La novela iluminada. La imagen en la interacción lector-contenido.

Share Embed


Descripción

Informar e Iluminar. El potencial de la imagen en la interacción lector-contenido - Leticia Patrizi

La novela iluminada La imagen en la interacción lector-contenido

Autora: Leticia F. Patrizi Anchustegui - Tutor: M.B.A Juan Fernando Burgos Trabajo Especial de Grado, Licenciatura Diseño Gráfico - Mérida, noviembre de 2014

La novela iluminada La imagen en la interacción lector-contenido

Autora: Leticia F. Patrizi Anchustegui - Tutor: M.B.A Juan Fernando Burgos Trabajo Especial de Grado, Licenciatura Diseño Gráfico - Mérida, noviembre de 2014

DEDICANDO el cierre de este ciclo a mis padres, Gino y Carmenchu, por enseñarme la importancia de la fortaleza, de la constancia y de la buena voluntad. Mis sencillos grandes caminantes.

AGRADECIENDO a mi tutor Juan Fernando Burgos, por ofrecer sus conocimientos abiertamente, apostando por la capacidad de cada uno de sus alumnos. Un profesor ejemplar. AGRADECIENDO a mis familiares y amigos que me han acompañado en estos años universitarios, con los que he vivido alegrías, éxitos y aprendizajes. AGRADECIENDO la oportunidad de haber vivido en Mérida y de estudiar en su Universidad de Los Andes, lugares que han moldeado mi vida en gran medida.

RESUMEN

8

INTRODUCCIÓN

10

PROBLEMA

14

JUSTIFICACIÓN

16

OBJETIVOS

18

ANTECEDENTES

24

MARCO TEÓRICO

32

PROPUESTA

42

METODOLOGÍA

74

CONCLUSIONES

78

BIBLIOGRAFÍA

84

¡Hola!

1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN

8 10

. ¡Hola! . RESUMEN .

Potenciar la interacción entre el lector y el contenido de una novela por medio de la imagen visual es la finalidad de este proyecto que, específicamente, utiliza como base para su desarrollo la novela histórica Nuestra Señora de París, de Victor Hugo. Es común que el libro impreso tenga carencias de elementos visuales y criterios de diseño en su estructura, limitando el aprendizaje de los contenidos narrativos, contando mayormente con una composición lineal poco manipulable por parte del lector. Aquí el comunicador visual realizará una serie de estudios y análisis de los formatos del libro y la categorización de información para generar un sistema visual eficiente que convierta la lectura en una actividad más perceptiva y dinámica por medio de modificaciones visuales para así mejorar la comprensión y búsqueda de información a medida que la narración se va desarrollando, evidenciando interconexiones existentes en su información. El trabajo se desarrolla en varias etapas que dan lugar a un producto editorial impreso con resultados favorables para la interacción entre el lector y el contenido de una novela.

. págs . 8 y 9 .

. ¡Hola! . INTRODUCCIÓN .

Este proyecto tiene como principal preocupación la interacción del lector con el contenido narrativo de una novela histórica, específicamente de Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, buscando potenciarla por medio de la implementación de la imagen visual. La limitación del entendimiento y del aprendizaje de contenidos narrativos suele ser un problema común en el libro impreso debido a los pocos criterios y elementos visuales en su estructura, contando casi exclusivamente con una composición lineal poco manipulable para el lector, quien tendrá pocas oportunidades para encontrar información interconectada. El rol del comunicador visual resulta de vital importancia en el desarrollo del proyecto debido a su capacidad para convertir la lectura en una actividad más perceptiva y, por lo tanto, más dinámica por medio de modificaciones visuales en su estructura, mejorando el entendimiento, el aprendizaje y la búsqueda de información a lo largo de la narración al evidenciar las interconexiones existentes en la información. Por ello, el estudio y análisis de la espacialidad de los formatos del libro y la categorización de información serán procesos y herramientas relevantes en el desarrollo del

. págs . 10 y 11 .

sistema visual aquí planteado, convirtiendo a la imagen en un elemento fundamental para la comprensión y memorización de contenido al despertar la curiosidad del lector en el contenido que se le presente. El trabajo está constituído por varias etapas que se irán abordando a lo largo del documento, desde la identificación del problema hasta la propuesta de un producto editorial con resultados favorables para la interacción entre el lector y el contenido de una novela, dejando un camino abierto a la autora para seguir explorando el tema.

capítulo

I

1. PROBLEMA

14

2. JUSTIFICACIÓN

16

3. OBJETIVOS

18

. capítulo I . PROBLEMA .

. págs . 14 y 15 .

El diseño actual ha hecho que el comunicador visual se plantee nuevas maneras de usar la imagen para promover el campo de la lectura. El libro impreso ha mantenido una estructura que suele carecer de elementos visuales y criterios de diseño que favorezcan la interacción lector-libro, lo que limita el entendimiento y el aprendizaje de su contenido al sólo contar con una estructura lineal poco manipulable que disminuye las oportunidades del lector para encontrar información interconectada como apoyo a su pensamiento asociativo. Este problema empieza a partir del desaprovechamiento de la tridimensionalidad del libro para reflejar parte de su contenido con una finalidad utilitaria y no únicamente comercial, que facilitase la manipulación de su información a antojo del lector desde el exterior. Dicha manipulación del contenido es inefectiva por la falta de innovación visual en los motores de búsqueda que se mantienen al margen de sólo señalar números de página y otros textos con información extra en vez de sintetizarlos y hacerlos más visibles para el lector, convirtiéndose en grupos de páginas aisladas de muy poca utilidad que no interrelacionan la información que suministran.

A su vez, la página, como unidad material del libro, ha mantenido un formato estático cuya diagramación no suele prestarse como recipiente de elementos visuales e ilustrativos que acompañen la temporalidad de la narración y le revelen o reiteren información al lector, por lo cual, el potencial de su espacio no se ha explotado con frecuencia.

desaprovechado

lenta

limitada

sin contexto

Todo conlleva al uso segmentado del libro por no poseer un sistema visual que lo unifique y muestre sus interconexiones, razones por las cuales la interactividad con el lector puede verse rota cuando éste asume que la estructura del libro es lineal y sin ningún nivel lúdico que lo afiance al contenido y la retención del mismo. Por lo tanto, la imagen visual junto a los criterios y fundamentos del diseño podrían ser utilizados en la novela histórica Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, obra extensa y compleja en la cual el lector se enfrenta a la comprensión y retención de gran cantidad de información temporal, geográfica, arquitectónica y de personajes que tiene constantes reiteraciones e interconexiones en el texto pero que no son absorbidas con facilidad por el lector.

. capítulo I . JUSTIFICACIÓN .

. págs . 16 y 17 .

