LA NINEZ EN EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

June 20, 2017 | Autor: L. Rodriguez Serrano | Categoría: Business Administration, Information Technology
Share Embed


Descripción

LA NIÑEZ EN EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Luís Alejandro Rodríguez Serrano
Administrador de Empresas
Email: [email protected]
https://about.me/alerodriser4senaneginter


En el mundo existen muchas diferencias de religión, credo, raza, política,
poder, cultura, entre muchas variables que hacen que los pueblos tengan
disputas o diferencias de ideologías u opiniones. Esto marca una clara
tendencia a nivel mundial que desde el principio de los tiempos lo ha
habido: "la guerra", muchas veces por política, religión, poder, disputas
territoriales y muchas aristas que se desprenden como pretextos para
intereses particulares.

Hasta ahí, la cuestión parece ser netamente normal debido a la naturaleza
humana de querer siempre poder y controlar los pocos recursos que posee
nuestro planeta; el problema radica en que utilicen en muchas ocasiones a
niños indefensos en dichas guerras con argumentos muchas veces sicóticos
donde les lavan el cerebro una partida de inescrupulosos que se aprovechan
de la inocencia y poca conciencia de los niños.

Se han llegado casos extremos, como inmolarse en países musulmanes o ser
rebeldes por causas equivocas en países africanos donde miles y miles de
niños mueren a casa de sus guerras, ahora bien en Colombia la cosa no es
tan alejada de las peores pesadillas que pueden cometer a nombre de una
supuesta causa rebelde y revolucionaria. Como es bien sabido y sin
necesidad de citar fuentes, en este país son miles y miles de niños que han
sido reclutados a las filas de grupos subversivos y han muerto a causa de
tal fin. Niños que han sido sacados de las casas con falsas promesas y con
intimidaciones a sus familiares, que ha hecho que hoy en día se vean como
delitos de lesa humanidad.

Por eso en este articulo se pretende esbozar de una manera muy sencilla las
principales causas del porque existen niños en las filas de grupos al
margen de la ley en Colombia.

1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

1.1 ANTECEDENTES

Según Tamayo, (2015), para entender las causas del conflicto armado en
Colombia es necesario remitirse al pasado remoto, consideran algunos de los
expertos. Sin embargo, otros creen que aunque la violencia que se vive en
la actualidad tiene causas de tiempos pasados, los actores y las dinámicas
se han transformado significativamente. En este sentido, hay quienes se
remitieron a los conflictos agrarios de los años veinte, mientras que otros
se enfocaron en la etapa posterior al Frente Nacional, unos más consideran
la violencia bipartidista entre liberales y conservadores.

Siguiendo con la postura de Tamayo, (2015), complementa que las políticas
agrarias entre muchas otras causas, que también son consideradas causales
del conflicto armado del país, pues deduce que estas estuvieron marcadas
por desigualdades en el acceso a la tierra y "una grave ambigüedad en torno
a los derechos de propiedad", a lo que se suman las insuficientes
respuestas estatales para contener la violencia, sumado la corrupción e
inequidad social a través de los años.

Ahora bien en el transcurso de los años y con la entrada en furor por
decirlo de alguna manera del negocio de la cocaína y las drogas, los grupos
subversivos se empezaron a financiar y tener mas poder adquisitivo de
armas, logística y poder. Actualmente, en Colombia, la guerrilla se
financia con el impuesto y la vigilancia de los cultivos ilícitos en el sur
del país. Y en solo Putumayo se calcula que hay sembradas 56.800 hectáreas
de coca. Mientras que en el norte de Colombia, en su época los
paramilitares dominaban el mercado. (Unidad de Paz, 200).

Cuando estuvieron las autodefensas, los narcotraficantes comenzaron a
comprar tierras y a financiar estos ejércitos privados, donde fueron dueños
de casi de 4.4 millones de hectáreas, que podrían tener un valor de
US$2.400 millones, según la Unidad de Paz, (2000).

