La nominación de los espectáculos romanos

September 11, 2017 | Autor: Alberto Hornero | Categoría: Latin Epigraphy, Roman games
Share Embed


Descripción

Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXIX 1, 2011, pp. 105-130 ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

La nominación de los espectáculos romanos en la epigrafía provincial del Occidente latino Alberto Ceballos Hornero y David Ceballos Hornero IES Jose María Pereda (Cantabria) y Universidad de Barcelona [email protected] y [email protected]

The nomination of the Roman spectacles in Latin epigraphy from West Provinces Existen 279 espectáculos mencionados en 234 inscripciones latinas, de cronología altoimperial, que provienen de las provincias del Occidente romano, excluida Italia. El objetivo de este artículo es establecer qué fórmulas latinas se utilizan para nominar la edición de los diferentes espectáculos. Se organizaban principalmente cinco tipos de espectáculos: munus gladiatorum, uenatio, ludi scaenici, circenses y certamina pugilum.

279 shows are recorded in 234 Latin inscriptions, from high-imperial cronology and from West Provinces, excluding Italia. The aim of this article is to establish which Latin formulas are used for the nomination of the spectacles. Five types of spectacles are organized mainly: munus gladiatorum, uenatio, ludi scaenici, circenses y certamina pugilum.

Palabras clave: munus gladiatorum; uenatio; circenses; ludi; pugiles.

Key words: munus gladiatorum; uenatio; circenses; ludi; pugiles.

Antes de la romanización, la arqueología documenta la práctica de competiciones de origen griego entre los pueblos helenizados de la costa mediterránea occidental. Asimismo, referencias de autores clásicos nos informan de la existencia de pruebas lúdicas entre los pueblos celtas1. Estos mal conocidos divertimentos colectivos, tras la romanización, caen en el olvido y las fuentes sólo reflejan la celebración de espectáculos romanos en las ciudades del Occidente provincial. Cavallaro 1984, pp. 22-24, considera que Augusto normalizó los tipos de espectáculos que se darán a lo largo del Alto Imperio. Así, en las Res Gestae 22-23 y app. 4, se diferencia entre ludi, munera gladiatorum, 1   Ceballos y Ceballos 2009, pp. 58-60; Blázquez y Montero 1993; Str. III 3.7; Tac., Germ. XXIV 1-2.

106

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

uenationes, athletae y naumachiae. Cicerón, Leg. II 38, por su parte, aclaraba que los ludi podían ser de dos clases en función del lugar de celebración: el circo, donde además de las carreras de carros había competiciones de boxeo y carreras pedestres; y el teatro, donde se desarrollaban los espectáculos escénicos de música y danza. Hasta al menos la época severiana existía una diferencia de naturaleza/ origen entre los munera y los ludi, lo que se traduce en que son términos no intercambiables a la hora de definir los spectacula. De esta manera, los ludi eran juegos organizados con motivo de festividades religiosas oficiales, es decir, ofrecidos a los dioses en nombre de la comunidad, presididos por magistrados y pagados en parte con dinero público; mientras que los munera eran organizados, en principio, para honrar públicamente la memoria de una persona ilustre con luchas gladiatorias, aunque desde finales de época republicana ya podían verse dentro del programa regular de festejos. Así, por ejemplo, en la lex Vrsonensis (Hispania), del año 44 a. C., al legislar sobre los espectáculos que debían organizar los magistrados en la colonia se contraponía el término munus al de ludi scaenici2. No obstante, con el paso del tiempo estos términos se fueron haciendo sinónimos, predominando el de ludi para nominar los espectáculos3. Ahora bien, sus profesionales fueron siempre designados de forma específica, no existiendo un concepto común de profesional de los espectáculos, sino los de auriga, histrio, saltator, pugil, gladiator, uenator, etc. El objetivo de este artículo es estudiar qué fórmulas se utilizaban para nombrar la edición de los espectáculos organizados en las ciudades provinciales hasta el reinado de Diocleciano. Para ello la epigrafía es la fuente más fiable y directa. Actualmente conservamos 234 inscripciones que conmemoran la edición de 279 espectáculos en ciudades del Occidente provincial hasta finales del siglo III (v. apéndice). De estas 234 inscripciones 148 proceden de África, 54 de Hispania, 29 de Galia, y 3 de Germania. En la epigrafía del Occidente latino podemos distinguir a la hora de nominarlos cinco tipos principales de espectáculos: munus gladiatorum, uenatio ferarum, circenses, ludi scaenici, certamina pugilum. A ellos añadimos dos categorías más: una de espectáculos menores y otra de festivales. 2

  DAGR II.2, p. 1564; Diz. Ep. IV.5, p. 2141; Ville 1981, p. 118; CIL II2/5.1022 (caps. 70-

3

  Treb., Gall. III 7; Rufin., Hist. III 7.2; Isid., Orig. XVIII 16.

71).

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

107

1.  Munus gladiatorum Existen 62 epígrafes que conmemoran ediciones de combates gladiatorios y cacerías anfiteatrales en las ciudades provinciales de Occidente antes del siglo IV: 38 proceden de África, 15 de Galia y 9 de Hispania. El término más común para definir este tipo de espectáculo es munus, en singular. En 28 inscripciones, casi la mitad, aparece empleado este término en singular (17 casos en genitivo, 9 en acusativo y 2 en ablativo), a las que se pueden añadir 2 más incompletas. En cambio, munera, en plural, es empleado en 7 ocasiones: 5 en acusativo y 2 en genitivo4. El uso preferente del término munus en singular se comprueba también en Italia: de las 206 inscripciones gladiatorias italianas anteriores al siglo IV, en 78 se usa el término munus en singular (37 en genitivo, 28 en acusativo y 13 en ablativo), frente a 4 de munera, en acusativo plural, y ninguna en genitivo plural5. No obstante, en la denominada oratio de pretiis gladiatorum minuendis hallada en Italica (Hispania) del año 177-178 se emplea este término en todos los casos, tanto en singular (l.  18: editionem muneris; l.  30: munus edent) como en plural (l.  29: munera assiforana; l.  35: omnibus muneribus; l.  53: exemplis munerum)6. Por otro lado, 18 inscripciones recuerdan a otros tantos munerarii (3 de ellos ya citados al contener en su texto también el término munus). A estos hay que sumar 5 curatores muneris (todos ellos ya citados). Estos munerarii proceden de África (14 casos) y Galia (9 casos)7. De Hispania no se conserva ninguna referencia, salvo un epígrafe perdido de Mellaria, donde aparecía el término muneris, restituyendo algunos autores la palabra curator delante, pero todo parece indicar que el munus al que se refiere es la construcción del acueducto que conmemora la inscripción8. 4   No obstante, EAOR V 6 pudiera ser desarrollado como ob edit[ionem ludorum], en vez de ob edit[ionem muneris], ya que también en Nemausus (Galia) hay constatado un curator ludorum (CIL XII 3290). Asimismo, del siglo IV se conserva una inscripción africana con la expresión pro editione muneris (CIL VIII 8324). 5   Fora 1996, pp. 275-277. 6   CIL II 6278. 7  A los 14 munerarios de África se pueden añadir 3 más de los siglos IV-V (CIL VIII 4681; ILT 801, 1276) y 1 munificus, acaso 1 posible munerarius (CIL VIII 14373). En Italia hay constancia de 16 munerarii, 22 curatores muneris y 4 munifici (Fora 1996, pp. 109112). 8   CIL II2/7.798.

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

108

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

Así pues, en 52 de las 62 inscripciones aparece el término munus/munera o munerarius/curator muneris. De las 10 restantes, la mitad incluyen sólo cacerías de fieras, y en las otras 5 se emplean 3 términos diferentes: 1) En 3 inscripciones, procedentes de Cartago (África) y datadas en los siglos II y III, se emplea la misma expresión: spectaculum gladiatorum et Africanarum. El término spectaculum referido a los gladiadores, en vez de munus, también aparecía en otras 2 inscripciones africanas ya mencionadas: en ablativo absoluto (spectaculo edito) en un pedestal de época de tetrárquica de un munerario y bajo la fórmula muneris gladiatori spectaculum en una inscripción honoraria del siglo II9. En Italia, este término es empleado 4 veces, siempre en acusativo singular: spectaculum gladiatorum10. 2) En segundo lugar, en una inscripción de Ceret (Hispania), de época augustea, se usa la fórmula paria gladiatorum. Esta expresión es muy común en Pompeya (51 veces), siempre en acusativo, y con cronología evidentemente del siglo I11. 3) En tercer lugar, en una inscripción de Castulo (Hispania) del año 154 se emplea la fórmula editis in amphitheatro gladiatoribus bis. Usar la palabra gladiator es muy infrecuente y normalmente se le asigna mayor antigüedad que a la palabra munus. En este sentido aparece en la ley de Vrso (Hispania) del año 44 a. C. En Italia únicamente en 5 ocasiones y otras 2 dudosas (incompletas) aparece este término12.

