La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las campañas arqueológicas de 2012 Y 2013

June 8, 2017 | Autor: Yolanda Costela | Categoría: Prehistoric Archaeology, Necropolis
Share Embed


Descripción

4. La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las campañas arqueológicas de 2012 Y 2013 Vicente Castañeda Fernández 1, Yolanda Costela Muñoz 2, Iván García Pérez3, Fernando Prados Martínez 4, Francisco Torres Abril5 y Mª Ángeles Pérez de Diego 6.

L

1 Profesor Titular del Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz. vicente.castaneda@uca. es; 2 Becaria de Investigación de la Universidad de Cádiz. Área de Prehistoria. yolanda.costela@ uca.es; 3 Arqueólogo del Conjunto Arqueológico de Baelo Clauda (Tarifa, Cádiz). Junta de Andalucía. [email protected]; 4 Profesor Contratado del Programa “Ramón y Cajal” de la Universidad de Alicante. Área de Arqueología. [email protected]; 5 Miembro del Grupo de Investigación HUM‐831. Universidad de Cádiz; 6 Miembro del Grupo de Investigación HUM‐812. Universidad de Cádiz.

Resumen necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz) localizada en el extremo sur de la Península Ibérica, fue objeto de diferentes actuaciones arqueológicas a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado por parte de distintos investigadores. Sin embargo, la fecha en la que fueron realizadas ha determinado la necesidad de actualizar la información existente con nuevas labores de limpieza, prospección y excavación. Así, en el seno del Proyecto I+D+i denominado La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-14) (HAR2011-25200), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y que cuenta con la responsabilidad del Prof. Vicente Castañeda Fernández, del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, se ha desarrollado un programa de investigación relacionada con diferentes actividades durante los años 2012 y 2013, las cuales serán sintetizadas en este trabajo.























L

















































































































I

Abstract (Tarifa, Cádiz), some researchers carried out different archeological activities in the late 60s and early 70s of the last century. Nevertheless,due to the date on which these activities developed it is necessary to update the existing information with cleaning, excavation work and prospecting methods. Thus, this I+D+i project “La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-14) (The necropolis “Los Algarbes”: the continuation of funerary landscape in the area of the Gibraltar strait (2012-14) (HAR2011-25200)” has been authorized and funded by the Ministry of Economy and Competitiveness, and also benefits from the collaboration of Professor Vicente Castañeda Fernández, who belongs to the sphere of Prehistory in the University of Cádiz. Thereby, some activities concerning with this project have been developed for 2012-2013 and will be summarized in this paper.









%









#

"



"











(





'



A



"

&







#



!

%



#

$









#



"



!































A

1.- ANTECEDENTES.

población local como lugar de refugio por sus características arquitectónicas, ya que se tratan de cuevas artificiales excavadas en el sustrato rocoso, el potencial científico y arqueológico no se hizo patente hasta la segunda mitad del S. XX, cuando se realizaron los primeros trabajos arqueológicos por parte de Carlos Posac (1975), quien durante la década de los sesenta y setenta del pasado siglo llevó a cabo varias campañas de excavación en las que identificó y excavó un total de 10 estructuras funerarias, que correspondían con el tipo denominado de cuevas artificiales. Posteriormente, los trabajos serían continuados por la investigadora Esperanza Mata (1990), pero ya en la década de los noventa del siglo pasado. Las fechas en las que se llevaron a cabo dichas intervenciones y las características que a nivel arqueológico muestra esta necrópolis, hacía necesaria una revisión y actualización de la información que hasta ahora se manejaba, además de un proyecto de investigación y el desarrollo de nuevas campañas de excavación que permitieran valorar la situación actual en la que se encontraba el conjunto funerario y plantear una puesta al día, que nos permitiera con mayor certeza y coherencia abordar, más adelante, un nuevo programa de investigación dentro de un Proyecto General de Investigación. De esta manera, en el año 2012 nos fue concedido el proyecto I+D+I “La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-2014) (HAR2011-25200), bajo la responsabilidad científica del Dr. Vicente Castañeda Fernández, en un equipo de investigación multidisciplinar formado por investigadores, principalmente, de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Alicante. Dentro de dicho proyecto venimos realizando diferentes actuaciones arqueológicas, como el estudio y revisión de los materiales procedentes de las campañas de excavación de C. Posac y E. Mata, y diferentes intervenciones arqueológicas en el propio yacimiento. 2.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