La comunicación visual puede hacer de la lectura una actividad más dinámica, utilizando sus criterios y fundamentos para innovarla, por lo tanto, se hace válido plantear modificaciones en la estructura del libro impreso para que la imagen visual agregue, sustraiga o suplante elementos con la finalidad de promover la interacción lector-contenido, por medio de un dinamismo que mejore el entendimiento y el aprendizaje del lector al involucrarlo más en la narración. Todo empieza por la activación del formato tridimensional del libro, haciendo que su exterior se convierta en un recipiente de información visualizada que apoye el interés del lector potencial, funcionando también como método de venta al mostrar un contenido más alcanzable y manipulable. De tal manera, los seis lados del objeto harán parte de un sistema diseñado en relación directa con el interior del libro, que permita realizar búsquedas, asociaciones e interrelaciones para una apreciación del contenido por superficie y no por lectura lineal. Esto conlleva directamente a innovar los motores de búsqueda para economizar y visualizar el lenguaje de índices y apéndices. Los niveles de iconicidad, color, la categorización de información y su visibilidad serían de utilidad para la generación de un sistema visual a nivel tridimensional y

bidimensional que suplante el método de búsqueda clásico y numérico, generando una exploración más ágil y efectiva al trabajar en conjunto con la curiosidad y espíritu lúdico del lector.

desaprovechado

lenta

limitada

sin contexto

Los procesos asociativos del lector se seguirían haciendo patentes en las páginas del libro, donde confluirían: texto, ilustración y visualización de información, de manera que la imagen sería apoyo y complemento del contenido de cada página. La representación del contenido, categorización de la misma y su ubicación correcta con respecto al texto aprovecharían el formato de la página para potencializar la comprensión y retención del lector que se enfrentaría a información con complejidad temporal, de personajes y de locaciones. Al utilizar favorablemente las características del formato tridimensional y bidimensional, asignar un sistema visual a los motores de búsqueda y potencializar la asociación imagen-texto en las páginas, se obtendría una pieza editorial interconectada y manipulable, cuyas partes sumarán utilidad para promover la interacción con el lector y se anularía la segmentación que suele existir en el libro entre interior-exterior y contenido-anexos.

. capítulo I . OBJETIVOS .

. págs . 18 y 19 .

Objetivo general

Objetivos específicos

Potenciar la interacción lector-contenido a través de una propuesta de sistema visual como complemento de la narrativa escrita.

1. Extraer y categorizar la información cualitativa y cuantitativa del texto narrativo de una novela escogida bajo criterios de extensión y complejidad. 2. Estudiar la espacialidad de los formatos tridimensional y bidimensional del libro como recipientes de información. desaprovechado

lenta

limitada

sin contexto

3. Desarrollar un sistema visual acorde con la temporalidad de la narración, aplicable a los formatos del libro para facilitar los procesos de búsqueda de contenidos y la interacción con éstos.

capítulo

II

1. ANTECEDENTES

24

2. MARCO TEÓRICO

32

1. ANTECEDENTES

. capítulo II . ANTECEDENTES .

Para respaldar y proponer este trabajo fue necesaria la búsqueda de productos editoriales cuya finalidad mostraran su incursión por mejorar la interacción del lector con el contenido de los libros. Además de las referencias actuales en materia editorial, se exploraron antecedentes con caracter histórico que abrieron posibilidades para la propuesta que se expone más adelante. Los antecedentes históricos conllevan a lo que es el libro hoy día, convirtiéndolo es un objeto que participa en nuestra vida cotidiana más allá de las estanterías y bibliotecas, como un objeto hacia el cual podemos tener afecto, jugar con él y coleccionarlo según nuestro interés particular. En pocas palabras, en el libro confluyen nuestro intelecto junto a nuestras emociones y sentimientos.

. págs . 24 y 25 .

Antecedente histórico Denominación: Manuscrito iluminado Época y ubicación: Edad Media, Europa. Consistencia: representa la dignificación del texto por medio de la imagen al punto que sólo los nobles de la época eran capaces de pagar los altos costos de su producción. La fascinación por estos libros era debida a lo esclarecedores que resultaban para dar a conocer visualmente el mensaje de los textos religiosos que podían ser de difícil interpretación. Lo que aportó al proyecto: la inclusión de la ilustración en cada página como elemento que esclarece y valoriza. La coherencia significativa imagen-texto. Lo que se rechazó: el uso meramente decorativo que en ocasiones se le dio a la ilustración.

. capítulo II . ANTECEDENTES .

. págs . 26 y 27 .

Antecedentes actuales Denominación: El Señor de los Anillos y El Silmarillion, Editorial Minotauro. Época: Siglo XX Consistencia: estos libros son dos de las obras más importantes del escritor inglés J. R. R. Tolkien, tratándose de narraciones mitológicas densas con gran cantidad de personajes, puntos geográficos y eventos a lo largo de miles de años. Lo que aportó al proyecto: categorización de índices (personajes, lugares, objetos, canciones y poemas). Inclusión de apéndices, mapas (en la guarda) y árboles genealógicos. El aporte de más información en ediciones especiales para un grupo de lectores selecto muy interesado en la obra del autor. Inclusión de ilustraciones. Lo que se rechazó: ilustraciones con ubicación atemporal a lo largo de la narración. Profusión numérica en los índices que ralentiza las búsquedas. Índices, apéndices y mapas no interconectados con el texto. Carencia de imágenes visuales en las amplias doble páginas.

Denominación: Notre-Dame de París, Editorial Mondadori Año: 2010. Consistencia: edición de la novela que sirve como contenido a este proyecto y cuyos aspectos especiales son las ilustraciones y las notas de la traductora. Lo que aportó al proyecto: formato, familia tipográfica y mancha tipográfica favorables para la legibilidad. La inclusion de ilustraciones a lo largo del a narración. Lo que se rechazó: ilustraciones con ubicación atemporal a lo largo de la narración. Carencia de imágenes visuales en la doble página. Índice numérico clásico.

. capítulo II . ANTECEDENTES .

Denominación: Schöpfung de Beate Barbara Blaschczok. Año: 2010. Consistencia: libro que narra en 600 páginas, y sólo por medio de una línea de tiempo acompañada con imágenes, la historia de la creación del mundo, dejando un patrón en sus cortes, especialmente en el frontal. Lo que aportó al proyecto: el uso de la imagen como elemento primordial para narrar junto a una línea para visualizar el tiempo. La formación de patrones para visualizar la narración desde el exterior del libro, especialmente desde el corte fronta. Uso de una paleta de colores reducida. Lo que se rechazó: el uso exclusivo de la imagen sin texto.

. págs . 28 y 29 .

2. MARCO TEÓRICO

. capítulo II . MARCO TEÓRICO .

. págs . 32 y 33 .

Previamente a la propuesta de este proyecto, es necesario explicar sus bases teóricas: leyes, principios o conceptos que respalden su realización. Por lo tanto, debido a la naturaleza del trabajo, se hace pertinente dar a conocer conceptos de narrativa, traducción visual y didáctica gráfica para dar a conocer la forma en como fueron utilizados.

trata de una percepción visual constante y selectiva (que sólo se culmina si la información es útil) para reconocer formas y estructuras que podrían ser memorizadas con la finalidad de llegar a una interpretación del mensaje. Cuando la visión interactúa con el formato de las páginas de la novela que utilizaremos, se realizan dos movimientos oculares: uno que sigue las líneas tipográficas y otro que explora para reconocer la grafía de las palabras pero que también podría comprender imágenes icónicas. De estos movimientos, los primeros son aprendidos culturalmente, mientras que los segundos son instintivos.

La narrativa Para la elaboración de este proyecto se usa como base la obra narrativa Nuestra Señora de París, de Victor Hugo. Género: novela histórica.

Los esquemas icónicos y su capacidad narrativa son leídos por el ojo como una superficie, y “...constituyen un nuevo lenguaje, que no es el de la imagen representacional ni el del texto literal. Es un lenguaje lógico, estructurado, codificado y abstracto: el tercer lenguaje.”1

Características: prosa y explicación de hechos sucesivos que involucran locaciones y personajes que realizan acciones. Elementos fundamentales: el tiempo narrativo, que transcurre entre las páginas del libro; el tiempo real, que el lector maneja para interactuar con el libro y su contenido. Parafraseando a Joan Costa en su libro “La esquemática”, la narrativa tiene un esquema mental lineal que requiere de un esfuerzo e interés atencional e intelectual, sin embargo, lo que más relevancia tiene para nosotros es que también se

Desenlace

La esquemática lineal del texto junto a la esquemática icónica podrían generar un resultado interesante para potenciar la interacción del lector con el contenido de la novela ya que se fusionarían las dos principales maneras en cómo pensamos.