Ahora bien, se pueden dar explicaciones, detallar los procesos o causas que
generaron el conflicto armado en Colombia a través de estos 60 años pero
eso es extenderse en historia que ya es necesario archivar, el problema de
toda esta situación es que lamentablemente todo esto acobijo de una u otra
manera a los niños colombianos durante mucho tiempo, anteriormente por ser
victimas indirectas al ver asesinar a sus padres donde fueron
sicológicamente afectados en todos estos años y actualmente dejo una huella
de poder, dinero, pornografía, reclutamiento forzado y muchas cosas mas, .

Otra causa reciente pero menos publicada es la financiación de la guerra
por parte de los grupos ilegales de las minas de oro, legales e ilegales,
como ocurre con otros grupos armados en países de África, como Sierra
Leona, frente al mercado de los diamantes. (Salazar, 2010).

El diario El Espectador publicó este miércoles un informe según el cual las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reciben más de US$9
millones al año de las minas de oro que funcionan en la zona del Magdalena
Medio y el sur de Bolívar, en el centro y el norte del país. Siguiendo con
las declaraciones de Salazar, (2010), "antes la primera fuente de recursos
era el narcotráfico, la segunda el secuestro y la tercera la extorsión,
ahora el narco sigue siendo la principal fuente, pero el segundo lugar lo
ocupa la extorsión y el tercero el secuestro".

1.2 RECLUTAMIENTO DE MENORES EN EL CONFLICTO

No se tiene a ciencia cierta, el tiempo exacto de cuando empezaron a
reclutar menores de edad los grupos subversivos en el conflicto armado en
Colombia, pero según el Tiempo (2015), condenan al actual jefe de las FARC
alias Timochenko, por hechos que se relacionan con la inclusión de niños en
la columna móvil compuesta por 360 subversivos las Farc que conformaron en
1999 la entonces zona de distensión, área usada en el gobierno de Andrés
Pastrana como sede de los diálogos que finalmente no llevó a la
desmovilización de esa guerrilla.

Según, Vanguardia Liberal, (2012), desde 1999 al Programa de Atención a
niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados del Conflicto Armado del Icbf han
ingresado 4.910 niños, de los cuales 3.547 adolescentes son hombres y 1.363
mujeres, quienes representan el 28% de la población desvinculada.

Ahora bien, siguiendo con lo enunciado por el periódico, las organizaciones
de derechos humanos concuerdan en que los niños que han sido víctimas de
reclutamiento forzado podrían ser entre 11.000 o 14.000, incluso más,
teniendo en cuenta que no se sabe cuántos han muerto en medio del conflicto
y cuántos no pudieron escapar y cumplieron su mayoría de edad dentro de los
grupos armados ilegales.

Parece ser después de todas las estadísticas que Las Farc siguen a la
cabeza como el grupo armado ilegal que más menores de edad recluta para sus
filas en el conflicto armado. (Monroy, 2014). El 12 de febrero es
reconocido mundialmente por ser el Día Internacional contra el
Reclutamiento Forzado de Niños, y Monroy, (2014), argumentó que el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desde el año 1999 hasta
diciembre del 2013, ha atendido a 5.417 niños y adolescentes, desvinculados
de los grupos armados ilegales, lo que demuestra que año tras año la cifra
es alarmante.

Ahora bien, las autoridades indican siguiendo el texto de Monroy, (2014),
que la guerrilla incrementa el reclutamiento para cubrir las deserciones y
muertes en combate, lo que aumentó en los últimos años 10 años. Los
departamentos con mayor riesgo de reclutamiento forzado, según la
Defensoría del Pueblo, son Antioquia, Meta, Caquetá, Nariño, Cauca, Chocó,
Putumayo, Bolívar, Arauca, Norte de Santander y Tolima.

Según el portal del tiempo en su sección Redacción Vida, (2015), las
dinámicas actuales del reclutamiento se han modificado, no solo se buscan
niños en zonas rurales, sino que también en ciudades intermedias. Según las
cifras del ICBF los departamentos mas afectados son Nariño, Putumayo, Meta,
Antioquia, que son las áreas donde el conflicto tiene más acciones.

