La neurociencia a través de la música

July 5, 2017 | Autor: Hector Flores | Categoría: Música, Vibraciones Mecanicas, Neurosciencia
Share Embed


Descripción

Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

La neurociencia a través de la música: ¿De qué manera se utiliza el sonido melódico y armónico para mejorar el bienestar de un individuo? Psicología Convocatoria Mayo 2014

Número de palabras: 4000 Nombre del candidato: Héctor Carlos Flores Reynoso Número del candidato: 055 Fecha: 3 de febrero, 2014

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

II. Agradecimientos:

Quisiera tomarme el tiempo para agradecer al profesor Francisco Márquez Osuna por su interminable apoyo al momento de redactar esta monografía. Sus lecturas sobre psicología fueron las que me impulsaran a hacer mi monografía sobre esta materia. Al igual por ser uno de mis tutores quienes aseguraron que este trabajo se pudiera mantener en el marco teórico de la materia. Por otro lado también quisiera agradecer al profesor y músico Jorge Yesua Anistro Jiménez, por la aportación de su conocimiento en música y psicología. Conocimientos que muchas veces fueron la base para indagar más sobre un tema y poder definir el temario de esta monografía.

P á g i n a 2 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

III. Resumen En este trabajo informativo, el objetivo será analizar de qué manera se utiliza el sonido melódico y armónico para mejorar el bienestar de un individuo. En orden para poder determinar la relación entre estos dos factores, se utilizarán fuentes primarias como: trabajos publicados por universidades así como tesis de diversos psicólogos y profesores alrededor del mundo. También se usarán algunas fuentes secundarias tal y como: revistas científicas que contienen estudios publicados por instituciones de alto prestigio y por otro lado se citarán observaciones hechas por publicaciones impresas con información obtenida por expertos en el tema. El alcance de esta monografía es explícitamente aplicada a factores de la vida diaria, donde se analizará como la música afecta en temas de relevancia diaria, mas no se adentrará en temas secundarios. Usando una amplia variedad de ejemplos y casos, se demostrará como la música puede ser una poderosa herramienta en nuestro cuerpo para poder alcanzar un estado superior de bienestar en un individuo. Para propósitos de esta monografía, se estudiara el uso medicinal de la música, así como la liberación de diferentes estímulos en el cuerpo. Por último, se hablará de como la música complementa las relaciones sociales. Todos estos procesos y estudios se pueden llevar a cabo gracias a las diversas ondas y frecuencias musicales que se sueltan en el cuerpo, sin ellos no habría estimulación en ciertos receptores del cuerpo y por lo tanto no habría cambio alguno (Salimpoor, et al., 2011). Al final de esta monografía, se demostrará como efectivamente diferentes tipos de reacciones pueden ser causadas en un individuo en base a diferentes tipos de géneros musicales. Por lo cual será posible afirmar que efectivamente el sonido y melodía influyen en el individuo en factores; como cambios emocionales, sociales y hasta promover una recuperación más temprana ante un suceso.

P á g i n a 3 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

I. Portada (Página 1) II. Agradecimientos (Página 2) III. Resumen (Página 3) IV. Índice (Página 4) V. Introducción (Página 5) VI. Desarrollo (Página 6) 1.

2.

3.

Estímulos Musicales (Página 6) a.

Introducción (Página 6)

b.

La música y el Principio de Nirvana (Página 6)

c.

Estímulos en un individuo (Página 7)

d.

Emociones/ideales producidos (Página 7)

La Música Medicinal (Página 8) a.

Introducción (Página 8)

b.

La música y su descubrimiento medicinal (Página 8)

c.

La medicina en la terapia (Página 9)

d.

Resultados Clínicos (Página 10)

La Sociedad Musical (Página 11) e.

Introducción (Página 11)

f.

La Música y La Interacción Social (Página 11)

g.

La Música y la Estratificación Social (Página 12)

h.

