LA MONEDA GRIEGA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

June 28, 2017 | Autor: Antonio Miguel Leon | Categoría: Historia, Grecia, Antigua, Numismátoica
Share Embed


Descripción

NUMISMÁTICA

LA MONEDA GRIEGA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN

LA MONEDA GRIEGA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

INDICE: I)

Iberia, en el límite del mundo conocido.

Pág. 2

II)

Las primeras acuñaciones.

Pág. 3

III)

Ampurias.

Pág. 4

IV)

Rhode.

Pág. 12

V)

La circulación monetaria griega en la Península Ibérica.

Pág. 21

VI)

Conclusiones.

Pág. 23

VII)

Bibliografía.

Pág. 25

______________ LA MONEDA GRIEGA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA I) Iberia, en el límite del mundo conocido.Iberia, el nombre con que los griegos conocían desde tiempos remotos lo que hoy llamamos Península Ibérica, está situada justamente en el extremo más a poniente respecto a la península helénica. El Mar Interno de los griegos abarcaba desde las costas de Fenicia al Este, hasta las Columnas de Hércules, en la actual Cádiz, al Oeste. Sin embargo donde primeramente arribaron los griegos a nuestra península fue a la costa nororiental de Iberia, las actuales ciudades de Rosas (Rhode) y Ampurias (Emporion). Como se puede observar fácilmente, Iberia estaba bastante lejos de los centros culturales con cierto desarrollo socio-cultural de los primeros siglos del primer milenio a.C. Esto no fue obstáculo para que las polis helenas ejercieran cierto influjo en Iberia, básicamente limitado al litoral mediterráneo. Ya en los primeros años del siglo VIII a.C. empezaron a arribar a las costas de la actual Gerona navegantes procedentes de la Hélade. La abundancia de metales en la antigua Iberia, atrae desde principios del primer milenio la atención de fenicios primero y griegos mas tarde.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

2

De esta manera, las colonias y los emporios griegos se erigen en los principales puntos de encuentro de ideas e intercambio de artículos de los comerciantes griegos con la población indígena. Ya sea a través de contactos directos mediante la fundación de factorías o pequeñas delegaciones en centros indígenas, se inicia un lento proceso de aculturación difícil de valorar en el campo de las ideas, pero evidente en capítulos tan importantes como la arquitectura, alfarería, escritura, y el caso que nos ocupa, la económica. Sin duda alguna, la plata se convirtió en uno de los principales motivos por la cual, llegaban colonos griegos a nuestras costas.

(1)

II) Las primeras acuñaciones.Ni que decir tiene que la aparición de la moneda en el mundo ibérico, al igual que ha sucedido previamente en otras áreas del Mediterráneo, es uno de los hechos históricos de mayor importancia. El hecho de que los griegos fueran los que introdujeran la moneda en Iberia, no debemos separarlo de las circunstancias socioeconómicas que le llevaron a ello: el carácter de la economía urbana que se llevaba a cabo en sus colonias, así como el intercambio de artículos, géneros y todo tipo de mercadería con los habitantes de las ciudades íberas, en este caso con los indígenas de la zona, los indigetes.

(2)

Con el paso del tiempo, la plata fue adquiriendo un perfil monetario, que empezó a utilizarse comúnmente en la zona descrita. Podemos afirmar que este metal, se fue transformando en todo el mundo cultural griego en moneda de uso común. Como herramienta básica en sus intercambios comerciales con los pueblos indígenas, los focenses comenzaron a introducir la moneda metálica, un instrumento desconocido hasta entonces entre las tribus ibéricas, que se habían limitado al trueque de mercancías. En un principio debieron utilizar las monedas griegas y massaliotas que traían consigo pero ya en el siglo IV comienzan las acuñaciones en la colonia con unas pequeñas monedas de plata -imitación de las fóceas- que son de las primeras monedas producidas en la Península Ibérica. Que la moneda tuvo un uso y una divulgación reconocidos

__________ (1) AUBET: 1994, 241-246. RIPOLLÉS, P. P.: 1989, 303-317. (2) VILLARONGA, L.: 198, 42.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

3

en la zona noreste peninsular, y en menor escala en Levante, antes del 300 a. C. es un hecho incuestionable. A primera vista el volumen de los hallazgos parece reducido, pero no lo es tanto si lo comparamos con otras zonas del Mediterráneo que, teóricamente estarían relativamente "helenizadas" o, al menos, habían asimilado cierto grado de cultura griega. Por otro lado debemos hacer constar, que los indígenas conocerán la moneda exterior, no sólo por el contacto con los griegos de la costa, sino por la salida de los que se alistan como mercenarios para luchar en Italia, bien en el bando cartaginés, bien en el griego.

(3)

III) Ampurias.De este modo, la colonia fócea de Emporión, fundada por massaliotas hacia el 600 a. C. se convirtió en la primera ceca griega de Iberia y empezó a acuñar las primeras monedas de la Península Ibérica hacia mediados del siglo V a. C., dato constatado en algunas fracciones con las iniciales EMP/EM.