. capítulo II . MARCO TEÓRICO ..

La traducción visual Ya que el diseñador de este proyecto deberá traducir visualmente información elemental de la narrativa de una novela, es necesario aclarar que visualizar es diseñar de forma esquemática e icónica según criterios de síntesis, formas, colores, estructuras gráficas significantes que se interrelacionan para formar una unidad de información que active la memoria visual del lector por medio de procesos reiterativos y acumulativos que lo ayuden a reconocer y comprender cosas. “Visualizar es tanto un proceso como su resultado... es una puesta en conocimiento, por medios gráficos y una puesta en común, es decir, un hecho de comunicación.”2 Nuestra visión exploratoria tiene la finalidad de “buscar el sentido de lo que se va percibiendo: extraer el significado, o el conocimiento, o el placer estético.”2 Por lo tanto, “la información visual debe ser implicante, animar al ojo para que descifre paso a paso el mensaje, compare las diferentes partes de los datos gráficos y extraiga así conocimientos prácticos.”2 La traducción visual de este proyecto tiene diferentes grados de iconicidad que mantienen la figuratividad para

. págs . 34 y 35 .

Verbalidad

erpretación Int

Luna + Estrella

La noche

Iconicidad

ilustrar lo que se considera pertinente en cada sección del libro, reiterando y entrelazando lo dicho en palabras con lo plasmado en imágenes. Por lo tanto, es pertinente definir qué es ilustrar, palabra que, según la RAE, significa: 1. Dar luz al entendimiento. 2. Instruir, civilizar. 3. Aclarar algo de difícil comprensión con ejemplos o imágenes. Estas definiciones nos guían directamente a la palabra iluminar, que el mismo diccionario define como: 1. Alumbrar algo. 2. Ilustrar, aclarar alguna cuestión. 3. Dar color a las letras y dibujos de un texto. 4. Ilustrar Dios a los hombres, haciéndoles conocer la verdad. Estas definiciones se podrían entrelazar para apuntar que la realización de imágenes alumbra a la mente humana para que alcance su verdad o su interpretación de las cosas, como lo hacían antiguamente los libros iluminados del Medioevo con los textos religiosos. En la realización de esta propuesta gráfica, la imagen tendrá una función esclarecedora que active la imagen mental del lector con respecto a la historia.

. capítulo II . MARCO TEÓRICO .

. págs . 36 y 37 .

La gráfica didáctica Planetas

El comunicador visual es un programador que organiza el mensaje con una estructura y una jerarquía que dan lugar a un orden didáctico, ayudando a pensar al lector y estimulando su autodidaxia con fines pragmáticos. ABCD

La asociatividad que ofrece este proyecto por medio de la visualización de un contenido funciona por leyes de coherencia con el texto, haciendo que la memoria se active al presentarle información bimedia (textual y visual). “La imagen didáctica es siempre una esquematización de la mente. Esto es, una sucesión de abstracciones que cristalizan en una síntesis, concretada finalmente en formas visuales.”1 La gráfica didáctica que aquí se propone tiene la finalidad de hacer comprehensibles aquellos aspectos que puedan parecerle poco manipulables al lector como el entendimiento de la temporalidad, las relaciones entre personajes, lugares y, además, ofrecerle otras maneras para buscar y conseguir información que le sea de interés. Para ello, se harán presentes distintos tipos de iconicidad en las imágenes implementadas, guiándonos por la teoría de

Estrellas

1234

Luna + Estrella

La noche

Satélites

Forma real de los astros

la iconicidad que es una herramienta importante para la creación de imágenes didácticas, y dice que “la iconicidad es el grado de semenjanza entre un signo y aquello que este signo representa... Cuanto más abstracta es ésta (la imagen) por relación al objeto real al que se refiere, menos icónica es.”3 Por otro lado, un aspecto ligado a la propuesta de este trabajo y al momento de poner a prueba sus imágenes didácticas es la disposición del lector, su interés y su nivel cultural ya que “...la enseñanza sirve de aprendizaje, pero también implica que uno puede aprender sin recibir enseñanzas, extrayéndolas de su entorno por medio de la observación, la sensibilidad y el razonamiento.”2 Al tratarse de un producto diseñado como una edición especial, se asume que el lector que lo adquiera ya siente interés previo por la novela utilizada como base de la propuesta. Finalmente y parafraseando a William Lidwell junto al principio de rendimiento didáctico, cuando se utiliza el conocimiento que se adquiere se refuerza su memorización en el lector, cumpliendo a cabalidad la meta del comunicador visual.

capítulo

III

1. PROPUESTA

42

2. METODOLOGÍA

74

3. CONCLUSIONES

78

1. PROPUESTA

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 42 y 43 .

SOBRE LA PROPUESTA Selección de material a trabajar

La estructura de la propuesta La propuesta del sistema visual realizado para este proyecto consta de tres partes principales:

Es importante acotar que, debido a los tiempos estipulados para la realización de este proyecto, se hizo una selección de los capítulos que serían trabajados bajo criterios de cantidad y variedad de aspectos temporales, de personajes, de acciones y de locaciones, consiguiendo que el producto aquí presentado cuente con características suficientes para implementar el sistema visual planteado para potenciar la interacción del lector con el contenido de una novela. La propuesta trabaja con tres capítulos en tres momentos diferentes del año en que se desarrollan los hechos, con personajes variados que por momentos están solos o acompañados por otros personajes de diversas relevancias para el desarrollo de los acontecimientos de la historia. Así mismo, las locaciones son variopintas para ofrecer mapas e ilustraciones que representen diferentes tipos de atmósferas. A su vez, el contenido textual utilizado en este trabajo pertenece a una edición de 1846 (ya libre de derechos) de Imprenta de Gaspar y Roig, Madrid, traducida por D. Eduardo Fernandez, por lo cual se notarán evidentes diferencias entre la gramática de aquella época y la actual.

Gill Sans MT

Realce del texto

Texto encerrado

1. El libro como objeto, donde se aprecia la preocupación del comunicador visual por explotar todas las partes del libro con fines funcionales y didácticos, tanto internas como externas, para convertir la lectura en una actividad más dinámica y comprensible. 2. Visualizar información, actividad principal en este trabajo y donde se muestra la importancia de la imagen para potenciar la interacción del lector con el contenido de una novela, al convertirlo en un material más manipulable, comprensible y de fácil memorización. 3. El texto, porque es el elemento principal por medio del cual la novela que sirve de contenido a este trabajo se transmite, siendo también una percepción visual cuyos detalles deben ser cuidados por comunicador visual para ofrecer una lectura soportable.

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 44 y 45 .

contenido necesario para identificar el libro y asignarle un espacio adecuado al índice visual, dando lugar a un equilibrio visual entre la carga de las formas de la portada, del lomo y de la contraportada que conforman el exterior del libro.

EL LIBRO COMO OBJETO El exterior Para dar inicio a la propuesta y realización de este proyecto se debe empezar por mencionar al libro tanto como contenedor de información como objeto material, volumétrico y manipulable.

interconexión

Desde lo más externo, la novela que sirve de sustento para esta propuesta está materializada en un libro impreso y, por lo tanto, es un conjunto de hojas encuadernadas contenedoras de texto y de imágenes que se compone de varias partes, cada una con una funcionalidad particular y, en muchos casos, protocolar.

Utilizando la retícula de Van Der Graf se generaron varios horizontes que fueron aprovechados para ubicar el

La activación del formato exterior y tridimensional tiene la finalidad de integrarse con el formato interior y su contenido, generar una fusión total de las partes para crear interconexiones que agilicen los procesos de búsqueda de información y la interacción que pueda desarrollar el lector con ésta al tenerla de manera visible y accesible.

