La mitología griega: el mito del heroe

August 23, 2017 | Autor: Ismael Pérez | Categoría: Mitology, Mitologia, Mitologia griega
Share Embed


Descripción



LA MITOLOGÍA GRIEGA
Y
EL MITO DEL HEROE

Alumno:
Ismael Pérez Montiel

Trabajo tutorizado por Don.:
Rafael Chenoll Alfaro


En este trabajo nos adentraremos en el mundo de la mitología clásica, un mundo que nos es muy familiar a casi todos, pues hoy en día se hace referencia a sus mitos de muchas maneras y sabemos de ellas prácticamente desde niños. Precisamente en mi trabajo no solamente he querido hacer énfasis en el mito singular del héroe dentro de la vasta mitología griega, sino que también procurare, de la mejor manera, poder dar una visión más general en un principio que nos permita entender mejor el mito del héroe; hablare sobre los orígenes y características del mito en los cultos y religiones de la antigüedad y resaltare la importancia de la mitología griega que tiene preponderancia sobre el resto de mitos antiguos, que posteriormente desarrollaremos.
Desarrollare el primer punto genérico y explicativo del mito en la antigüedad y la mitología griega con la ayuda de los autores G.S. Kirk y Francesc L. Cardona cuya bibliografía explica muy bien todo su contenido; por último me extenderé en el tema que nos ocupa, nos concentraríamos en el mito del héroe donde resaltaremos sus orígenes, morfología, funciones, usos, características, leyendas, los héroes modelo y por último haremos un psicoanálisis del mito; para ello, la bibliografía del autor Hugo Francisco Bauzá será clave, pues hace un estudio exhaustivo de la figura heroica que nos será de gran utilidad para poder desarrollar nuestro tema.

ÍNDICE


I. INTRODUCCIÓN

II. EL MITO Y LA MITOLOGÍA GRIEGA

1. El mito en la antigüedad, Definición

2. El mito y sus orígenes

3. La mitología griega y características

III. MITO ENTRE MITOS, EL MITO DEL HEROE

1. Los héroes y su morfología

2. Heracles, el modelo heroico

3. Psicoanálisis del mito

IV. CONCUSIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA


I. INTRODUCCIÓN

En la antigüedad existieron muchas culturas con un mundo religioso en el cual la mitología era el medio por el cual los hombres podían dar explicación al cosmos y la vida, para nosotros el mito es un sistema de referencia que nos ayuda a comprender determinadas culturas o una determinada cultura.
A lo largo de la historia muchas son las culturas, tribus, pueblos y civilizaciones que nos han aportado gran cantidad de fuentes religiosas, en la cual esta intrínseca la mitología, pero es absolutamente indudable que el mundo helénico aportó tal cantidad de fuentes para el estudio y recopilación de su mitología que ésta, al igual que toda la cultura griega, alcanzó el apelativo de clásica, es decir, se transformó en la mitología modelo por excelencia, así como motivo de inspiración para la romana.
Es tanta su fama que cualquiera ha oído hablar de los mitos griegos, y en muchas ocasiones utilizamos apelativos de referencia a ellos; esa es la razón de base por la cual elegí estudiar una rama de esa mitología griega, el mito del héroe, que destaca por su singularidad.
En cuanto al mito, sus funciones, significado y contexto en otras culturas antiguas, lo veremos mas adelante.
Ante todo no debemos olvidar que el discurso mítico es producto de la religión y de la historia, por tanto es vehículo semántico de determinados hechos y experiencias; por esa causa las diferentes metamorfosis que sufre el mito del héroe a lo largo de la historia deben ser entendidas en obediencia a circunstancias e intereses particulares de un momento histórico preciso. En ese aspecto la figura heroica ha sido utilizada a lo largo de la historia como justificación para diferentes intereses.
Analizaremos la figura del héroe y veremos los aspectos comunes y diferenciales, veremos su significado en la mitología griega y sus interpretaciones en la historia; por otro lado entre otros, Heracles nos servirá como principal ejemplo para comprender la figura del héroe, terminaremos viendo su interpretación desde el psicoanálisis.
Analizándolo y estudiándolo, tras dar una visión general de la mitología en la antigüedad preclásica y sobre todo clásica, nos daremos cuenta que la figura del héroe dentro de la mitología griega llama mucho la atención por su papel singular y particular.
II. EL MITO Y LA MITOLOGÍA GRIEGA