108



&

necrópolis prehistórica de Los Algarbes se encuentra ubicada en el término municipal de Tarifa, provincia de Cádiz, a una distancia de dicha ciudad de unos

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

km. En concreto, se sitúa en una loma de arenisca perteneciente a una de las estribaciones de la colina de Paloma Alta, junto a la Ensenada de Valdevaqueros y en la orilla derecha del río del Valle, a unos 50 msnm., y a una distancia de este de 1 km (Lámina 1). Los terrenos donde se localiza el yacimiento son denominados con el carácter de Monte Público cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Tarifa. Geológicamente, las estructuras funerarias de la necrópolis están excavadas en un paquete de areniscas de más de 10 m. de potencia que presenta estratos de entre 10 y 30 cm. de grosor, siendo una arenisca de grano grueso, mayoritariamente de cuarzo traslúcido y lechoso, cuya cementación es bastante débil, sobre todo en el interior. De hecho, este paquete de areniscas ha sufrido a lo largo del tiempo cierta deformación tectónica. Se trata, por tanto, de un tipo de arenisca fácil de trabajar pero con ciertos problemas de conservación y erosión. )

1

Lámina 1. Localización geográfica de la Necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

*

7

+

0

C

0

,

>

0

B

+

*

3

8

5

3

*

=

;

0

+

0

4

*

7

+

*

=

;

*

7

*

B

8

3

,

+

8

B

5

@

:

4

8

*

-

?

3

0

+

*

4

0

5

3

*

=

0

>

+

8

4

*

7

8

5

9

*

3

,

8

5

7

-

=

+

*

<

;

:

5

+

5

9

*

3

0

4

8

7

0

6

5

4

0

*

3

3

*

2

0

/

+

.

-

,

+

excavación, llevadas a cabo tanto por C. Posac como por E. Mata (García et al. 2011), vimos la necesidad de plantear una serie de actuaciones arqueológicas *

D

3- ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS.

109

E

e

base a una actualización de la información existente sobre la misma y, a su vez, una mejor comprensión de las comunidades que habitaron el extremo sur de la Península Ibérica durante las etapas finales del III Milenio y la primera mitad del II Milenio ANE, a través de la realización de diferentes intervenciones arqueológicas sobre el registro funerario existente en la necrópolis y el estudio de sus resultados, con el objetivo último de la conservación y puesta en valor del yacimiento. En este sentido, hasta estos momentos hemos desarrollado dos campañas de intervención arqueológica dedicadas a ampliar y actualizar el conocimiento sobre la misma.

110

primera actividad que desarrollamos en la necrópolis de Los Algarbes consistió en una actuación arqueológica puntual de estudio y documentación gráfica, la cual nos fue concedida el 31 de julio de 2012 por parte de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Estos primeros trabajos arqueológicos de campo comenzaron el 27 de agosto y finalizaron el 30 de septiembre de 2012 y consistieron en el desbroce de aquellas zonas que afectaban de forma directa al yacimiento, la prospección superficial del yacimiento con el objeto de identificar nuevas estructuras funerarias, el levantamiento topográfico y planimétrico del conjunto funerario, el estudio arquitectónico y documentación gráfica de las estructuras emergentes, además del análisis petrológico que permitiera identificar la materia prima empleada y sus posibles áreas fuentes, y, por último, una propuesta de conservación y restauración de aquellas estructuras que presentaban grandes problemas erosivos y de conservación (Castañeda et al. e. p.). Una vez realizadas las labores de limpieza necesarias, se procedió a la documentación gráfica de las estructuras funerarias identificadas por C. Posac y E. Mata con el objetivo de contar con un soporte gráfico modernizado que nos sirviera de base para llevar a cabo toda una serie de análisis arquitectónicos de los diferentes contextos ya conocidos pero que planteaban, como ya hemos comentado, la necesidad de una actualización de los datos existentes. A su vez, acometimos la prospección superficial en todo el perímetro actual de la necrópolis para localizar G