VICTOR HUGO

Nuestra Señora de París

Siguiendo parte del standard externo del libro, se mantuvo el título y el autor de la obra tanto en la portada como en el lomo, utilizando el espacio de la contraportada para mostrar un índice visual del contenido que facilite los procesos de búsqueda por parte del lector, de manera tal que no sea necesario consultarlo entre las páginas, lo cual ralentizaría el proceso en gran medida.

Nuestra Señora de París

VICTOR HUGO Editorial

Los componentes exteriores del libro suelen servir al marketing del mismo, como empaque o como presentación para llamar la atención del lector-comprador potencial. Sin embargo, se propuso utilizar estas superficies para también ser recipientes de la información visualizada y así darles un sentido utilitario que, al innovar el uso de estas partes, también terminarían siendo un aspecto llamativo para un potencial lector, funcionando como método de venta.

Editorial

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 46 y 47 .

un tamaño favorable para establecer espacios funcionales entre el texto y la imagen. Es un tamaño un poco más grande que el convencional sin resultar incómodo de manipular.

EL LIBRO COMO OBJETO El interior Usualmente, la página del libro ha sido utilizada con barreras entre los elementos textuales y visuales que, aún estando en el mismo espacio, son considerados unidades separadas.

La retícula de Van Der Graf fue utilizada para generar una variedad de horizontes que facilitaron la ubicación del texto y del contenido visualizado, dando equilibrio entre ambas páginas con respecto al peso texto-imgen. Se estableció una caja lo suficientemente ancha y larga para el texto de una novela extensa, rodeada por una superficie que fue aprovechada para la ubicación de la imagen.

Potenciar la interacción lector-contenido de Nuestra Señora de París lleva a utilizar la imagen visual como elemento principal, debido a las características positivas que ésta suma en los procesos asociativos, de comprensión y memorización de los que ya se ha hablado anteriormente y porque “la narrativa visual va en aumento convirtiéndose en la manera más efectiva para encontrar orden en el caos. Nos proporciona una herramienta para procesar, mirar y aprender.”4 De esta manera, se propone activar los espacios de la página para crear una relación estrecha entre texto e imagen, ya que la segunda es leída como superficie, resultando un excelente acompañante para que el lector reciba una reiteración imediata de lo que está leyendo en un determinado número de párrafos. El tamaño correspondiente para iniciar la diagramación de la doble página es de un octavo de pliego, ya que resulta ser

31 x 22 cm

El espacio organizado está dividido en tres secciones: 1. El texto, ocupando el área central de cada página, con tendencia superior. 2. La ilustración, que rodea al cuadro de texto a modo de marco, recordando a los manuscritos iluminados del Medioevo. Este elemento reitera instantáneamente lo que corresponde al significado del texto. 3. Las imágenes icónicas y de búsqueda que también reiteran lo dicho en el texto, ubicadas en los extremos derecho e izquierdo con la finalidad de crear patrones que se podrán apreciar desde el exterior del libro, agilizando los procesos de búsqueda y asociatividad para beneficiar la interacción del lector con el contenido.

. capítulo III . PROPUESTA .

VISUALIZAR INFORMACIÓN La categorización de contenido En Visual Storytelling, Andrew Losowsky habla acerca de la narrativa visual explicando que, para visualizar de manera efectiva un flujo de datos o de información, es necesario pasar por tres estapas: La primera es recopilar y verificar los datos o la información. La segunda, estructurarlos y establecer una narrativa explícita y, la tercera, crear un método de representación que comprometa visualmente al espectador. Para que la narrativa sea exitosa, tiene que estar pensanda como una forma de comunicación. El esqueleto de este proyecto parte de la categorización de la información. El contenido de la novela es simplificado para utilizarlo con una finalidad específica: potenciar la interacción lector-contenido y agilizar los procesos de búsqueda de información. La información seleccionada y categorizada según criterios básicos narrativos fue: tiempo, personajes, acciones y locaciones. La estructura clásica del libro (libro, capítulo y página) también fue considerada como una quinta categoría.

. págs . 48 y 49 .

APÍTULO - P RO - C ÁGI LIB NA

Personajes

Acciones

CONTENIDO Locaciones

Tiempo pasado presente

Este proceso fue depurado para simplificar la información hasta adquirir un orden y jerarquía evidentes que facilitasen su manejo y comprensión ya que una novela histórica cuenta con decenas o cientos de personajes y locaciones. Aunque una novela contiene mucha más información de otros tipos, las categorías básica establecidas son puente para los procesos asociativos del lector, es decir, son ítems que lo guiarán en su búsqueda personal de información según sea su interés, el cual se respalda con la clarificación y manipulación de contenido que esta estructura plantea. La categorización simplificada puede evidenciar las interconexiones existentes en la información de este proyecto: es una herramienta didáctica que tiene aspiraciones lúdicas para animar al lector a intimar con la historia a la vez que la comprende y memoriza.

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 50 y 51 .

climax mientras que éste se combina con otros tonos para dar lugar a un púrpura frío utilizado en escenas más tranquilas, dando la sensación de estar más alejado de los momentos críticos de la narración. El anaranjado/sepia para el pasado y el azul (más alejado de la narración) para explicaciones históricas.

VISUALIZAR INFORMACIÓN La selección de los colores Antes de empezar con las explicaciones pertinentes a la categorización de la información, es importante explicar el sistema cromático utilizado, pues cada categoría, dependiendo de su funcionamiento, hará uso de los colores. La introducción y el color Para las páginas introductorias se asigna un gris por su neutralidad, dando a comprender que se trata de información que aún no está definida del todo dentro de la narración. Sin embargo, dicho gris posee una tonalidad rojiza, color que representa importancia en los acontecimientos de la historia, como se explica a continuación.

C:65% M:66% Y:52% K:4% C:43% M:80% Y:09% K:0% C:49% M:96% Y:37% K:0% C:18% M:94% Y:79% K:0% C:0% M:64% Y:70% K:0% C:76% M:02% Y:43% K:0%

C:0% M:0% Y:0% K:20% C:0% M:0% Y:0% K:30% C:0% M:0% Y:0% K:40% C:0% M:0% Y:0% K:50% C:0% M:0% Y:0% K:60% C:0% M:0% Y:0% K:70%

El tiempo y el color Para la identificación de la temporalidad, se utilizó una paleta de colores fríos y cálidos, marcando las intensidades de las acciones realizadas en ese transcurso de tiempo. Por lo tanto, se seleccionó el tono rojo para señalar los acontecimientos del año en que se desarrolla la historia, por contener los hechos de mayor repercusión. El rojo se emplea para el

C:0% M:0% Y:0% K:0%

C:40% M:65% Y:90% K:35% C:50% M:70% Y:80% K:70% C:30% M:50% Y:75% K:10%

Los personajes y el color Para los personajes se seleccionó una escala de grises. Se trata de la categoría con más elementos pero, tomando en cuenta que la mente humana es capaz de procesar eficazmente alrededor de cinco colores, dicha escala sólo tiene función de realce. Los personajes son identificados por medio de otros principios como la jerarquización, la iconización y la ubicación en el espacio.

C:0% M:0% Y:0% K:80%

Las locaciones y el color

C:0% M:0% Y:0% K:90%

En el caso de la ubicación urbana, se eligieron tres variaciones de color marrón con la finalidad de poder ser utilizados eficientemente por contrastar con el fondo ilustrado de las doble páginas, neutralizando su influencia sobre los colores de la composición. El marrón es un tono relacionado con la tierra y lo geográfico, siendo el más oscuro la zona urbana donde se desarrollan más sucesos relevantes en la historia.

