La nacion principio supremo de la Constitucion del 91

Share Embed


Descripción



LA NACIÓN, PRINCIPIO SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 91

Luisa F. Arrubla Franco*
Mauricio Arana Morales*
Universidad Libre Seccional Pereira
RESUMEN
Con motivo de la conmemoración de los veinte años de nuestra Constitución se hace imprescindible recordar la valerosa participación de la nación mencionando los hechos sociales que llevaron a la convocación y conformación de una Asamblea Nacional Constituyente que abrió el camino a la Constitución que respaldo la participación y protección ciudadana, reconociendo el poder constituyente primario y soberano que le corresponde legítimamente al pueblo; marcando un antes y un después en la historia constitucional colombiana.
Palabras claves
Asamblea Nacional Constituyente, constituyente primario, soberanía popular, participación ciudadana.

ABSTRACT
Cause the commemorating the twentieth anniversary of our Constitution is essential to remember the courageous participation of the nation mentioning social facts that led to the convening and establishment of a National Constituent Assembly paved the way for the Constitution that support civic participation and recognizing the power protection primary constituent and sovereign.
KEY WORDS
National Constituent Assembly, participation of the nation, protection primary constituent

"Para que una nación sea soberana y libre, no basta que lo diga su constitución; es preciso que se lo permita su inteligencia y su estado actual"
(Salgar, 2009)
A propósito de los 20 años de nuestra Constitución Política es menesterrecordar aquellos heroicos hechos del pueblo colombiano que dividieron la historia constitucional de nuestra patria; después de haber soportado un largo período de represión, violencia e inestabilidad institucional, el pueblo levantó su voz manifestando su inconformidad reclamando así el poder soberano que durante tanto tiempo se le había usurpado, y demostró la ilegitimidad e ineficacia de los órganos que habían ostentado el poder hasta ese día en que se escuchó aquella preponderante voz en cada rincón de nuestro país,propiciando un giro radical al trasegar político Colombiano.
¿Y cómo empezó todo?
La inoperancia del congreso que se venía observando desde años atrás evidenciada en las quince constituciones distintas que existieron en el país entre 1811 y 1991, además de las 67 reformas que había tenido la constitución de 1886 ocasionaron un escollo difícil de superar en la vida nacional. Es por esto que por la época del gobierno de López Michelsen ya se oían propuestas de reforma constitucional tales como la creación de un Consejo Superior de la Judicatura y la elección de fiscal general, durante el gobierno de Turbay se propuso un acto legislativo que no superó la revisión de la corte, y en 1988 mediante el "acuerdo de la casa de Nariño" se llega a un consenso entre Misael Pastrana Borrero (conservador) y Virgilio Barco (liberal) para proponer un referendo de voto popular directode reforma a la constitución; que también fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, demostrando nuevamente la necesidad de un fortalecimiento real de los órganos encargados del control jurisdiccional, todo esto crea un precedente jurídico que sienta bases para un período de cambio constitucionalcomprendido entre 1988 y 1991.
Aquella coyuntura constitucional, sumada a algunos hechos de narcoterrorismo como homicidios, carros bombas y toda clase de crímenes atroces, además de otros de mayor trascendencia como la toma al palacio de justicia por parte del M-19 en 1985; el asesinato de Guillermo Cano Isaza (director del periódico "El Espectador") en 1986; el homicidio por parte del narcotráfico al procurador Carlos Mauro Hoyos en 1988, en el mismo año el secuestro por parte del M-19 de Álvaro Gómez Hurtado; y finalmente el último hecho que el pueblo estuvo dispuesto a soportar: el asesinato del líder político del partido liberal Luis Carlos Galán Sarmiento el 18 de agosto de 1989, ocasionaron que el pueblo se uniera en lo que se llamó "La marcha del Silencio" que en palabras del abogado Óscar Guardiola, fue "una experiencia de verdadera democracia" para protestar ante todas las injusticias a que habían sido sometidos y buscar ellos mismos soluciones a tal crisis socio-política.
¿Qué soluciones encontraron?
La marcha del silencio marca el punto de partida en el cual un grupo de estudiantes de diferentes universidades buscarían entre muchas propuestas; tanto sólidas como frágiles; pragmáticas como inocuas, hasta encontrar aquella que constituyera el legado para la democracia participativa,fue así como surgió la idea de depositar en las elecciones del 11 de marzo que serían para senado, cámara, asamblea, consejo, alcalde y consulta liberal una séptima papeleta que diría:"Voto por Colombia. Sí a una Asamblea Nacional Constituyente", y así sucedió.
¿Y…ahora qué?
