“La mujer americana en la guerra de la independencia”

June 23, 2017 | Autor: Martha Cicero | Categoría: Historia De Las Mujeres, Guerra
Share Embed


Descripción




UBA – 2015

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires


Comisión 026

Derecho y Justicia

en la época de la Confederación Argentina

Olazza Palleros

Trabajo Práctico N 1





Entrega 26 de Agosto del 2015
Consigna
Busque en la Biblioteca Digital Trapalanda alguna fuente que le llame la
atención (libros, manuscritos, mapas, materiales gráficos, música impresa
y manuscrita, periódicos, etc.) y haga el comentario correspondiente
-mencionando autor, lugar, fecha, contexto histórico-social, etc.- 

Título: "La mujer americana en la guerra de la independencia"
Anécdotas sacadas de los periódicos de la época - 1867

http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/2650

Autor: Ferreira, Ramón
Fecha de publicación: 1867
Aparece en las colecciones: 1851-1900


Introducción
Después de un estudio de las distintas posibilidades de análisis práctico,
para este primer trabajo, me llamó la atención este documento de Ramón
Ferreira, donde se analiza la situación sociológica de la mujer en
momentos de guerra en la región, con distintos enfoques de historias de
vida de mujeres que han dado su vida por la libertad de sus respectivos
países.
La temporalidad de estas historias influyó, a partir del momento que fue
publicado este libro, porque nuestro país se encontraba en la
implementación de la Constitución Argentina de 1853, que marcaba como dato
histórico, la unión de Buenos Aires a la Confederación Argentina en 1860,
desde donde se veía el comienzo de un proceso de Estado Nacional [i]
Y en esa época, todavía las mujeres se encontraban sin voz, sin derechos,
sin participación pública, es así que me interesó saber cómo se veía la
mujer en esos tiempos, y buscar más sobre la realidad de la mujer y su
participación en la historia de América.


Contexto histórico Social
En este periodo de la historia, Argentina se encontraba en una guerra
constante, en la que participaban por un lado grupos "rebeldes" y/o
indios, grupos sociales locales que luchaban por sus tierras, bien podemos
ver la situación que se vivió en la que hoy es la provincia de La Pampa y
los pueblos originarios - "Pampas"[ii], los mestizos, los
terratenientes[iii], etc.
Momentos que continuamente ocurrían guerras internas, guerras civiles,
que ya venían desde la época de la Colonia, en Mayo del 1810, donde estos
estallidos sociales buscaban un cambio social y político.
La disputa del poder en todos los sentidos, el enfrentamiento de los
distintos sectores sociales, "los de Abajo y los de Arriba – Los pobres y
los ricos – los de clase y los marginados", por un lado: caudillos, jefes
militares, jueces de paz, terratenientes y por el otro lado: gauchos,
indios, negros, mestizos y mujeres entre otros; darán lugar a la búsqueda
de la organización nacional.
La situación interna era desoladora, poblaciones enteras son arrasadas, es
por eso que lleva muchos años hasta décadas buscar la estabilidad social y
la seguridad del poder político.
Por el otro lado nuestro país se encontraba también en guerra contra
Paraguay, que participaban provincias del centro y oeste, donde participa
Bartolomé Mitre.
En 1867, también el caudillo Coronel Felipe Varela (riojano) se levanta
contra el gobierno. [iv]
"…En el frente paraguayo 5.000 soldados de la Triple Alianza, vence
luego de una sangrienta lucha. El ferrocarril Sud construye líneas de
tranvías para comodidad de sus pasajeros.
Mitre regresa del Paraguay y se instala en Rosario para dirigir la
lucha contra las montoneras del Interior y el 27 reasume la presidencia
en Buenos Aires.
Simón Luengo se levanta contra el gobierno nacional en Córdoba.
Los astilleros locales se han modernizado y este año se terminan dos
embarcaciones de 75 toneladas y 140 HP, primeras de fabricación
nacional.
Noviembre se funda el diario "La Capital" de Rosario. "La República"
registró un notable aumento en su circulación, para anunciar sus
boletines, quemaban cohetes en las esquinas. Los porteños viven una
epidemia de cólera se inicia en la ciudad, traída, según suposiciones,
por soldados participantes en el conflicto con Paraguay. El pánico se
extiende por todos los barrios, huyendo miles de personas al campo
bonaerense. En pocas semanas fallecen 8.920 vecinos, entre ellos
esforzados médicos que lucharon contra el mal. Concluía la presidencia
de Mitre entre desastres de toda índole, se han producido 117
revoluciones y 91 combates, en los que han muerto 7,728 ciudadanos. En
esta lista no figuraban las víctimas del cólera ni las de la guerra del
Paraguay. Ante este panorama le resulta difícil a Mitre imponer un
sucesor. Se preparan elecciones y Alsina habla con Urquiza buscando
integrar una fórmula. Los cambios sociales, los grupos sociales, el
conflicto, la guerra y la movilidad social, hace que haya cambios
continuos: estructurales, sociales, de un país, una cultura
determinada, una civilización."