1. El mito en la antigüedad, Definición y origenes
Desde un punto de vista general, la palabra mitología es de origen griego pues como dijimos, fue la civilización que mas fuentes nos ha dejado de su cultura, origen formación y desarrollo. Etimológicamente hablando, significa "Tratado de los mitos o ciencia que se ocupa de los mismos" entendiendo por mito cualquier relato en la que son protagonistas dioses o héroes, pertenecientes en general al acervo religioso de los pueblos y precisamente esta intervención mas o menos sagrada es lo que diferencia un mito de una leyenda o un cuento, concediéndole personalidad propia. Curiosamente, hay que decir que un mito no tiene que ser puramente religioso, solo se le aplica ese calificativo cuando haya generado un culto y un ritual popular dedicado a sus protagonistas. Un ejemplo diferencial lo vemos por ejemplo en mitos como el de Zeus o Apolo y los cuentos de las mil y una noches o la leyenda del rey Arturo.
Además, no nos interesan solo los mitos por el papel que desempeñan en las culturas primitivas, tribales o no urbanas y por supuesto en la cultura clásica griega, sino también por la persistente querencia del hombre por trasladar a una época científica modos de pensamiento y comunicación cuasi míticos. De esta manera muchas personas inteligentes estiman que el mito no es asunto académico ni razonable, sino mas bien poético, simbólico y bello, aunque muchos no son así. Lo que mas les interesa a la mayoría esta quizás mas cerca de la visión poética de los mitos y del valor que acumulan en la utilización que se hace de ellos en la literatura.
Muchos escritores, historiadores, filósofos y autores han hecho muchas teorías sobre el mito, cabe decir que muchos afirman que todos los mitos son especulativos o el reflejo de un problema una vez que son correctamente comprimidos y su correcta comprensión requiere una concentración en la estructura de relaciones que los sustentan.
G. S. Kirk nos dice que esas teorías fallan en la intención de que todos los mitos tengan una función similar en todas las culturas; según el, no existe ni una sola definición de mito a la cual deba amoldarse cualquiera de los casos que se puedan presentar.
Para los griegos, muthos significa "relato" que puede tener varios sentidos como una expresión, una historia, un argumento de una obra, etc. En cuanto a la palabra "mitología" puede resultar confusa en nuestra lengua, pues puede denotar tanto el estudio de los mitos como su contenido. Platón, el primer autor conocido que emplea ese termino, lo interpreta como "contar historias".
Es inevitable no examinar la relación que en la antigüedad había entre el mito, el rito y la religión, y como veremos la conclusión de Kirk es que no se puede asegurar una unión en las culturas de estas tres cosas pero tampoco se puede negar su relación. Con menor razón se puede asegurar, según lo dicho antes, que todos los mitos están asociados con un ritual y mucho menos que sean el origen de los mitos. Aunque es indudable que en muchas culturas de Oriente Medio tienen asociados los mitos con los rituales, resulta difícil saber cual de las dos tiene preeminencia. Basándonos en los rituales mesopotámicos y del próximo oriente podríamos concluir que la mitología tenían un importante papel en los ritos religiosos pero no en todos y en la mayoría es imposible que derivasen de los mismos.
Este tema es muy discutido, Malinowski defiende que los mitos son las narraciones sagradas que acompañan a los rituales, también otros autores dicen mas aun como Kluckhohn, que defendía que el mito y el rito provenían de la misma motivación psicológica, que el mito es un sistema de símbolos por palabras mientras que el ritual es un sistema de símbolos por objetos y actos; que ambos satisfacen una serie de necesidades idénticas de los individuos. En palabras generales, el mito y el ritual resultan ser las respuestas a la necesidad que el hombre tiene, especialmente en los campos emocionales, proporcionan a los individuos un almacén de respuestas adecuadas. Podemos decir que en cuanto comprendemos que el mito, como concepto general, es completamente vago y que en sí mismo no supone mas que una historia tradicional, queda claro que restringirlo a determinadas clases de narraciones "sagradas" o las que están relacionadas con los rituales, resulta precario e induce al error, sobre todo si se presume que las tendencias de una cultura determinada en este aspecto son análogas a las de otras culturas con el mismo nivel material y social, ya que las culturas son diferentes en sus preocupaciones comunes como el sexo, la guerra, el nacimiento, la muerte, etc.
Por otra parte es una insensatez negar que muchos mitos importantes están en cierto grado asociados a la religión. Es natural en las religiones politeístas de época preclásica y clásica, que los dioses al ser diversos tengan relaciones unos con otros, las cuales quieran hallar expresión en continuas narraciones, aquellas que obtengan mas éxito se las calificara como mitos. Con todo, los mitos son una forma de expresión del sentido religioso. Sin embargo vuelve ha haber un gran debate.
En resumen, los mitos no se relacionan con la religión por una intensidad universal de sentimientos mas de los que puedan relacionarse con ella por el tema que tratan, pues mientras que unos mitos tratan de dioses, otros no.
Por lo tanto, seria sabio rechazar de principio la idea de que el mito de manera general y la religión son aspectos gemelos del mismo objeto, o que son manifestaciones paralelas de la misma condición psicológica, con la misma firmeza que hemos rechazado la de que todos los mitos están asociados a los ritos.