C:0% M:0% Y:0% K:100%

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 52 y 53 .

creación de patrones en el corte frontal del libro. Su visibilidad es constante, por lo cual el lector se condicionará a encontrar la información referente al tiempo (incluyendo su reiteración y momento del día) en esa zona de la composición.

VISUALIZAR INFORMACIÓN Categoría I: tiempo El tiempo es uno de los elementos principales de la narrativa de una novela, pues las acciones suelen realizarse en un espacio-tiempo definido por el autor. Según el laboratorio de investigación DensityDesign del Departamento de Diseño del Politecnico di Milano, el orden de los eventos es fundamental para entender un fenómeno que se está describiendo ya que se resalta el punto de partida para que el flujo de lectura sea visible. Las técnicas de orden y jerarquía aplicadas a la temporalidad narrativa de la novela Nuestra Señora de París derivan de los fundamentos del diseño: las cualidades de los hemisferios derecho e izquierdo, dimensión, color y símbolos universales. Cuando la narrativa no tiene una secuencia lineal estricta, se pueden concebir opciones visuales panorámicas, donde el ojo es libre para explorar pero, en el caso de esta novela, la cronología está claramente establecida. Por lo tanto, la temporalidad se definió visualmente por medio de una línea de tiempo que fue ubicada en el extremo derecho de la doble página, verticalmente para favorecer la

6-ene 1482

enero marzo mayo

La línea está dividida cromáticamente según el tiempo al que se hace mención y se activa dependiendo de la ubicación del lector en la novela; hay tres diferencias remarcables: 1. El tiempo correspondiente a los meses mencionados de 1482, año donde se desarrollan las acciones principales. 2. Lo sucedido en el año de 1467. 3. Acontecimientos históricos y generales de Francia. Otro aspecto a tomar en cuenta: Día/Noche según tiempo. Aquí es importante acotar que la estructuración de la novela por libros y capítulos se convierte en un apoyo importante para la visualización cronológica, porque, en sí, los capítulos son una herramienta que le permiten al autor de la novela resaltar acontecimientos que merecen ser mencionados, creando marcas que enriquecen a la línea de tiempo. Junto a ésto, cada división cromática tiene una dimensión que depende de la extensión de los capítulos (es decir, del número de páginas que contengan), lo cual ayudará al lector a interpretar la importancia de los hechos o, simplemente, a ubicarse en los acontecimientos ficticios de la París de 1482.

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 62 y 63 .

VISUALIZAR INFORMACIÓN Categoría V: libro, capítulo, página. La relación entre libros, capítulos y números de página con respecto a la temporalidad es muy estrecha. Cada libro y, en menor grado, cada capítulo involucran una cantidad de acciones que están contextualizadas por características particulares de ese momento en desarrollo. Por ello, esta categoría se ubica junto a la línea de tiempo y al comienzo de cada libro o capítulo, a excepción de los números de página que están agrupados a la izquierda superior de la doble página para darle protagonismo a otras formas de búsqueda más dinámicas que se proponen en el proyecto. Nuestra Señora de París está conformada por once libros con sus respectivos capítulos (58 en total), y la visualización de esta información ayuda al lector a identificar rápidamente momentos específicos que desee consultar, memorizando la ubicación de capítulos que sean de su preferencia. De esta manera, se determina realizar un ícono para cada libro que sirva como síntesis representativa de la idea principal de los hechos narrados en un grupo de capítulos. En esta categoría, al igual que en la de personajes, la percepción de la iconicidad funciona por el reconocimiento

enero

marzo

junio

de las formas y, para la creación de los íconos, se seleccionaron características generales que se reiteran en la narración de cada libro y así dar lugar a una imagen global de la información, como por ejemplo, los elementos festivos y teatrales en todo el primer libro, los religiosos en el segundo y los belicosos a lo largo del décimo, utilizando el color cronológico correspondiente. El comunicador visual, siendo también lector de la obra para poder procesarla, interpreta la información textual para dar una visión lo más similar posible al contenido de cada libro y de cada capítulo, buscando que la imagen realizada tenga características universales que puedan ser dominadas por otros lectores para facilitar sus procesos de identificación de la información.

LIBRO DÉCIMO

498

1. Gringoire tiene varias buenas ideas en la calle Bernardins

513

2. Haceos truhán

532

3. ¡Viva la Pepa!

567

4. Un torpe amigo

580

5. El retiro donde reza sus horas Luis de Francia

593

6. Espadín callejero

602

7. ¡Llega Chateaupers!

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 54 y 55 .

VISUALIZAR INFORMACIÓN Categoría II: personajes El estudio de diseño Les Graphiquants, establecido en París, dice que la importancia de la jerarquía parte de simplificar todo lo posible los niveles de información, formas, colores y tipografía para hacer más procesable la cantidad de información que se suministra. La novela que sirve como base de este trabajo cuenta con decenas de personajes, pero para simplificar los procesos asociativos, de memorización y de búsqueda del lector se depuraron las cantidades para visualizar bajo un criterio de importancia entre los personajes y sus acciones.

al negro (menor relevancia). Siguiendo un principio universal del diseño mencionado por William Lidwell, Kritina Holder y Jill Butler, la escala de grises cumple con suficientes variaciones que son fáciles de relacionar con el nivel de importancia sin interferir fuertemente con la saturación de otros colores.

Gran cúmulo de personajes

Esmeralda Quasimodo Claude Frollo Phoebus Gringoire Jehan Frollo

Más allá de seleccionar personajes principales o secundarios, sólo se tomaron en cuenta a aquellos cuyas acciones transforman la historia o determinan cambios en el devenir de los acontecimientos. Seguidamente, los personajes seleccionados (un total de diez) pasaron por una segunda etapa de depuración y fueron jerarquizados según la relevancia de sus acciones y la manera en cómo otros giran en torno a ellos, asignándoles una escala de grises que parte del blanco (mayor relevancia) al negro

Esta categoría fue ubicada en el extremo izquierdo de la doble página, ya que existen más probabilidades de que los personajes aparezcan en la primera caja de texto y así poder hacer el enlace texto-ícono más rápidamente, activándose la imagen sólo cuando el personaje esté en la narración de la página correspondiente. Esta ubicación favorece la formación de patrones en el corte delantero del libro por medio de los semicírculos correspondientes

Clopin La Sachette Flor de Lis Luis XI

Los íconos fueron diseñados según descripciones y características muy específicas señaladas por el autor a lo largo de la narración y que fuesen de fácil reconocimiento. Esta categoría permite formar asociaciones entre personajes y tiempo para interpretar y hacer criterios de relación personaje - acción - situación, favoreciendo la memorización de los acontecimientos. y quiénes participaron en ellos.

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 56 y 57 .

VISUALIZAR INFORMACIÓN Categoría III: locaciones Para los autores de Data Flow 2, “los mapas son fascinantes: alimentan nuestras ensoñaciones de lugares extraños y de viajes imaginativos y nos permiten echar un vistazo a nuestro enorme planeta y sentirnos más poderosos. También nos ayudan a entender el mundo contándonos su historia, naturaleza, política y sociedad. Aparte de lo prácticos que son cuando nos perdemos en una ciudad extraña.”5 La novela utilizada tiene a la París del siglo XV como lugar donde se desarrollan todas las acciones de los personajes, ciudad que estaba formada por tres zonas: La Ciudad, La Universidad y La Villa, cada una con diferentes extensiones y edificaciones. A pesar de que el autor de la obra describe la ubicación donde se lleva a cabo cada acción, el lector puede tener dificultades para identificar los puntos urbanos. Es por ello que se realizó una síntesis del mapa de la ciudad diferenciando sus tres zonas. El proyecto plantea una manera de poder ubicar al lector en las locaciones mencionadas por el autor para favorecer su

idea espacial del entorno mientras se sigue a los personajes y sus acciones en los variados espacios.