F

3.1.- CAMPAÑA DE 2012.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

K

J

as estructuras funerarias que fueron también documentadas. En este sentido, se identificaron finalmente un total de 29 nuevas estructuras, lo que venía a ampliar el número de sepulturas conocidas de 10 a 39. Posteriormente, gracias a un equipo de la Universidad de Alicante1, se procedió al levantamiento topográfico y planimétrico de la necrópolis, el cual nos ha permitido establecer tres grandes grupos de concentración de estructuras funerarias (Fig. 1). De esta manera, el grupo 1 ocupa el lugar más elevado, estando la mayoría de las cuevas artificiales identificas en un peor estado de conservación debido a los problemas erosivos, no conservando la mayoría de las mismas la cubierta. Por su parte, el grupo 2, se localiza en la parte más baja del yacimiento y constituye la zona mejor conservada, pues aún podemos encontrar numerosas estructuras con sus correspondientes cubiertas. Finalmente, el grupo 3 se sitúa en un punto intermedio entre los dos anteriores y se trata del grupo de estructuras que históricamente se han visto más afectadas por el uso humano como viviendas, refugio o estancias para el ganado. En cuanto al estudio arquitectónico, tenemos que decir que se han podido identificar hasta el momento tres tipos de estructuras funerarias, por un lado, estructuras de construcción mixta (Lámina 2), cuevas artificiales excavadas en la roca (Lámina 3) que muestran una tipología muy H

n

Figura 1. Distribución de las estructuras funerarias.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

111

Lámina 3. Cueva artificial. Estructura 5. 112

c

b

a

T

[

T

`

T

N

T

W

M

N

W

[

Y

[

V

^

\

^

[

M

P

M

v

M

`

_

^

[

M

]

N

T

X

T

S

T

N

W

\

M

[

M

Z

X

Y

W

Q

T

X

O

W

V

U

N

T

S

R

Q

M

P

M

O

N

M

v

Lámina 2. Estructura 1‐2 de construcción mixta.

mina 4). Inicialmente, en estudios anteriores (García et al. 2012), se había propuesto la existencia de una estructura con acceso vertical (de pozo), que recordaba a las de tradición púnica, pero una vez analizada de una forma más minuciosa hemos podido comprobar que la abertura de la estructura en cuestión es consecuencia de los procesos erosivos, por lo que presenta un acceso lateral. Por otro lado, gracias a este primer acercamiento, hemos podido hacer una revisión crítica de la arquitectura de esta necrópolis, que nos ha permitido determinar la tipología constructiva de la Estructuras 1-2 excavada parcialmente por C. Posac en la década de los setenta. Hasta nuestros estudios, estas dos estructuras funerarias fueron identificadas por C. Posac como dos cuevas artificiales independientes. Después del análisis in situ y una vez limpiada la zona, pudimos comprobar que, en realidad, ambas sepulturas formaban parte de una única estructura funeraria de construcción mixta en la que el corredor, las dos hornacinas laterales o cámaras secundarias, que no eran sino las dos cuevas artificiales documentadas por C. Posac y, presumiblemente -porque debe de ser contrastado en una excavación futura- la cámara principal, habían sido excavadas en el sustrato rocoso, mientras que presenta una cubrición a base de ortostatos y una entrada que se encuentra jalonada con lajas verticales (Lámina 3 y fig. 2). En este sentido, al realizar el estudio tipológico de dichos ortostatos hemos observado que una de las lajas verticales que jalonan la entrada de la estructura presenta una decoración a base de cazoletas (Lámina 5), lo que vendría a confirmar, además, el simbolismo de dicha estructura. Por su parte, el estudio petrológico, centrado en los diversos ortostatos localizados en las distintas estructuras funerarias, especialmente en la Estructura 1-2 permitió comprobar que el acceso a la materia prima empleada en la elaboración de dichas lajas de piedra fue local e inmediato. De hecho, la totalidad de los ortostatos estudiados están confeccionados en areniscas micáceas del Flysch “margoareniscoso- micáceo” pertenecientes a la Unidad de Algeciras-Los Nogales que aflora ampliamente en la zona de estudio. Se han localizado dos zonas cercanas a la necrópolis de aprovisionamiento de dichas materias primas, por lo que se ha procedido a la realización y estudio de láminas delgadas de las muestras seleccio-

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

h

f

g

f

d

, cuyos resultados confirmarán su procedencia inmediata. Por último, como ya hemos comentado, uno de los grandes problemas que presenta la necrópolis es el estado de conservación de dichas estructuras. Para paliar esta deficiencia hemos comenzado un ambiciosos programa que ayude a su conservación. Por este motivo, se han recogido algunas muestras de roca de la propia necrópolis que están siendo analizadas por el Grupo de Investigación TEP-243 del departamento de Química-Física de la Universidad de Cádiz, con el objetivo de identificar el producto más adecuado para la conservación de dicha necrópolis2. Los primeros resultados obtenidos ponen de manifiesto que los dos productos aplicados sobre las muestras de piedra arenisca generan un recubrimiento libre de fracturas, presentan además una buena adhesión y aumentan significativamente la resistencia mecánica del sustrato pétreo. Esto permite concluir que los nanomateriales desarrollados por dicho grupo de investigación pueden ser aplicados como consolidantes/ hidrofugantes en la necrópolis (Elhaddad et al. e. p.).