Ahora bien, el reclutamiento de niños no es solo de las FARC y el ELN,
según la revista Semana, (2012), las guerrillas tienden a reclutar niños
principalmente en zonas rurales, mientras otros grupos armados como los
'Rastrojos' y los 'Urabeños', los reclutan en su mayoría en áreas urbanas.
Se señala cómo la población más vulnerable los niños de origen indígena y
afrocolombiano de Caquetá, Cauca, Córdoba, La Guajira, Guaviare, Nariño y
Vaupés. El documento expone que el reclutamiento comienza a los 9 o los 10
años de edad. Algunos niños, a sus 8 años, también son amenazados con ser
reclutados.

Recientemente, el diario El País, (2015), en la conmemoración del día
internacional contra el reclutamiento infantil, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar reveló que entre 1999 y el 2014, la entidad atendió un
total de 5.708 niños desmovilizados de organizaciones armadas al margen de
la ley.

Siguiendo su informe se dice que en promedio 10 niños son reclutados cada
mes por grupos al margen de la ley en Colombia, los principales
reclutadores son las Farc y las bandas criminales como 'Rastrojos', 'Clan
Úsuga', 'Aguilas Negras' o 'Autodefensas Gaitanistas', lo que preocupa
pues, aún hoy en día a las puertas de un proceso de paz, las Farc no han
dejado de incluir a los niños en la confrontación armada.

Según un informe de la sección Justicia del Periódico El Tiempo, (2015), un
video incautado por las Fuerzas Militares durante la toma de la que fue
objeto un campamento de las Farc en la vereda San Miguel, en Planada, sur
de Tolima, pone al descubierto sí aún existe el reclutamiento de menores
por parte de las Farc.

En este video se observa, además, que los menores, cuyas edades no superan
los 15 años, visten ropas oscuras y sudadera -según las Fuerzas Militares,
lo hacen para confundir a las tropas de soldados y así poder camuflarse
entre la población civil:

"Uno de los que se arrastra, al tiempo que sujeta su fusil, y a quien 'el
burro Demetrio' llama como camarada 'Grillo', es un niño cuya edad no
supera los 10 años. "Baje las patas, compañero Grillo, que le joden los
cascos"… "Grillo, toca amarrarle una pu… piedra en cada pata, para que las
aguante". (El Tiempo, (2015)


Esto es lo que se puede escuchar en este video lo que desconcierta a la
población en general por lo duro que la pasan los niños en el conflicto
armado.

El reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales en Colombia,
de niños, niñas y adolescentes, es un drama que no se puede olvidar y mucho
menos ignorar. La falta de oportunidad en sus hogares, la violencia
intrafamiliar, la deserción escolar, el espejismo de llegar a encontrar una
mejor vida en la selva, llevan a que muchos de nuestros niños se sometan a
vivir los traumas de la guerra. (Caracol, 2015).

De otro lado, dice el artículo de Caracol, (2015), que la falta de
oportunidad en sus hogares, la violencia intrafamiliar, la deserción
escolar, "el espejismo" de llegar a encontrar una mejor vida en la selva,
llevan a que muchos de nuestros niños se sometan a vivir los traumas de la
guerra.

Formas de reclutamiento. La forma como los niños, niñas y jóvenes llegan a
estos grupos armados irregulares, presenta diversas modalidades. El
reclutamiento forzoso utilizado no es el único mecanismo mediante el cual
éstos logran engrosar sus filas, como comúnmente se cree. (Pachón, 2009).

La realidad nacional tiene muchas realidades, es compleja y diversa. El
Ejercito Nacional, habla de formas coercitivas de llevarse los niños,
mientras otras instituciones plantean, además de ésta, otras modalidades,
siendo la voluntaria la más importante. El informe de la Defensoría del
Pueblo antes mencionado, considera que el 90% de los niños que estaban en
la guerrilla, manifestaron haber entrado por voluntad propia. (Pachón,
2009).