Es por eso en esta visión de Ramón Ferreira de lo que ocurría, nos
encuadra en mejor panorama de cómo se encontraba la situación de las
mujeres en cada tiempo de la sociedad, no solo en nuestro país sino en la
región, en otras épocas antes de cristo, también nos muestra nuestra
República Argentina, después Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Nuevo
Granado[v]; Venezuela, México, nos ha dado un enfoque de documentos de
periódicos de la época, para saber que pasaba con estas luchadoras de la
Patria.


Las mujeres, fueron por muchas décadas las grandes excluidas de la época y
de la historia, ya que no tenían voz ni voto, en su no participación en
decisiones políticas, pero desempeñaron importantes cambios en decisión
del poder, como en el ejércitos, fueron las madres, compañeras y el apoyo
moral de los soldados, federales o unitarios, como así también fueron las
que enterraron a sus muertos, siendo en algunos casos hasta esclavas y
prostitutas silenciosas de la violencia de todos los tiempos en los
conflictos bélicos de nuestros pueblos .
Muchas mujeres, habían participado en distintas tareas, como por ejemplo
espías[vi], recolectoras de bienes para el ejército, elaboradoras de
mantas, preparando las armas, o recibiendo donaciones de sus pueblos para
entregar elementos para los soldados, participando ellas, en distintas
activamente en estas batallas, y en algunos casos sus casas eran talleres
y hospital. Allí realizaban la confección de ropas para el ejército,
aportaron desde joyas, caballos y uniformes hasta entregaron a la lucha
desde su dolor de madres y esposas a sus propios hijos y esposos.


Hay mujeres que por su clase, tomaron las armas, formaron parte de los
ejércitos como los mismos soldados, y en varias ocasiones fueron
reconocidas como integrantes de estos, obteniendo el grados y
condecoradas, hasta en su momento hubo un decreto del 26 de octubre de
1814 se le reconocen sus servicios en el ejército y se le asigna un sueldo
de por vida.[vii]; y otras, las llamadas "Damas", que eran las de clase
alta no toman las armas, pero formaron parte de la Sociedad de
Beneficencia, pero opinaban en temas de políticas en los Salones y
tertulias. En el Río de la Plata las mujeres, tuvieron una gran
participación social.
La mayoría de las mujeres en periodo 1850 podían dejar sus pensamientos,
en poemas, o en textos que se ocultaban en nombres de fantasía, como Sor
Juana Inés de la Cruz (en México), como antes y después de Cristo en
música y temas en canciones marcando la historia de la época.
En 1867, en este documento dedicado a la mujer americana en las guerras de
la Independencia, que es una recolección de anécdotas sacadas de los
periódicos de la época. Estas mujeres en las guerras de la Independencia
se muestran en este texto desde los distintos países.
Eran las que eran las fuerte en dar el apoyo a sus guerreros, vengativas
de sus muertos, pero recién en 1830 se tiene información de las mujeres
americana sobre "las oraciones para la libertad de los esclavos" y abrían
escuelas para la educación en las iglesias, un trabajo social para lograr
implementar las nuevas ideas, combatiendo para la independencia de su
país, por ejemplo en Estados Unidos, en la revolución industrial a
principio de siglo (1900) frente a la casa presidencial en Washington y
sus huelgas, que fueron varias veces detenidas por su reclamos por
derechos laborales.
Se ve en el recopilado de documentación de periódicos, que las distintas
mujeres, de diversos orígenes, procedencias, clases sociales se sumaron y
apoyaron a los ejércitos en distintas formas.
Pero también existía una diferencia socio-cultural, "las Mujeres" serían
aquellas que se casan por la iglesia, esposas de hombres decentes y "las
Hembras", aquellas que no se casan por la iglesia y conviven con los
gauchos, esta discriminación y diferencia de visión de la Mujer y su clase
era señalada por distintos autores.
También existía las mujeres habitantes que vivían en el interior del país,
en La Pampa, estas eran indias o mestizas y llamadas "chinas" y se creía
que eran faltas de higiene y pulcritud, de estilo y de fineza, pero estas
eran las que vivían con los soldados en los cuarteles o fortines de
frontera. En esa época también las negras realizaban distintos quehaceres
domésticos como mucamas, bailarinas, vivanderas, enfermeras y hasta
soldados.