Por último, en una inscripción fragmentaria de Aragenuae (Galia), fechada en el año 238 y ya recogida entre los munerarios, se cita este espectáculo como gladiatorum certamina, tomando el término que normalmente en Occidente es usado para las competiciones de boxeo en el siglo III. Por otro lado, en 21 casos aparece el adjetivo gladiatorius o el genitivo plural gladiatorum, acompañando a un término que designa el espectáculo, para especificar el tipo de evento y evitar confusiones. Puesto que los com  Por otro lado, otra inscripción de Cartago (África) del siglo II-III, conservada incompleta, acaba con la palabra spectaculum, por lo que es posible que continuase como éstas (CIL VIII 24640). 10   EAOR IV 23, 170 y 193; AE 2004, 467. 11   En seis municipios italianos aparece el término en ablativo: paribus (Fora 1996, pp. 290-292; AE 2004, 405). En Oriente, también aparecen ambas expresiones: gladiatoribus paribus y gladiatorum paria (Robert 19712, pp. 75 y 140). 12   Fora 1996, pp. 237-238. 9

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

109

bates anfiteatrales eran los más caros de organizar, al editor le gustaría que quedase claro que los había financiado13. En 12 ocasiones se emplea el genitivo gladiatorum dependiendo de los términos munus/munera (7 veces), paria (de época augustea), spectaculum (3 veces en Cartago, de los siglos II-III) y certamina (del siglo III). En cambio, el adjetivo es empleado en 9 inscripciones; seis de ellas con la expresión en genitivo muneris gladiatori(i) seguida de los términos curator, spectaculum, ob magnificentiam, ob euentum, ex pollicitatione y otra incompleta. En los otros tres casos, en uno de ellos aparece en acusativo (munus gladiatorium) y en los otros dos en ablativo (munere gladiatorio). El uso del adjetivo no aparece antes del siglo II, a diferencia del sustantivo. Y de otra parte, si en África la palabra munus, en acusativo, va acompañada tanto del adjetivo como del sustantivo, en cambio, cuando está declinada en genitivo va siempre con el adjetivo gladiatorius (nunca con el sustantivo en genitivo plural). En Italia casi todas las referencias de paria van precedidas del genitivo gladiatorum (60 casos; en los otros 8 casos aparece sólo el término paria/paribus). En cambio, con munus se suele usar el adjetivo (sólo en un caso se usa el sustantivo plural)14. Munus es una palabra genérica que puede llevar a confusión, como en la muneris tessera de Alcolea (Hispania), que se discute si se refiere a un espectáculo gladiatorio, a un pacto de hospitalidad o a una ofrenda religiosa15. Por ello, si no va acompañada del adjetivo gladiatorius o del genitivo plural gladiatorum, el verbo que se emplea resulta decisivo para saber si se trata de espectáculos. El verbo edere es específico de la edición de espectáculos, por lo que cuando aparece no hay duda de que se trata de una conmemoración de combates gladiatorios. Este verbo conjugado o bajo el sustantivo editio es usado en 20 inscripciones; la mayoría de las que presentan verbo. Menos frecuentemente aparecen dare (4 veces) y remittere. En Italia también se aprecia la supremacía de edere y editio sobre dare. Asimismo en la oratio de Italica también predomina el uso del verbo edere o del sustantivo editio; en cambio, en la ley de Vrso, de época cesariana, se usa el verbo facere16.

  Sobre el valor del munus gladiatorum: Ceballos 2007.   Fora 1996, pp. 239-241 y 275-279. 15   EHR 7. 16   Fora 1996, pp. 204-205 y 213-214; CIL II 6278; CIL II2/5.1022; Chamberland 2003, n.º 6, data el uso del sustantivo editio en epigrafía posterior al siglo I. 13 14

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

110

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

2.  Venatio ferarum Africanarum Vinculadas con los gladiadores están las uenationes o cacerías de fieras. Ville 1981, pp. 155-158, defendía en su tesis que desde época flavia el término munus podía incluir tanto a las fieras, por la mañana, como a los gladiadores, por la tarde. Así, munus es usado en varias inscripciones africanas de los siglos II-III con este doble valor: en Theueste, donde se aclara que se había organizado un munus cum occisionibus ferarum, en Ammaedara, donde se dio munus gladiatorum et Africanarum, en Cartago, donde consta en tres ocasiones la organización de un spectaculum gladiatorum et Africanarum, y en Rusicade e Hippo Regius, donde el editor financió ambos eventos (munus gladiatorum y uenatio). Esta secuencia del espectáculo anfiteatral es asumida hoy en día por la mayoría de los investigadores. De hecho, la expresión uenatio legitima, que aparece cuatro veces en la epigrafía italiana, se entiende como una cacería matutina desarrollada dentro de un munus que incluye por la tarde combates gladiatorios17. De los 62 espectáculos del anfiteatro atestiguados epigráficamente, 22 sabemos que fueron gladiatorios, frente a 13 que incluyeron una uenatio. Ahora bien, en 7 de esos casos, como hemos visto, se trata de un mismo espectáculo que incluyó ambos tipos de eventos; las otras 6 cacerías no aparecen asociadas con gladiadores. Así pues, las uenationes podían organizarse como un espectáculo independiente o asociadas a otros divertimentos que no fueran los gladiatorios, como lo habían hecho en época republicana. De este modo, el término munus puede referirse únicamente a fieras y puede no incluir gladiadores, como ocurre en un mosaico de Smirat, del siglo III, donde sólo se representan leopardos y al espectáculo dado se le denomina munus; y en segundo lugar, en una pintura aquitana, donde sólo aparecen bestiarios, el evento es definido como spectaculum18. Por consiguiente, no es seguro que los 23 munerarii o  Asimismo, una inscripción honoraria de Antioquia de Pisidia (Oriente) recoge la edición de un munus uenationum et gladiatorum (Robert 19712, p. 141). En Italia esa asociación entre gladiadores y cacerías se constata en al menos 23 ocasiones, la mayoría en edicta munerum de Pompeya (Fora 1996, pp. 348-349). Por otro lado, en AE 2004, 1857 hemos desarrollado [lusi]ones et munera duo, pero también es posible [uenati]ones et munera duo. Preferimos la primera opción ya que uenatio es un término que suele aparecer en singular. 18   AE 1967, 549 y EAOR V 69 respectivamente. Además san Agustín C. acad. I 1.2, emplea la expresión munera ursorum para definir una uenatio celebrada en la ciudad africana de Thagaste en el tercer cuarto del siglo IV. 17