(4)

Como observamos hay un gran desfase cronológico entre la fundación de la colonia y la emisión de las primeras monedas. Estas primeras emisiones consisten en monedas fraccionarias. El motivo de que se decidieran a acuñar moneda fraccionaria, en vez de monedas de mayor peso y módulo como la dracma, era de tipo económico. Se trataba de una hábil maniobra comercial por parte de los focenses, ya que para comerciar con sociedades indígenas poco o nada acostumbradas al uso de la moneda, estas monedas de menor valor, eran de mayor utilidad, ya que se adaptaban mucho mejor al tipo de transacciones económicas que llevaban a cabo.

__________ (3) BARCELÓ P.: 1987. (4) VILLARONGA, L: 1997; CAMPO, M.: 2002, 139-166

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

4

Se comienza acuñando óbolos y otros divisores del dracma griego, con un patrón que suele denominarse ibérico, lo que revela cierta independencia económica. Así lo atestigua el tesoro hallado en agosto de 1925 y publicado por el profesor Amorós en 1933,

(5)

el hallazgo estaba formado por 897 monedas de plata, de las cuales 893 eran

de Emporion y el resto de otras cecas, en el anverso se presenta la cabeza de Atenea de perfil, en el reverso una lechuza entre dos ramas de olivo y las letras EM, iniciales de la ciudad, la iconografía de estas piezas son una copia de los trióbolos acuñados en la ciudad de Atenas durante el siglo V a.C. Estas monedas ampuritanas llegan hasta el Cabo de la Nao en Alicante, lo que nos da idea de la inmersión de estos pueblos iberos dentro de la economía monetal. -

Emisiones emporitanas.-

Primera Etapa (450-425 a.C.)

En cuanto a la metrología y denominación de estas primeras acuñaciones en la colonia griega debemos consignar que entre el 450-425 a. C. se comienza emitiendo fracciones de 0,94 gr., de 0,45-0,40 gr., y monedas mucho más ligeras de 0,25 y 0,15 gr. En cuanto a su denominación, desconocemos como se calificarían, pero las de mayor peso, con toda seguridad, podrían ser óbolos del sistema focense o trihemióbolos del campaniense. Estas primeras acuñaciones son anepígrafas (aquella moneda que no porta ningún tipo de leyenda o inscripción), con una apariencia muy arcaizante, con un claro estilo de otras cecas de la Hélade. En cuanto a la técnica utilizada para la confección de estas monedas, indicar que se utilizaba un cospel muy desigual y bastante globular. Indicar asimismo que los cuños de anverso se graban con bastante profundidad; en cambio, en el reverso el relieve es mínimo. Las primeras acuñaciones de esta etapa tienen una clara influencia de las monedas emitidas en la vecina Massalia (tipo Auriol). Éstas suelen presentar una cabeza humana de perfil en el anverso, y unas hendiduras o incisiones muy sencillas en el reverso. Hay algunas que presentan una cabeza de perro u otro animal no identificable.

__________ (5) AMORÓS, J: 1933, 85

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

5

ÓBOLO

siglo V AC

0'83 g -no catalogadaAnverso: Prótome de toro androcéfalo barbado a izquierda. Estilo arcaico.

Reverso: Marca incusa. Anepígrafa.

Hay otro tipo de moneda de este periodo en las que aparece una cabeza masculina en el anverso, siempre con un aspecto muy arcaizante (quizás con inspiración en monedas de Asia Menor); en el anverso se muestra un ánfora, la figura de un gallo, o simplemente una especie de astrágalo.

Mencionar también otro tipo de monedas de este periodo; se trata de piezas que muestran una cabeza de carnero en el anverso, acompañado de una cruz, o figura similar, de puntos en el reverso. Este último tipo aparece en los tesoros de Pont de Molins, Emporion, Morella y Penedés. TRIHÉMIOBOLO DE PLATA 0.64 gr. - 8 mm Cabeza de carnero en anverso Cruz con cuentas en el hueco en el reverso. Anepígrafa.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

6

TRIHÉMIOBOLO DE PLATA 0.22 gr. - 7 mm Cabeza de carnero en anverso Cruz con cuentas en el hueco en el reverso.

Anepígrafa.

ÓBOLO DE PLATA 0.53 gr. - 8 mm Cabeza de carnero en anverso Cruz con cuentas en el hueco en el reverso.

Anepígrafa.

(6)

Hay autores, caso de Villaronga,

que sostienen que estas monedas no tienen

un origen massaliota, y que son enteramente emporitanas, con ceca propia. Si hablamos de metrología en esta primera etapa, podemos distinguir tres patrones: un primer patrón con monedas cuyo peso oscila alrededor de 0,94 gr. Suelen (7)

ser trihemióbolos del sistema campaniense,

o bien óbolos del sistema focense.

(8)

Los

dos siguientes patrones tienen un peso de 0,45 gr. y 0,25-0,15 gr. respectivamente. -

Segunda etapa (425-375 a.C.)

En esta etapa se va asentando la fracción de mayor peso (0,94 gr.), lo que hace que prácticamente desaparezcan las monedas de menor fracción (0,25-0,15 gr.), y que las de peso medio del periodo anterior (0,45-0,40 gr.) se vayan dejando de usar poco a poco. Asimismo, en todo lo que resta del siglo IV a. C. (375-300 a.C.), comienza un paulatino descenso en el peso de las monedas de Emporion, pasando éstas a tener entre 0,85-0,70 gr. de peso. También es de destacar el descenso paulatino de la influencia de la ciudad de Massalia en la acuñación de monedas durante este periodo.