La Música y las Relaciones Íntimas (Página 13)

VII. Conclusiones (Página 14) VIII. Bibliografía (Página 15)

P á g i n a 4 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

V. Introducción El bienestar del individuo lo es todo. Uno como individuo busca lo mejor para sí mismo antes que nada, como bien se dice “primero vas tú y luego los demás” (refrán popular). Hoy gracias a recientes estudios, se ha comprobado que una forma de sentirte superado y bien contigo mismo es mediante la música. Según estudios en la Universidad de MCGrill, USA titulado: Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music. La música tiene un efecto psicológico en el cerebro del individuo, es una forma alterna de producir químicos e impulsos eléctricos el cual pueden afectar el comportamiento general del sujeto (Salimpoor, et al., 2011). El objetivo de esta monografía es identificar por medio de la música cómo un oyente puede llegar a alterar su propio bienestar y mejorar su rendimiento psicológico por medio de los sonidos y vibraciones. Esta monografía está enfocada al área de psicología ya que se estudian el efecto que tiene la música en el comportamiento cognitivo del individuo y cómo esta puede llegar a contribuir al bienestar general del individuo. Este no es un tema no es reciente, diversas culturas han demostrado tener diversos conocimientos en diferentes épocas. Entre varios ejemplos se pueden encontrar: La Biblia, el Papiro Médico Egipcio y los registros de medicina de la antigua Grecia. (Bunt, 249). Hoy, este es un objeto de estudio de revista científicas como Nature Science y de universidades como la anteriormente mencionada la Universidad de MCGrill. Hasta este punto es imposible determinar su origen exacto, pero se sabe que nos ha acompañado desde el nacimiento del ser humano. Los orígenes de la música se remontan como medios de diversión para eventos sociales, hasta conceptos que incluyen la división social (Hargreaves, 199). Lo que muchos no saben es que la música no solo limita sus usos como forma de diversión. Esta tiene varios usos tal como: la expresión de sentimientos, recursos para la terapia de parejas, o hasta como una forma de medicina alterna entre otros. Este es un tema muy amplio y hasta ahora “sus usos no son limitados” (Hargreaves & North, 1-2). Según John Blacking “la música puede convertirse en un componente intricado de la mente, del cuerpo, y de las armoniosas relaciones sociales” (Blacking, VI-VIII). Si una canción tiene una melodía triste lo más probable es que el individuo empiece a sentir tristeza, pero al igual pasaría con una canción con un tono alegre, o exaltado. Los instrumentos y sonidos tienden a evocar efectos únicos en el individuo. Un ejemplo está en la guitarra “La guitarra acústica evoca muchas emociones, es un instrumento P á g i n a 5 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

sencillo sin demasiados detalles” (Men´s Health, 160) dice la terapeuta sexual Moushumi Ghose. Uno de los últimos avances del estudio músico-medicinal se le conoce como la “Psicomusicología”. La Psicomusicología se define como la estimulación de “una revisión de la naturaleza de la respuesta humana a la música” (Hargreaves, 15) Como respuesta a este estudio se ha demostrado que la música puede llegar profundizar en el interior de un ser humano y que esta tiene conexión directa con el hemisferio izquierdo del cerebro.