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

111

curatores muneris constatados en el Occidente provincial diesen juegos de gladiadores; de hecho, sólo es seguro en 2 casos galos, donde se especifica que contrataron gladiadores19. Particularmente esta duda surge en África, ya que en esta zona del Imperio es donde más evidencias de cacerías han aparecido: 11 de las 13 inscripciones (las otras 2 son de la Galia). En cambio, Hispania, Britania y Germania no han aportado hasta la fecha ninguna edición venatoria, sino sólo nombres de bestiarios. Dos inscripciones, una gala y otra africana, fechadas entre los siglos II y III, nos informan de que un editor uenationem dedit junto con ludi, sin ninguna referencia a combates gladiatorios, que, teniendo en cuenta su alto valor, de haberse organizado, el editor ciertamente los habría hecho constar en la inscripción. Esto demuestra que las cacerías podían ser también espectáculos independientes de los gladiadores, aunque como vemos eran asociados a otros tipos de divertimentos, seguramente porque no llenaban todas las horas del día como marcaba la ley. Las otras 2 referencias de cacerías provienen de inscripciones fragmentarias, donde aparecen respectivamente los términos en genitivo plural ferarum y Africanarum. Por otra parte, se conservan 3 inscripciones más referentes a cacerías en África datadas ya en el siglo IV, donde este espectáculo aparece aislado y denominado como ferae (2 veces) o uenatio20. Por tanto, a la hora de denominar las cacerías, aparte de los genéricos munus y spectaculum, se utilizan en la epigrafía 4 veces el término uenatio en singular, 5 veces el genitivo plural Africanarum (lugar de procedencia de las bestias más apreciadas) y 3 veces más ferarum (a las que se pueden sumar 2 referencias más del siglo IV), —dependiendo en los 2 últimos casos de los sustantivos spectaculum, munus o uenatio (en el siglo IV se añade además el término exhibitio)—. En Italia predomina más el término uenatio, debido a los edicta de Pompeya (de donde proceden 34 de las 48 referencias), mientras que el término ferae es usado 5 veces y el de bestiae 4 veces (2 de ellas Africanarum)21. En todo caso, uenatio aparece siempre en singular (salvo en un caso italiano), mientras que los términos ferae, Africanae y bestiae en plural, normalmente en genitivo. En cuanto al verbo utilizado, son los mismos que en los combates gladiatorios: edere o dare.   EAOR V 3, 58.   CIL VIII 10890; IRT 567, 603. 21   Fora 1996, pp. 182, 231 y 348-349. 19 20

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

112

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

3.  Circenses Hay 35 inscripciones (24 hispanas, 7 africanas y 4 galas) que nos informan de la celebración de espectáculos circenses. En Italia no llegan a diez las ediciones circenses, muy pocas comparadas con las más de doscientas gladiatorias. Salvo una cerámica de Calagurris (Hispania), que conmemora una carrera de cuadrigas celebrada la mañana del 29 de agosto de un año del siglo I, donde no se nombra el tipo de espectáculo y sólo se conoce por la decoración y por paralelos aparecidos en la zona22, y un pedestal de Maragui Sara (África), de época severiana, donde se utiliza la fórmula spectaculum aurigarum, en las otras 33 inscripciones se emplea siempre el término circenses, en plural. Así pues, la manera casi en exclusiva de denominar este espectáculo es circenses. En Hispania, de donde procede más de la mitad de todas las inscripciones circenses conservadas, la expresión más común, 20 casos, es la de editis circensibus (14 de ellas editis circensibus, 4 circensibus editis y 2 incompletas), y 2 veces más con el verbo facere (una circensibus factis de finales del siglo I y otra factis circensibus de época severiana). Es decir, en 22 de las 24 ediciones hispanas (90% de los casos) se emplea el ablativo absoluto. Normalmente este espectáculo se organizaba para conmemorar la erección de una estatua o una obra, evergesía de mayor valor económico que los juegos. Otro elemento destacable es que únicamente en un caso se escribe el término ludi; en los demás ejemplares hispanos sólo se indica circensibus. Respecto a los otros 2 epígrafes hispanos, se trata de cerámicas del alfar de la Maja que conmemoran carreras de cuadrigas en el circo de Calagurris con la intervención de las factiones en el siglo I. En una de ellas ya hemos comentado que no se nombra el tipo de espectáculo, y en la otra (con cuatro ejemplares hasta la fecha descubiertos) aparece circienses, en acusativo y sin ludi, siendo la única evergesía conmemorada por dos duoviros el 12 de diciembre. Es por ello que creemos que pompam ludosque de los que se encargaron unos cuatorviros de Cartago Noua (Hispania) en el siglo I a. C. hacen referencia a ludi scaenici, ya que los espectáculos del circo suelen aparecer en Hispania sin el término ludi y siempre con el apelativo circenses. Además, en varias inscripciones donde se diferencia entre ambos espectáculos se asig22

  EHR 8-9.

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

113

na el término ludi sólo a los teatrales: circensibus et ludis scaenicis, spectaculum aurigarum et ludorum scaenicorum y ludorum (scaenicorum) et circensium spectacula23. En África y Galia, a diferencia de Hispania, predomina el uso del acusativo a la hora de expresar este tipo de espectáculo, precedido además del término ludi/spectaculum (salvo en dos ejemplares africanos)24. Los verbos utilizados en estas provincias son dare (con cronología más antigua), edere, iubere y exhibere (con cronología más tardía). La diptongación circiensibus es bastante frecuente (a diferencia de en los textos literarios): 7 de los 22 casos del ablativo absoluto (30%), todos ellos procedentes del interior de la Bética (Corduba, Castulo, Astigi, Illipula y Segeda). Asimismo, en el acusativo aparece en 2 ocasiones circienses (en Calagurris y en Cartago), otorgándole una cronología anterior al siglo II, y circuenses en 1 inscripción del siglo III de Auzia (África), frente a 4 veces donde se escribe correctamente circenses. Por otra parte, el término circensibus aparece en ocasiones abreviado (al menos 8 veces, ya que otras 2 están incompletas), a diferencia del acusativo que no suele sincoparse. 4.  Certamina pugilum Se conocen hasta la fecha 9 referencias de espectáculos pugilísticos, 2 hispanos y 7 del África Proconsular, todas ellas fechadas entre mediados del siglo II y la segunda mitad del siglo III25. En Italia y Galia, por el contrario, se conservan referencias a agones y ludi gymnici que acaso sean semejantes a los pugiles o a las competiciones de atletas26.   EHR 19 y 20 (Hispania), CIL VIII 11998 e ILAf 58 (África). Sin embargo, hay autores que vinculan los ludi de Cartago Noua con el circo: Piernavieja 1977, n.º 43; EAOR VII, pp.  23-24. En la lex Vrsonensis (de la misma cronología que la inscripción cartagenera) se emplea la expresión ludi in circo (capítulo 71) y ludi circenses (capítulo 128) y, asimismo, en los textos literarios del siglo I a. C. es frecuente el uso del término ludi circenses (TLL III, col. 1096), por lo que no es descartable que los juegos cartageneros fuesen en el circo. 24   La expresión spectaculum circensium aparece también en Italia (CIL X 688; Expos. Mundi 65). 25   Los testimonios africanos provienen de la periferia de Cartago, ciudad donde en esta época tenían lugar los Pythia, que incluían este tipo de pruebas (Briand-Ponsart, 1999). 26   Ceballos y Ceballos 2009; CIL VI 33992; AE 1946, 204; Plin., Ep. IV 22; AE 1947, 53. Asimismo, en Antioquía de Pisidia (Oriente) una inscripción rememora un certamen 23

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

114

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

Este tipo de evento nunca se denomina ludi, si bien sabemos que estaban vinculados con los circenses. Así, en Maragui Sara (África) se organizaron junto a circenses y ludi scaenici27. Los torneos de boxeo son denominados en las inscripciones de tres maneras diferentes: spectaculum pugilum (3 veces), certamen/certamina pugilum (3 veces) o simplemente pugiles (3 veces). Es decir, se conocen por los profesionales que intervenían en ellos. En cuanto al verbo empleado es mayoritariamente edere (6 veces), frente a exhibere, insumere y otra incompleta sin verbo. Por otra parte, la edición de Barcino (Hispania) va acompañada de oleum in thermis y cuatro africanas de gymnasium, que creemos que hacen referencia a la repartición gratuita de aceite para las termas durante el espectáculo pugilístico, el cual solía celebrarse en la palestra, y no a otro tipo de evento gímnico28. En cuanto a las otras cuatro ediciones, las tres africanas están incompletas, por lo que pudieran contener esa misma evergesía menor (gymnasium), y en la otra de Hispania el torneo va acompañado de una regata naval (certamen barcarum). Es decir, se trata de un espectáculo barato y de no muy larga duración, que necesita ser complementado con otras liberalidades. 5.  Ludi scaenici Conocemos por la epigrafía 73 ediciones seguras de espectáculos teatrales en las provincias occidentales. En 62 de esas inscripciones figura la expresión ludi scaenici, en plural siempre, que es por tanto la forma canónica de nombrarlos. De esta manera, en la lex Vrsonensis, del 44 a. C., siempre son nominados bajo la fórmula ludi scaenici. Además, no suele sincoparse el adgymnicum (CIL III 295). En las ciudades galas de Massalia, Vienne, Nemausus y Lyon había agones a la griega, que seguramente incluían pruebas atléticas (Caldelli 1997). 27   CIL VIII 11998. Además, Cicerón, Leg. II 38, y Dionisio de Halicarnaso VII 73, incluían el boxeo dentro de los espectáculos del circo, y asimismo están constatados en programas circenses tardoimperiales (Nelis-Clément 2002). 28   Gymnasium, como evergesía menor destinada a la dedicación de una estatua u obra (muchas veces también junto con epula), aparece acompañando a ediciones de ludi scaenici en 21 ocasiones en África y 2 en Hispania (Fagan 1999; AE 1999, 1828). G. Fagan plantea que gymnasium en alguna ocasión pueda referirse a espectáculos menores en la palestra o campus. Pero creemos que en todos los casos se refiere a repartos de aceite, siendo sinónimo de la expresión barcelonesa oleum in thermis. A este respecto, cabe señalar las ánforas olearias encontradas en el teatro de Italica (Hispania), que para A. Canto pudieran ser indicio de reparto gratuito de aceite durante los espectáculos escénicos (HEp 13, 274-275). Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