__________ (6) VILLARONGA, L.:1995, 247,248. (7) GUADÁN, A.M.: 1968-1970. (8) GARCÍA-BELLIDO, Mª.P.: 1993, 97-146.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

7

Una nueva característica de esta fase es referente al estilo; éste va siendo cada vez menos arcaico; por otro lado, indicar que los reversos se van acuñando con un poco de más relieve. Igualmente la ciudad de Emporion comienza a grabar en sus cuños las iniciales EMP o EM, eso sí, muy ocasionalmente. Estas monedas pueden considerarse aceptadas por todas las colonias y factorías del litoral ibérico, puesto que eran Emporiae en general. En estos años coexisten acuñaciones muy toscas, con otras de un nivel técnico superior.

(9)

OBOLO DE PLATA

0.7 gr. - 10 mm Cabeza humana con iniciales EM Caballero con mano levantada en reverso.

Anepígrafa en reverso OBOLO DE PLATA

0.87 gr. - 11 mm Cabeza femenina de frente, ligeramente ladeada a la izquierda entre E y M. Jinete en reverso. Anepígrafa en reverso

Durante este periodo, y a raíz del descubrimiento recuperado en la Neápolis de Emporion en 1926, podemos vislumbrar algunos datos de la ceca en los primeros años

__________ (9) AMORÓS, J.: 1934.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

8

del siglo IV a.C. Así, de las 897 monedas halladas, 879 eran acuñaciones con la cabeza de Atenea en el anverso y una figura de lechuza con las iniciales AM en el reverso, Un detallado estudio de los cuños de este tesoro, nos desvela datos como que algunos de estos cuños hubieron de ser retocados para seguir siendo útiles y alargarles la vida, mientras que otros se siguieron usando hasta su desgaste total. Por otro lado se ha observado un mal funcionamiento de la ceca, que está demostrado al observarse la presencia de reacuñaciones y de monedas forradas.

(10)

En este caso, entendemos por

monedas forradas a aquella que imita los tipos coetáneos, de forma claramente fraudulenta, al ser acuñada superponiendo un fino recubrimiento de plata sobre un cospel de cobre u otro metal poco noble.

-

Tercera etapa (375 a.C.-300 a. C.)

Iniciado el segundo cuarto del siglo IV a. C., se van percibiendo algunos cambios en las acuñaciones de la ciudad emporitana. En esta fase se observa una clara inclinación por nuevos modelos de emisión; así, se prefieren patrones procedentes de Sicilia y la Magna Grecia. De esta manera, se acuñan monedas con la cabeza de Aretusa, el toro, Gorgoneion, y otros motivos de esas tierras Ocasionalmente se sigue observando las iniciales EM en algunas monedas.

__________ (10) RIPOLLÉS, P.P.: 1989, 303-317.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

9

ÓBOLO DE PLATA 0'94 g. Anverso: Cabeza viril imberbe con casco a derecha. Reverso: Cabeza de Sileno a izquierda. No catalogada

En cuanto a la técnica, se percibe una clara evolución, ya que los flanes se homogenizan, consiguiendo con ello unas monedas más planas y más circulares. Una característica más de esta etapa es la ausencia de grabaciones sobre una depresión en los reversos de las monedas. Asimismo tenemos un importante incremento en la fabricación y elaboración de tipos monetales. Hablando de los valores que se manejan, decir que pasamos prácticamente a la acuñación de un valor nominal, con un peso entre 0,85 y 0,70 gr. Este proceso fue lento, ignorando si esta eventualidad fue consecuencia de una desvalorización de los pesos, o bien a una política predeterminada y deliberada de la ceca emporitana. Refiriéndonos a la calidad de las emisiones, destacar que son muy heterogéneas, observándose acuñaciones muy buenas, debida a artesanos que conocen perfectamente las emisiones de las cecas griegas del Mediterráneo, mezcladas con otras llevadas a cabo por artistas locales, en las cuales se observa un trabajo muy pobre, con una baja calidad, limitándose a copiar burdamente los tipos anteriores.

-

Cuarta etapa (300 a.C.-264 a. C.)

Comienza el auge de la influencia púnica en la zona, que en ocasiones llega a anular la raíz helénica de la colonia. En esta fase aparecen las dracmas del tipo del Caballo parado, con influencia y características púnicas innegables.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

10

-

Quinta etapa (264 a.C.-237 a. C.)

Se nota el decaimiento de la influencia cartaginesa ante su repliegue en Iberia. Asistimos a un resurgimiento de la influencia helénica en la ciudad. El cambio de Pegaso por Caballo parado debe de coincidir con esta fecha, aproximadamente, ya que en 241 aún circulaban monedas rhodenses y con el Caballo parado. Las cabezas de los Pegasos van evolucionando hasta llegar a formas mixtas, sin por ello convertirse en Cabiros.

-

Sexta etapa (237 a.C.-218 a. C.)