j

r

f

y

u

r

k

o

f

j

d

p

h

u

o

{

g

f

r

j

f

u

x

z

d

q

f

y

j

d

l

x

p

w

g

p

u

q

l

g

j

h

j g

t

p

h

s

f

q

r

f

o

p

h

j g

h

m

l

k

j

h

i

3.2.- CAMPAÑA DE 2013.

campaña de intervención creíamos necesario comenzar con las primeras labores de excavación propiamente dichas que vinieran a complementar los estudios previos realizados y que, además, demostraran el potencial arqueológico y de investigación que aún posee la necrópolis y que vendría a paliar el déficit de información que se tenía de la misma. De esta manera, durante los meses de agosto y septiembre de 2013 se llevó a cabo por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Alicante, con la ayuda de varios estudiantes de ambas universidades, la excavación y documentación de varias estructuras funerarias, junto con la recogida de material arqueológico para su posterior estudio. Esta segunda campaña de investigación estuvo destinada a la excavación de aquellas nuevas estructuras que habíamos localizado en la anterior intervención y que presentaban problemas de conservación, además de la excavación de uno de los espacios laterales de la Estructura 1-2. En este sentido, fueron intervenidas cinco estructuras funerarias, de las que tan solo se ha conservado el depósito original intacto en una de ellas, mientras que el resto, a excepción de una que no se finalizó

Lámina 4. Tumba antropomorfa. Estructura 11.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

113

~

xcavación por peligro de derrumbe, se encontraban totalmente expoliadas. En cuanto al espacio lateral izquierdo que comunica con una de las hornacinas laterales de la Estructura 1-2, denominado por nosotros como Espacio E, aunque ya fue intervenido en los años setenta de la mano de C. Posac, creímos interesante la re- excavación de dicho sitio con el objetivo de realizar un análisis detallado de carácter arquitectónico y comprobar que dicho espacio no se correspondiera con otra cámara sepulcral. En este sentido, los resultados de dicha intervención demostraron que finalmente no se trataba de otra cámara funeraria sino de un es}

|

Figura 2. Planta y perfiles de la Estructura 1‐2.

114

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

ƒ

‚



€



que debió ser excavado por C. Posac, y que su aspecto actual se debería a la elevada erosión que sufre el yacimiento y a la fragilidad de la roca. De hecho, todo el relleno se corresponde con sedimentos contemporáneos sin que se pudieran determinar nuevos datos históricos a excepción de los puramente arquitectónico, como es el caso de la documentación de la huella de la losa que cerraría la cámara funeraria. Por su parte, como ya hemos comentado, en esta nueva campaña de actuación arqueológica, también se llevaron a cabo trabajos de excavación en una serie de estructuras funerarias que fueron identificadas en la anterior intervención y que presentaban problemas de conservación debido a las acciones erosivas. De esta forma, se intervino en las estructuras 14, 15, 16, 17 y 20, de las que las tres últimas resultaron estar totalmente expoliadas desde antiguo. La Estructura 16 se localiza al oeste de la Estructura 1-2, muy cerca de esta última, y se encuentra, como el resto, excavada en el sustrato rocoso, además de estar orientada al Norte. No fue identificada por C. Posac ni por E. Mata, por lo que pensábamos que, debido a la invisibilidad de la misma durante los años que dichos investigadores realizaron sus investigaciones en la necrópolis, provocada por la abundante vegetación, podría encontrarse intacta y documentar, tras su excavación, un registro arqueológico original. De hecho, cuando en la campaña de 2012 se identificó dicha estructura se consideró que podría corresponderse con el corredor de acceso a una cámara. Sin embargo, después de la excavación completa de la misma, pudimos comprobar cómo no conservaba ningún vestigio original debido al expolio contemporáneo sufrido, además de documentar que tipológicamente se trataba de una estructura atípica respecto a las sepulturas documentadas en la necrópolis, ya que se trata de una estructura de tipo pozo, con acceso vertical y de forma circular en la base, con una profundidad de 2,10 m. Debido, como ya hemos dicho a su expolio, no es posible determinar su afiliación cronocultural, no siendo descartable una adscripción histórica, ya que se han constatado materiales protohistóricos e históricos en la necrópolis (Prados et al. 2010). Por su parte, la Estructura 17 (Fig. 3) se ubica al Oeste de la Estructura 1-2, conservándose tan solo su frente Norte. Tras su excavación pudimos comprobar que se trataba de una estructura excavada en la roca, formada por tres cámaras y donde