115

jetivo scaenicus, y únicamente 7 casos (más otro del año 40229), todos ellos africanos salvo uno hispano y posteriores a la primera mitad del siglo II, no presentan diptongación (scenicus). Respecto de las otras 11 inscripciones que no contienen la fórmula canónica, en una de Arelate (Galia) aparece el extraño término de operas scaenicas, en otra de Nemausus (Galia) la inusual expresión liberalitates spectaculorum ... in theatro, y en las otras 7 inscripciones sólo el término ludi, pero sabemos con certeza que se trata de eventos escénicos porque todas ellas se sitúan en el teatro según se desprende de lugar de hallazgo o de la lectura completa del texto. A estas 73 inscripciones se pueden sumar otras 46 más de forma bastante probable ya que, aunque en ellas sólo figure el término ludi, hemos comentado que el término munus es opuesto hasta al menos época severiana al de ludi, que los certamina pugilum tampoco se definen como ludi, y que los circenses o no llevan el término ludi (particularmente en Hispania) o, si lo llevan, se especifica siempre que son circenses, ya que su coste era más elevado que los teatrales. En cambio, las ediciones escénicas están preferentemente calificadas como ludi. Por tanto, las ediciones genéricas de ludi las adscribimos todas a los espectáculos escénicos30. Hugoniot 1996, p. 500, sin negar que sean teatrales, interpreta las ediciones genéricas de ludi como «jeux sans professionnels et surtout sans scène». Por otro lado, se conservan 4 epígrafes fragmentarios donde es posible leer el verbo edere de manera aislada, verbo específico para referir la organización de un espectáculo. Por tanto, estos cuatro ejemplares podrían asociarse a cualquiera de los eventos lúdicos citados. No obstante, en uno de ellos al verbo edere le sigue el adverbio adsidue, el cual sólo aparece en la edición de obras teatrales, ya que eran más económicas que los espectáculos del anfiteatro y del circo, por lo que esta inscripción habría que asociarla con ludi scaenici con gran probabilidad31.

  AE 2004, 1798.   No incluimos en nuestro catálogo la tabula broncínea de Gallur (Hispania) por considerar que Ludus aquí es un cognomen (HEp 4, 950). Por otro lado, en una fragmentaria y desaparecida inscripción hispana es posible restituir lu[dis?], aunque sin seguridad alguna (CIL II 5177). 31   CIL VIII 12253. El adverbio adsidue o frequenter califica a tres ediciones teatrales de la segunda mitad del siglo II-inicios del siglo III (CIL VIII 26121; AE 1997, 1643; EHR 26). 29 30

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

116

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

En otros 8 epígrafes aparece sólo el término spectaculum. Al menos 2 de esos casos se pueden relacionar con la gladiatura, ya que son dados por munerarios. Están incompletos 3, por lo que se pueden asignar a cualquier tipo de espectáculo; pero el ejemplar de Cartago (África) cabe desarrollarlo como spectaculum [gladiatorum et Africanarum], fórmula constatada en tres inscripciones de esta ciudad; el ejemplar de Ammaedara (África) parece pertenecer a una sodalitas, por lo que el spectaculum organizado pudiera ser también anfiteatral; y en el ejemplar de Reii (Galia) junto a los spectacula se repartió oleum en las termas, evergesía menor que normalmente se asocia a los pugiles o a los ludi scaenici, por lo que pudiera ser cualquiera de estos dos eventos. En cuanto a las otras 3 inscripciones, en las cuales se conserva más o menos el texto completo, se trataría probablemente de espectáculos escénicos, ya que son los más comunes y baratos, y consiguientemente, el editor no tenía tanto interés por precisarlos en el pedestal32. Así pues, podemos establecer en 123 inscripciones, entre seguras y probables, las referidas a ludi scaenici en el Occidente provincial durante el Alto Imperio. Estas provienen en su mayoría (tres cuartas partes) de África (94 ejemplares), seguida de Hispania (18), Galia (8) y Germania (3)33. El término ludi aparece siempre en plural, salvo en una inscripción africana, donde se lee ludum, seguramente por error del lapicida. La fórmula más común a la hora de mencionar la edición de espectáculos teatrales es en acusativo con los verbos edere o dare: ludos (scaenicos) edidit/dedit. Esto sucede en el 40% de los ejemplares: 45 casos seguros, a los que se pueden sumar otros 3 más en los que no se conserva el verbo, aunque seguramente sea uno de estos dos. La práctica totalidad de estas inscripciones son africanas (salvo dos hispanas), por lo que el porcentaje dentro de las ediciones africanas supone casi el 50% de las conservadas. 32   Respectivamente: EAOR V 58 y CIL VIII 22852 (de munerarios); CIL VIII 24640 (Cartago); AE 1999, 1799 (Ammaedara); CIL XII 372 (Reii); EHR 16; CIL VIII 26281 y AE 2003, 1986. 33   Los tres testimonios germanos presentan problemas de interpretación, ya que uno está incompleto y sólo se conserva la palabra scaeni[---], y los otros dos contienen expresiones raras: ludos uarios y mancipibus sacrorum ludorum. Por otra parte, en Britania no se ha encontrado ninguna edición teatral, salvo una posible referencia a la obra Andria en un mosaico de Colchester (AE 2005, 887). En Italia una veintena de epígrafes recuerdan ediciones escénicas (Diz. Ep. IV.5, pp. 2130-2131), el doble que las circenses, pero la décima parte de las anfiteatrales.

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

117

Los casos en que ludi aparece en acusativo ascienden a 62. En las otras 14 inscripciones donde no se emplea ni edere ni dare, aparecen verbos dispares (siempre en pasado): en inscripciones anteriores a finales del siglo I se emplean curare, ornare y facere (2 veces), a finales del siglo II celebrare (2 casos galos), erogare y procurare, y posteriores a mediados del siglo III exhibere (3 casos africanos); a los que hay que añadir 2 casos antecedidos de amplius y 1 de praeter. Se puede vincular con la nominación en acusativo la fórmula spectaculum/diem ludorum (scaenicorum). Aparece en 12 ejemplares que usan los mismos verbos que hemos visto anteriormente: edere (5 veces), dare (2 veces), exhibere, celebrare y facere; y 2 de ellos con la preposición de acusativo ob y super respectivamente. A estos se pueden añadir 4 fórmulas atípicas: liberalitates spectaculorum ... edidit ... in theatro (Nemausus, Galia), ob ludorum magnificentiam (Thugga, África) y ob editionem ludorum y ob liberalitatem editionis ludorum (Sufetula, África)34. El ablativo absoluto es frecuente sobre todo en Hispania, como ya ocurría en el campo de los espectáculos circenses. Así, de las 20 veces que aparece la expresión ludis (scaenicis) editis/factis, nueve pertenecen a inscripciones hispanas (el resto a África). Es decir, casi la mitad de los ejemplares en ablativo proceden de Hispania, a pesar de que África tenga cinco veces más de inscripciones teatrales. Otras fórmulas en ablativo, más infrecuentes y de cronología preferentemente severiana, son: in theatro ludis... editi (del año 154), ludis scaenicis... edidit, cum ludis scaenicis dedit, edito die ludorum scaenicorum (3 veces) y edito spectaculo ludorum scaenicorum (2 veces); ninguna de Galia o Germania35. Así pues, la fórmula dies/spectaculum ludorum (scaenicorum), ya sea en acusativo (16 veces) o en ablativo (5 veces), aparece en 21 ocasiones, siempre datada en los siglos II y III. Otras fórmulas que contienen ludi en genitivo plural son: cum editione ludorum (África), curator ludorum (Galia) y mancipibus sacrorum ludorum (Germania). 34   La fórmula ob editionum ludorum también podría estar en una inscripción de Nemausus (Galia), la cual tradicionalmente se ha restituido como ob edit[ionem muneris] (EAOR V 6). Esta formula asimismo aparece en una inscripción, ya del siglo IV, de Leptis Magna (IRT 564). 35   En Galia predomina el acusativo con los verbos edere (2 veces), celebrare (2 veces), procurare, facere y dare. También en la epigrafía italiana es extraña la expresión en ablativo de los ludi scaenici; se utiliza el acusativo en la mayoría de los casos.