La situación política de la ciudad se debate entre el poder romano y el cartaginés, ente el nuevo avance de estos últimos bajo los bárquidas, aunque al final del mismo, el control de Roma es total. Existen numerosas acuñaciones del tipo púnico del Pegaso, con dos grandes grupos: uno, en el que no existen reversos con Pegaso-Cabiro, y otro en la que la cabeza del Pegaso evoluciona hacia el Cabiro. Son acuñaciones de gran calidad, donde se nota

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

11

la influencia de los artesanos sículo-púnicos. La misma epigrafía es, en general, irregular, con caracteres muy grandes y defectuosos.

A partir de esta etapa, la presencia del Pegaso-Cabiro está generalizada, salvo algunas modificaciones aparecidas en monedas, ya íbero-helenas. Estas acuñaciones serán copiadas en algunos oppidum ibéricos, con leyendas copia de las griegas y utilizando como único símbolo el delfín. En el siglo II a.C. Emporion deja de acuñar plata y comienzan las emisiones ibéricas de bronce de Untikesken con leyenda ibérica. El cierre definitivo de la ceca de Emporion se produjo a inicios del siglo I a.C. durante las guerras sertorianas. Tras ello la ceca latina de Emporia inicia sus emisiones.

IV) Rhode.-

Rhode fue fundada por massaliotas en la costa norte de la bahía del mismo nombre, entre fines del siglo V y principios del IV a.C., para intentar restablecer la influencia comercial perdida en la zona, debido a la prosperidad económica que había (11)

alcanzado la ciudad de Emporion.

De esta manera, los colonizadores de Massalia

pretendían crear una nueva vía de incursión económica hacia el interior peninsular. Hay otros autores que señalan a los mismos emporitanos como los fundadores de esta ciudad, con el objetivo de controlar la bahía de Roses. Lo que parece claro es la clara relación de Rhode con Massalia y con Emporion, que a lo largo del siglo IV a. C. se

__________ (11) MARTÍN Y PUIG: 2001, 58-59.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

12

convirtió en una importante colonia comercial, cuyos habitantes ya conocían ese elemento tan típico de los griegos que era la moneda. El problema es que en tan temprana fecha, estos habitantes no disponían de medios efectivos para poder crear sus propias monedas. A este siglo IV a.C. sólo se ha conseguido asignar una fracción de plata, con toda probabilidad acuñada en Emporion, y un tetradracma partido, cuyo mal estado de conservación hace imposible identificar la ceca emisora.

-

Emisiones de Rhode.-

Primera Etapa (finales del siglo IV a.C.- c. 270/260 a.C.)

En los primeros años del siglo III a.C. al amparo de la reurbanización del barrio helenístico y del inicio de una importante industria cerámica, la ciudad pasó a convertirse un centro de fuerte actividad económica,

(12)

lo que trajo consigo la creación

de una ceca, en la cual se empezó a acuñar moneda de plata de gran calidad, que fue complementada por fracciones de bronce. Las primeras dracmas acuñadas en Rhode (fig. 1-3) nos presenta en el anverso la cabeza de una divinidad femenina, a imitación del diseño creado por Euainetos, en Siracusa en el siglo V y IV a.C. Este modelo fue copiado por diversas cecas a lo largo del siglo IV a.C.

(13)

entre ellas la de Rhode

En el reverso, se observa un singular diseño de la rosa (símbolo de la ciudad), vista por debajo, en el que se aprecia el tallo central, cuatro sépalos y cuatro pétalos, que muestran un círculo interior que ayuda a simular su curvatura.

__________ (12) PRINCIPAL-PONCE, J. 1998. (13) JENKINS, G. K .: 1976, 56.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

13

Indicar asimismo, que junto a la cabeza femenina aparece la leyenda griega, rodeton, y el monograma AT o ANT, que puede hacer referencia a las iniciales del grabador o a las del magistrado responsable de la emisión. Por otro lado, señalar que el monograma aparece en dracmas de estilo bastante diferente, cuyo reverso se fue esquematizando progresivamente y a lo largo de un cierto período de tiempo. Posteriormente, la ceca continuó la acuñación de dracmas, pero ya sin este monograma, y con la leyenda rodeton, primero externa y después interna (fig. 4-5). Estas primeras dracmas tienen un peso medio de 4,80/4,70 g, que se mantuvo a lo largo de toda su producción y que también fue utilizado en las primeras dracmas de Emporion. Según Villaronga,

(14)

este peso se habría establecido a partir de los óbolos massaliotas del

siglo IV a.C. de 0,80 g, peso que también adoptaron algunas emisiones emporitanas del siglo IV a.C.

__________ (14) VILLARONGA, L.: 2000, 116-117.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

14

La ciudad emitió dos nuevas fracciones de plata. Una, equivalente a 1/8 de dracma o tritetartemorion (fig. 6), que presenta una cabeza femenina a la derecha y una estampación de la rosa vista por debajo, pero más esquemática que el modelo anterior, consistente en un glóbulo central del que parten diversos radios.

Una de las monedas fue hallada en las cercanías de Emporion, Castellar (Pontós),

(16)

(15)

otra en Mas

y una tercero en la propia Roses.