2. El mito y sus orígenes
En cuanto a los orígenes de la mitología debemos de ayudarnos de la historia y algunas ciencias. Las raíces de la mitología y de los mitos hay que buscarlas cuando el hombre primitivo se lleno de estupor o temor al enfrentarse con el medio hostil y los variados fenómenos de la naturaleza que no podía interpretar, sintiendo necesidad de ampararse en la imaginación para intentar explicarse los orígenes del mundo y todo lo que le acompañaba, es decir, todos los dioses y mitos son inventados por la imaginación del hombre por necesidad de dar sentido a sus actos y a los enigmas del mundo, además de la necesidad de creer en algo a lo que rendirle culto.
Es a partir del neolítico cuando nos encontramos signos de que el hombre fuera rellenando el vacío de las incógnitas tanto próximas como lejanas a ellos. Aparecen así los mitos populares recogidos por un poeta o pensador, de forma que casi todos los relatos mitológicos que el pueblo iba guardando con atención, respeto y cariño, poseyeron adecuada réplica en imperecederas obras artísticas y literarias de todo el orbe. En su origen mito significa también palabra, discurso, solo con el tiempo llegó a ser sinónimo de leyenda al oponerlo al concepto de logos.
Así pues el hombre daba sentido a todo lo que le rodeaba creando seres divinos que eran creadores de todos los detalles del universo, de esta manera el hombre, con una imaginación y mentalidad pobre para su época hizo a esos dioses a su imagen y semejanza(antropomorfismo), en la cual los griegos y luego los romanos eran unos auténticos maestros como ya sabemos. De esta manera a estos dioses con forma humana se les dio virtudes además de la inmortalidad, y tras ello el caudillo de la sociedad buscaba sacralizarlos a través de la creación de las genealogías cuyo ascendente mas remoto era un Dios.
Así comprendemos las mitologías como un conjunto de relatos donde los protagonistas son estos dioses y héroes y donde se cuentan sus historias, estos mitos se diferenciaban de los cuentos y las leyendas por que tenían connotaciones sagradas que los hombres relacionaron con su mundo religioso y a los cuales les rendían culto; así pues solo cuando los mitos se relacionan o generan cierto ritual religioso, es entonces cuando se produce la conexión estrecha entre mito y religión, y solo así según algunos autores adquiere su importancia, aunque poner un limite entre el mito y la religión en el mundo antiguo es muy complejo como ya hemos visto a lo largo de este apartado.
Existen diferentes interpretaciones sobre la formación de los mitos, una de las cuales usaremos en el estudio del mito del héroe, el psicoanálisis, y debido a ello será la única que desarrollare, además de nombrar algunas como la hipótesis del simbolismo sideral, el evemerismo, la metamorfosis, el alegorismo y la teoría racionalista.
Finalizaremos este apartado haciendo una breve explicación de los tipos de mitos; por lo que respecta a la mitología en general, los mitos acostumbran a clasificarse atendiendo a su contenido: están las llamadas Cosmogonías que hacen referencia a la creación del mundo o del universo(cosmos significa conjunto de todo lo creado, y agonía es lucha en sentido de que toda creación es una lucha); por otro lado están los Teogónicos cuando se refieren a la creación de los dioses; los Antropológicos, refiriéndose a la creación del hombre; los Etiológicos, que explican el porque de ciertas instituciones políticas; los Escatológicos, que hacen referencia al mundo de ultratumba; mitos morales, que exponen la lucha entre los principios contrarios como el bien y el mal; mitos que relatan edades que se pierden en el tiempo; mitos que relatan hazañas de héroes, mitos históricos; mitos totémicos, originarios de tabúes.