Lámina 5. Ortostato decorado de la Estructura 1‐2.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

115

probable cubierta debió de desaparecer en época contemporánea cuando fue también expoliada, ya que en el relleno documentado se recogieron numerosos fragmentos de cerámica moderna y contemporánea, lo que indicaría que posiblemente fuera reutilizada en época histórica como refugio o estancia de ganado. Tan solo se recuperó la parte superior de un hacha pulimentada fracturada en uno de los laterales de la cámara 1. Más información hemos podido obtener de la Estructura 20 (Lámina 6) a pesar de haber sido reutilizada también en época histórica o protohistórica como veremos. Se trata de una sepultura también excavada en la roca, localizada en la ladera Sur de la necrópolis, habiendo perdido su cobertura y conservando su forma solo por la zona Sur, en donde se pudo documentar la presencia de algo de sedimento. En este sentido, se han podido identificar cuatro fases de uso. Un primer momento de construcción y primer uso de la cámara funeraria posiblemente en época calcolítica, según ha podido estimarse a partir de los escasos fragmentos cerámicos recogidos, que además no se documentaron in situ, sino en contextos de remoción y expolio. En una segunda fase se llevó a cabo un vaciado de la estructura en un momento indeterminado de la Prehistoria o quizás en momentos ya históricos. Después de este vaciado se procedió a su transformación y reutilización, excavándose una …

„

Figura 3. Planta y perfil de la Estructura 17.

116

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

“

Ž

‘



’

–

Ž

–

“

Ž

‘

“

’



š

™

‡

†

‰

‹

˜

‘

“

‰

—

’

‹

”

‡

‹

‡

–

•

†

‡



‡

Ž

‘

†

’

”

“

’

‹

‡

†

‰

‹

‘





†



Ž

†

‹

‡



Œ

†

‹

‰

†

Š

‡

Š

‰

ˆ

†

‡

se construye un muro adosado a la pared de la misma y por tanto también circular. No podemos precisar la cronología de esta reutilización debido a que no se han documentado niveles de uso de dicha estructura u otros indicadores cronológicos en la propia construcción del muro, por lo que la posible datación de la misma ha de apoyarse en la cerámica de los niveles que colmataron dicha estructura una vez amortizada y que está representada por numerosos fragmentos pertenecientes a distintas épocas, desde cerámica púnica hasta cerámica altomedieval. De todas maneras, debido a la parquedad de la información recogida en el transcurso de la excavación como consecuencia de su posterior abandono y colmatación por la acción sedimentaria de la lluvia, probablemente en época medieval y moderna, no podemos precisar más acerca de su función original como estructura funeraria, ni tampoco de su posterior reutilización. En cuanto a la Estructura 15, localizada entre las tumbas antropomorfas y la Estructura 3, excavada por C. Posac, se encuentra también excavada en la roca y orientada al Norte. En el momento de su identificación se hallaba totalmente colmatada de sedimento, por lo que consideramos interesante su excavación arqueológica, ya que su acceso era similar a la Estructura 3. Sin embargo, a pesar de haber comenzado su excavación, nos vimos imposibilitados a finalizarla debido al peligro de derrumbe de la cubierta, la cual se encontraba en muy mal estado de conservación. Tan solo alcanzamos a identificar un estrato sedimentario de relleno formado, además, por abundantes piedras desprendidas de la cavidad, documentándose fragmentos de huesos, cerámica prehistórica y opus signinum romano, junto a fragmentos de un gran plato semicompleto de cerámica a mano y un borde con mamelón también a mano. Probablemente, esta unidad estratigráfica sedimentaria se corresponda con un nivel de abandono tras su expolio, aunque para precisar con más exactitud la función y los posibles usos de la estructura, tendríamos que finalizar su excavación cuando los medios nos lo permitan. Por último, la Estructura 14, localizada en la parte más baja del yacimiento, concretamente en el farallón rocoso que se sitúa al Norte del mismo (Fig. 4), fue identificada igualmente durante la actividad puntual desarrollada en la campaña de 2012, y se caracteriza por la pérdida de su cobertura superior, circunstancia que VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

Lámina 6. Estructura 20.