Se dice que: de los reclutados por los diferentes grupos armados, el 33%
los atrajo las armas y los uniformes, a otro 33% fueron las condiciones de
pobreza las que los llevaron a tomar esta decisión, al 16.60% porque
crecieron conviviendo con ella, y el 8.33% se vinculó por enamoramiento,
decepción amorosa o sentimiento de venganza porque sus familias y bienes
habían sido destruidos18 y el entrar a una de estas organizaciones era el
único medio que consideraban les permitiría algún día vengarse. (Álvarez &
Aguirre, 2002).

Ahora bien, existen regiones de Colombia donde los niños piden abiertamente
y de manera insistente su ingreso a la guerrilla y se dan situaciones donde
aun son las mismas madres, desesperadas por la orfandad en que se
encuentran sus hijos y la miseria que ellas enfrentan, que consideran que
la única opción de vida para sus pequeños es ingresar a las filas de los
grupos armados irregulares. (Vergara, 2007).

Porque los reclutan. No es fácil entender cual es la lógica existente
detrás del reclutamiento de los menores por parte de estos grupos armados.
Tal vez la principal razón es la necesidad creciente de engrosar su fuerza
de combate y la imposibilidad en muchas zonas del país de asegurarla con
hombres o mujeres de mayor edad y más capacitados para la guerra. A esta
situación, se une el hecho de la relativa facilidad, dadas las condiciones
del país y la alta vulnerabilidad de amplios sectores de la población
infantil, para su reclutamiento, ya sea "voluntario" o forzoso. Además,
esta fuerza de combate, poco adiestrada, muchas veces sin la fuerza física
requerida para múltiples actividades, ha sido reconocida a través de la
historia, ya sea en ejércitos regulares o irregulares, como poseedora de un
valor especial, carente del sentido del peligro que caracteriza al adulto y
la cual es mas fácilmente engañada. Muchos de ellos creen que se hacen
invisibles, que las balas no los tocan, que los enemigos no van a disparar
sobre ellos y que además, la muerte es para los adultos. (Pachón, 2009).

La visión que los adultos tienen sobre el niño y el joven, hace que se les
considere una persona dúctil, maleable, sobre la que se puede ejercer
dominio y autoridad mas fácilmente y al que se le pueden pedir por lo
tanto, las acciones más riesgosas y las tareas "menos honrosas" que los
adultos no quieren realizar. Estos grupos armadas ilegales, se caracterizan
por ser profundamente machistas y de ahí en parte, la importancia de
reclutar niñas y jovencitas en quienes recae en gran medida las labores de
cocina, aseo, lavado y arreglo de ropa, etc., labores que muchas veces son
compartidas también con otros niños. (Pachón, 2009).

1.3 CONSECUENCIAS DIRECTAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

Según Rubio, (2013), un informe sobre el estado de los niños y niñas en el
conflicto armado colombiano fue presentado dando cuenta el balance de la
situación, entre ellos destaca los siguientes aspectos:

Muertos y mutilados. Se registran muertes de niños en fuegos cruzados entre
el Ejército, las FARC y otros grupos ilegales, en ese año 13 menores fueron
muertos y 52 fueron heridos por la explosión de minas anti-persona.

Reclutamiento. Es una práctica generalizada y sistemática en Colombia: 188
niños fueron desvinculados de las FARC, 37 del ELN, 34 de los grupos
armados que surgieron tras la desmovilización de los grupos paramilitares
(ahora conocidos con el nombre genérico de bandas criminales) y 4 del EPL
(Ejército Popular de Liberación). (Rubio, 2013),

Violación o sujeción otros actos graves de violencia sexual. Esta es la
situación menos visible debido a que la mayoría de los casos quizá no se
denuncian, debido al temor y a que es común que la culpa sea imputada a la
víctima --quien es así estigmatizada y re-victimizada-.

Ataques contra escuelas y hospitales. Las escuelas han sido usadas como
cuarteles y sometidas a vigilancia militar.
Secuestro. Particularmente con fines extorsivos, entre otras acciones

Además del reclutamiento forzado los niños también son víctimas de las
minas antipersonal, de desplazamiento forzado y de explotación laboral, una
modalidad donde son usados como escudos humanos e informantes. (Vanguardia
Liberal, 2012).