3. La mitología griega y características
Como ya hemos dicho anteriormente, la cultura griega clásica es la que mas fuentes, leyendas y relatos nos ofrece sobre su religión, sus ritos y por supuesto su conocida mitología que seria tomada como modelo por la romana. Claramente no era la única cultura que poseía un ideario religioso, las civilizaciones del próximo y medio oriente como los ugariticos o los sumerios tenían también un gran ideario mitológico y religioso con muchos dioses a los cuales rendían culto, existían también muchas leyendas como Gilgamesh y similares, sin embargo el mundo griego tiene una mayor preponderancia, y además ejerció una gran influencia sobre muchas civilizaciones iconográficamente y en el ámbito religioso entre otros.
Varios fueron los conocidos autores griegos que escribieron tantos mitos de los tipos anteriormente mencionados y varios son sus enfoques. Realmente en cuanto a temática es extensa pero bastante simple, hablando en términos generales, un gran sector de los mitos griegos trata sobre los dioses y otro, un poco mayor, sobre los héroes, los cuales reposan uno encima del otro frecuentemente, así por ejemplo un héroe como Ulises puede ser ayudado o perseguido por una divinidad como Atenea o Hera.
Autores como Hesíodo o Homero crearon las teogonías de los dioses griegos, uno de los mitos principales griegos, como hemos dicho las leyendas heroicas y del amor constituirían el resto de bloques de temática mítica.
Así se componen genealogías de dioses, además de Hesíodo, el cual centra su obra en la primacía de Zeus como dios supremo, el resto de autores nos han dejado clara la genealogía desde su primera dinastía con la unión del cielo y la tierra(Urano y Gea) y de ellos la segunda dinastía con la unión de Cronos y Rea, de ellos saldría la generación de los titanes con los dioses conocidos del olimpo.
Después están los héroes como intermediarios entre la divinidad y la humanidad, que en el caso de la mitología griega si tienen una enorme relevancia pues en el resto de culturas no se la dan; la preeminencia de que gozan los héroes en la mitología griega resulta una constante refutación de la pretensión de que todos los mitos tienen que ver fundamentalmente con los dioses, que son una faceta de la religión.
Todo nos lleva a lo mismo, esta claro que la mitología griega destaco sobre los mitos del resto de culturas de su época por la abundancia de fuentes, se basaban en leyendas y mitos de héroes y dioses como hemos dicho, cuyas historias y genealogías daban sentido a los orígenes y naturaleza del mundo que rodeaba a los griegos y también a sus practicas religiosas y rituales, los griegos por necesidad idearon todo un mundo imaginario, no solo para dar sentido al cosmos y sus vidas a través de cultos y ritos, los cuales ya vimos que era un tema muy complejo de tratar, sino que también la mitología griega será tremendamente rica en leyendas y sagas de mitos que explican a su manera el mundo de la colonización y su necesidad de extenderse mas allá de esa tierra balcánica y esas islas inmediatas del Egeo.
Por tanto una vez explicado todo esto, teniendo una visión general de la mitología en la antigüedad, sus características, sus orígenes y su relación discutida con la religión, y de la importancia de la mitología clásica en la antigüedad, pasamos a centrarnos en nuestro foco de estudio, el mito del héroe, que como veremos abarca un papel muy importante en la mitología griega como relevante personaje intermediario entre lo divino y lo humano y teniendo una gran singularidad, usado como objeto de culto, y como justificación para las decisiones políticas de la antigua Grecia, un personaje de lo mas interesante y trascendente.

