La oportunidad del Pacto Global

July 4, 2017 | Autor: Lara Goyburu | Categoría: Corporate Social Responsibility, Responsabilidad Social
Share Embed


Descripción

La oportunidad del Pacto Global Bernardo Kosacoff, Flavio Fuertes y Lara Goyburu Revista Conocimiento y Dirección N° 74, 2007

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE)se ha convertido en los últimos años en un tema de relevancia para todas las empresas del mundo. Para aquellas deseosasde incorporase al mercado global, de mejorar sus relaciones con los grupos de interés, de aumentar su reputación corporativa, de mejorar las relaciones laborales, entre otras cosas. Todo el mundo de los negocios reconoce hoy que en las condiciones actuales, las operaciones deben ser llevadas adelante tomando en consideración ya no sólo la opinión de los shareholders sino también, y de manera creciente, de los stakeholders. El reconocimiento de que la empresa no es una parte aislada de la sociedad ha hecho de los criterios de RSEen el manejo de los negocios la ocasión de las empresas para gestionar los riesgos, las externalidades negativas y las oportunidades, con mayor previsión de sus resultados. Es indiscutible que la naturaleza de la empresa es la gestión y obtención de beneficios privados y que el Estado es el único actor democráticamente legitimado para gestionar lo público. Sin embargo, desde el momento en que la actividad de la empresa ocurre en el espacio público, la misma debe en todo momento ser llevada adelante de manera responsable, teniendo en cuenta sus impactos en la sociedad y alentando el diálogo tanto con ésta como con el Estado. Iniciativas como el Pacto Global de las Naciones Unidas, a través de su plataforma de aprendizaje y diálogo global, basada en valores universales que emanan de las declaraciones y convenciones aprobadas por la Asamblea General, son canales a través de los cuales se puede recuperar la cultura del diálogo para la acción colectiva. De esta manera fue pensado el Pacto Global en el año 1999, cuando el entonces Secretario General Kofi Annan propuso esta iniciativa voluntaria a la comunidad de negocios reunida en el Foro Económico de Davos. El Pacto Global es un llamamiento a los empresarios destinado a producir cambios transcendentales en las reglas e instituciones de funcionamiento de la economía global. Contiene en sí mismo dos dimensiones, una individual y una colectiva. Desde la primera perspectiva (individual), el Pacto Global es una iniciativa destinada a profundizar la cultura de la RSE en pos de lograr una economía global inclusiva y sustentable. En este sentido es donde el Pacto Global propone una dimensión de acción colectiva invitando a las empresas a reformar las reglas de funcionamiento de la economía y sus principales instituciones. El Pacto Global adopta la forma de una red integrada por todas las empresas que adhieren alrededor del mundo, en estrecha relación con el Sistema de Naciones Unidas en cada uno de los países, y actúa como un marco de diálogo y de trabajo entre