El esfuerzo no fue en vano pero tampoco tuvo efecto inmediato; la Registraduría Nacional del Estado Civil no era competente jurídicamente para realizar el escrutinio de dicha votación y por lo tanto nunca se supo con certeza cuántos votos se depositaron aquel día, pero lo que si sabemos a ciencia cierta es que este hecho marcó un precedente nunca antes visto, desde ese momento, en que se manifiesta la voluntad del pueblo para modificar la Constitución -contrario a lo que se establecía en elartículo 218 mediante el cual el único órgano facultado para modificarla era el congreso por acto legislativo- su poder constituyente primario se empieza a hacer visible.
"La Nación existe ante todo, es el origen de todo. Su voluntad es siempre legal, es la ley misma." (Emmanuel Siéyes,1973 citado por Vladimiro Naranjo, 2010). Es por esto que decimos que justo desde ese momento -la pronunciación del pueblo- la Constitución empieza a ser reformada y su voluntad –poder constituyente- es ley; de esto podemos inferir que el pueblo, factor real de poder es el que se hace manifiesto en este momento crucial de la historia constitucional colombiana.
¿Qué se logró?
Ante el poder soberano de la nación; el gobierno debía responder, pero la constitución vigente no contemplaba los mecanismos para escuchar la voz del pueblo, por tanto el mandatario de turno dada la problemática social presentada en la época recurre en última instancia, a la única figura jurídica establecida en la constitución para dirimir el conflicto, expidiendo por ello el Decreto Legislativo 927 del 3 de mayo de 1990 por medio del cual se faculta a la organización electoral para contabilizar los votos que se obtendrían en las próximas elecciones presidenciales, el día 27 de mayo del mismo año, en las que se conocería la opinión de los electores de reformar la constitución.
El fallo sostenía que había una relación de conexidad entre los problemas de orden público que habían llevado a la declaratoria del estado de sitio, y la convocatoria a una Asamblea Constituyente que sirviera para implantar la paz y afrontar el estudio de temas tan críticos como la reforma a la justicia. La convocatoria a la Constituyente obtuvo 5.236.863 votos a favor y 230.080 en contra.(Nuñez, 2011)Lo que ratificó la voluntad del pueblo para establecer una nueva constitución.
Como sostiene Ferdinad Lasalle en su obra ¿Qué es una constitución?: "El sufragio universal que asignaba a todo ciudadano fuese rico o pobre, el mismo derecho de sufragio, es decir, el mismo poder político, el mismo derecho a contribuir a trazar los derroteros del estado, su voluntad y sus fines"(Lasalle, 2005), tesis claramente comprobable en el Decreto legislativo 1926 de 1990 en el que se otorga a todo el pueblo la oportunidad de opinar en la vida política permitiendo la posibilidad de convocar e integrar una Asamblea Constitucional, pero aún así en éste se establecían ciertos parámetros que limitaban su acción, por lo que en la revisión de constitucionalidad mediante la Sentencia C-138 la Corte Suprema de Justicia suprime aquellos límites al poder del pueblo con la misma posición de la sentencia que respaldó el plebiscito de 1957 "Cuando la nación en ejercicio de su poder soberano e inalienable decide pronunciarse sobre el estatuto constitucional que habrá de regir sus destinos, no está ni puede estar sometida a la normalidad jurídica que antecede su decisión. El acto constituyente primario escapa a cualquier delimitación establecida por orden jurídico anterior, y, por ende, se sustrae también a todo tipo de juicio que pretenda compararlo con los preceptos de ese orden" (C.S.J citado por Núñez, 2011) reconociendo así el poder constituyente originario que emanaba del pueblo, y convirtiéndola en una Asamblea Nacional Constituyente.
¿Quiénes fueron los constituyentes?
Ya se había librado la primera batalla y ahora el pueblo era quien decidiría los integrantes de la Asamblea, eran ellos quienes votarían por los redactores de su Carta Política y por primera vez en nuestra historia constitucional hubo una asamblea heterogénea que resultaba una fotografía del país. Había un expresidente, Misael Pastrana Borrero; dirigentes liberales como Horacio Serpa; conservadores, como Álvaro Gómez; hijos de ex presidentes como Carlos Lleras de la Fuente, Mariano Ospina Hernández y el mismo Gómez; ex cancilleres y ex ministros, ex embajadores y ex guerrilleros; sindicalistas; periodistas; poetas; futbolistas; indígenas; mujeres… En fin todo el país, con sus virtudes y sus defectos.De esta manera fue una asamblea "representativa de toda la nación, integrada de voceros de las diversas regiones, pluralista en su composición y equilibrada en la distribución de sus fuerzas y agrupaciones políticas y sociales(Nuñez, 2011), que permitiría diagnosticar a la nación desde todas sus perspectivas sociales, contar con la opinión del pueblo en todas sus esferas y avanzar hacia la anhelada paz.
Acontece entonces que el 5 de febrero de 1991 el presidente César Gaviria Trujillo instala la Asamblea Nacional Constituyente que estaría congregada durante cinco meses en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.
¿Y de la protección al pueblo?