III. MITO ENTRE MITOS, EL MITO DEL HEROE

1. Los héroes y su morfología
Procedemos a desarrollar quienes eran los héroes, sus características, su naturaleza, las categorías y sentido que tenían en la mitología además de resaltar los puntos comunes de los héroes en la mitología. Según Homero y Hesíodo además de los griegos de la época clásica, los héroes eran descritos como seres intermediarios entre los dioses y los hombres, a los cuales llamaron semidioses.
Respecto al término "héroe", proviene del griego héros, al cual se le da en la etimología griega la interpretación en época de Homero como un término que denominaba a determinados personajes singulares, sin importar cual fuera su rango; destaca, según el poeta Hesíodo, que el héroe tenia una esencia religiosa, entendida en el sentido de "semidiós" o un dios local. Esta carga semántica procede del culto a un ser humano al que tras su muerte se lo diviniza a causa de la gran nobleza de sus actos en vida y por lo cual pasa a ser llamado como héroe de una región determinada.
Con el correr del tiempo, la palabra héroe adquirió un significado mas amplio y sirvió también para designar a determinado tipo de mortales, en ese sentido los antiguos tuvieron al héroe por lo mas sublime del hombre griego. Así mismo en esta mentalidad, los héroes pertenecen al pasado, pero por el solo hecho de haber tenido actitudes sobresalientes, estos seres singulares han adquirido una categoría que vale por siempre y escapan por tanto de lo cronológico y de ese modo el héroe se adscribe a la intemporalidad del mito.
Desde el punto de vista de las vertientes de la morfología veremos tanto las formas como la estructura que constituyen el mito del héroe. Aunque la mayoría de los héroes suelen tener casi los mismos rasgos conviene recordar que en muchos casos esto no es demasiado estricto, y que el héroe griego revela de forma inequívoca una morfología, en tanto que siempre desarrollan acciones singulares vinculadas principalmente con la fundación de ciudades o con la instauración de juegos rituales; el poeta Píndaro nos ofrece muchos ejemplos de esas acciones heroicas en sus Epinicios.
Por un lado, sin entrar a considerar cual haya sido el origen de los héroes, su rasgo distintivo que los caracteriza es haber recibido un culto público, diferenciándolos así del resto de mortales. Los rituales de sacrificio eran diferentes si eran para un dios que para un héroe. Con esos sacrificios rituales se esperaba que el radio de acción ejercido por los héroes desde el mas allá traspasara los estrechos limites de influencia sobre una determinada familia y se proyectara a una tribu o incluso una ciudad.
De esta manera el héroe, en la medida en que se instituye como personaje digno de ser imitado por la excelencia de sus acciones humanas, se convierte en modelo para la comunidad que lo honra con su culto. Destacamos aquí un rasgo común en todos los héroes que es la búsqueda de la inmortalidad y también que todos ellos eran mortales por diferentes causas según el héroe; dicho esto, se valora en ellos especialmente su condición virtuosa dentro de lo mortal, que se refleja en los diversos esfuerzos que emprende y en los sufrimientos que padece en pro de superar la mitad humana de su naturaleza, buscando esa inmortalidad. Es precisamente por ese aspecto mortal la razón por la cual los griegos se sintieron mas próximos a los héroes que a los dioses, los cuales siendo inmortales solo observan con indiferencia la miseria de los humanos.
En esa dimensión, las fatigas de los héroes por incorporarse a un ámbito intemporal y superar su condición de mortal, hace que sus acciones se erijan como paradigma del comportamiento de los humanos. El mito mas ejemplar sin lugar a dudas es el de Heracles, el cual mas tarde desarrollaremos, o también en otras culturas destacan algunos como el mito de Gilgamesh que buscaba la inmortalidad. Todo ello refleja al mismo tiempo la humanidad de los héroes no solo por el hecho de la mortalidad sino también su comportamiento humano, pues también sufrían, tenían piedad y eran vulnerables.