La otra fracción (fig. 7), que equivale a 1/16 de dracma o trihemitetartemorion. Al igual que el modelo anterior, presenta una cabeza femenina en el anverso, y la rosa vista de perfil, es decir, el modelo típico de la Rodas oriental, en el reverso.

__________ (15) MATEU Y LLOPIS: 1947-1948, 55-95 (16) CAMPO, M.: 1994, 75-92

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

15

Villaronga

(17)

asignó esta acuñación a Rhode, pues el único ejemplar conocido

procede del Empordà. Por otro lado, este patrón fue utilizado por Rhode en monedas de bronce, en mucho mayor volumen que la plata (fig. 8-10). La atribución de estos ejemplares a Rhode fue hecha por vez primera por Maluquer

(18)

tras el hallazgo de doce

ejemplares en las excavaciones de Roses. Sin embargo, otros autores

(19)

opinan que

estas monedas eran acuñadas en la Rodas oriental.

__________

(17) VILLARONGA, L.: 2000, 62. (18) MALUQUER DE MOTES, J.: 1966, 65-75. (19) VILLARONGA, L.:1973, 247-248.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

16

Si hacemos una comparación entre las monedas de bronce de Rodas que sirvieron de prototipo y las más de cuarenta monedas encontradas en Roses, es fácil apreciar desigualdades significativas en los modelos. A primera vista, ambas emisiones poseen la misma tipología y tienen un módulo semejante. Sin embargo, las monedas halladas en la colonia de Iberia, son de estilo más grosero que los de Rodas y en ninguna de ellas aparecen grabadas las letras griegas R O, típicas de las emisiones de Rodas. Por otro lado, las piezas encontradas en Roses tienen un peso medio de 0,81 g, peso un poco inferior a las de Rodas (1,0-1,5 g). Llegados a este punto, hemos de admitir que estas monedas fueron acuñadas en la colonia de Rhode.

(20)

La elaboración

de las mismas pudo llevarse a cabo desde principios del siglo III a.C., de forma paralela a las primeras emisiones de plata. Los hallazgos monetarios del yacimiento de la antigua Rhode, muestran que durante el primer tercio del siglo III a.C., la circulación estuvo dominada por las emisiones locales.

-

Segunda Etapa (C. 270/260 a.C.-)

Este periodo se caracteriza por la acuñación de dracmas, que muestran la marca tridente detrás de la cabeza de la diosa, y la emisión de nuevas monedas de cobre. En relación a las dracmas, el diseño de reverso es bastante semejante al de las dracmas del período anterior (fig. 11). En un periodo posterior, la impresión de los pétalos de la rosa tiende a simplificarse; así, en algunas monedas aparecen unos pequeños adornos junto al glóbulo central que simula el tallo (fig. 12). La ceca de Rhode llegó a acuñar un nuevo modelo, bastante diferente a los anteriores, en el cual la rosa está vista por encima (fig. 13).

__________ (20) CAMPO, M.: 1994, 81-82

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

17

Con una iconografía similar que las dracmas mencionadas, Rhode acuñó nuevas monedas de bronce (fig. 14-17), de 4,12 g de peso medio. Estas últimas debieron utilizarse como moneda fraccionaria de las dracmas, substituyendo los anteriores divisores de plata. Asimismo estas nuevas monedas de cobre no trajo consigo el fin de los pequeños bronces con la rosa de perfil (fig. 8-10), ya que ambas series debieron circular al mismo tiempo.

La emisión de estas monedas de bronce se llevó a cabo con recursos muy limitados, intentando ahorrar todo lo posible a la hora de su elaboración. De esta manera, algunas de ellas se realizaron con los mismos cuños que las últimas dracmas

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

18

del tridente, recurriendo en algunas ocasiones al procedimiento de la reacuñación (fig. 15-16), en especial sobre bronces cartagineses de Cerdeña.

-

(21)

Tercera Etapa (c. 260- c. 230-218 a.C.-)

Una vez terminada la segunda fase que hemos descrito, y concluida la anterior emisión del tridente, Rhode inició la emisión de nuevas dracmas. En estas nuevas monedas no figuraba ningún símbolo junto a la cabeza de la diosa; por otro lado, la impresión de la representación de la rosa en las nuevas acuñaciones presenta un diseño muy sencillo. Es de destacar asimismo el parecido del estilo del anverso de estas nuevas monedas, con las dracmas del caballo parado acuñadas en Emporion (fig. 18). También se acuñaron monedas en las cuales, la cabeza de la divinidad, estilísticamente hablando, era semejante al de las primeras emisiones de la ceca, eso sí, con unas dimensiones algo más pequeñas (fig. 19). Mencionar asimismo que el taller debió atravesar algunas dificultades para realizar nuevos cuños de calidad; así queda de manifiesto en las últimas dracmas, con reversos de trazos muy simples, una técnica imperfecta y emisión de monedas con un peso más bajo de lo normal (fig. 20).