Corte de los Milagros

La Villa La Ciudad La Universidad

Capilla de Braque

Plaza de Greve Palacio de Justicia

Nuestra Señora

Plaza Maubert

Se desarrolla un mapa general y sintetizado de la ciudad de París de 1482, identificando sus zonas con un código cromático de tres tonalidades marrones (explicado anteriormente), que será utilizado en el motor de búsqueda visual del corte delantero del libro. Esta síntesis es realizada en un formato de un octavo para ser ubicada en la segunda guarda del libro, facilitando su búsqueda y evitando la revisión entre páginas que suele tomarse varios segundos o minutos, además de encontrarse cercano al índice visual externo de la contraportada del libro. El mapa ubica los lugares donde se desarrollan acciones y acontecimientos importantes de la novela, ignorando cualquier otro tipo de información geográfica que pueda causar ruido visual o saturación de la información. Su finalidad es darle al lector un sentido de espacialidad, distancias y recorridos. Se utilizaron mapas referenciales de la París de aquella época para poder esquematizar el que aquí se presenta.

. capítulo III . PROPUESTA .

El mapa anterior da paso a otro de menor escala y aún más simplificado en las doble páginas, haciendo parte del cúmulo de imágenes que compañan al texto de la novela. Se hace necesaria la visualización de puntos urbanos cuando el texto lo indica, para evitar constantes pérdidas espaciales por parte del lector. Dichas consultas se hacen por medio de la activación de un mapa que se ubica a la izquierda inferior de la doble página, donde también se encuentran tres semicírculos con el código cromático para formar el patrón de búsqueda que se exterioriza en el corte frontal del libro y que, al igual que en otras categorías, enlaza la información textual con la imagen. Este mapa sólo se activa cuando el texto menciona un lugar específico que es señalado por medio de un punto blanco. Su finalidad es ubicar al lector en el espacio de la ciudad y, si así lo desea, poder consultar el mapa de la guarda para clarificar su comprensión urbana a través de un proceso de reconocimiento entre ambos planos urbanos. De tal manera, el motor de búsqueda da paso a una asociatividad tiempo-personajes-locaciones que pueden incentivar la curiosidad del lector y, por lo tanto, promover su interacción con el contenido.

. págs . 58 y 59 .

La realización de esta categoría, se respalda con William Lidwell, Kritina Holder y Jill Butler, cuando señalan que “las tareas de reconocimiento proporcionan a la memoria datos que facilitan la búsqueda. La memoria de reconocimiento se obtiene mediante la exposición y no implica necesariamente un recuerdo sobre el origen, el contexto o la relevancia.”, 3 agregando también que una paleta de no más de cinco colores es lo que la vista puede procesar eficazmente.

. capítulo III . PROPUESTA .

VISUALIZAR INFORMACIÓN Categoría IV: acciones En este proyecto, la ilustración es el resultado de una síntesis porque, parafraseando a Joan Costa, su fin es separar y poner en primer plano aquello que resulta esencial para narrar, tanto en sus componentes como en su estructura, es el resultado de la concentración de la información que ha sido depurada hasta lo elemental pero sin mutilar su contexto, con una normativa que propicia la inteligibilidad por medio de conceptos, signos, códigos o fundamentos universales. Las acciones y escenarios que transcurren en la novela son ilustrados para reiterar visualmente al texto, facilitandole al lector la comprensión de descripciones e imágenes retóricas. La imagen ilustrada rodea a la caja de texto a modo de marco, como en los antiguos manuscritos iluminados, de manera que la información transmitida en la narración es casi instantáneamente visualizada en la misma página, reforzando la asociatividad de la imagen con el texto para clarificar la imaginación del lector y así, para la realización de cada ilustración, se selecciona un fragmento particular de la doble página, realzándolo con el color cronológico

. págs . 60 y 61 .

C: 0% M: 35% Y: 85% K: 0% Transparencia: 25%

correspondiente para ayudar al lector en su proceso de comprensión del contenido al hacerle ver una representación del mismo. No existe una paleta de colores específica para colorear las ilustraciones, pues las mismas fueron planteadas en blanco y negro para no interferir con la presentación visual de la información y porque, estéticamente, crea una relación armoniosa con el blanco-negro del texto, respetándose ambos en la composición. Sólo se le aplica una tonalidad sepia en su totalidad para apaciguar un poco su alto contraste. Finalmente, las características de representar ilustrativamente lo narrado plantea un asunto interesante para el comunicador visual, que en Data Flow 2 lo explican de la siguiente manera: “No obstante, no es sólo la estética lo que ayuda a aumentar el flujo de la información. La narrativa es también una herramienta poderosa… una buena narración atrapa a cualquiera. Con este planteamiento, la información se puede transmitir de forma más eficaz. La importancia de contar historias sugiere otro asunto: el diseñador se convierte en autor (no sólo en narrador). Toda visualización es una interpretación... es el diseñador quien tiene algo que decir.”

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 64 y 65 .

VISUALIZAR INFORMACIÓN El índice La realización de un índice eficaz y que permite una búsqueda ágil es de vital importancia en esta propuesta, ya que es un elemento fundamental en la mejoría de la interacción entre el lector y el contenido de la obra. La categorización de los diferentes tipos de información , sus respectivas visualizaciones y la manera en cómo fueron dispuestas en los formatos del libro convergen finalmente en un índice que señala las interconexiones existentes entre el contenido narrativo para facilitar los procesos de búsqueda y asociación, ofreciéndole al lector un contenido más manipulable que promueva la interacción con éste. El índice termina siendo una recopilación de todos los códigos utilizados, ordenados en un mismo espacio, para clasificar e identificar la información traducida visualmente. Es decir, las fomas, colores y ubicaciones planteadaos para cada categoría se reúnen para suplantar al clásico índice donde únicamente se exponían los números de página referentes a cada capítulo. A su vez, el índice deja de estar aislado en alguna parte (al inicio o al final) del libro para ser posicionado en la contraportada del mismo, en el exterior, y

Índice funcional

Evidenciar conexiones

10 34 48 56 64 72 80 92 120 126 136 138 142 148 159 168 170 174 184 188 194 220 240 248 260 266 272 278 286 296 304 310 326 348 362 378 382 388 406 416 428 446 474 480 484 490 492 498 514 532 466 580 592 602 614 628 636 638

La Gran Sala Pierre Gringoire El cardenal Maese Jacques Coppenole Quasimodo Esmeralda De Caribdis a Escila La plaza de Gréve Los inconvenientes de seguir a una mujer Los contratiempos continúan El cántaro roto Una noche de bodas Notre-Dame París a vista de pájaro Las buenas almas Claude Frollo Inmanis pecoris custos, inmanior ipse El perro y su amo Continuación de Claude Frollo Impopularidad Abbas beati Martini Esto matará a eso Mirada imparcial a la antigua magistratura El Agujero de las Ratas Historia de una torta de maíz Una lágrima por una gota de agua Fin de la historia de la torta de maíz Del peligro de confiar un secreto a una cabra Un sacerdote y un filósofo son dos Las campanas Fatalidad Los dos hombres vestidos de negro Efecto que pueden producir siete reniegos El monje errante Utilidad de las ventanas que dan al río El escudo transformado en hoja seca Cont. del escudo transformado en hoja seca Fin del escudo transformado en hoja seca Lasciate ogni speranza La madre Tres corazones de hombre muy distintos Fiebre Jorobado, tuerto y cojo Sordo Barro y cristal La llave de la Puerta Roja Continuación de la llave de la Puerta Roja Gringoire tiene varias ideas Haceos truhán ¡Viva la Pepa! Un torpe amigo El retiro de Luis de Francia Espadín callejero ¡Llega Chateaupers! El zapatito La creatura bella bianco vestita Boda de Phoebus Boda de Quasimodo Enero 1482

Libro primero

Página

Libro segundo

Esmeralda

Quasimodo Libro tercero Libro cuarto

Claude Frollo

Phoebus Libro quinto Libro sexto

Gringoire

Jehan Frollo

Libro séptimo

Clopin

Libro octavo

Según “The Economist, The Data Deluge” (2010), el cerebro procesa más fácilmente la información si ésta es presentada como imágenes en vez de palabras o números. El cerebro reconoce patrones, proporciones y relaciones para hacer comparaciones subliminales instantáneas, principio que se aplica en su totalidad a la implementación de esta herramienta literaria para favorecer la asociatividad entre los elementos narrativos fundamental (tiempo, personajes, locaciones, etc) para mejorar el entendimiento y memorización del contenido de la novela.