Otro rasgo característico del héroe en los mitos grecorromanos es la muerte involuntaria o phonos akoúsios, una circunstancia que normalmente les pasa a los héroes trágicos como Heracles, Edipo, Áyax, etc. Por ese "error" luego son castigados, pero no es algo que hagan de manera consciente sino en un estado de enajenación. El ejemplo mas claro lo vemos cuando Heracles de forma inconsciente y confundido por el hechizo infligido de la diosa Hera mata a sus hijos creyendo que eran demonios. Es algo que en muchas leyendas de héroes suele pasar.
Un último pero muy característico rasgo de los héroes es, sin lugar a dudas el combate; desde Homero hasta la modernidad se debe tener muy en cuenta el valor heroico, de esta manera los antiguos apreciaban esto en el combate. La grandeza del héroe radica en que al combatir arriesga su vida, y por ello el combate se convierte en la prueba esencial de su existencia; en ese aspecto Aquiles es el héroe modelo pues voluntariamente eligió una vida honrosa pero fugaz muriendo en el campo de batalla, mostrando además los rasgos característicos de los héroes anteriormente mencionados.
Se trata, por tanto, de la heroización de los grandes agonistas "combatientes" cuyo culto es también celebrado en juegos y torneos de competencias, La Ilíada y la Odisea nos dan muchos ejemplos de ello.
Por otro lado hay que decir que existían diferentes tipos o categorías de héroes, el mayor experto en esta tarea es L. R. Farnell el cual distingue siete categorías que generalmente son bien aceptadas; por un lado estaban los Hieráticos o divinos que recibían culto; los héroes sagrados, que están conectados a algún dios en calidad de sacerdotes; los héroes profanos, estos por diversas circunstancias no han adquirido la divinización; los héroes históricos, que son los mas conocidos a través de la épica o de los trágicos, como Agamenón; los héroes epónimos, que supuestamente son de genealogía ficticia; los númenes funcionales y culturales; y por último algunos simples mortales que existieron en la historia y que fueron elevados a la categoría de héroes tras su muerte. Esta clasificación es muy útil para la metodología y no es demasiado rígida, ya que hay héroes que participan de varias de ellas.
Otros rasgos que suelen ser generales del héroe son además de todo lo dicho, estar dotados de una astucia e inteligencia superior para resolver dificultades, tienen marcas distintivas en la morfología de su anatomía, han experimentado el exilio la mayoría de las veces, siempre existe algún ser que quiere deshacerse de ellos, portar armas que caracterizan a cada héroe, el haber tenido un nacimiento singular, sorprender en su niñez con hazañas sobrenaturales, y como es costumbre tener un final apoteósico y sobrenatural de purificación en la mayoría de los casos.
Para concluir con este apartado, es prudente decir que el origen de estos héroes y sus cultos es muy heterogéneo y en consecuencia no podríamos considerar a estos seres simplemente como humanos divinizados o dioses caídos, no existe una explicación que nos aclare la naturaleza y el origen de los héroes.
Con todo, corresponde destacar que en el héroe se percibe siempre un sentido de mediación entre lo divino y lo humano, entre el orden y el desorden, entre lo civilizado y lo salvaje. Esa mediación se ve incluso en la naturaleza ambivalente de los héroes(mitad mortal, mitad dios), y este dualismo se pone de manifiesto en el hecho de que, en el héroe se encuentran otros brutales y destructivos; así un rasgo definitorio de los héroes sería la ambigüedad de su naturaleza y por tanto la ambigüedad de sus acciones.

