La Opinión-El Correo de Zamora, 31 de enero de 2016, 11

June 8, 2017 | Autor: R. García Lozano | Categoría: Art History, Spanish History, Religious architecture, Spanish Civil War, Contemporary Architecture
Share Embed


Descripción

DOMINGO, 31 DE ENERO DE 2016 LA OPINIÓN - EL CORREO DE ZAMORA

ZAMORA Viene de la página anterior —Una obra significativa corresponde a... —La Universidad Laboral es el mejor edificio religioso en la provincia de Zamora por el equipo de arquitectos, no solo Luis Moya quien se ha llevado siempre el protagonismo. He descubierto anteproyectos que no se conocían, gracias a su viuda. Es la mejor obra de la época en Zamora y aunque se diga que es una obra franquista, nunca contó con su apoyo explícito. Esta arquitectura refleja una comprensión del hombre. El concepto de trabajo entendido como la capacidad de redimir al hombre, que es lo que es la Universidad Laboral educativamente, está reflejado. Desde las artes aplicadas analizo el espacio celebrativo a partir de los anteproyectos, cómo evoluciona la idea. Desde el punto de vista artístico es importante, pero estaba estudiado, y recalco la importancia urbanística en esa zona de la ciudad. Sin duda es el ejemplo más singular que existe en arquitectura de la provincia del siglo pasado y las pinturas de la iglesia urgen una intervención. —¿Influyó la Universidad Laboral en otras obras que se hicieron en la provincia? —Desde el punto de vista del lenguaje arquitectónico no porque aunque se hace el convento de las Claras, dos años después, lo hacen los mismos arquitectos, por lo que creo que es una obra en dos partes. La Universidad Laboral ha sido un referente para los arquitectos locales. No tiene secuelas porque los arquitectos que había eran conscientes de que no podían hacer una obra así. —En la provincia de los edificios analizados, ¿cuál seleccionaría? —La iglesia de Pumarejo de Tera, de 1984. Es posterior al período estudiado, pero con la muerte de Franco no desaparece una forma de hacer una arquitectura. Esa obra de Fisac es el punto y final de una época. —Alrededor de la construcción de este templo levantado por los habitantes del pueblo, ¿existen muchos mitos? —Sí, porque la de Ferreras de Abajo se hace dos años antes y la realizan los propios habitantes del pueblo. Lo que pasó en Pumarejo no es algo aislado, pero ha tenido repercusión por su arquitecto. —De los edificios estudiados desde 2009 algunos han desaparecido como la capilla del hospital provincial o la antigua residencia de los Franciscanos. ¿Por qué tenemos que hablar de ellos en pasado? —Por la ignorancia general de la sociedad y por la soberbia política. En el caso de la obra del hospital era el reto que un gran arquitecto quiere encontrarse y si se quiere integrar se hace, mientras que en el caso de los Franciscanos el objetivo era tener un solar vacío. —Usted se mostró contrario

«El nuevo Museo de Semana Santa tiene que dejar de ser un almacén de pasos» «Es necesario un proyecto museístico que acerque a un hecho antropológico, religioso y cultural»

Rafael Ángel García en la lonja de la Universidad Laboral. | FOTO EMILIO FRAILE



La manera de erigirse el templo de Pumarejo ha tenido repercusión por ser una obra de Fisac Coomonte interviene en la renovación de la arquitectura religiosa española Zamora necesita una creación de Crespo, pues es un artista desconocido para unas generaciones

al derribo de la capilla de Rodríguez Chamorro desde hace varios años. ¿Qué le pareció el movimiento popular que surgió en contra de su desaparición?