Ahora bien, en el conflicto armado, los delitos sexuales se mantienen como
una gran preocupación, en 2013, el 86 por ciento de los exámenes forenses
asociados con la denuncia de delitos sexuales se realizaron en niños, niñas
y adolescentes, de los cuales 84 por ciento eran niñas y 16 por ciento
niños, (Redacción Vida, 2015); se estima que entre el 2008 y el 2012 hubo
por lo menos 48.915 casos de víctimas de violencia sexual contra menores de
18 años (41.313 niñas y 7.602 niños), donde el presunto perpetrador
pertenecía a un grupo armado. (Redacción Vida, 2015);

1.4 HUELLAS DEL CONFLICTO EN LOS NIÑOS

Para Montiel, (2015), ansiedad, aislamiento, dificultades para relacionarse
con otros, retraimiento, problemas para usar constructivamente el tiempo,
agresividad, bajo rendimiento escolar, sentimientos de culpa, poca
capacidad para sentir alegría, son algunas de las huellas psicosociales que
deja el conflicto armado en niños y adolescentes colombianos que lo han
padecido directamente o que han estado vulnerables a él.

Siguiendo este orden ideas, los niños que fueron reclutados ilegalmente,
dice Montiel, (2015), presentan mayores afectaciones en la mayoría de
indicadores, específicamente en salud, en procesos asociados al afecto (son
los que tienen mayor problema para relacionarse con sus padres, amigos y la
comunidad), en procesos emocionales y en el tema de juicios morales.

Según, Montiel M., (2015), el conflicto armado afecta a los niños en
varios aspectos: Retroceso en el proceso de aprendizaje; temor a bañarse y
a vestirse; juegos traumáticos y agresividad extrema.

Pérdida de independencia, y de los temores extremos a bañarse solos, a
estar solos en la casa o en el cuarto, a dormir solos, estos suelen
comenzar a partir del evento traumático.

Resistencia a permanecer solo o ir solo a lugares que solía frecuentar es
tan extrema que la mayoría de los padres sienten que nunca más el niño
volverá a ser independiente.

Siguiendo con el estudio de Monroy, (2015), los niños en Colombia en el
conflicto armado, no viven confrontaciones de seis ni ocho semanas
seguidas, si no, por ejemplo, ataques de la guerrilla a las poblaciones
cada cierto tiempo. O son víctimas de desplazamiento o de minas
antipersonas. Ahora bien los traumas que no son tratados, puede traer
secuelas, como drogas y alcohol, hasta la adicción masiva y el crimen
asociado, esto genera problemas en el principio del camino, que siendo en
el momento, puede prevenir una cantidad inimaginable de gastos a nivel
nacional que se han de pagar para corregir lo que no se ha tratado a
tiempo.

De otro lado, los menores de edad que entran a la guerra pierden la
infancia, según un artículo de VidaAbierta, (2015), pronunciado por Ángela
Rosales, directora para Colombia de la organización internacional Aldeas
Infantiles SOS, argumenta la directora que recuperarlos y devolverles la
condición de infantes es uno de los mayores retos que tienen diversas
instituciones en el país. Continuando con la tesis de la Dra Rosales, uno
de los mayores problemas se centra en las familias de los menores, muchos
de los cuales padecieron actos de violencia intrafamiliar, fueron echados
de sus casas y los rechazaron cuando decidieron dejar las armas y tratar de
rehacer sus vidas.

Según estadísticas de la Defensoría del Pueblo y Unicef, el 83% de los
menores de edad que estuvieron por varios años en grupos armados ilegales
fueron víctimas de violencia intrafamiliar y el 36% ha presentado
situaciones de abandono, negligencia, maltrato físico o psicológico, tal
como lo documentó un estudio realizado por investigadores de la Universidad
Nacional. (VidaAbierta, 2015), Ahora en este sentido en el ICBF, esta la
discusión de cómo restablecer los derechos de los niños del conflicto
empezó en 1996, cuando la Defensoría del Pueblo evidenció por primera vez
que los menores de edad estaban dentro de las filas de grupos armados
ilegales. Tres años después, el ICBF creó un programa dedicado únicamente a
atender a los adolescentes que dejaran las armas. Desde ese momento, y
hasta enero de 2015, han recibido a 5.708 menores de edad, lo que
corresponde a un 17% del total de niños y adultos desmovilizados.
(VidaAbierta, 2015).