__________ (21) ALEXANDROPOULOS, J.: 1987, 5-29; GARCÍA-BELLIDO, M. P.: 1994, 117-149; CAMPO, M. 1994, 81; VILLARONGA, L.: 2000, 39. ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

19

Estas dracmas debieron realizarse en Rhode a partir de c. 260 a.C., coincidiendo en el tiempo con las últimas dracmas del caballo parado de Emporion y las primeras del Pegaso. Tenemos dos razones para aseverar dicha afirmación: la similitud estilística de los anversos que ya hemos comentado, y el hallazgo conjunto de ambas acuñaciones en un tesorillo de la costa meridional del Languedoc- Rosellón. Este hallazgo,

(22)

incluía dracmas de las cecas Rhode y de Emporion con reverso Pegaso,

junto con algunas imitaciones galas de dracmas de Rhode y una gran cantidad de Emporion con reversos caballo parado y Pegaso, además de imitaciones de otras series. Mencionar asimismo, la escasez de dracmas de Rhode en los tesoros de la Segunda Guerra Púnica, unido a la previsible reducción de la producción de éstas, nos hace suponer que la acuñación de monedas de plata finalizó durante la década 240-230 a.C. Sin embargo, las referencias de que disponemos para delimitar este hecho son bastante imprecisas, acaso tenga alguna relación con una crisis económica en la ciudad, debido a la disminución en la fabricación de cerámicas de barniz negro, hacia el fin del tercer cuarto del siglo III a.C.

(23)

En cuanto a la acuñación de moneda de bronce, necesaria para las transacciones comerciales cotidianas, seguramente continuó hasta después de la interrupción de la fabricación de dracmas, con una técnica muy pobre en cuanto a la calidad (fig. 17). Con toda probabilidad, aunque no disponemos de datos suficientes para aseverarlo con total seguridad, que el cierre definitivo de la ceca, acuñando ya sólo monedas de bronce, coincidiera en el tiempo con una etapa de repliegue de la colonia a fines del siglo III a.C., coincidiendo con la Segunda Guerra Púnica.

(24)

Las particularidades en cuanto a la emisión monetaria de las ciudades de

__________ (22) VILLARONGA, L.: 2000. (23) SANMARTÍ-GREGO, E: 1978, 606, 610-611. (24) PUIG i GRIESSENBERGER, A. M. 1998, 139-164. MARTÍN, A., PUIG, A.M.: 2001, 53-68.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

20

Emporion y Rhode durante los últimos años del siglo III a.C. y principios del II a.C. nos muestran significativas desigualdades en la evolución de ambas colonias. La llegada de tropas romanas a Emporion en el 218 a.C. y la instalación de un præsidium fueron hechos que colaboraron en el mantenimiento económico y social de esta ciudad, que trajo consigo un aumento significativo de su producción de dracmas. Sin embargo, los habitantes de Rhode se replegaron hacia la colina de Santa María y la colonia ya no recuperó el esplendor que había tenido durante la mayor parte del siglo III a.C., y que había hecho posible la acuñación de emisiones de plata de excelente calidad. En el 195 a.C., las tropas romanas ya no encontraron una ciudad griega sino un simple castellum habitado por hispani, donde ya no se acuñaba moneda.

V) La circulación monetaria griega en la Península Ibérica.-

Una vez analizado el tema de las primeras acuñaciones en la Península Ibérica en las colonias de Emporion y Rhode, debemos abordar la influencia que la acuñación monetaria griega tuvo en el resto de la Península al margen de las colonias de fundación helena. Para analizar dicha influencia de la moneda griega debemos examinar la tipología y la metrología empleadas en las distintas cecas locales. En este aspecto, las acuñaciones que se llevan a cabo en la Península hasta el principio del s. II a.C. no son demasiadas, comparándolas con el importante aumento de cecas tras la conquista romana. Sin embargo, son bastante reveladoras en cuanto que nos muestran los posibles puntos de referencia e influencias en que se basan los talleres locales. Se ha venido afirmando hasta fechas recientes, que las acuñaciones realizadas exclusivamente por los habitantes de Iberia, empezaron a llevarse a cabo a finales del siglo III a.C., coincidiendo con la llegada de los cartagineses en el 237 a.C. y durante el desarrollo de los acontecimientos de la Segunda Guerra Púnica; pero actualmente, a la luz de nuevos hallazgos, se sugiere un panorama distinto, en el cual dichas acuñaciones habría que situarlas un siglo antes. Tal es así, que debemos aludir a una ciudad en concreto, para describir estas primeras acuñaciones. Nos estamos refiriendo a la ciudad de Arse, donde la adopción de la moneda habría que encuadrarlo como un matiz más, vinculado a ciertas transformaciones urbanas, fruto de nuevas relaciones entre los dirigentes de la ciudad y ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

21

el pueblo. Parece claro que hay que insertar estos cambios sociales dentro de un ambiente cultural cada vez más relacionado con el mundo greco-helenístico, con una especial vinculación con las ciudades de Massalia, de la Magna Grecia y de Sicilia, con las cuales mantuvieron contactos comerciales bastante fluidos. A tenor de lo expuesto hasta ahora, debemos establecer que las primeras acuñaciones en Iberia, tanto las griegas de Emporion, como las ibéricas de Arse, ambas bastante influenciadas por el mundo heleno del Mediterráneo, debió suponer en si un hecho innovador y original, ya que supuso dar un uso distinto al uso de la plata sin acuñar, que hasta ese momento se le daba e esas ciudades. Asimismo, es presumible que en otros poblamientos de la costa mediterránea, el empleo de fracciones de plata a peso, entre la que se encontrarían monedas acuñadas entre los siglos VI y III a.C., debió ser una circunstancia frecuente en los intercambios comerciales. De igual manera debemos hacer constar el aspecto de la tipología de las cecas peninsulares para constatar esa influencia helena. Ofrecemos algunas características coincidentes con tipos de inspiración griega del Mediterráneo: -

Cabezas galeadas femeninas o presencia del delfín en algunas acuñaciones de poblaciones costeras levantinas.