La Sachette

Flor de Lis Libro noveno Luis XI

Libro décimo

La Villa La Cité

Libro undécimo

La Universidad Marzo 1482

y así ofrecer la estructuración de la novela de manera cómoda, de fácil acceso y visible en casi cualquier instante, sin necesidad de hojear o, peor aún, de ni siquiera tomarse el tiempo de consultar el índice.

Junio 1482

1467

Historia

Finalmente, se considera que de esta manera el índice adquiere caracter funcional elevado, pues presenta el contenido de la historia de manera esquemática y visual, es decir, en superficie, para que el ojo abarque de forma global el mensaje que se dispone a leer.

. capítulo III . PROPUESTA .

EL TEXTO La Garamond Para generar una mancha tipográfica que fuera de fácil y agradable lectura se eligió la Garamond, debido a sus características morfológicas que agilizan los movimientos perceptivos del ojo. Es una familia tipográfica clásica comúnmente aplicada en textos extensos por su correcta formación y composición, facilitando la agrupación visual de las letras al promover la horizontalidad de la mirada gracias a su serif. En cuanto al tamaño, se le asignaron 12 puntos para exigir poco esfuerzo visual, pues la Garamond tiene cajas altas y bajas que funciona eficazmente con este puntaje. Se le aumentó 20% a su interlineado regular (14,4 pt) aligerando la sensación de carga informativa que pueda sentir el lector y así evitar su cansancio visual. A su vez, se utiliza un interlineado de 18 pt para separar grupos de párrafos descriptivos de grupos de diálogos, facilitando su identificación para ayudar a la percepción del ojo en la superficie de la página. Como resultado, se obtuvo una mancha tipográfica equilibrada de veintisiete (27) líneas, con un aproximado de catorce (14) palabras por cada una de ellas.

. págs . 66 y 67 .

Garamond 12 puntos Interlineado 14,4 AaBbCcDdEeFfGg HhIiJjKkLlMmNn ÑñOoPpQqRrSsTt UuVvWwXxYyZz

Claude Frollo

“Nuestra Señora de París”, de Victor Hugo; una novela histórica.

Realce del texto Según William Lidwell, Kritina Holder y Jill Butle, “el realce constituye una técnica eficaz para llamar la atención sobre los elementos de un diseño... se realza no más del 10% del diseño visible, ya que los efectos se diluyen a medida que aumenta el porcentaje”3 Se utilizaron tres formas para realzar el texto en Garamond para llamar la atención del lector sobre puntos informativos que lo ayuden a interactuar más con la narración de la novela al momento de buscar o asociar información: - Negrita: porque altera levemente el diseño, evitando la distracción brusca del lector. Para resaltar personajes, locaciones o fechas importantes. - Cursiva: para llamar la atención del lector con más fuerza al presentarse información de naturaleza diferente a la prosa o al idioma principal del texto como, por ejemplo, poemas o palabras en latín o griego. - Color: se utilizó un gris medio que contrastara con el color predominante de la mancha tipográfica para remarcar relaciones representacionales entre texto e imagen, como se podrá ver más adelante en las ilustraciones.

. capítulo III . PROPUESTA .

. págs . 68 y 69 .

EL TEXTO La Gill Sans MT Esta familia tipográfica fue elegida para representar el texto cuya naturaleza no sea narrativa en prosa, es decir, que no corresponde a las palabras escritas por Victor Hugo.

LIBRO DÉCIMO Título original: Nuestra Señora de Paris Autor de la novela:Victor Hugo Traducción de D. Eduardo Fernandez, 1846.

498

1. Gringoire tiene varias buenas ideas en la calle Bernardins

Autora del trabajo de grado: Leticia Patrizi

513

2. Haceos truhán

Tutor: Juan Fernando Burgos Primera edición: noviembre de 2014

Nuestra Señora de París

VICTOR HUGO

532

3. ¡Viva la Pepa!

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier

567

4. Un torpe amigo

medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de

580

5. El retiro donde reza sus horas Luis de Francia

titulares del copyright.

593

6. Espadín callejero

Todos los derechos reservados

602

7. ¡Llega Chateaupers!

cesión de la obra sin autorización previa y por escrito de los

Impreso en Venezuela

Su finalidad es permitir una mejor diferenciación entre el mensaje del autor y la información categorizada y simplificada que se practica en el proyecto. Por lo tanto, los textos correspondientes a los números de página y a la temporalidad, ubicados en los extremos derecho e izquierdo del formato, utilizan esta técnica de realce. La Gill Sans MT es una familia tipográfica de palo seco que combina formas curvas y rectas que puede ser mezclada eficientemente con la Garamond, al combinar el serif de una con la morfología lisa de la otra, dando como resultado un contraste equilibrado y armonioso que de la sensación de unión entre algo clásico y de calidad comprobada (como lo es la novela seleccionada) con lo moderno (en este caso, el sistema visual que aquí se presenta). Esta familia tipográfica es utilizada en tres tipos de textos a lo largo de la novela:

Editorial

Gill Sans MT Interlineado standard Regular

Nuestra Señora de París Victor Hugo Nuestra Señora de París

VICTOR HUGO

1. El texto introductorio, refiriéndose tanto al texto presente a el exterior del libro, como al de las páginas iniciales que dan preámbulo a la novela, con carácter técnico o descriptivo de lo que será la narrativa, incluyendo las páginas de presentación de cada libro. 2. El texto que reitera el momento temporal de cada doble página, ubicado al extremo derecho del formato, con diez puntos de tamaño y color cronológico. 3. Los números de página, con doce puntos de tamaño para ser realzados con blanco sobre el color cronológico, dando un contraste mayor con respecto a toda la composición y facilitando una mejor lectura de las cifras.

. capítulo III . PROPUESTA .

EL TEXTO El texto encerrado El texto fue encerrado en rectángulos blancos con 85% de transparencia para permitir seguir viendo la ilustración sobre la cual fue ubicado, manteniendo una presencia continua de la imagen. Esta estructuración fue tomada como referencia de los manuscritos iluminados donde el texto y la imagen se unen para reiterar la información dada y ayudar a interpretar los mensajes, respetando las funciones de cada uno. También resulta ser una técnica de realce para el texto ya que, si bien este proyecto busca utilizar la imagen como elemento primordial para transmitir el contenido de una novela, también es necesario respetar el espacio de las palabras para asignarles un contraste y una visibilidad óptimas que favorezcan la legibilidad por parte del lector. Otros textos también fueron encerrados pero sin transparencia en sus respectivos rectángulos, como es el caso de los espacios asignados a los números de página y a la información temporal y de capítulos, pues se trata de mensajes cortos en espacios reducidos que requieren de máxima

. págs . 70 y 71 .

saturación para asegurar su legibilidad. Tener un espacio delimitado permite identificarlos en el espacio del formato con mayor rapidez, favoreciendo también su diferenciación según el tipo de información que ofrecen. Los números de página fueron encerrados en rectángulos rellenos con el color cronológico acorde al momento, debido a que el texto que exponen es el más reducido y corre el riesgo de perderse en medio del resto de los elementos, por lo tanto, el color cronológico utilizado le da más peso y presencia en la composición. De esta manera se crean tres espacios o ambientes especiales para tres tipos de texto con naturaleza de contenido variadas, favoreciendo su diferenciación e identificación.