De otro lado, en el pasado, cuando se desmovilizaron de manera colectiva
los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc),
tampoco se tuvieron datos concretos. Varios exjefes de estas estructuras
armadas ilegales declararon ante las autoridades que no incluyeron en la
desmovilización a cientos de niños combatientes por recomendación del
entonces Alto Comisionado para la Paz Luis Carlos Restrepo. El Centro de
Memoria Histórica rastreó que sólo se desmovilizaron el 10% de los menores
de edad y los otros volvieron a sus casas.

1.5 NIÑOS EN EL CONFLICTO Y EL ACTUAL PROCESO DE PAZ CON LAS FARC

Aunque por primera vez en su historia se comprometen a restringir una de
sus prácticas más crueles en el conflicto, el reclutamiento de menores, las
Farc siguieron guardando silencio frente a la entrega de todos los niños y
adolescentes que tienen en sus filas. (El Tiempo, 2015)

En La Habana, el jefe guerrillero 'Iván Márquez' dijo que, como parte del
desescalamiento de la guerra, las Farc decidieron "no incorporar, en
adelante, menores de 17 años a las filas guerrilleras". Es un anuncio
inédito sobre una de las conductas que tienen a ese grupo en la mira de la
Corte Penal Internacional, pues se trata de un crimen de guerra que no
prescribe. (El Tiempo, 2015)

Unos 2.500 niños y niñas han abandonado las filas de las Farc en los
últimos 13 años. Las estadísticas oficiales señalan que de cada 10 niños
que lograron escapar de la guerra, seis estaban en ese grupo. A su vez, de
17.345 desmovilizados de esa guerrilla desde 2002, casi la mitad dijeron
que los reclutaron siendo niños. El año pasado fueron 278 los menores que
se entregaron a las autoridades tras huir de las Farc. (El Tiempo, 2015)

La desvinculación de menores es uno de los puntos claves discutidos en La
Habana como pasos de desescalamiento de la guerra. Por esa razón, aunque
reconoció que hay un avance en el proceso de paz, el Gobierno calificó el
anuncio como "insuficiente", porque se esperaba también el compromiso de
entregar a todos los menores. (El Tiempo, 2015)

La guerrilla no explicó por qué determinó los 17 años y no los 18 –la
mayoría de edad en Colombia– para aplicar la 'veda'. En una de sus
directrices internas, en los 90, ese grupo fijó como edad mínima de
reclutamiento los 15 años (la edad límite fijada por el DIH), pero nunca la
cumplió. (El Tiempo, 2015)

Crimen de guerra. En el anuncio, las Farc advierten que "bajo ninguna
circunstancia" han "procedido a reclutar forzosamente ni a menores ni a
ningún combatiente". Muchos desmovilizados han dicho que se los llevaron
siendo niños en cumplimiento de un 'política' de que cada hogar en el campo
debía poner un miembro para las Farc. Y en PCs hallados en los campamentos
de esa guerrilla aparecen listados y fotografías que dan cuenta de esa
práctica. (El Tiempo, 2015)

En zonas del Meta o Caquetá, para compensar las pérdidas sufridas a manos
de la Fuerza Pública, ese grupo se sigue llevando a los hijos de los
campesinos sin importar su edad. Es el mismo procedimiento que utilizan el
Eln y las bandas criminales. La Defensoría del Pueblo dice que recibe cada
mes al menos 10 denuncias de esa situación.

El reclutamiento de menores es castigado en Colombia con penas de entre 6 y
10 años. Los convenios de Ginebra, la Convención Internacional de los DD.
HH. y el Estatuto de Roma lo proscriben para menores de 15 años. De hecho,
ese es uno de los frentes en los que la Corte Penal Internacional podría
intervenir, pues desde el 2002 tiene competencia sobre los crímenes de
guerra ocurridos en el país.

