La negación del placer: moral y control social

June 24, 2017 | Autor: D. Martínez Oró | Categoría: Social Sciences, Drugs and drug culture, Pleasure
Share Embed


Descripción

LA NEGACIÓN DEL PLACER: MORAL Y CONTROL SOCIAL

One half of the world cannot understand the pleasures of the other (Jane Austen, 1816). En el ámbito de las drogas, un aspecto que llama profusamente la atención es la marginalidad del placer, como concepto de discusión y análisis para explicar los consumos. La irrelevancia del placer es producto de las raíces puritanas del prohibicionismo que lo desprecia como un fin justificable en la vida de las personas. Negación común en todos los dogmas derivados de la moral judeocristiana (Nietzsche, 2008). El discurso prohibicionista, con el objetivo de evitar cualquier contacto con las drogas, ha maximizado los aspectos problemáticos omitiendo y escondiendo el principal motivo de consumo: el placer. Duff (2005: 385) apunta que «las políticas de drogas tienden a privilegiar el "problema" de los daños de las drogas, mientras que eluden la consideración del placer como un elemento central en los consumos». El placer 1

es obviado estratégicamente en las discusiones sobre las políticas de drogas para reproducir el discurso problematizador, sin prestar atención en las numerosas evidencias que subrayan su centralidad para dotar de sentido los consumos (Hidalgo, 2011; Duff, 2008: 384). Mientras se nieguen los efectos placenteros, las políticas continuarán sin captar la totalidad del fenómeno; incorporarlos permitiría mejorar la efectividad y la ética de las intervenciones (Duff, 2008; Moore, 2008). Holt y Treloar (2008: 19) se preguntan « ¿Por qué el placer se considera tan poco importante y por qué es continuamente omitido?» La respuesta descansa en la aversión prohibicionista hacia placer que lo considera una falsa ilusión producto de la transitoria «luna de 2

miel», que una vez se desarrolle la adicción dejará inevitablemente paso a los tormentos . La prevención abstencionista omite cualquier referencia al placer, presentando de manera descontextualizada las consecuencias problemáticas, como único escenario posible después de consumir, información inútil para todos aquellos que se drogan (Martínez Oró y Pallarés, 2009: 195-202). Holt y Treloar (2008: 19) apuntan que conocer los riesgos y los posibles daños es insuficiente para persuadir de desistir de los consumos. Coggans (2006: 417) destaca que la 1

En la Estrategia Nacional 2009-2016 del PNSD la palabra placer no aparece ni una sola vez mientras que la palabra

«problemas» se presenta 36 veces. 2

El siguiente texto ilustra esta lógica, se puede observar como después de presentar un aspecto relativo a los inicios

de los consumos se pasa automáticamente a hablar de los problemas asociándolos a la adicción, es decir, omite todo el proceso relacional, simbólico y vivencial de los consumos para situarlos en el último estadio de la adicción, donde sólo llega una minoría, y más con el cannabis. «Lo cierto es que el cannabis no sólo es la droga ilegal más consumida en España y en el resto del mundo, con un uso creciente en los últimos años, sino que la edad en la que los consumidores se inician es cada vez más temprana y, en consecuencia, los problemas que ocasiona son de mayor entidad. Porque la adicción a drogas, también al cannabis, lejos de ser inocua, deja su huella en forma de secuelas negativas en la salud, en las dificultades de aprendizaje, en las relaciones familiares y afectivas y tiene efectos perjudiciales en el conjunto de la sociedad» (PNSD, 2006, p. 6). El texto es un ejemplo del discurso prohibicionista que invita a la alarma, podría ser una anécdota si no estuviera firmado por la Ministra de Sanidad.

prevención universal es muy poco efectiva. En cambio, el discurso de la reducción de daños y riesgos ofrece una mirada pragmática, sensata y libre de carga moral para abordar los consumos, donde los placeres son reconocidos como posibles consecuencias (Bernabeu y Sedó, 2013157-168; Race, 2008; Keane, 2003). La obra de Foucault subraya que las disciplinas del cuerpo: Epidemiología, Psiquiatría, Salud Pública y Psicología, poseen el poder estratégico para regular las poblaciones mediante el conocimiento intencionadamente ideológico. El poder estratégico da forma a todo lo que se construye como normal o desviado. En el ámbito de las drogas, el discurso prohibicionista se ha legitimizado mediante las disciplinas de la salud (disciplinas del cuerpo) que han destacado las consecuencias perversas de las drogas (Moore, 2002). Las disciplinas de la salud representan el espacio de conocimiento donde se ha generado la inmensa producción científica en el ámbito de las drogas. Los temas estrella han sido aspectos como la predisposición a la adicción, las conductas compulsivas, la teoría de la escalada, las disfunciones en la memoria, las dificultades de aprendizaje, la neurotoxicidad, las enfermedades infecciosas, y muchos otros (Moore, 2010), obviamente aspectos problemáticos. Si se investiga exclusivamente sobre las situaciones negativas, los únicos resultados posibles versarán sobre los problemas, sin espacio para otros tipos de conocimientos. La línea ideológica en la investigación en el ámbito de las drogas consiste en continuar reproduciendo el mantra prohibicionista, centrándose en los daños, las adiciones y los problemas, sin espacio para la investigación en aspectos como el placer y todo lo positivo que pueden reportar las drogas a las personas (Amigó, 2012). En palabras de Moore (2008: 354355), «Un investigador […] que escriba sobre el placer no obtendrá grandes presupuestos para investigar, por tanto, para asegurar su futuro profesional aceptará el enfoque de los riesgos y los daños». Reconocer el placer, en el ámbito de las drogas, tal vez no es el mejor camino para realizar investigaciones con altos presupuestos pero sin duda que es el más ético. Las investigaciones etnográficas no pueden omitir los efectos positivos y placenteros de las drogas. Los informes del Observatorio de Nuevos Consumos de Drogas incluyen el apartado de efectos positivos donde el placer se convierte en central. En Martínez Oró y Pallarés (2009: 110-123), bajo el epígrafe de efectos positivos, encontramos la amalgama de prácticas que justifican tomar drogas: relacionarse con el grupo, potenciar las afinidades, desconectar de la rutina, intensificar las emociones y desinhibirse. En definitiva, buscar estados relacionales y emocionales positivos. En todos ellos descansa el placer. Y, si la presión consumista convierte a los jóvenes en cazadores de placeres, las drogas se erigen como una vía más para obtener el placer (Demant, 2013: 196-198). La persecución del placer es estratégica, aceptarlo en el contexto de una sociedad hedonista implicaría legitimizar los consumos de drogas. Para los consumidores, la búsqueda del placer representa la libertad en la gestión del propio cuerpo, que sirve para obtener