2. METODOLOGÍA

. capítulo III . METODOLOGÍA .

Este proyecto trabajó con una metodología espontánea dirigida por los procesos creativos del comunicador visual pero manteniendo un sentido totalmente comprensible en cada uno de sus pasos. Todas sus partes contienen elementos experimentales en un trabajo impulsado por el interés natural de la autora en el tema y, por lo tanto, se puede hablar de la existencia de una exploración personal que, según John Bowers, siendo un razonamiento deductivo inicia al abordar una creencia o hecho general como base para buscar una conclusión específica, cuyo inicio y final están relacionados por un objeto o evento. La realización de este proyecto fue una actividad intelectual y creativa aleatoria, interactiva e interconectada entre sus partes, sus momentos y sus etapas, tal como lo es el material editorial producido que se presenta en él. Por lo tanto, se hace difícil hablar de cada etapa independientemente. Por ejemplo, el aprendizaje es un proceso presente en cada estadio de la elaboración del proyecto pues el constante ensayo y error que se desarrolló en él le permitió al comunicador visual darse cuenta de nuevos conceptos y modos de elaboración que podría utilizar.

. págs . 74 y 75 .

LORACIÓN PERSONA EXP L constante selección

constante análisis

Aprender

Es decir que, en cada una de las cuatro etapas, se presenta una constante adquisición y análisis intelectual y visual (aprendizaje) y una reiterada puntualización y selección de barreras y salidas (identificación) para cumplir con los objetivos y la propuesta planteados.

sobre mi interés y sobre el tema

Implementar la interacción

Experimentar Ensayo-Error

orden en el caos

Generar

un sistema visual y una narrativa

A ello se le suma las diferentes formas de identificar problemas y soluciones a medida que se desarrollaba la labor pues, al existir errores y aciertos se puntualizaban nuevas maneras para abordar el sistema visual y los aportes que daría a cambio.

Identificar problemas y soluciones

Recopilar y verificar información. Estrcuturar una narrativa explícita. Crear un método de representación visual.

Las actividades de prueba y evaluación se manejaron en una etapa generadora de ideas, bocetos y arte final que realmente germinó desde el primer momento en que se aprendieron los conceptos básicos y apareció el interés hacia la creación de este proyecto, pero que se ejecutó formalmente en el instante en que el comunicador visual se dedicó casi exclusivamente a generar sistemas visuales evitando la intervención de más conocimientos que contaminaran y complicaran su proceso creativo. El resultado final es realmente el comienzo de lo que podría ser una línea de investigación para la autora, sugiriendo el nuevo inicio de este proceso creativo en otro proyecto.

3. CONCLUSIONES

. capítulo III . CONCLUSIONES .

. págs . 78 y 79 .

Este proyecto dio resultados que, en líneas generales, fueron beneficiosos con respecto a la finalidad que se buscaba: potenciar la interacción lector-contenido a través de la utilización de la imagen visual.

vieron favorecidos al disponer de nuevas maneras de búsqueda según los intereses del lector con la novela, permitiéndole intimar más con el libro, tanto en su faceta de objeto material como de objeto intelectual.

El estudio de los formatos del libro incluyó sus versiones tridimensional y bidimensional para ser tratados desde puntos de vista tanto volumétricos como llanos, considerando al libro como un objeto con una unidad conceptual. Se obtuvo el reflejo visual y la extensión de la narración en el exterior del libro, mostrándolo desde el primer momento en que el lector tiene contacto con él, facilitando la exploración y la comprensión global de su contenido.

El uso de diferentes tipos de elementos visuales como íconos, ilustraciones, mapas, líneas conectoras y grupos cromáticos formaron un sistema visual funcional que interconecta las partes del libro, haciéndole ver al lector que el contenido no es únicamente de carácter lineal. La visualización y la visibilidad de la información reitera constante y casi instantáneamente lo explicado en el texto; la imagen fija lo leído en la mente del lector, clarificando sus pensamientos.

La utilización de los diferentes tipos de formatos que posee el libro tuvo como estructura principal la esquematización y categorización de su información, cuya simplificación facilitó la comprensión del contenido para ofrecerlo de manera más accesible y manipulable, comprensible al ojo del lector.

Estas imágenes, en algunos casos, provinieron del replanteamiento de características sacadas de antecedentes históricos como el manuscrito iluminado, dignificando y dando mayor peso al mundo visual que puede ser aplicado en materiales impresos.

Dicha categorización, transformó los procesos de búsqueda en elemento primordial para que se diera la interacción entre el lector y el contenido, pues motiva su curiosidad y comprensión de los acontecimientos, personajes y lugares de la narración. Los procesos asociativos y de memorización se

El color fue un apoyo relevante para la visibilidad de la categorización de contenido, haciéndolo más identificable y de reconocimiento más rápido. Esto favoreció a los motores de búsqueda desarrollados para crear patrones que se extienden de la doble página al exterior del libro con una finalidad

. capítulo III . CONCLUSIONES .

funcional y dinámica a disposición del lector según sean sus intereses en la novela. A pesar de que la imagen es lo primordial en lo que respecta a este proyecto, el tratamiento del texto también fue cuidado. Su linealidad fue contrarrestada hasta cierto punto y adquirió un espacio particular dentro de los formatos, permitiendo la conexión entre palabras e imágenes. Su realce guió al lector a encontrar reiteraciones visuales a medida que lee, diferenciando varios tipos de contenido y categorías. Finalmente, lo explicado anteriormente da como resultado un producto cuyo sistema visual interconecta sus partes, disminuyendo su usual segmentación. El exterior y el interior llegan a un acuerdo funcional para favorecer la comprensión y memorización del contenido, permitiéndole al lector una mejor interacción con éste al tener visualizados bancos de información dispuestos a ser manipulados por él. También existen aspectos en este trabajo que no se cumplieron a cabalidad o que permanecen bajo evaluación para la autora como, por ejemplo, si el estilo ilustrativo y su disposición en la doble página pudieran ser reemplazado por otra línea gráfica más adecuada que represente lo correspondiente a los párrafos señalados en el sistema visual. Estos

. págs . 80 y 81 .

aspectos inconclusos que no fueron resueltos en el lapso de tiempo estipulado para este proyecto serán analizados y replanteados en otras investigaciones que la comunicadora visual se proponga próximamente.

¡Chao!

BIBLIOGRAFÍA

14

. ¡Chao! . BIBLIOGRAFÍA .

1. Costa, Joan. 1998. La esquemática. Editorial Paidós. España. 2. Costa, Joan; Moles, Abraham. 1991. Imagen didáctica. Ediciones Ceac. España. 3. Lidwell, William; Holden, Kritina; Butler, Jill. 2005. Principios universales del diseño. Editorial Blume. España. 4. Gestalten. 2011. Visual storytelling. Die Gestalten Verlag GmbH and Co. Alemania. 5. Gestalten. 2010. Data Flow 2. Die Gestalten Verlag GmbH and Co. Alemania. 6. Diccionario en línea de la Real Academia Española. 2014. www.rae.com 7. Bowers, John. 2011. Introduction to graphic design methodologies and processes: understanding theory and application. Editorial Wiley. Estados Unidos.

. págs . 84 y 85 .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.