En el proceso con el gobierno de Álvaro Uribe, los paramilitares entregaron
a unos 300 menores, pero a centenares más que estaban en sus filas los
enviaron directamente a sus casas, sin proceso de reinserción, para evitar
responder por el reclutamiento forzado. (El Tiempo, 2015)

1.6 DESMOVILIZACIÓN Y REINCERSIÓN

Resulta muy difícil calcular el número de niños y niñas reclutados por los
grupos armados, pero lo cierto es que estos ascienden a miles, muchos de
los cuales han dejado las armas en los últimos años. Algunos lo ha hecho
por su propia voluntad, de manera individual o en pequeños grupos, otros
han sido capturados por fuerzas del estado, otros han sido entregado
oficialmente por el grupo irregular al que pertenecen mediante los
programas estatales de desarme o desmovilización, y otros, mediante
entregas realizadas por estas organizaciones directamente a sus familias.

La experiencia nacional muestra que las entidades encargadas de diseñar la
política y los programas tendientes a lograr no solo la desmovilización
sino la reinserción de estos niños, poco han revisado las lecciones de
otros países. Frecuentemente los menores no han sido tenidos en cuenta en
estos procesos, ni por parte de los gobiernos y mucho menos por las
organizaciones que se desmovilizaban, y de esta manera no aparecen siquiera
mencionados en los acuerdos o programas pactados. Son olvidados, excluidos
e invisibilizados, hecho que afecta de manera muy especial a las niñas.
(ICBF, 2006).

Aunque en Colombia se debe reconocer los esfuerzos realizados por el
Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF tendiente a la atención de
los jóvenes desvinculados, analistas del fenómeno, la cooperación
internacional y muy especialmente la Procuraduría General de la Nación, han
señalado las graves falencias en el sistema y programas que buscan
desmovilizar y reinsertar a los menores. Se menciona el bajo cubrimiento y
las irregularidades en el proceso, además de la falta de claridad que
tienen los jóvenes en relación a su situación presente y sobre lo que les
depara el futuro. El inquietante porcentaje de jóvenes que desertan de los
programas y no completan el ciclo establecido, 25 por ciento
aproximadamente, además de la existencia de un numero muy grande de
procesos en contra de éstos ante los Juzgados de Menores, son también
aspectos preocupantes. (ICBF, 2006).


1.7 SITUACIONES CONCLUYENTES

La presencia de menores de edad en los conflictos armados no es asunto
nuevo en la historia universal y mucho menos en la historia colombiana,
donde desde finales del siglo XIX y principios del XX, se los ha observado
cumpliendo las funciones de soldados o de guerrilleros en las diversas
guerras civiles que ha padecido el país a lo largo de estos años.
(Jaramillo, 1991).

Un repaso de la historia de Colombia nos señala cómo por mas de un siglo,
la vida
cotidiana de la niñez se ha desenvuelto en medio de un conflicto
generalizado, donde el poder y la violencia aparecen como los parámetros
con los que ella se ha encontrado e identificado y donde ha hallado los
referentes para actuar. La niñez de una proporción muy alta de la población
colombiana, se ha desarrollado en un ambiente violento donde el machismo,
el poder de las armas y la fuerza es la forma aceptada y valorada de
enfrentar la vida y de solucionar todo tipo de conflictos. De esta manera,
el alto índice de niños, niñas y jóvenes soldados, vinculados a los grupos
armadas ilegales, al igual que a las pandillas urbanas, no nos deben
sorprender.

Si bien en Colombia las cifras de los últimos años sobre niños
desmovilizados de los
grupos armados al margen de la ley son importantes, paralelamente el
aumento de casi un 50% de menores en estas organizaciones50, plantean una
situación confusa y preocupante, que merece mayor atención. El gobierno,
enfrentado a la urgencia de
desarrollar estos procesos de desmovilización en medio de una guerra no
concluida, en una actitud eminentemente asitencialista y burocrática, ha
tratado de encarar el proceso de desmovilización y reincersión de los
menores sin que un ejercicio juicioso de seguimiento permita establecer sus
riesgosos logros: la deserción de los programas y el reciclaje de
combatientes menores por grupos emergentes es una realidad que preocupa al
país, que no sabe cuantos niños han regresado a las armas. Al fin de
cuentas ellos no saben hacer otra cosa y el Estado no les ha brindado una
oportunidad diferente. (FIDES, 2005).