experiencias vivenciales (y a veces viscerales) intensas, desvinculadas de la presión de los tiempos formales (Martínez Oró, 2014: 70-72). Como señala Gourley (2004: 65) los consumidores de éxtasis tienen dificultades para explicar el placer obtenido. El placer es el motivo final de los consumos para que sea cual sea el motivo esgrimido, siempre se expresa la búsqueda de una situación agradable y positiva, es decir, placentera. Y, en la búsqueda, los consumidores reconocen la necesidad de realizar el ejercicio de control. Desterrar del campo social el placer es ocultar intencionadamente un conocimiento al conjunto de la población. La línea ideológica en la investigación en el ámbito de las drogas consiste en continuar reproduciendo el mantra prohibicionista, centrándose con los daños, las adiciones y los problemas, sin espacio para la investigación en aspectos como el placer y todo lo positivo que pueden reportar las drogas en las personas. En el mismo sentido que la filosofía epicúrea, que postula que en la búsqueda de la felicidad se puede recurrir a la utilización de los placeres pero se deben disfrutar con moderación porque los excesos provocan daños y dolor. La inmensa mayoría de consumidores, se aplican la filosofía de Epicuro y rechazan el hedonismo radical de Arístipo que busca la felicidad mediante la mayor cantidad de placeres sin importar las consecuencias. Si los consumidores obviaran el control y sólo buscaran el placer infinito los problemas relacionados con las drogas serían incalculables. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Amigo, Salvador (2012). Cómo las drogas pueden mejorar nuestras vidas. Madrid: Amargord Coggans, Niall (2006). Drugs education and prevention: has progress been made? Drugs: Education, Prevention and Policy, 13 (5), 417-22. Demant, Jakob (2013). Affected in the nightclub. A case study of regular clubbers’ conflictual practices in nightclubs», International Journal of Drugs policy, 24 (3), 196-202. Duff, Cameron (2005). Party drugs and party people: Examining the “normalization” of recreational drug use in Melbourne, Australia. International Journal of Drug Policy, 16 (2), 161-170. Duff, Cameron (2008). The pleasure in context. International Journal of Drug Policy, 19 (5), 384392. Gourley, Michelle (2004), A subcultural study of recreational ecstasy use. Journal of Sociology, 40 (1), 59-73. Holt, Martin y Carla Treloar (2008), Pleasure and drugs. Editorial, International Journal of Drug Policy, 19 (5). 349-352.

Hidalgo, Eduardo (2011). Hedonismo sostenible. Madrid: Amargord. Martínez Oró, David Pere (2014a). Sense passar-se de la ratlla. La normalizació dels consums de drogues. Barcelona: Bellterra. Martínez Oró, David Pere (2014b). El malestar emocional entre los jóvenes españoles. La liquidezde las instituciones sociales como fuente de malestar emocional», en Oriol Romaní y Lina Cassadó (eds), Jóvenes, desigualdades y salud: vulnerabilidad y políticas públicas. Publicacions de la URV, Colección Antropología Médica n.º 13, Tarragona. Martínez Oró, David Pere y Joan Pallarés (2009). Entre rayas. La mirada adolescente hacia la cocaine. Lleida: Milenio. Moore, David (2008). Erasing pleasure from public discourse on illicit drugs: On the creation and reproduction of an absence. International Journal of Drug Policy, 19 (5), 353-358. Moore, David (2002) Opening up the cul-de-sac of youth drug studies: A contribution to the construction

of

some

alternative

truths»,

Contemporary

Drug

Problems:

An

Interdisciplinary Quarterly,29 (1), 13-63. Moore, David (2010). Beyond disorder, danger, incompetence and ignorance: Rethinking the youthful subject of alcohol and other drug policy». Contemporary Drug Problems: An Interdisciplinary Quarterly,37 (3), 475-498. Nietzsche, Friedrich (2008), La genealogía de la moral. Madrid: Alianza editorial. Original 1873.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.