Debido a la imperante necesidad de respaldar y proteger al pueblo se debía crear una constitución que otorgara menos privilegios y más igualdad. Es por ello que se presentaron proyectos de diversos matices, algunos los cuales no dejaron de ser una simple iniciativa. Haremos alusión a aquellos que garantizaron la protección de los derechos de los ciudadanos, protagonistas de este importante proceso.
Un cambio radical en la Constitución Política fue la implementación del Estado Social de Derecho, tal fue la importancia del poder popular que se convirtió en principio fundante del estado; pero la significación de dicha institución va más allá de su interpretación exegética y trasciende en la inclusión de una gama de derechos que garanticen el respeto de la dignidad humana. Fue llamada la "Constitución de los derechos" por cuanto incluía además de una lista de derechos fundamentales; derechos Sociales, Económicos y Culturales, como también, Derechos colectivos y del ambiente.
La protección de los derechos fundamentales no daba espera, y debía implementarse recursos de aplicación inmediata que no necesitara de desgastadores trámites jurídicos sino que por el contrario pudieran hacerse incluso sin la intermediación de abogados. La tutela, fue algo así como lo que los mexicanos llaman el recurso de amparo pero con algunas divergencias. El autor de la norma tal como quedó consagrada en el artículo 86 de la Constitución, la explica: "Es un instrumento propio, de espectro mucho menos amplio, inspirado parcialmente en el esquema mexicano, tendiente a permitir la solución eficaz de ciertas formas y casos concretos de violación de derechos fundamentales a los que no alcanzaba a cubrir el alero protector de nuestro sistema tradicional de garantías. Es un recurso que tiene sus propias características: su sencillez, su carácter sumario, su agilidad y su eficacia. Pero al mismo tiempo tiene la condición de ser un instrumento meramente residual, complementario, excepcional y subsidiario" (Portocarrero, 2004), fue este un mecanismo de fácil discusión en la Asamblea por su carácter proteccionista y garantista.
Con la acción de tutela se garantizaban los derechos individualmente, se observa entonces que existen una serie derechos que era indispensable restablecer de manera colectiva, se crea para ello la figura de las acciones populares y de grupo consagrada en el artículo 88 por medio de las cuales se protegen los derechos relacionados con los asuntos públicos, el medio ambiente y el espacio colectivo.
Ahora bien, lo anterior estipulaba las herramientas para garantizar la protección de los derechos consagrados en la carta, pero ella también estableció los instrumentos para que su voluntad siguiera siendo el factor principal en la vida política del país. En el artículo 103 se implementa mecanismos de participación ciudadana como"el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato"; pero se manifiesta de tal manera el poder del constituyente primario que incluso se instaura como medio de reforma a la constitución la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente demostrando así que el poder inmanente del pueblo continuaría vigente.
Hoy, después de veinte años de haber creado una nueva Constitución no podemos soslayar los factores reales que permitieron su creación y mucho menos la protección que se logró con ese arduo proceso; el legado institucional heredado de la aludida transformación atesoraba el firme propósito de que perdurara por un largo tiempo; hace un par de décadas el pueblo hizo su parte, ahora corresponde a nosotros; a esa nación soberana, seguir ostentado honrosamente el poder real y originario que se nos reconoció desde aquel momento; demostrando efectivamente que fue por ese pronunciamiento resultado de una verdadera educación que nosconvertimos en el principio supremo de aquella Constitución de 1991, logrando el estado que nos merecemos: Ese que estamos dispuestos a exigir.

Bibliografía

Amador, S. (2005). Poder constituyente, conflicto y constitución en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Constitución Política de Colombia (2011). Bogotá: Leyer
Decreto 927 de 1990. Colombia. Presidencia de la República
Decreto 1926 de 1990. Colombia. Presidencia de la República
Guardiola, Ó. (25 de Agosto de 1989). Séptima Papeleta. (E. Espectador, Entrevistador)
Lasalle, F. (2005). ¿ Qué es una constitución? Bogotá: Temis.
Mesa, V. N. (2010). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.
Nuñez, Ó. A. (2011). La cara oculta de la constitución del 91. Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
Plebiscito de 1957. Colombia. Presidencia de la República
Portocarrero, J. C. (2004). La Protección Constitucional del Ciudadano. Bogotá.: Legis.
Salgar, E. (2009). Proverbia.net. Recuperado el 22 de Julio de 2011, de www.
Sentencia C-138. Corte Suprema de Justicia (1990)
La Constitución de los derechos fundamentales (2011). Recuperado el 22 de Julio de 2011, de www.eltiempo.com




* Estudiantes de Derecho de la Universidad Libre Seccional Pereira.
LA NACIÓN, PRINCIPIO SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 91

8


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.