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

118

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

Por último, el nominativo (ludi scaenici) es empleado en 9 ocasiones con un verbo en voz pasiva: darentur (6 veces), edantur, ederentur y praestentur. La forma ederentur proviene de un ejemplar hispano que conmemora la edición, en época flavia o en el siglo II, de ludi cum uasis luminum, acaso unos festivales teatrales nocturnos. Los otros 8 ejemplares son africanos y de los siglos II y III. La expresión en nominativo es la menos frecuente también en los otros espectáculos. De hecho, aparte de estos 9 casos escénicos, sólo se observa en un caso galo donde se lee: spectaculum athletarum aut circensium darentur. 6.  Espectáculos menores Incluimos en esta categoría espectáculos que nunca aparecen solos, sino acompañando de ludi y munera o como apéndice: 1 certamen barcarum, 4 lusiones, 4 uoluptates, 21 missilia, 2 spectacula athletarum, 2 acroamata y 1 pompa. A ellos se pueden sumar los enigmáticos ludi cum uasis luminum de Ebussus, que hemos asimilado a unos juegos escénicos nocturnos36. En un pedestal de Balsa (Hispania), del siglo III, se cita, junto a un torneo de boxeo, un enigmático certamen barcarum, que algunos autores han traducido como naumachia. Sin embargo, preferimos interpretarlo como una regata, dado que se emplea el término certamen (= competición), al igual que en los encuentros pugilísticos. Por otro lado, en Occidente hay tres testimonios seguros de lusiones y otro más posible. Este término se usa tanto en singular como en plural. En tres de los cuatro casos la lusio está asociada con el anfiteatro, y la otra es dada por un flamen, que es el sacerdocio más vinculado con el munus gladiatorum. Asimismo, las ediciones italianas también están asociadas con el anfiteatro. Por ello, a pesar de que la definición de esta palabra latina es bastante genérica (actio uel effectus ludendi), atribuyéndole Hübner el valor de ludi scaenici y Bücheler el de uenationes, para EAOR VII, p. 79, no cabe duda de que es un espectáculo anfiteatral, identificándolo con combates incruentos, preparatorios o clasificatorios de los oficiales. En este mismo sentido, Castillo 1998, p. 451, traduce lusio por ‘un espectáculo gladiatorio de menor duración 36   No hemos incluidos las 50 ediciones de gymnasium, atestiguadas en la epigrafía occidental, las cuales suelen acompañar a los ludi scaenici o a los certamina pugilum, porque los consideramos repartos gratuitos de aceite para las termas y no eventos lúdicos.

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

119

que el munus’, atendiendo a la interpretación que Malavolta hace de este término en los Fasti Ostienses37. En cuanto a las uoluptates, son un espectáculo menor típico de África y de cronología tardía: los 4 ejemplares son de época severiana. A ellos se pueden añadir 5 más de Leptis Magna del siglo IV38. Se nominan siempre en plural, salvo en el ejemplar del circo de Thugga. Por ello, seguramente en el epígrafe de Thugga ha de entenderse uoluptas en su concepto general de diversión, y no como un espectáculo particular. En otros 3 casos (uno del siglo IV) las uoluptates están asociadas al anfiteatro: una la da un munerario, otra es la ampliación de una lusio y en el ejemplar del siglo IV están asociadas a una uenatio. Asimismo, en Cures Sabini (Italia) un magistrado, que se define como primus omnium exhibitorum uoluptatium organizó un spectaculum a finales del siglo II que incluía 5 paria de gladiadores39, lo que corroboraría la vinculación de estos divertimentos con el anfiteatro. En cambio, en la literatura tardía este término se emplea para referirse a espectáculos teatrales40. Por otro lado, en la otra inscripción severiana las uoluptates son pagadas (4.000 HS) por un magistrado que antes había financiado ludi por valor de 6.000 HS. Por tanto, las uoluptates podían ser costosas y seguramente bajo este término se esconda una mezcla de divertimentos que abarcaría todas las horas de un día festivo, como marcaba la ley, y que podía celebrarse en cualquier recinto lúdico, aunque de preferencia en el anfiteatro, por lo que es   EAOR IV 11, 30; TLL VII/2, col. 1866; Diz. Ep. IV.5, p. 2223. Acaso las lusiones incluían los ejercicios de calentamiento de los gladiadores (Cic., De or. II 78.316) o la probatio armorum ante los editores (Suet., Tit. IX 3 y D.C. LXVIII 3.2), o tal vez fueran prolusiones o peleas ficticias donde podría intervenir incluso el público, contexto en que bajarían a la arena los emperadores o senadores de los que tenemos constancia que intervinieron en estos espectáculos (EHR, p. 125). En este sentido, en sendas inscripciones de Pinara y Xanthos (Oriente) aparece el término προκυνήγια, que acaso se refiera a una uenatio incruenta frente a la verdadera uenatio definida como κυνηγέσιον o θηριομαχίαι (Robert 19712, pp. 310-311). 38   CIL VIII 7990-7991, 11340; ILAf 527; AE 1988, 1116. Del siglo IV: IRT 564, 567, 580, 595 y 682. Un ejemplar más del siglo IV, proveniente asimismo de Leptis Magna, donde se lee exquisistis editionum generibus, seguramente tenga que ver con las uoluptates, ya que en dos inscripciones se utiliza esta palabra (genus) para nominar este espectáculo: genus uoluptatum; y en otras dos la fórmula diuersarum uoluptatum exhibitiones. 39   CIL IX 4976. 40   Spart., Hadr. XIX 5; Cod. Theod. XV 7.5, XVI 10.3, 17; Aug., Serm. Denis XIV 3, XVII 7; Inn., Ep. III 4; Cod. Iust. III 12.9; Cassiod., Var. VII 10.1; Jiménez 2007. Pero Casiodoro también emplea el término referido a uenationes (Cassiod., Chron. a.519). 37