-

El toro androcéfalo de la ciudad de Arse hay que valorarlo como elemento inspirado en el Occidente griego.

-

Algunos autores

(25)

consideran la serie del "jinete ibérico", como

representación de uno de los Dioscuros de la mitología griega, imitado anteriormente en Magna Grecia y Sicilia. -

Las dracmas de Iltirtasalir se asemejan a las dracmas de Tarento fechadas en el s. III a.C.

(26)

En el anverso de estas dracmas se muestra una cabeza

masculina muy semejante a las que aparecerán posteriormente en muchas acuñaciones en monedas de plata y bronce del mundo ibérico. Asimismo hay un elemento que veremos tallado en el reverso de monedas ibéricas: el jinete con una rama en la mano. __________ (25) DOMÍNGUEZ ARRANZ, A.: 1979, 200. (26) VILLARONGA, L.:1979, 43-56.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

22

-

Varias monedas de Kese muestran también el jinete, pero con una novedad: en este caso sostiene una palma, como algunas monedas de Tarento y Tyndaris.

-

En los divisores de muchas monedas ibéricas, el caballo corriendo es una clara influencia de acuñaciones sicilianas. Lo más característico de esta tipología es la reproducción de las riendas flotando al aire, elemento muy característico de monedas sículas, reproducido en este caso por los iberos.

-

Existen otros elementos muy representativos de la zona sur de la Península Itálica y de Sicilia: el medio Pegaso, el caballo marino, los delfines afrontados, el gallo, etc.

Otro aspecto en el que nos debemos fijar para ver esa influencia helena en las acuñaciones ibéricas es el referente a la metrología. Así, en las dracmas acuñadas en Emporion, Rhode , y principalmente Gades, el patrón denominado “hispánico” , con un peso de 4,70 gr., parece estar basado en sistemas similares utilizados en Etruria (4,83 gr.), Bruttium (4,90 gr.) y en Sicilia (4,91 gr.).

(27)

La ciudad de Gadir comienza sus acuñaciones con este patrón, descartando patrones más cercanos, como el del shekel cartaginés

(28)

Por otra parte, en las emisiones de bronce de las ciudades de Rhode, Gades y Ebusus, se sigue el sistema de 8 ó 9 gr. utilizado también en la Magna Grecia. El origen de dicho patrón parece estar en Sicilia.

VI) Conclusiones.Atendiendo a todo lo expuesto con anterioridad, debemos distinguir dos etapas en referencia a la presencia de acuñaciones monetarias que tuvieron alguna relación con el mundo griego: una, hasta el 300 a.C., y otra, que comienza en esta fecha, y termina en las postrimerías del s. III o primeros años del s. II a.C. En la primera etapa, las acuñaciones llevadas a cabo se caracterizan por la

__________ (27) VILLARONGA, L.:1973, 93-104, 99 (28) ALFARO, C.:1988, 74 ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

23

preeminencia de la moneda griega local o foránea. Es manifiesto, que antes del 300 a. C., la moneda tiene un uso, difusión y divulgación claros en la costa noreste de la Península Ibérica, siendo mucho menos en la zona levantina. Estas primeras emisiones tienen un fin claramente comercial. La considerable actividad comercial de la zona en esas fechas y el hecho de que se acuñen mayoritariamente, a tenor de los hallazgos, piezas fraccionarias, nos hace sospechar que a la hora de acuñar esas monedas, se tenía muy en cuenta los constantes intercambios comerciales, en una época en la que ya el mundo griego, y las ciudades que tenían algún tipo de relación con él, estaban acostumbradas a ello, corroborado todo ello por los continuos hallazgos arqueológicos relacionados con la materia. Las acuñaciones llevadas a cabo en esta etapa seguirán el patrón del mundo griego en cuanto a metrología y tipología, con una clara influencia de las ciudades de Massalia y de la Magna Grecia. Asimismo, cada vez cobra mayor fuerza la teoría de que los iberos, al menos los de la zona levantina, utilizaron un sistema ponderal relacionado, en mayor o menos medida, con el griego, con sus mismos sistemas de proporciones. Esta situación venía dándose desde el s. IV o antes, es decir, en una época en que aún no acuñaban moneda. Está claro que algunos pueblos indígenas peninsulares tenían un conocimiento y un contacto desde muy antiguo, con la moneda "griega", especialmente con la que procedía de Magna Grecia y Sicilia. En la última parte de esta etapa, desde el cambio del s. IV al último cuarto del s. III a.C., las cecas de Emporion y Rhode adquieren una mayor personalidad y relevancia con la puesta en circulación de valores mayores, en este caso dracmas, y además surgen dos nuevas cecas locales en ambiente al parecer diferente al costerocatalán: Ebusus y Gades. Asistimos a un aumento, en cuanto a la zona geográfica, en la que se hace uso de la moneda. Resumiendo, podemos afirmar que en ambas etapas, la importancia de la moneda griega tuvo que ser grande, eso sí, con una presencia en al mercado más bien escasa. Las monedas foráneas eran bien conocidas desde antiguo y con el tiempo se convirtieron en objetos de prestigio o de tesaurización. Igualmente, hay que hacer notar la significativa repercusión e interés que tuvieron las monedas greco-hispanas de las colonias de Emporion y Rhode, que servirán de modelo a otras ciudades ibéricas de su entorno.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