VI. Desarrollo de los capítulos Capítulo 1: Estímulos Musicales Introducción: Los estímulos son aquellos impulsos eléctricos enviados por nuestro cerebro que controlan nuestros estados de ánimo continuos. Los estados de ánimo marcan el bienestar psicológico de las personas y contribuyen a que estos lleven una vida sana, ya que alguien que no es capaz de expresarse es muy probable que caiga en la locura. Como bien dice Hegel la locura es “una perturbación de la vida anímica emocional” (Brauer, 2009). En el siguiente capítulo se analizaran los diferentes tipos de estímulos que son causados por oír música, y como estos se van desarrollando en el individuo causando cambios repentinos en su carácter y su forma de comportarse. Recordamos que constantes estímulos positivos atribuyen a un sano bienestar del individuo. La música y el Principio de Nirvana: ¿En verdad los estímulos son tan importantes? La respuesta a esta sencilla pregunta es sí. Los estímulos son aquellos impulsos que mantienen nuestra vida cuerda. Evitan que caigamos depresión y aburrimiento, “En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco” (Piotr Ilich Chaikovski). La música es una forma de evitar caer en una depresión. Agudiza los sentidos y levanta el ánimo. Como bien se ilustra en la teoría del Principio de Nirvana propuesta por Freud en su obra Jenseits des Lustprinzips (1920). Esta teoría marca “el fundamento de… «minorar, mantener constante o hacer cesar la tensión de las excitaciones internas»” (Castro, 1). En otras palabras Freud opinaba que los estímulos y excitaciones se debían mantener en niveles bajos en orden para mantener un bienestar. Aquí hay que tomar en cuenta que una de las formas de estímulo puede ser dado por la música. P á g i n a 6 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Al momento de analizar esta teoría, se concluyó que el Principio de Nirvana se puede llegar a aplicar en cantidades pequeñas. Un exceso de este principio puede llegar a ser perjudicial. Un posible ejemplo es el confinamiento total o “hambre de estímulo”. Esto es un estado derivación mental donde sujeto busca cualquier cosa para entretenerse, cualquier cosa que lo pueda entretener o alentar. Por otro lados muchos señalan que el poco estimulo puede llevar a la angustia o desesperación. Estímulos en un individuo: ¿Qué es lo que pensamos al oír la palabra estimulo? Según el diccionario de la Real Academia Español el estímulo se define como la capacidad de “provocar (en alguien) la ganas de hacer algo” (RAE, 292). Aunque esa definición por naturaleza, no es el que se quiere dar. Cuando se habla de estímulo musical se refiere a la capacidad de agudizar el estado de alerta, conciencia, interés y excitación. Un individuo puede llegar a estar en su estado más bajo estimulación durante el sueño y en su estado más alto durante la experimentación de sentimientos intensos. Un estado de estimulación medido puede llegar a contribuir en la mejora de la existencia (Storr, 46). Una forma de aumentar el estímulo es mediante la música. Una forma de probar esta hipótesis es mediante los cambios físicos producidos en el cuerpo. Usando un electroencefalograma se pueden medir el cambio en las ondas cerebrales. Entre los efectos que se producen esta: la resistencia electrónica de la piel, el dilatamiento de las pupilas, aceleración o disminución en la frecuencia respiratoria de sujeto entre otras cosas (Storr, 46). Una pregunta obvia aquí seria, ¿Cómo se ven afectadas las emociones por los estímulos auditivos? Bueno, los sonidos intensifican el ambiente del individuo, hace que las respuestas neurológicas broten de forma más fluida. Por ejemplo si se observa la escena de sexo de Top Gun en YouTube, y luego se vuelve a ver la misma escena pero sin sonido esta se vuelve menos emotiva sin la canción “Take my breath away” (Elsy Reyes, 160). Incluso en los principios del cine la música era vista como un factor indispensable, el director “contrataba a un pianista para intensificar y evocar el significado sentimental de las diferentes partes de la película” (Storr, 46). Emociones/ideales producidos: ¿Nunca se han preguntado porque un ciego es menos aislado que un sordo? Cómo visto anteriormente con el ejemplo de “Top Gun” el aspecto auditivo es más profundo que uno visual. Basado en lo anterior se puede definir que una persona que escucha la voz de alguien tiene mayor posibilidad de favorecimiento a ser social que alguien que solo las ve.

P á g i n a 7 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Un mundo sin sonido es un mundo terrorífico, al momento de no oír ningún sonido se hace la alusión de que no hay nadie, de que no está pasando nada. Como se vio anteriormente esa falta de estímulo puede conducir a la locura. Por otro lado el sonido especialmente la música puede contribuir a un exceso de liberación de emociones. El susto sería un ejemplo perfecto. En una película de miedo la música es el factor esencial para asustar. En ella se nos marcan las pautas y nos da una idea que lo que pasara, sin la música no sentiríamos este sentimiento de preocupación. Por otro lado está la música como estimulante positivo. Una chica en un concierto puede desmayarse (en sentido figurado), gritar de emoción, y sentirse muy feliz al oír como canta uno de sus artistas preferidos. Aquí el impacto es positivo causando un bienestar mental en el sujeto. La música puede llegar a tener efectos tanto positivos como negativos en un sujeto. Existen diferentes tipos de música para diferentes tipos de emociones. Se dice que Mozart utilizaba el sol menor para expresar tragedia y melancolía, o que el efecto que producía Satie en sus obras era de un ambiente agradable. El tipo de sentimiento que se activara dependerá de la música y el individuo.