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

120

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

probable que entre esos divertimentos hubiese cacerías (seguramente de fieras menores), las cuales eran bastante frecuentes en África. Se conservan 20 inscripciones que mencionan missilia, más una posible de Thugga de restitución dudosa (ILT 1416). Provienen todas de África, mayoritariamente de las colonias numidias de Cirta y Rusicade (13 ejemplares), y además su cronología, al igual que los pugiles y las uoluptates, es severiana. De aquellos, 2, de Ziqua, no se llegaron a celebrar, sino que, in compensatione missiliorum, los ediles se gastaron la summa honoraria en una estatua y púgiles. En otros 4 casos sólo se cita la edición de missilia, por parte también de unos ediles. El resto de missilia son evergesías menores que acompañan a ludi scaenici, como un apéndice de éstos; la fórmula más común de nombrarlos en ese caso es: cum missilibus. Normalmente son organizados por ediles, o también por triunviros. Así, en una inscripción de Vallis se lee gymnasium et missilia quae aediles edere solent. Desconocemos la entidad de esos regalos y su función dentro de los ludi scaenici; acaso sean sorteos u otros juegos que implicasen al público41. En quinto lugar, están atestiguadas dos ediciones de acroamata, siempre en plural, una hispana y otra africana. En Roma y Pompeya son citados como un oficio teatral (cantores o músicos) en varias inscripciones42. Así pues, de este espectáculo no cabe duda de que está vinculado con el teatro; de hecho, en la edición hispana se celebra en ese recinto y en la africana como un complemento de ludi (scaenici) cum missilibus. Serían, pues, espectáculos escénicos menores para ser escuchados, una especie de recitales de música o canto. No obstante, Hugoniot 1996, p. 500, los define como juegos llevados a cabo por actores ambulantes. En todo caso, eran de escaso valor, ya que el seuir hispano los dio frequenter y el edil africano como un apéndice. Dos inscripciones, una de Arelate (Galia) y otra de Limisa (África), recuerdan la celebración de un spectaculum athletarum en la ciudad43. El es  Los missilia se han interpretado tradicionalmente como lanzamientos durante los espectáculos de restos de comida o vino (excedentes de los banquetes o sacrificios) o incluso de objetos fabricados para la ocasión (Simon 2008, p. 774; Hugoniot 2008, p. 330). En cambio, para Briand-Ponsart 2007 son un tipo de divertimento y no un simple lanzamiento de regalos. Por otra parte, a inicios del siglo V en Aradi (África) se organizaron unos ludi sc(a)enici praemiales; acaso el epíteto praemiales sea la traducción tardía de missilia (AE 2004,1798). 42   CIL VI 1063, 1064, 8693; CIL X 1074; Diz. Ep. I, pp. 44-45; TLL I, col. 433. 43   Spectaculum se escribe más en singular, a diferencia del genitivo que le sigue (athletarum, circensium, gladiatorum, pugilum), y se emplea durante toda la época altoimperial. 41

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

121

pectáculo galo está relacionado con los circenses, por lo que no sería una competición a la griega, sino más bien atletas que intervenían en los intermedios entre las carreras de carros, según se aprecia en programas circenses conservados en Oriente44. En cuanto al espectáculo africano, va acompañado de gymnasium, al igual que los pugiles. Además, estos espectáculos tienen también en común con el boxeo, aparte de su vinculación con el circo y con las termas, que no emplean el término ludi para definirse. Por consiguiente, cabe la posibilidad de que estas dos competiciones de atletas incluyesen boxeadores, que son profesionales mucho más frecuentes en Occidente que el resto de atletas. Por último, en una inscripción tardorrepublicana, del siglo I a. C., de Cartago Noua (Hispania) los quattuoruiri genio op(p)idi columnam, pompam ludosque coirauerunt. Así pues, se encargaron de tres asuntos diferentes, pero relacionados con ceremonias dedicadas al genio de la ciudad: una columna donde pondrían la estatua del genio, unos ludi, que ya hemos dicho que creemos que fueron escénicos, y una pompa o desfile de carácter religioso, diferente de los ludi. 7.  Festivales Siete inscripciones nos informan de la celebración de festivales en otros tantos municipios. De esta manera, conocemos por una cerámica del siglo I que en Calagurris se celebraba un festival erótico; también en Vindonissa (Germania) tenemos constancia de la celebración de unos juegos eróticos, en este caso definidos como ludi uarii, dados con ocasión de un banquete45. Por otro lado, en Saguntum (Hispania) el colegio religioso de los salios organizaba festejos el uno de marzo (los Salia), ya que se autodenominan conlusores; en el pagus Veneriensis (África) se celebraban fiestas en honor a Fauno, seguramente en diciembre; en Vallis (África) Liberalia, acaso el 17 de marzo, con missilia y ludi scaenici; y en Treueris (Galia) posiblemente se organizaban Neptunalia el 23 de julio (tal como son recordados en una pintura mural)46. Asimismo, en una placa votiva de Mirobriga (Hispania) se   Roueché 2007, p. 62.   EHR 11; AE 1996, 1133. Asimismo, es posible restituir en otra cerámica hispana el festival de los Saturnalia celebrado con munera gladiatorum en Calagurris (EAOR VII 42). 46   Respectivamente: EHR 36; CIL VIII 27764, 14783; AE 2001, 1405. 44 45

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

122

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

menciona la organización de un Quinquatrium, festival que se sitúa en el circo de la localidad, aunque EAOR VII, p. 21, pone en duda de que se trate del festival que se dedicaba en Roma a Minerva, ya que además el santuario lusitano está dedicado al dios Esculapio47. Finalmente, en una fragmentaria inscripción de Vrgauo (Hispania) es posible restituir la expresión festae dierum, lo que pudiera corresponder a un festival puesto que hay constancia de la celebración de ludi en la localidad48. A estos festivales se pueden añadir otros ya citados entre los ludi scaenici. Se trata de unos ludi iuuenum celebrados en el teatro de Singilia Barba (Hispania)49. En segundo lugar, en Cirta (África) un magistrado organizó un día de ludi floralium, que también creemos que son teatrales. En Nemausus (Galia) tenemos constancia de unos ludi seuirales. En Barcino (Hispania) un antiguo duovir legó una suma para que se financiase todos los años un torneo de púgiles con gymnasium a cambio de que se exonerase a sus libertos de los espectáculos que debían dar los séviros en la ciudad, y también en Roma están constatados los ludi seuirales50. Así pues, es posible que en cada ciudad los séviros tuviesen asignada la organización de un festival concreto. Asimismo, se conocen dos casos de celebración de ludi publici llevados a cabo por magistrados, en Singilia Barba (Hispania) y Apta Iulia (Galia). En la lex Vrsonensis los magistrados tenían asignada la organización de espectáculos en honor de la Tríada Capitolina, y los ediles además un día a Venus, la diosa protectora de la colonia. También en Italia conocemos festivales pagados por magistrados, como los ludi uictoriae Caesaris en Iguuium o los Apollinares en Pompeya en época augustea51. Finalmente, podemos incluir unos discutibles ludi sacri de los Nomagensios (Germania). En Vindolanda (Britania) una tablilla contiene gastos ad sacrum, una ceremonia religiosa que acaso también pudiera contener algún espectáculo52.

  Un mosaico del siglo V de Thuburbo Maius (África) pudiera indicar la celebración de Asclepia (AE 1993, 1740), acaso como el Quinquatrium de Mirobriga. 48   EHR 34-35. 49   En cambio, EAOR VII 16 los incluye como gladiatorios, a pesar del lugar de celebración, de ser definidos como ludi (no lusus iuuenum) y de ir acompañados de gymnasium. 50   AE 1982, 680; EHR 32; Diz. Ep. IV.5, pp. 2133-2134. 51   Respectivamente: EHR 21; CIL XII 1121, XI 5820, X 1074-d. 52   Respectivamente: CIL XIII 5923; Bowman y Thomas 1994, n.o 190 y 313. 47

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

123

Conclusión Los espectáculos recordados por los epígrafes de las provincias occidentales (excluida Italia) hasta Diocleciano son: 123 ludi scaenici, 62 munera gladiatorum o/y uenationes ferarum Africanarum (en al menos 13 de esas 62 ediciones hubo cacerías), 35 circenses, 21 missilia, 9 certamina pugilum, 4 lusiones, 4 uoluptates, 2 spectacula athletarum, 2 acroamata, 1 certamen barcarum, 1 pompa, 7 festivales y 8 espectáculos indeterminados. Aunque los principales espectáculos, los normalizados por Augusto, se organizaban en todas las provincias del Imperio, lo cierto es que, a pesar de la limitación de las fuentes epigráficas, si consideramos que el número de ejemplares es un indicador del interés de los provinciales por tales eventos, se aprecia que la pasión por los mismos no era igual en todas las zonas. Cabe destacar, en primer lugar, que África concentra más de la mitad de los testimonios, prueba de su más profunda romanización, y ello a pesar de que durante el imperio cartaginés carecemos de informaciones sobre la existencia de festivales lúdicos prerromanos. Además, África a partir de época severiana experimenta una revitalización de sus espectáculos con el surgimiento de nuevas formas de divertimento, si bien como eventos menores: pugiles, missilia o uoluptates. Por otra parte, sorprende el elevado número de ediciones circenses en Hispania, que concentra más de la mitad de todas las ediciones epigráficas. De hecho, casi la mitad de las evidencias lúdicas hispanas se refieren al circo. En cambio, en África las uenationes y los ludi scaenici son mucho más frecuentes que en cualquiera de las demás provincias. Asimismo, en África llama la atención la abundancia de las cacerías anfiteatrales frente a los gladiadores. Por contra, en la epigrafía italiana los combates gladiatorios son con mucho los más recordados. En la Galia destacan las inscripciones en griego o en latín referentes a agones. Y por último, de Germania y Britania apenas hay testimonios. Estos espectáculos a la hora de ser nominados en las inscripciones lo son empleando términos en singular (munus, uenatio, lusio, spectaculum) o en plural (ludi scaenici, uoluptates, pugiles, acroamata, circenses, certamina, ferae, gladiatores, missilia). Pero siempre que se cita a sus profesionales se hace en plural, dado que intervenían varios cada día de espectáculo, normalmente en genitivo dependiendo del término munus o spectaculum: gladiatorum, ferarum Africanarum, pugilum, aurigarum, athletarum... Lo normal es que la edición se exprese en acusativo dependiendo del verbo edere o dare, y menos frecuentemente de los verbos facere o exhibere Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