24

VIII) Bibliografía.ALEXANDROPOULOS, J.: L’influence de Carthage sur le monnayages phenicopuniques d’Espagne, Mélanges de la Casa de Velázquez, 23, 1987. ALFARO, C.: Las Monedas de Gadir-Gades, Madrid. 1988. AMORÓS, J.: Les monedes emporitenes anteriors a les dracmes, Barcelona, 1934 AMORÓS, J., Les dracmes empuritanes, Barcelona, 1933. AUBET, M. E.: Tiro y las colonias fenicias de occidente, Barcelona, 1994. BARCELÓ P., "Mercenarios hispanos en los ejércitos cartagineses en Sicilia", II Congeso Internazionale de Studi Fenici e Punici. Roma, 1987. CAMPO, M. : Las emisiones de Emporion y su difusión en el entorno ibérico, La monetazione dei Focei in Occidente, Atti dell’XI convegno del Centro Internazionale di Studi Numismatici, Napoles, Roma, 2002. CAMPO, M.: “Moneda griega y púnica de Hispania: las primeras emisiones”, IX Congreso Nacional de Numismática, Elche, 1994. CAMPO, M.: “Nuevos datos sobre la moneda en la colonia de Rhode”, XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, 2003: actas-proceedings-actes / coord. por Carmen Alfaro Asins, Carmen Marcos Alonso, Paloma Otero Morán, Vol. 1, 2005. CHAVES TRISTÁN, F.: “Elementos numismáticos de índole griega en la Península Ibérica”, Habis 22, 27-48. 1991. DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. Las cecas ibéricas del Valle del Ebro, Zaragoza, 1979. GARCÍA-BELLIDO,Mª.P.: “Las cecas libio-fenicias”, VII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, 1992), Ibiza, 1993 GARCÍA-BELLIDO, M. P.: Las relaciones económicas entre Massalia, Emporion y Gades a través de la moneda, Huelva Arqueológica, XIII, 2, 1994. GUADÁN, A.M.: Las monedas de plata de Emporion y Rhode, Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, XII, 1955-56, XIII, 1957-58, Barcelona, 1968-1970.

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

25

GUADÁN, A.M.: “La cronología de las acuñaciones de plata de Emporion y Rhode, según los hallazgos y la secuencia de cuños”. Numisma, 16, p. 20. Madrid, 1955. JENKINS, G. K.: Coins of Greek Sicily, Londres, 1976 MALUQUER DE MOTES, J.: Monedas de cobre de Rhode (Rosas, Gerona), Pyrenae, 2, 1966. MARTÍN, A., PUIG, A.M.: Rhode i l’organització del territori de l’Alt Empordà, Territori polític i territorio rural durant l’edat del Ferro a la Mediterrània occidental, Monografies d’Ullasttret 2, 2001. . MATEU Y LLOPIS, F.: “Hallazgos monetarios” (V), Ampurias, IX-X, 1947-1948 PRINCIPAL-PONCE, J.: Las importaciones de vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III a.C., BAR International Series 729, 1998 PUIG I GRIESSENBERGER, A. M.: “Aproximació cronològica a la muralla de Rhode. Una defensa en el límit est del nucli de Santa Maria”, Empúries, 51. 1998. RIPOLLÉS, P.P.: ”Fraccionarias ampuritanas. Estado de la investigación”, Archivo de Prehistoria Levantina, 19, 1989. VILLARONGA, L.: “Presencia rodia en Rosas (Gerona) a finales del siglo III a. de J.C.”, Ampurias, 35, 1973 V1LLARONGA, L .: Las Monedas Hispano-Cartaginesas, Barcelona. 1973. VILLARONGA, L.: "La dracme iberique ILTIRKESALIR et les rapports avec la Grande Grece au IIIé siécle av. J.C.", RN 21, 1979 VILLARONGA L.: "La ciutat grega d'Empuries", Avenc 38, Barcelona, 1981. VILLARONGA, L.: “L´emissió emporitana amb cap de be i revers de creu puntejada de la segona meitat del segle V a.C.”, Acta Numismática, 25, 1995 VILLARONGA, L.: Monedes de plata emporitanes dels segles V-IV a.C., Barcelona, 1997. VILLARONGA, L. : Les monedes de plata d’Emporion, Rhode i les seves imitacions. De principi del siglo III a.C. fins a l’arribada dels romans, el 218 a.C., Barcelona, 2000

ANTONIO MIGUEL RICO LEÓN.

NUMISMÁTICA

26

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.