117



erminó su excavación arqueológica, la cual ha permitido identificar una cámara principal orientada hacia el Norte que se encuentra excavada en la roca y de planta de tendencia circular irregular, y la presencia de una pequeña hornacina lateral o cámara secundaria, que deberá de ser confirmada tras su excavación, la cual no ha sido posible realizar durante la campaña de 2013, debido a problemas técnicos, ya que la cubierta de la misma se encuentra en mal estado de conservación y en riesgo de derrumbe. Algo que caracterizaba y diferenciaba a esta estructura del resto que habíamos excavado en la necrópolis es que desde el comienzo de su excavación comenzaron a aparecer, junto a un nivel de derrumbe de la cubierta, numerosos restos óseos humanos y fragmentos de cerámica prehistórica, mientras que en las estructuras ya comentadas, el material arqueológico prehistórico, cuando lo había, se encontraba mezclado con material moderno y contemporáneo, lo que nos hizo confiar en que el depósito original prehistórico de esta sepultura se conservara in situ. De hecho, tras la retirada de los niveles post-deposicionales y de derrumbe de la cubierta de la estructura, se identificó una unidad de enterramiento, la cual fue dividida en cuatro cuadrículas para facilitar la excavación de la misma y la recogida y registro del material arqueológico documentado. Por el momento y a la espera de tener los resultados del estudio antropológico3 podemos decir que dicho enterramiento (Fig. 5) está formado por aparentemente tres individuos en conexión anatómica parcial, ya que hay ciertas partes del cuerpo que se encontraban en posición anatómica, en mal estado de conservación, a excepción del individuo 3. Dichos individuos se encontraban acompañados de sus respectivos ajuares4. En este sentido, además de fragmentos de cerámica prehistórica, se han podido recuperar varios recipientes cerámicos completos, entre los que destacan una olla globular de grandes dimensiones, varios platos de borde engrosado (Lámina 7) y dos cuencos de borde entranœ

›

Figura 4. Localización de la Estructura 14.

118

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

Ÿ

¥

§

¢

ž

¤

¦

²

§

¢

£

¨

¢

³

¨

¯

²

¢

ž

§

Ÿ

¦

²

¬

¯

«

±

ž

§

Ÿ

°

¢

§

¯

¨

Ÿ

¬

¦

¤

§

Ÿ

¤

®

£

­

¬

¢

ž

¢

«

£

ž

ª

©

¢

£

¨

ž

§

¦

¥

¤

£

¢

¡

 

Ÿ

ž

flecha y hojas de sílex (Fig. 6); en metal se recogieron un hacha plana trapezoidal de bronce, un punzón o aguja de cobre y una sierra también de cobre5. Por último, como objetos de adorno personal, en torno a los restos removidos del individuo 2 (alrededor de las costillas), localizado en la pared Oeste de la estructura y muy próximo a la hornacina lateral, se identificó un conjunto de cuentas de collar fabricadas en concha marina, en concreto de Columbella rústica con orificio central. Aún no estamos en condiciones de confirmar datos crono-culturales, ya que dicha estructura junto con los restos óseos y material arqueológico recuperado están aún en fase de estudio. De hecho varios de los objetos recuperados están siendo sometidos a procesos de conservación y restauración debido a su fragilidad. Sin embargo, en una primera aproximación podemos decir que se trata de un enterramiento colectivo, cuyo ajuar podría tener cierta disposición a la individualización, y cuya cronología, según las primeras apreciaciones del conjunto artefactual, podría situarse entre finales del III Milenio y principios del II Milenio ANE, hecho que se podrá confirmar cuando nuestros estudios hayan finalizado y tengamos los resultados de las dataciones absolutas.

necrópolis prehistórica de Los Algarbes se localiza en el ámbito del Estrecho de Gibraltar, un territorio tremendamente interesante y una comarca que ha servido de punto de encuentro entre dos continentes desde la Prehistoria. Su situación geográfica elevada, la hace visible tanto desde la costa, ya que se encuentra a menos de 1 km de ésta, -y posiblemente también desde el Norte de África-, como desde la actual carretera N-340, una vía natural de comunicación que funcionó ya durante la Prehistoria. De esta forma, esta situación privilegiada nos incita a plantear como hipótesis de partida una posible función como demarcación del territorio y de los recursos existentes en la misma (como indicadores de propiedad) por parte de las comunidades allí enterradas durante la segunda mitad del III Milenio y la primera mitad del II Milenio ANE, además de convertirse por sus características geográficas, en un referente histórico dentro del ámbito del Estrecho de Gibraltar. En este sentido hay que destacar que la construcción de esta necrópolis precisó ¢

¡

4.- CONCLUSIONES.