Conclusión
Podemos entonces sacar una conclusión, acerca del papel de las mujeres en
el ejército, después de este documento como la búsqueda de información al
respecto.
Hemos visto los distintos roles de las mujeres y su estatus social: las de
clases altas se habían destacado en las guerras de la Independencia en
apoyo de la liberación de la patria, no fueron las que fueron visibles en
esa época, más allá que fueron creadoras y recolectoras de recursos para
los ejércitos.
Hubo distintos tipos de mujeres que se relacionaron con los ejércitos de
un modo u otro. Nos ha dado una idea muy clara de la importancia vital que
tuvieron en los ejércitos y en la configuración de la sociedad de la
época.
Estas mujeres merecen ser recordadas[viii]; mujeres valientes que se
comprometieron con el movimiento independentista y sus actos las hicieron
vivir y enfrentar diversas exclusiones, como también represión, castigos,
humillaciones, cárcel y hasta la muerte.
Es entonces, que la historia habla sobre la misión de la mujer y su
influencia social, en todas las edades del mundo, con la influencia moral
y política.
Pero recién son expuestos desde ellas mismas, en nuestros tiempos, porque
antes eran denominadas, brujas, locas, entre otras clasificaciones
despectivas que vivían en esas épocas; hasta antes de los 70, se tenía una
variada documentación pero escrito desde los hombres, pero muy pocos
documentos hay de mujeres. Bien podemos ver que en el siglo XX
participaron de los movimientos políticos y sociales, tales como el
socialismo, el anarquismo y el peronismo[ix].
Un arduo trabajo y compromiso fue el del colectivo Feminista, ha hecho
lograr en la captación de hechos históricos como documentos de mujeres que
marcaron la historia de nuestros pueblos. En Argentina hubo mujeres que
también dejaron su legado [x]
En nuestro contexto político, social y cultural cada vez más la voz de la
mujer es visibilizada, hasta en los grupos sociales más conservadores,
poco a poco, cambia sus políticas en la real concreción de sus derechos
universales y personalísimos.