1

empresas, Naciones Unidas, grupos de interés y gobiernos, con el objetivo de difundir valores universales y prácticas empresariales sustentadas en éstos. Debido a su carácter voluntario, no es un instrumento que las empresas deban adoptar obligatoriamente, como así tampoco intenta imponer un marco regulatorio. En este sentido, no vigila, impone, ni evalúa la conducta o las acciones de las empresas. Tampoco implica para las compañías que adhieren una obligación de tipo contractual. Por el contrario, el Pacto Global se fundamenta en la transparencia y buena fe de las empresas que asumen el compromiso público de trabajar en el marco de los diez principios que éste promueve. Es por esto que todas las empresas adheridas alrededor del mundo –hoy ya más de 4,000 y 280 en la Argentina– deben presentar anualmente una Comunicación de Progreso (CoP), a través de la cual informan a sus grupos de interés los avances logrados (o esperados) en la implantación de los principios, tanto hacia adentro de la compañía como en el entorno en el cual operan. La presentación de este informe es clave, no sólo para dotar de credibilidad a la mayor iniciativa de RSCdel mundo, sino también para las propias empresas, puesto que este ejercicio crea un valor interno y externo clave en la estrategia de cualquier negocio. Entre las ventajas de la iniciativa, podemos decir que a través de la adhesión al Pacto Global las empresas demuestran una posición de liderazgo en el mercado local y global. Por otro lado, al formar parte de una red, las empresas cuentan con la posibilidad de acceder a experiencias para fortalecer el aprendizaje en RSEy ciudadanía corporativa, así como también a instancias de diálogo, herramientas de trabajo y actividades de capacitación. Implica además aprovechar el alcance global de las Naciones Unidas, su poder de convocatoria y amplio conocimiento en temas vinculados al desarrollo y crecimiento sostenible, permitiendo a la empresa beneficiarse de esta alianza. Y significa también el acceso a una red de negocios cuyo sustento está dado por valores universales, creando nuevas oportunidades comerciales sostenibles, no solo económicamente, sino también social y ambientalmente. La Red Argentina del Pacto Global se formó en el año 2004, y cuenta desde entonces con el apoyo y seguimiento del Sistema de Naciones Unidas a través de tres de sus Agencias: CEPAL, PNUD y OIT. Hoy en día forman parte de esta red 280 organizaciones de 17 provincias, y cuenta con un cuerpo de Gobierno local integrado por una Mesa Directiva compuesta por 20 organizaciones firmantes (en su mayoría empresas) que se renueva cada dos años. Durante el mes de mayo pasado, en el marco del II Encuentro para América Latina y el Caribe del Pacto Global de Naciones Unidas, la red argentina tuvo su primera Asamblea en la cual se renovaron autoridades del cuerpo de gobierno y se brindó a todos los firmantes un informe de lo actuado desde el lanzamiento de la iniciativa en el país. También en el marco de dicho Encuentro se realizó el I Foro Empresarial del Pacto Global de Naciones Unidas: “De la ciudadanía global al compromiso local en América Latina y el Caribe”. En el mismo, representantes de empresas multinacionales y filiales,

representantes de las redes locales y de la Oficina del Pacto Global se reunieron en 2

Buenos Aires con el fin de establecer algunas recomendaciones sobre el compromiso local de las empresas multinacionales que participan en el Pacto Global. De entre las recomendaciones se destaca la propuesta de creación de vínculos más cercanos entre las filiales de las multinacionales y las Redes Locales, la adhesión al Pacto Global de las filiales de empresas que ya adhirieron a la iniciativa en sus países de origen y la creación de un Servicio Especial de Proyectos de Acción Colectiva con la marca Pacto Global. Finalmente, durante la reciente II Cumbre de Líderes del Pacto Global de Naciones Unidas celebrada en julio en Ginebra, quedó comprobado que las Naciones Unidas están preparadas para aprovechar su influencia y alcance global en la tarea de identificar prioridades estratégicas y operacionales claras para el Pacto Global y los actores implicados en los próximos cinco años. En esta oportunidad se reunieron más de 1,000 participantes (empresarios, líderes de la sociedad civil y representantes de negocios), y a lo largo de la Cumbre todos los actores ratificaron el rumbo del Pacto Global y dieron un apoyo clave a la iniciativa. En este sentido pueden leerse los discursos pronunciados por importantes líderes globales como B. Kouchner (Ministro de Relaciones Exteriores de Francia), Neville Isdell (CEO de Coca Cola) o Irene Kahn (Secretaria General de Amnesty Internacional) quienes señalaron que la iniciativa se ha convertido en el referente mundial de ciudadanía corporativa. Este apoyo al Pacto Global quedó ratificado más tarde por todos los participantes que aprobaron en forma unánime la Declaración de Ginebra. A través de estas y muchas otras actividades que se dan en todo el mundo, el Pacto Global está demostrando su potencial de progreso y de valor para las organizaciones interesadas en promover y adoptar un desarrollo sostenible e inclusivo. Colaborar con las empresas y los gobiernos en este desafío es una de las posibles contribuciones que las Naciones Unidas pueden hacer a los ciudadanos de los países en donde la organización está presente.

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.