Figura 5. Planta de la Estructura 14.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

119

Figura 6. Hojas de sílex. Estructura 14. 120

µ

´

Lámina 7. Plato de borde engrosado. Estructura 14.

un trabajo colectivo y cooperativo, especialmente las más monumentales en tamaño y complejidad constructiva, tal como hemos podido comprobar con la Estructura 1-2, siendo realizadas con una finalidad de perdurabilidad, presencia y visibilidad, y donde el desarrollo de ciertos ritos, cultos y ceremonias reforzarían la identidad cultural de los grupos sociales y la reproducción del orden establecido, centrados en una clara diferenciación y estratificación social. Por el momento, tan solo hemos llevado a cabo dos campañas arqueológicas que han puesto de manifiesto el potencial arqueológico y patrimonial que dicha necrópolis dispone. Nuestros objetivos primordiales han sido los de actualizar la información existente de la necrópolis desde los primeros trabajos de C. Posac y E. Mata y profundizar en los rituales funerarios de las sociedades de finales del III y principios del II Milenio ANE. Nuestras investigaciones aún están en una primera fase, por lo que confiamos que en un futuro la información obtenida se amplíe. De heho, tenemos previsto la excavación de nuevas estructuras funerarias que puedan conservar las deposiciones funerarias intactas, además de llevar a cabo la excavación de la Estructura 1-2, puesto que la consideramos fundamental para el conocimiento del yacimiento, ya que pensamos que se trata, tanto por su posición más elevada como por su complicación técnica, del eje vertebrador de la necrópolis en torno a la que se van construyendo el resto de sepulturas. Es de vital importancia finalizar su excavación, ya que hasta ahora tan solo se ha excavado parte de la entrada, las dos cámaras secundarias y parte del corredor, quedando presumiblemente intacta la cámara funeraria principal, lo que nos dará además información acerca de los rituales funerarios allí usados, el período en el que probablemente comenzó a usarse la necrópolis y podremos igualmente conocer detalles arquitectónicos hasta ahora desconocidos. Por su parte, el estudio de los materiales arqueológicos y restos óseos documentados en la Estructura 14, que aún se encuentra en fase de estudio, nos aportará información sobre la dieta y las enfermedades de los allí enterrados, junto con aspectos cronoculturales de las comunidades que construyeron y usaron la necrópolis. En este sentido, los resultados de las dataciones absolutas sobre muestras de restos óseos y fragmentos cerámicos vendrán a ajustar el marco temporal en el que dicha estructura fue usada y construida. Por último, el estudio de los objetos

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

¼

»

º

¹

¸

·



os, líticos y malacológicos nos mostrará la procedencia y circulación de los productos depositados como ajuar de los difuntos. Por último, el análisis espacial que hemos realizado nos permite comprobar como buena parte de las estructuras funerarias localizadas están orientadas hacia el Norte y Noroeste, es decir, hacia la principal vía de comunicación terrestre que hemos comentado, la actual N-340. Igualmente, la agrupación por estructuras funerarias se realiza en diferentes niveles a modo de terrazas, que hemos identificado como grupos de estructuras 1, 2 y 3. Sin duda, el complejo recinto funerario construido y relacionado con la necrópolis de Los Algarbes, fue un fiel reflejo de su sistema de creencias y de culto a los antepasados de este tipo de sociedades, donde la ideología dominante intentaba “justificar” las diferencias sociales imperantes. Tal como afirma I. Vargas “la ideología logra entonces su objetivo final cuando la sociedad comienza a aceptar como ‘normal’ las desigualdades sociales” (Vargas 1987). De hecho, la necrópolis de Los Algarbes debió de ser percibida por las sociedades posteriores como lugares “sagrados”, reutilizándose y construyéndose ex novo algunas de las estructuras funerarias. Las características arquitectónicas de las estructuras funerarias identificadas y los rituales constatados, nos permiten inferir la perduración de una base colectiva, y donde algunos sectores sociales emergentes presentan la capacidad de disponer, usar y gozar de ciertos bienes claramente de prestigio (Bate 1984). De hecho, sus características geográficas (visibilidad, comunicación, etc.), lo convirtieron en un hito de referencia para reafirmar la propiedad de la tierra y legitimar la apropiación de sus recursos por parte de las diferentes sociedades estatales que habitaron el ámbito del Estrecho de Gibraltar durante la pre y protohistoria (Prados et al. 2009).