—Yo he manifestado mi desacuerdo en los dos casos, pero al moverlo gente a través de las redes sociales se divulgó. Me pareció extraordinario lo que sucedió. —¿Cuál es el estado de los edificios analizados? —Por regla general bastante bueno. Como cualquier edificio mientras que se usa se conserva incluso a pesar de que se hicieron con materiales pobres. —Defiende que las artes aplicadas son parte de la obra religiosa. ¿Son tan desconocidas como los inmuebles? —Al no conocerse los edificios las obras que albergan tampoco. Además al tratarse en muchas ocasiones de materiales humildes son obras que no tienen un valor material muy importante. En este apartado el ejemplo más significativo en toda la provincia es Cristo Rey. Es la iglesia de zamoranos para zamoranos porque aunque el arquitecto Lucas Espinosa era andaluz, se instaló aquí, e interviene Tomás Parés, que realiza las imágenes laterales y que había hecho una imagen que procesiona en Toro. El resto son artistas zamoranos Luis Quico, Tomás Crespo, cuyo Cristo de dentro es soberbio y que con Quico hace los ángeles de fuera. —Su amplia investigación doctoral, ¿verá la luz de alguna manera?

—El planteamiento es publicarlo en un volumen. Es un análisis minucioso de cada edificio acompañado de otros materiales como imágenes. —Habla del papel de Tomás Crespo Rivera en Cristo Rey ¿es un escultor todavía bastante desconocido? —Tomás Crespo tras haber trabajado en Madrid para el estudio Lamela, uno de los estudio arquitectónico más importantes

|11|

del momento, regresó a Zamora. Este hombre propone la esculturo-pintura, algo muy novedoso. —Coomonte ¿es el artista que más relevancia ha tenido en este ámbito fuera de Zamora? —Sí. José Luis Alonso Coomonte es el artista que más interviene en la renovación de la arquitectura religiosa de España. Ha hecho mucho más fuera, aquí hay obra suya en Cristo Rey o en el convento de las Juanas. —Hace unos días el Consejo Rector ha designado a este artista benaventano como Barandales de Honor. —Es un gran artista que tiene una obra muy interesante en la Tercera Caída. En cuanto a la elección de Crespo para el cartel creo que Zamora necesita tener una obra suya porque es un artista desconocido para unas generaciones. —Museo de Semana Santa ¿ampliación o levantar un nuevo? —Mi planteamiento es muy ambicioso. Mi propuesta es hacerse con el solar de colegio Gonzalo de Berceo y hacerlo allí por ubicación y por espacio. Ahora no sería viable por el coste económico, pero ese es el mejor lugar. —Los presidentes de las cofradías de Semana Santa deciden mañana sobre el futuro de museo. ¿La ampliación del existente resolvería el problema? —No. El problema del museo es que se necesita un proyecto museístico. A veces, por petición de algunas personas, hago visitas al Museo de Semana Santa y ese espacio se concibe y se plantea como un almacén de pasos. Si hacemos un edificio enorme, magnífico, gastando un montón de dinero pero sigue siendo un almacén de pasos, hemos perdido la oportunidad. Tenemos que entender que, se sea creyente o no, es un museo que cuenta un hecho antropológico, religioso y cultural que solo se puede contar desde esta triple perspectiva.

COFRADÍA DE NUESTRA MADRE DE LAS ANGUSTIAS ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA COFRADÍA, se celebrará el primer Domingo de Cuaresma, 14 de febrero, a las 12.00 horas en primera convocatoria y a las 12.30 horas en segunda y última en el lugar habitual (Sala de la Junta Pro Semana Santa), según el siguiente orden del día: ◗ Rezo de Preces ◗ Lectura y aprobación si procede del acta anterior ◗ Informe de Tesorería ◗ Informe de Presidente ◗ Nombramiento de Mayordomos ◗ Elección Comisión Electoral ◗ Propuesta de modificación y aprobación de la misma, si procede, del Reglamento Interno en el Artículo 19 (Puede consultarse en la Sede de la Cofradía todos los Martes de 19 a 20 horas) ◗ Ruegos y preguntas Zamora, 31 de enero de 2016 Luis Fernando García Martín Secretario de la Cofradía

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.