Información
Título : La mujer americana en la guerra de la independencia
Autor : Ferreira, Ramón 
Palabras clave : Mujeres americanas Anécdotas Guerras de la
independencia Relatos 
Fecha de publicación : 1867
Editor : Pablo E. Coni
Descripción : Anécdotas sacadas de los periódicos de esa época.
URI: http://trapalanda.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/123456789/2650
Registro completo en el
catálogo: http://catalogo.bn.gov.ar/F?func=myshelf_full&doc_number=0000
67564¤t_library=BNA01¤t_base=BNA01&format=999
Aparece en las colecciones: 1851-1900
-----------------------
[i] En ese momento, el Historiador Sr. Hugo Quiroga, nos habla que la
Batalla de Caseros (1852) es el detonante, pero también el triunfo de
Mitre en 1861 en la Batalla de Pavón y su posterior presidencia en 1862,
cuando la República empieza a estructurarse y comienza a configurarse el
Estado-Nación, es así que se empieza a centralizar el poder, teniendo
lugar entre 1862 y 1880, la estructuración del Estado Nacional. Véase
Augusto G. RODRÍGUEZ, Reseña Histórica y Orgánica del Ejército Argentino
1862-1930, Año I, núm. I, Buenos Aires, 1964.pp. 13-17 y Hugo QUIROGA,
Estado, crisis económica y poder militar (1880-1981), Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, 1985, p. 48.
[ii] http://www.historiaparatodos.com.ar/REGION%20PAMPEANA.html
[iii] Los terratenientes fueron objeto de estudio, para una
historiografía que ha crecido en sofisticación y densidad. Más allá de
los tradicionales trabajos de Jacinto Oddone (La burguesía terrateniente
argentina; Buenos Aires, 1930), James Scobie (Revolución en las pampas.
Historia social del trigo argentino, 1860-1910, Buenos Aires, 1968), y
Horacio Giberti (Historia económica de la ganadería argentina, Buenos
Aires, 1982), el tratamiento de esta problemática, ha permanecido en la
columna del debe, dentro de lo que podríamos denominar, como una suerte
de registro historiográfico. Será en esta dirección, que, Roy Hora,
intentará saldar esta cuestión, avanzando en la construcción de una
historia de los terratenientes pampeanos entre los años 1860 a 1945.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84530505
- https://books.google.com.ar/books?id=u-
0XzkenLzcC&pg=PA52&lpg=PA52&dq=los+pampas+1860&source=bl&ots=dDCEGJb4iy&si
g=2Pif4YohFqGuXSEPwUOKsPLGHG4&hl=es&sa=X&ved=0CD0Q6AEwBmoVChMIh_f8oYXCxwIV
zIuQCh30Pww7#v=onepage&q=los%20pampas%201860&f=false
[iv] Presidencia de Mitre – 1862-1868 - http://www.todo-
argentina.net/historia/org_nac/mitre/1867.html
[v] La República de la Nueva Granada fue una república centralista,
conformada por los antiguos departamentos centrales de la Gran Colombia
tras su disolución en 1830. Su territorio abarcaba los actuales países de
Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, se llegó a disputar
con la República Federal de Centro América y con Gran Bretaña, la
soberanía sobre la Costa de los Mosquitos, hoy en Nicaragua. Este Estado
tuvo vigencia hasta la conformación de la Confederación Granadina en
1858.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_la_Nueva_Granada
[vi] Mujeres Espías – intrigas y sabotajes tras las líneas enemigas -
Laura Manzanera – 2008 - Barcelona
[vii] Marta DE PARIS, Amantes, Cautivas yGuerreras, El Francotirador,
Buenos Aires, 1998
[viii] Mujeres en la Independencia Argentina -
http://www.chicos.ulp.edu.ar/wp/wp-
media/wpGeneral/HTML/fechaspatrias/2014/07/mujeres_independencia/index.htm
l?iframe=true&width=4200&height=1900
[ix] La Ciudadanía de la mujer en Argentina en el siglo XXI: las
tensiones de un modelo cívico - Silvia Levín.
http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-
saap/VI/areas/06/levin.pdf
[x] Mercedes SACCHI (coord.) Historia de las mujeres en la Argentina,
Taurus, Buenos Aires, 2000, t. I. Lily SOSA de NEWTON, Diccionario
Biográfico de Mujeres Argentinas, Plus Ultra, Buenos Aires, 1986. Dora
BARRANCOS, Mujeres en la sociedad argentina.


videos
1 – Mercedes Sosa – Juana Azurduy - https://youtu.be/SERg8GKCNeA
2 – Chaqueño Palavesino – Señora Machaca Guemes -
https://youtu.be/p4wDqY2eaBc
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.