Capítulo 2: La Música Medicinal Introducción: La medicina definitivamente es uno de los más grandes avances en la historia de la evolución del ser humano. Gracias a ella, hemos logrado vencer las adversidades y peligros que se imponen en el mundo exterior que solo traen miseria y muerte. El propósito del siguiente capítulo es ilustrar como la música puede contribuir al bienestar físico de un individuo ayudándolo a superar adversidades que pueda encontrarse. El objetivo buscado en el este capítulo es romper con el paradigma cultural de que las medicina físicas y tangibles es el único medio de curación. Aquí se ilustrar por medio de estudios como el cuerpo tiene sus propias formas de recuperarse sin necesidad de consumir algún medicamento. La música y su descubrimiento medicinal: La medicina ha tenido grandes avances durante este siglo. Entre los avances médicos se ha encontró la terapia basada en la música, esta tiene como propósito alivianar el malestar y angustia en un individuo o grupo de personas. La música como medicina no es un concepto nuevo, ya que a lo largo de los años ha habido varios registros pertenecientes a diferentes épocas que demuestran diversas culturas empleado la música como un tipo de cura. P á g i n a 8 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Entre los registros encontrados esta: La Biblia, el Papiro Medico Egipcio, los registros de medicina de la antigua Grecia y de otras tribus, y por último en otros textos religiosos (Bunt, 249). Aparte existen pruebas en diversos textos no históricos tal y como: las historias, mitología y magia, en donde le hacen referencia a estos métodos y los resultados que se pueden obtener. La medicina en la terapia: El objetivo principal de la terapia musical no es tratar de ayudar a las personas a engrandecer sus habilidades musicales y mucho menos “alivianar la barrera a una expresión normal de lenguaje y habla” (Michael, 1976) 1 significando corregir y enderezar la manera de expresarse de un individuo. Aunque se ha probado que estos son efectos secundarios. El propósito de una terapia es ser comunicativa, social e interactiva tal y como es la música. De acuerdo con la terapeuta Leslie Bunt la terapia en la música es: “La terapia musical es el uso del sonido y música en una relación evolutiva entre adulto o niño y terapeuta para engrandecer y soportar el bienestar físico, mental, social y emocional.” (Bunt,251) 2 En orden para recibir tratamiento no es necesario cumplir con ciertos requisitos. Cualquiera es apto para poder recibir sus efectos siempre y cuando sea capaz de oír o sentir las palpitaciones de la melodía y/o armonía de los instrumentos. Lo que si varia es el efecto que uno pueda recibir por parte de los instrumentos. Aunque la musicoterapia ofrece resultados para todos. Ciertos individuos tienden a obtener mejores beneficios que otros. En términos de género, una mujer se beneficia más que un hombre, al igual que un adolescente/niño percibe sus efectos de mayor forma en comparación a un adulto o infante. Por otro lado la música tiende a ser más efectiva cuando es tocada en vivo por un terapeuta experto en vez de ser pre-grabada y posteriormente tocada. Esta tipo de terapia se practica hoy en día en diversos lugares. Entre estos lugares podemos encontrar; hospitales especiales, escuelas especiales a nivel primaria y maternal, asilos para personas de edad avanzada, centros para personas con capacidades diferentes (ciegos y sordos), prisiones y por ultimo centros disciplinarios entre otros.