124

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

(el uso de los demás verbos es puntual), o tras una preposición (la más habitual es ob). Los verbos facere y dare predominan en las inscripciones más tempranas, mientras que exhibere es más tardío. En segundo lugar, se utiliza el ablativo absoluto (edit editis), particularmente con los ludi y en Hispania, ya que muchas ediciones se dan aprovechando la inauguración de una estatua u obra, que consume la mayor parte del dinero de la evergesía. El nominativo con un verbo en voz pasiva es bastante raro (8 de las 94 ediciones teatrales africanas y 1 espectáculo circense galo). Bibliografía Blázquez, J. M. y Montero, S. 1993: «Ritual funerario y status social: los combates gladiatorios prerromanos en la Península Ibérica», Veleia 10, pp. 71-84. Bowman, A. K. y Thomas, J. D. 1994: The Vindolanda writing tablets. Tabulae Vindolandenses II, Londres. Briand-Ponsart, C. 1999: «Une évergésie modeste: les combats de boxe dans quelques cités d’Afrique Proconsulaire pendant l’Empire», AntAfr 35, pp. 135-149. Briand-Ponsart, C. 2007: «Les lancers de cadeaux (missilia) en Afrique du Nord romaine», AntAfr 43, pp. 79-97. Caldelli, M. L. 1997: «Gli agoni alla greca nelle regioni occidentali dell’Impero. La Gallia Narbonensis», Mem.Mor.Acc.Lincei 9(4), pp. 389-481. Castillo, C. 1998: «Los flamines provinciales de la Bética», REA 100, p. 451. Cavallaro, M. A. 1984: Spese e spettacoli. Aspetti economici-strutturali degli spettacoli nella Roma giulio-claudia, Bonn. Ceballos, A. 2007: «El coste de los espectáculos gladiatorios en las ciudades del Occidente romano», AEA 80, pp. 107-118. Ceballos, A. y Ceballos, D. 2009: «Competiciones de lucha en la Hispania antigua», Pyrenae 40-1, pp. 57-79. Chamberland, G. 2003: «Gladiature et épigraphie dans les provinces nord-occidentales», JRA 16, pp. 599-605. EAOR IV = Fora, M. 1996: Epigrafia anfiteatrale dell’Occidente romano IV. Regiones Italiae I: Latium, Roma. EAOR V = Vismara, C. y Caldelli, M. L. 2004: Epigrafia Anfiteatrale dell’Occidente Romano V. Alpes Maritimae, Gallia Narbonensis, Tres Galliae, Germaniae, Britannia, Roma. EAOR VII = Gómez-Pantoja, J. L. 2009: Epigrafia Anfiteatrale dell’Occidente Romano VII. Baetica, Tarraconensis, Lusitania, Roma. EHR = Ceballos, A. 2004: Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida. Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

125

Fagan, G. 1999: «Gifts of gymnasia: a test case for reading quasi-technical jargon in Latin inscriptions», ZPE 124, pp. 263-275. Fora, M. 1996: I munera gladiatoria in Italia. Considerazioni sulla loro documentazione epigrafica, Nápoles. Hugoniot, C. 1996: Les spectacles de l’Afrique romaine. Une culture officielle municipale sous l’Empire Romain, París. Hugoniot, C. 2008: «Les banquets des jeux publics à Rome : banquets et sacrifices», en Nelis-Clément, J. y Roddaz, J. M. (eds.), Le cirque romain et son image. Burdeos, pp. 319-334. Jiménez, J. A. 2007: «Le tribunus voluptatum, un fonctionnaire au service du plaisir populaire», AntTard 15, pp. 89-98. Nelis-Clément, J. 2002: «Les métiers du cirque, de Rome à Byzance: entre texte et image», CCG 13, pp. 293-297. Piernavieja, P. 1977: Corpus de las Inscripciones Deportivas de la España Romana, Madrid. Robert, L. 19712: Les gladiateurs dans l’Orient grec, Ámsterdam. Roueché, C. 2007: «Spectacles in Late Antiquity: some observations», AntTard 15, pp. 59-64. Simon, I. 2008: «Un aspect des largesses impériales: les sparsiones de missilia à Rome (Ier siècle avant J.C.-IIIe siècle après J.C.)», RH 648, pp. 763-788. Ville, G. 1981: La gladiature en Occident des origines à la mort de Domitien, Roma.

Fecha de recepción de la primera versión del artículo: 05/01/2010 Fecha de recepción de la versión definitiva del artículo: 18/10/2010 Fecha de aceptación: 30/09/2010

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

126

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

Apéndice: fórmulas

para expresar la edición de espectáculos

en la epigrafía latina del

FÓRMULA

Occidente provincial (excluida Italia)53 REFERENCIA

MVNVS ET VENATIO Africanarum dedit CIL VIII 25386 curator muneris EAOR V 2, 3; CIL VIII 10999*, 14403; IRT 594 die muneris CIL VIII 16557* edidit munera EHR 52; AE 2004, 1857 editione munerum IRT 142 editis in amphitheatro gladiatoribus EHR 26* edito munere gladiatorio EHR 53* ex pollicitatione muneris gladiatori IRT 396 ex reditibus locorum amphitheatri diei muneris edidit CIL VIII 6995 ferarum IRT 786 (munus/munera) gladiatorum EAOR V 47; CIL VIII 25388 gladiatorum certamina ediderunt EAOR V 58* gratiam editorum munerum patris CIL VIII 24101* in munere gladiatorio EAOR V 1 ludos cum uenatione dedit ILAlg 1 2055* munera gladiatorum EAOR VII 39, 45 munera gladiatorum remiserat AE 2002, 921 munerario EAOR V 4, 5, 54, 55, 56, 57, 58*; CIL VIII 10999*, 11340*, 16555, 16557*, 16558, 16559, 16560, 22852*, 24101*; ILAlg 1 2144; AE 2000, 1707 muneris edendi causa EHR 13 muneris editione CIL VIII 16556* muneris gladiatori spectaculum ediderit IRT 117 muneris gladiatori...uenationem CIL VIII 5232 muneris tesseram dedit EHR 7 munus (edidit) CIL VIII 1888; AE 1958, 140 munus cum occisionibus ferarum (edidit) CIL VIII 16510 munus ede CIL VIII 830; AE 1967, 549; IRT 601* munus gladiatorium ediderit ILAf 58* munus gladiatorum et Africanarum dedit AE 1999, 1781 munus gladiatorum et uenationem ferarum edidit CIL VIII 7969 ob editionem muneris? EAOR V 6

53   Las referencias seguidas de asterisco (*) indican que contienen varios tipos de espectáculos y, por tanto, aparecen varias veces en la tabla.

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

FÓRMULA

127

REFERENCIA

ob gladiatori muneris euentum

EHR 46

ob magnificentiam gladiatorii muneris edidit

ILAlg 1 95

paria gladiatorum data

EHR 43

post muneris pollicitationem

CIL VIII 27382

spectaculo edito

CIL VIII 22852*

spectaculum (= uenatio)

EAOR V 69

spectaculum gladiatorum et Africanarum (dedit/edidit/ediderit)

ILAf 390, 400-401*; ILT 1066

uenationem dedit

EAOR V 7* CIRCENSES

circensibus editis

EHR 18, 24, 33, 50

circensibus factis

EHR 17

circensium spectacula exhibuerit

ILAf 58*

circienses

EHR 8

circie...