Ì

Ã

»

Æ

Ã

À

Ã

Ë

Ã

»

º

¿

Ê

Â

·

À

Á

Å

Ã

Ä

»

¸

Â

·

É

È

»

Â

Á

º

À

Á

Ç

Ã

Å

Ã

º

º

Á

À

À

Ã

Â

·

Å

À

Á

Æ

Ã

º

Ã

º

À

·

¼

·

Å

Ã

À

Ä

Ã

Â

Á



·

À

·

¿

¾

½

NOTAS.

Víctor Cañavate. 2 Estos trabajos están siendo coordinados por la Profa. María Jesús Mosquera (UCA) a quien queremos agradecer su colaboración. 3 Dicho estudio está siendo realizado por el antropólogo forense Juan Valentín VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

121

á

Õ

Ò

Ù

à

Õ

Ù

Ý

Ï

Î

ß

Î

Ò

Õ

Ï

Þ

Õ

Ý

Ü

Û

Î

Ï

Î

Ù

Ø

Ð

Î

Ú

Ù

Ø

Õ

×

Õ

Ô

Õ

Ö

Õ

Ô

Î

Ò

Ó

Î

Ò

Ð

Ñ

Ð

Ï

Î

Í

4 El estudio de los mismos está siendo realizado actualmente en las dependencias del Laboratorio de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Cádiz y en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. 5 Tenemos pendiente el estudio metalográfico que nos confirme la composición de dichos objetos metálicos.

á

ñ

Ô

Õ

Ú

ß

Ú

Ð

Ú

Õ

ã

Ý

Ú

Ý

Õ

Ô

ß

Ò

Õ

Ò

Î

Ú

ß

Ü

Ý

Õ

Ô

Î

Ï

ð

Ü

Ý

Ý

Ú

Ý

Î

ã

ï

î

Ú

í

ì

ë

ê

é

è

ç

æ

å

á

Í

á

ä

×

Î

ã

Õ

â

BIBLIOGRAFÍA.

Boletín de Antropolo-

gía Americana, 9. 47-87. México. Castañeda, V., García, I., Prados, F., Costela, Y. y Torres, F. (e. p.): “Informe de la actividad arqueológica puntual de estudio y documentación gráfica de yacimientos arqueológicos denominada: Estudio y análisis de la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla. García, I., Castañeda, F. y Prados, V., (2012): “La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Nuevas explicaciones históricas a raíz de las actuales investigaciones”. Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del Patrimonio Histórico, 583-586. Elhaddad, F., Castañeda, V., García, I., Costela, Y. y Mosquera. M. J. (e. p.): Aplicación de nuevos nanomateriales consolidantes en la necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz)”. Actas del X Congreso Ibérico de Arqueometría (Castellón, 16-18 de octubre de 2013). Mata, E. (1990): “Informe sobre la intervención arqueológica en la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, III, Sevilla. Posac Mon, C. (1975): “Los Algarbes (Tarifa): una necrópolis de la Edad del Bronce”. Noticiario Arqueológico Hispánico 4, 85-120. Prados, F., García, I. y Castañeda, V. (2009): “Arqueología de la muerte en el Campo de Gibraltar. De los Algarbes a Baelo Claudia”. Almoraima 39, 443-456. Prados, F., García, I. y Castañeda, V. (2010): “El mundo funerario fenicio-púnico en 122

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

ó

ò

Campo de Gibraltar. Los casos de la necrópolis de Los Algarbes y la isla de Las Palomas (Tarifa, Cádiz)”. Mainake XXXII (I), 251-278. Vargas, I. (1987): “La formación económico social tribal”. Boletín de Antropología Americana, 15. 15-26. México.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA NECRÓPOLIS PREHISTÓRICA DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE 2012 Y 2013 - VICENTE CASTAÑEDA FERNÁNDEZ , YOLANDA COSTELA MUÑOZ , IVÁN GARCÍA PÉREZ, FERNANDO PRADOS MARTÍNEZ, FRANCISCO TORRES ABRIL Y Mª ÁNGELES PÉREZ DE DIEGO

123

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.