1 2

Cita traducida del ingles Cita traducida del ingles

P á g i n a 9 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Resultados clínicos: En el libro de “The Social Psychology of Music”, la terapeuta Leslie Bunt describe dos situaciones en donde aplica la musicoterapia y los resultados obtenidos en su investigación. Por un lado tenemos al ejemplo 1 quien es una infante de 2.5 años con un caso severo de Síndrome de Rett. Según redsalud.uc.cl página patrocina por La Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Católica de Chile. El síndrome de Rett es “un trastorno del sistema nervioso que lleva a una regresión en el desarrollo, especialmente en las áreas del lenguaje expresivo y el uso de las manos”. Durante un periodo de 12 semanas de tocar los tambores en presencia de terapeuta, la niña mostros cambios asombrosos. De producir ocasionalmente sonidos en el tambor sin la intención de vocalizar algún sonido. Paso a tocarlo en periodos mucho más rápidos casi siempre intentando vocalizar diversas vocales y oraciones cortas en forma de música. Adicionalmente se reportó que la niña no solo se limitaba a intentar hablar en la terapia si no también fuera de ella, al igual que un cambio en la intensidad de sus gritos y frustración. Por otro lado tenemos al ejemplo 2, este se componía de un grupo de 8 adultos en un hospital psiquiátrico. Usando la ayuda de diversas maquinas, la terapeuta pudo notar una relación entre el latido de un individuo y la intensidad y forma de tocar del grupo. “El pulso cambiaba conforme la música se hacía fuerte y con un clímax mayor” (Bunt, 252) o así lo describe Leslie Bunt. Conforme la terapia tenía lugar, el grupo se empezó a hacer más interactivo, cada uno comentaba lo que sentía y que podía mejorar. Según se describe, la sesión se fue convirtiendo en un lugar más social donde se percibía un ambiente de mayor respuesta entre individuos usando los instrumentos. Esta terapia fue un exito ya que como se describe más arriba, promovió el bienestar emocional y social de los individuos. Los sujetos al terminar la sesión se describieron a sí mismos como “más entonados” y sobre todo con menos fatiga. Otros estudios sugieren que la música tiene el potencial de interferir con procesos psicológicos al tal punto que son capaces de crear un breve estado de perdida de la conciencia al igual despertar a un individuo de coma. Por otro lado ciertos terapeutas americanos han propuesto que la música también ayuda en diversos casos a reducir el estrés, ansiedad y dolor. Últimamente se ha implementado el uso de la Terapia Vibroacústica cuyo propósito es usando pulsaciones de baja frecuencia implementadas en camas con bocinas integradas, mejor el estado de pacientes con discapacidades físicas, desordenes pulmonares o condiciones reumatoides.

P á g i n a 10 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Capítulo 3: La Sociedad Musical Introducción: En este capítulo se discutirá el rol que tiene la música en la sociedad. Se abordará desde un punto objetivo, la posibilidad de que los diferentes tipos de música se fueron creando a partir de las divisiones sociales existentes. Otro punto a tratar será el rol de la música como factor para poder entablar amistades con individuos. Estas amistades más adelante tomaran forma. Debemos de recordar que tanto la idea de sentirse querido como la de poder formar nuevas relaciones, va ligado con el bienestar personal. Entre más queridos nos sintamos mayor será el bienestar que podamos sentir. Como se menciona en la revista Universitas Psychologica, la Escala del Bienestar Psicológico (EBP) se compone de cuatro subescalas, en las cual entre ellas podemos encontrar el bienestar con las relaciones de pareja (Bermúdez, Álvarez, & Sánchez, 2003). Refiriéndose a cualquier interacción con otro sujeto. La Música y la Interacción Social: Nuestro cuerpo es susceptible al cambio emocional. Un individuo puede pasar por varios estados de ánimo dependiendo de las situaciones donde se encuentre, en la cual influyen factores tal y como los sonidos que oímos. Esta teoría fue comprobada por Vladimir Konečni, William Crozier y Leonard Doob en 1976 cuando hicieron un experimento con ciertos individuos. El experimento constaba de estimular negativamente a un grupo de individuos y luego darle a elegir una variedad de música a ver cuál escogían. El Grupo A quien fue molestado verbalmente y luego puestos en espera se fueron por una variedad de música sencilla. Mientras que el Grupo B quienes fueron molestados verbalmente y el Grupo C que hicieron que se esperaran un rato sin hacer nada no mostraron ninguna preferencia hacia algún tipo de música. (Hargreaves, 219) Basado en los resultados de este experimento, se pudo concluir que un individuo quien esta estimulado emocionalmente es más susceptible a la música. Mientras más estimulado esté, más susceptible es. Es por eso que el Grupo A demostró un gusto hacia la música sencilla porque ellos mismos sabían que no necesitaba música compleja que les alterara o aumentara más las emociones ya presentes. El punto con el cual se quiere resaltar aquí, es que la música es un gran estimulante natural. Así como puede tener efectos negativos también puede tener efectos positivos. Cómo bien lo sostiene Hargreaves al recuperar el estudio de V.J. Konecni titulado The Psychology of Music (1982) P á g i n a 11 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