CIL VIII 13383

circens...

EHR 37, 45

circ...

CIL VIII 4637

edere circuenses

CIL VIII 9052

editis circensibus

EHR 19*, 20*, 22, 23, 25, 29, 54

editis circiensibus

EHR 27, 28, 30, 39, 40, 44

factis circiens(ibus)

EHR 53*

iussit circenses

CIL VIII 22856

ludis editis circe(n)sibus

EHR 31

ludos circenses dedit

CIL XIII 1921; ILT 746

ludos circenses exhibuit

CIL VIII 8938

spectaculo]rum circ(ensium) dedit

CIL XIII 1351

spectaculum aurigarum edidit

CIL VIII 11998*

spectaculum circensium darentur

CIL XII 670* PVGILES

certamina pugilum edidit

CIL VIII 25836

edi spectaculum pugilum et oleum in thermis

EHR 32

edito barcarum certamen et pugilum

EHR 56

pugiles

ILT 769

pugiles ediderunt

CIL VIII 12426*

pugilibus et gymnasio insumerentur

CIL VIII 12421

pugilum certamina edidit et gymnasium

ILT 1288

spectaculum pugilum et aurigarum et ludorum scaenicorum edidit et gymnasium

CIL VIII 11998*

spectaculum pugilum et gymnasium exhibuit

ILT 770*

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

128

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

FÓRMULA

REFERENCIA

SPECTACVLVM ATHLETARVM spectaculo athletarum edito et gymnasium AE 2004, 1700 spectaculum athletarum aut circensium darentur CIL XII 670* LVDI SCAENICI ad ludos erogauit (en teatro) ILT 460 addito die ludorum scenicorum cum missilibus CIL VIII 7123* cum ludis scaenicis dedit CIL VIII 7988 dedit ludos in theatro ILAf 400-401* diem ludorum cum missilibus edidit (en teatro) CIL VIII 7960* diem ludorum scaenicorum edidit ILS 6819 editis circensibus et ludis scaenicis EHR 19*, 45, 48; CIL VIII 7121; ILAlg 2 7944 editis scaenicis ludis et circensibus EHR 20* edito die ludorum (en teatro) ILT 461 edito die ludorum scaenicorum AE 1917-1918, 44 edito spectaculo ludorum scaenicorum EHR 55 in theatro ludis et acroamatibus editi EHR 26* liberalitates spectaculorum edidit in theatro AE 1982, 681 ludi scaenici (darentur) CIL VIII 26590, 26591; ILT 1089, 1190 ludis editis (en teatro) EHR 49 ludis scaenicis cum missilibus edidit ILAlg 2 569* ludis scaenicis editis EHR 41; CIL VIII 17829, 26606-7; AE 1941, 49 ludis scaenicis factis EHR 38, 42 ludorum scaenicorum diem dedit ILT 692 ludorum et circensium spectacula exhibuerunt ILAf 58* ludos cum missilibus et acroamatibus CIL VIII 6996* ludos iuuenum in theatro dedit EHR 21* ludos scaenicos ILT 1155; ILAf 516-517 ludos scaenicos dederit CIL VIII 26608 ludos scaenicos dedit CIL VIII 858, 23965, 25808-b, 26121; ILAf 303; AE 1941, 46; 1961 53 ludos scaenicos ediderit EHR 51 ludos scaenicos ediderunt CIL VIII 860; ILAf 125; AE 1999, 1828 ludos scaenicos edidit CIL VIII 6944, 8438, 14343, 14783, 16530, 17837, 19513; AE 1933, 233 ludos scaenicos cum missilibus edidit CIL VIII 6947*, 6948*, 7122*, 7137*, 19489*; ILT 1416*; ILAlg 2 10*, 34*, 675-678*, 709* ludos scaenicos exhibuerunt CIL VIII 867, 16417 ludos scenicos exibuit ILS 5713 proscaenium et... ludos (scaenicos) procurare CIL XII 4132 operas scaenicas et uenationem edidit EAOR V 7* scaeni CIL XIII 8425 spectaculum ludorum scaenicorum edidit CIL VIII 11998*; AE 1894, 64 Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

L a nomin a ci ó n de los espectáculos rom a nos

FÓRMULA

129

REFERENCIA

LVDI ET SPECTACVLA ad ludos celebrandos AE 1934, 165 ad ludos seuirales celebrandos AE 1982, 680 amplius ludos et epulum CIL VIII 25703, 25704 cum editione ludorum CIL VIII 6994 curator ludorum CIL XII 3290 diem ludorum celebrauit CIL VIII 6046 diem ludorum floralium fecit CIL VIII 6958 dies ludorum (edidit) ILAf 384 edidit (ludos) CIL XII 2173; VIII 12253, 12533; AE 1999, 1796 editis ludis EHR 34 edito spectaculo ludorum ILT 1404 ludi darentur CIL VIII 26275; IRT 230 ludi edantur AE 1964, 167 ludi ederentur cum uasis luminum EHR 15 ludi praestentur CIL VIII 26458* ludis (editis) CIL VIII 12553, 15572 ludis editis CIL VIII 2344, 20152, 26458* ludis factis EHR 14 ludorum (scaenicorum?) spectaculum dedit CIL VIII 14856 ludos (edidit) CIL VIII 11228, 14782; AE 1997, 1643 ludos cum uenatione dedit ILAlg 1 2055* ludos dedit CIL VIII 14891, 27771; ILAf 220; ILT 1538 ludos ediderit IRT 601* ludos edidit CIL VIII 16556* ludos fecit CIL XII 1236; VIII 12571 ludos publicos (dedit) CIL XII 1121 ludos uarios (orno) AE 1996, 1133 ob editionem ludorum CIL VIII 11349 ob diem ludorum CIL VIII 7990-7991* ob liberalitatem duplicis editionis ludorum CIL VIII 11345 ob ludorum magnificentiam ILAf 539 omne genus spectaculorum edidit EAOR V 58* omni spectaculo edito (por munerario) CIL VIII 22852* pompam ludosque coirauerunt EHR 6* praeter epulas uini et ludum CIL VIII 5146 publicos ludos et priuatos dedit EHR 21* sacrorum ludorum CIL XIII 5923 spectaculis editis EHR 16; CIL XII 372

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

130

Alberto C eb a llos H ornero y D a vid C eb a llos H ornero

FÓRMULA

REFERENCIA

spectaculis

CIL VIII 26281

spectaculo (edito)

AE 2003, 1986

spectaculum ediderunt

AE 1999 ,1799

spectaculum (gladiatorum?)

CIL VIII 24640

super diem ludorum

ILAlg 2 2106 ACROAMATA

in theatro ludis et acroamatibus editi

EHR 26*

ludos cum missilibus et acroamatibus

CIL VIII 6996*

CERTAMEN BARCARVM edito barcarum certamen et pugilum

EHR 56* LVSIO

edito munere gladiatorio et duabus lusionibus

EHR 53*

(amphitheatrum) lusionis editione

AE 1988, 1116

ob editionem lusionis

AE 1962, 184

[lusi]ones? et munera duo edidit

AE 2004, 1857* MISSILIA

(ludos) cum missilibus

CIL VIII 6947*, 6948*, 6996*, 7122*, 7123*, 7137*, 7960*, 19489*; ILT 1416*; ILAlg 2 10*, 34*, 569*, 675-678*, 709*

gymnasium et missilia quae aediles edere solent

CIL VIII 14783*

in compensatione missiliorum

CIL VIII 12426*; ILT 770*

missilia

CIL VIII 23991; ILAf 294

ob missiliorum aeditionem

AE 1999, 1845

ob missilium editionem

CIL VIII 14372 POMPA

pompam ludosque coirauerunt

EHR 6* VOLVPTATES

circus ad uoluptatem populi remisit

ILAf 527

in uoluptates promiserat (con ludi)

CIL VIII 7990-7991*

uoluptates ampliauerit (con lusio en anfiteatro)

AE 1988, 1116*

uoluptatum editionem (por munerario)

CIL VIII 11340*

Emerita LXXiX 1, 2011, pp. 105-130

ISSN 0013-6662  doi: 10.3989/emerita.2011.05.1001

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.