno solo) 9- Confianza (como valor real y único ) 10- matriarcal (la mujer como eje central de la educación) La escuela abierta como ejemplo de las comunidades indígenas, se basa en los principios que mencionamos, es una institución que está compuesta por toda la comunidad y que si bien su función es la educación no toma los lineamientos occidentales. Cada miembro de su comunidad comunica su saber que a su vez se enriquece con cada aporte de otros miembros. Los niños no son solo los que reciben estos saberes sino que son también los que imparten. El papel de los acianos es fundamental ya que sus enseñanzas vienen del tiempo ancestral, son los sabios que desde sus voces renuevan la vida y le dan el sentido a la cosmogonía de cada comunidad. La oralidad nos muestra que es una de las herramientas más importantes para poder lograr que las comunidades puedan transmitir su cultura, su vida misma, y de esta forma poder componer una verdadera educación. La mayoría de las comunidades indígenas de América Latina, poseen su propia lengua, esta debe ser respetada, pero también debe ser mantenida como lengua madre o primaria. La lengua es mucho más que una forma de comunicarse es en realidad un conjunto simbólico que establece una forma de ubicarse en el mundo y su vinculación con lo que lo rodea. “La educación intercultural, debe ser liberadora, permitir que aflore la cultura ancestral que se desate el nudo que la oprime… debe ser superadora de las diferencias sociales que se homologan con la desigualdad… debe ser emancipadora de las categorías colonialistas… debe responder a los ejercicios comunitarios” (6) Conclusión La oralidad representa para los pueblos originarios la forma real y material de poder vencer las barreras, que desde más de 500 años, han sido impuestas por distintos modelos homogeneizantes. Las voces se renuevan pero su mensaje siempre es el mismo, la lucha por los derechos y por el respeto. La educación es siempre valida como forma de enseñar y aprender. La mujer es la guía rectora en el proceso educativo es quien enseña desde su palabra y abre al niño un mundo de experiencias ancestrales y de vida. La palabra es realmente la semilla que deberá en cada niño germinar y convertirse en un árbol frondoso de conocimientos, que luego deberán ser transmitidos. Los 6

Rodríguez Olga, La EIB como herramienta para el fortalecimiento de la identidad. El caso del Pueblo Huarpe. Educación Intercultural Bilingüe, Mendoza, CEIR, 2007, p17

conocimientos no pueden quedar en el silencio sino que deben ser las fuertes raíces de la cultura. Si bien muchas han sido las trabas que se dan en la Educación Intercultural Bilingüe, en la Argentina y en toda América Latina, podemos afirmar que es la oralidad una de las formas más claras y pedagógicas para aplicarla en el aula, un aula distinta, una aula de respeto al otro a la identidad y a la diversidad, en busca de paz y sabiduría. Fuente Oral: ARCHIVO ORAL. Testimonio Oral de Argentina Quiroga. San Juan, 2009 Bibliografía: AMEIGEIRAS Aldo; JURE Elisa (Comp), Diversidad cultural e intercultural. Buenos Aire, Prometeo, 2006 BENADIBA Laura (Comp), Historia Oral, Fundamentos Metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad. Rosario, Suramericana, 2010 BONFIL BATALLA Guillermo. Identidad y Pluralismo Cultural en América Latina. Buenos Aires. CEHASS, 1992 CEBALLOS Francisco; SALAZAR Alejandro, Los Pueblos Originarios como sujetos colectivos emergentes en Argentina (siglo XX y XXI), en 1º Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Políticas. América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción del futuro. San Juan.2010 COLOMBRES, Adolfo. La Colonización cultural de la América indígena. 2ºreemp, Buenos Aires. del Sol. 2004 SICHRA Inger (Comp.), Género, Etnicidad y educación en América Latina. Madrid, Morata, 2004 PASCUALI, Laura (Comp), Historia Social e historia oral. Experiencias en la historia reciente de Argentina y América Latina. Rosario, Homo Sapiens, 2008 RODRÍGUEZ, Olga. La EIB como herramienta para el fortalecimiento de la identidad. El caso del Pueblo Huarpe. Educación Intercultural Bilingüe, Mendoza, CEIR, 2007

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.