“Se supone, posteriormente, que el escuchar música produce cambios en el estado emocional del oyente o de la oyente, y por lo tanto afecta su comportamiento hacia otros en esa situación” (Hargreaves, 218) Si nosotros vamos a una disco o antro donde la música es lo suficientemente alta para causar un impacto emocional positivo. Nosotros podríamos tener un pase casi directo a una bonita conversación (tengamos en mente que no siempre puede ser oral, también puede ser corporal). Retomemos el ejemplo en el “Capítulo 1” de una chica quien esta exaltada por oír a su artista favorito. De acuerdo con los estudios de la Universidad de MCGrill, USA, la liberación de endorfinas causado por escuchar este tipo de música le da la oportunidad al sujeto de llegar su cerebro rompiendo con esa barrera de prejuicios haciendo que la conversación sea más fluida. La Música y la Estratificación Social: Los gustos musicales juegan un gran papel en cuanto a nuestro rol en un grupo social. De acuerdo con los sociólogos Theodor Adorno y Jon M. Shepherd., las diferentes formas y lenguajes musicales son un producto de las estructuras sociales existentes. Como bien dijo Theodor Adorno en la siguiente cita: “Hoy cuando las ideologías tienden más que nunca a alentar a que se piense positivamente, astutamente notando que el positivismo corre al contrario que el pensamiento, y que toma una persuasión amigable por una autoridad social para acostumbrarse a pensar positivamente.” (Adorno, Negative Dialectics).3

Esta cita a pesar de que no lidia directamente con el tema hablado, tiene que ver con el tema mencionado. Significando que una ideología, tal y como una que se forma en base a un género musical. Puede pasar de ser negativa para un individuo a una que se construye como algo positivo después de persuasión amigable por alguien perteneciente a ese grupo. El punto que se quiere probar aquí es que nosotros como individuos somos propensos a un cambio de ideales en base al grupo social que pertenecemos. Un ejemplo es un grupo de jóvenes afroamericanos quienes oyen mucho Hip-Hop o un grupo punk quien escucha Heavy Metal quienes demuestran una inconformidad ante una sociedad presente o humor negro como se diría coloquialmente. Gracias a este intercambio de ideas atreves de la música, la idea de una estratificación social es construida. Según se menciona el sociólogo marxista Pierre Bourdieu. La idea de saber a qué grupo un individuo debe pertenecer “es moldeada por la conformidad del individuo hacia las normas de grupos de referencia” (Hargreaves, 200). 3

Cita traducida del ingles

P á g i n a 12 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Donde los individuos se sienten bien consigo mismos. Este estudio es respaldado por Frances R. en su obra Limites et nature des effects de prestige. La Música y las Relaciones Íntimas: Como último punto me gustaría ilustrar el punto de la música y el placer sexual. Recordemos que este placer es ofrecido a través de la unión de dos personas quienes se sienten atraídos físicamente uno al otro. Entre dos individuos ya sea del mismo género o de diferente (dependiendo de las preferencias sexuales) una conversación puede ser una invitación para tener coito vaginal. Recordemos que la música es un acceso a la liberación de endorfinas que causan el sentimiento de atracción. Por lo cual la música es un buen punto de referencia para iniciar esta ceremonia sexual. Si sumamos está liberación de hormonas causada por oír una música placentera más una charla agradable es muy probable que consigamos hacer este acto. De acuerdo con una encuesta hecha por Men´s Health a 660 mil mujeres, la música es un punto de partida para poder determinar si se busca una relación seria o coito casual. La música Pop y Rap son sinónimos de una noche casual. Entre ellas están los elementos como el atractivo sexual, excitación y enamoramiento, mientras que el country y las canciones románticas son más para una relación donde se invocan elementos como el cortejo, excitación y compromiso. De acuerdo con esta encuesta, el punto intermedio seria el R&B y Rock. La música tiende muchas veces a marcar el paso del ambiente sexual. Las mujeres entrevistadas acordaron que durante un acto sexual, las baladas deben empezar “con música sugestiva y dulce para, luego, moverte a ritmos que combinen con tus movimientos perversos, románticos o energéticos.” (Men´s Health, 160). En el siguiente grafico se puede ilustrar la etapa del acto vs. el placer causado por este estimulo sexual

Grafico proporcionado por Men´s Health

P á g i n a 13 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

Como se puede notar el ambiente empieza en una etapa suave donde los individuos experimentan un placer muy pequeño y conforme el ritmo de la música sube también sube el placer.