BIBLIOGRAFIA

Tamayo, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y
efectos múltiples. Recuperado de:
http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo
mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.ViaqD9KANBc

Unidad de Paz, (2000). Narcotráfico, motor del conflicto: ONU. Recuperado
de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1292839

Montiel, M. (2015). Las huellas del conflicto armado en los niños y
adolescentes colombianos. Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/huellas-conflicto-armado-
ninos-y-adolescentes-colombianos

Salazar, H. (2010). El oro también financia a la guerrilla en Colombia.
Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101117_colombia_guerrilla_oro_fina
nciacion_jg.shtml

El Tiempo, (2015). Condenan a 'Timochenko' e 'Iván Márquez' por
reclutamiento de niños. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/condenan-a-timochenko-e-
ivan-marquez-por-reclutamiento-de-ninos/16378822

Monroy, C. (2014). Reclutamiento de menores no da tregua en Colombia.
Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/reclutamiento_de_menores_no_da_tregua_en_colombi
a-DWEC_281727

Rubio, E. (2013). El conflicto armado y los derechos de los niños.
Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-
temas-30/7020-el-conflicto-armado-y-los-derechos-de-los-ninos.html

Redacción Vida, (2015). Unicef presentó su informe anual sobre la infancia
en Colombia, citado en el portal el Tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/abusos-sexuales-contra-
ninos-en-colombia/15581216

Semana, (2012). Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de
la infamia. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-
conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3

Vanguardia Liberal, (2012). Los niños, las mayores víctimas del conflicto.
Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/159512-los-
ninos-las-mayores-victimas-del-conflicto.

El País. (2015). Farc y bacrim, grupos que más niños reclutan para el
conflicto armado. Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/farc-y-bacrim-grupos-
ninos-reclutan-para-conflicto-armado

El Tiempo, (febrero de 2015). Revelan video de las Farc entrenando niños
para combatir. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/las-
farc-reclutando-menores/15290975

Vidaabierta, (2015). Cuando los niños salen del conflicto. Recuperado de:
http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/reclutamiento-de-menores/5660-
cuando-los-ninos-salen-del-conflicto

El Tiempo, (febrero 2015). Las Farc aún guardan silencio frente a niños que
tienen en sus filas. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/farc-y-compromiso-de-no-reclutar-
menores-silencio-con-ninos-en-sus-filas/15240435

Caracol, (2015). Rescatemos a nuestros niños, niñas y adolescentes del
conflicto armado. Recuperado de:
http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/en-familia/rescatemos-a-
nuestros-ninos-ninas-y-adolescentes-del-conflicto-
armado/20120229/blog/1640658.aspx

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la
guerra. Recuperado de:
http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdf

Álvarez, M. & Aguirre, J. (2002). Guerreros sin sombra. Niños, niñas y
jóvenes vinculados al conflicto armado. Procuraduría General de la Nación e
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: La Procuraduría.

Vergara, O. (2007). Ritos de paso en tiempos de guerra: el reclutamiento de
niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia". Pablo Rodríguez
y Maróa Emma Mannarelli, Coordinadores. Historia de la Infancia en America
Latina. Bogota: Universidad Externado de Colombia.

ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Niños, niñas y
adolescentes desvinculados de los grupos armados irregulares, presentación
PowerPoint. Bogota: El Instituto.

Jaramillo, C. (1991). Los Guerrilleros del novecientos. Bogotá, CEREC.

FIDES, (2005). Una radiografia planetaria de los niños y as soldados.
Informe preparado por la agencia misionera FIDES, órgano informativo de la
Congregación vaticana para la Evangelización de los Pueblos, sobre los
niños y niñas soldados y soldadas en el mundo. Bogota: FIDES.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.