VII. Conclusión En conclusión, como visto anteriormente la música es una gran forma de mejorar el rendimiento del usuario y su bienestar en general. Por medio de los sonidos producidos en una melodía o armonía somos capaces de aumentar nuestros estímulos internos y cambiar automáticamente ciertos factores en nuestro cuerpo como puede ser el uso de los sentimientos. Como visto anteriormente, la música puede desatar una euforia de sentimientos alegres ante un concierto de música o un oyente que escucha su música preferida. Al igual que podemos hacer cambios de ánimo, también podemos influenciar ciertos órganos tanto internos como externos haciendo que su condición mejore. Como es el caso de las condiciones reumatoides, o malformaciones en los órganos causando que se creen condiciones delicadas en el individuo. Hasta ahorita la música en la medicina no tiene límites, ya que constantemente se encuentren nuevas formas de afectar al cuerpo para poder alcanzar un bienestar físico elevado a través de la musicoterapia. Por último se ha demostrado que la sociedad, si es influenciada por la música. Todo ser humano necesita contacto interpersonal. Muchas personas se vuelven locos por falta de amor o cariño. Una forma de contribuir a la creación de lazos personales donde se perciba un sentimiento de amistad es mediante la música. La música marca los grupos sociales y en muchos casos define el grupo el cual pertenece un individuo. Al igual, esta ayuda a las relaciones uno-a-uno donde los individuos se relacionan más fácil por la liberación de químicos existentes. Contribuyendo a la creación de relaciones personales aumentado el bienestar o sentir de sujeto. Para futuras investigaciones sobre este tema, se necesita analizar más profundamente las reacciones químicas en el cerebro. Ya que los científicos conocen los efectos que provoca la música, pero desconocen la razón del porqué. La respuesta está en las diferentes substancias que suelta cerebro y los impulsos eléctricos que envía a través del sistema nervioso afectando a uno o más órganos. La pregunta correcta a hacerse aquí es ¿De qué forma la música estimula la producción de químicos en el cerebro? Ojala en un futuro se pueda entender este tema en su totalidad.

P á g i n a 14 | 15

Héctor Flores

La neurociencia a través de la música

1119-055

VIII. Bibliografía: Bermúdez, M. P., Álvarez, I. T., & Sánchez, A. (Enero-junio de 2003). Análisis de la Relación Entre Inteligencia Emocional, Estabilidad Emocional y Bienestar Psicológico. Universitas Psychologica, (2), 29. Recuperado de: http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pdf Brauer, Daniel. "Revista latinoamericana de filosofía." SciELO - Scientific Electronic Library Online. Version 35. Centro de Investigaciones Filosóficas, n.d. Web. Retrieved 9 Dec. 2013, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73532009000200005&script=sci_arttext&tlng=pt Hargreaves, D. J. (1986). Psicología social y desarrollo musical. Música y desarrollo psicológico (pp. 198, 218-221). Barcelona: Editorial GRAO. (Original work published 1998) Hargreaves, D. J., & North, A. C. (1997). Medical and Therapeutic Uses of Music. The Social Psychology of Music (p. 12). Oxford: Oxford University Press. Hargreaves, D. J., North, A. C., & Bunt, L. (1997). Clinical and Therapeutic Uses of Music. The Social Psychology of Music (pp. 249-260). Oxford: Oxford University Press. Médicos Nacionales, NIH, EE.UU.. (n.d.). “Síndrome de Rett.”Red Salud UC. Retrieved September 8, 2013, from http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/S/3780 Michel, D. E. (1985). Music therapy: an introduction, including music in special education (2nd ed.). Springfield, Ill.: C.C. Thomas. Roberson, L., Legend, J., Almond, S., & Maddux, R. (2012, October 27). SEXO Y MUSICA TODO LO QUE ELLA QUIERE ESCUCHAR. Men´s Health, 11, 154-161. Salimpoor, V. N., Benovoy, M., Larcher, K., Dagher, A., & Zatorre, R. J. (2011, February). Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music.Nature Neuroscience, 14, 257. Storr, A. (2002). Música, cerebro y cuerpo. La música y la mente: el fenómeno auditivo y porqué de las pasiones (pp. 44-68). Barcelona: Paidós

P á g i n a 15 | 15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.