2. Heracles, el modelo heroico
Sin lugar a dudas, Heracles constituye el gran modelo de héroe pues en el se reúnen la gran mayoría de los rasgos y morfologías de los héroes mencionados en el apartado anterior, es el arquetipo del mito heroico mas famoso y complejo dentro de la mitología grecolatina. Según las fuentes Heracles es hijo de Zeus y Alcmena un dios y una mortal, convirtiéndose en consecuencia en un semidiós. Zeus se hizo pasar por su marido, Anfitrión y yacio con ella haciendo nacer al niño que cumpliría con los planes de Zeus de dar al mundo un protector contra el peligro. Su nacimiento provocó los celos en Hera, curiosamente el nombre original de Heracles es Alcides y adopto el segundo nombre en consejo de Apolo una vez convertido en servidor de la diosa Hera, su nombre procede de Hera Kleos que significa "la gloria de Hera". Nace en Tebas y el Peloponeso seria donde realizaría sus seis primeros famosos trabajos.
Tras su nacimiento el hecho que siempre seria el tormento de Heracles seria el odio u envidia que le tenían los dioses, principalmente por la esposa de Zeus, Hera que tiene celos por la infidelidad de su marido con Alcmena, su odio crecería a medida que el bebe cree y urde planes para matarlo como el envío de serpientes en su niñez, pero debido a su fuerza sobrenatural característica los mata e igualmente mas tarde con el león de Nemea. Tras su matrimonio con Mégara y del nacimiento de sus hijos, la diosa enloquece de ira y inflige un gran tormento sobre Heracles y esto provoca que mate a sus propios hijos. Tras recuperar la cordura Heracles busca expiar sus crímenes en el oráculo de Apolo Pitio, porque aun al haberlo hecho de manera involuntaria le pesaba muchísimo, el oráculo le revela que debe ponerse bajo las ordenes de Euristeo durante doce años y llevar a cabo una serie de trabajos en ese tiempo y le asegura que si lo consigue no solo conseguirá la expiación sino también la inmortalidad.
De los doce trabajos mencionados, de cuyo numero muchos autores discrepan, el primer grupo tiene como escenario el Peloponeso, y en su mayoría consisten en la captura o matanza de animales salvajes. El segundo grupo tiene lugar en una geografía mas dilatada que encierra incluso el descenso al mundo de los muertos, las tres primeras labores de este grupo llevan respectivamente a Heracles al sur, norte y al este; las tres ultimas al oeste y por ultimo al inframundo.
En su trabajo mas importante, el descenso al infierno para dominar a Can Cerbero, Heracles se convierte en iniciado de los misterios de Eleusis dándole la posibilidad de descender hasta allí comprendiendo como lograr en el mas allá una vida de bienaventuranza. Gracias a ello, una vez finalizados los costosos y sufridos trabajos y tras el proceso iniciático, Heracles ofrece un nuevo testimonio en el monte de Eta, donde tiene lugar su apoteosis final por el fuego que le permite deshacerse de su parte mortal y liberar su divinidad y tras la cremación Heracles se convierte en el "héroe divino". Asciende al Olimpo con calidad de Dios, se casa con Hebe y vive en felicidad eternamente, su figura se convierte en una constelación en el cielo.
Sin lugar a dudas Heracles llega a ser el héroe por excelencia por la principal razón de haber recorrido no solo el mundo de los hombres sino el infernal e incluso el de los dioses, pues descender al inframundo le permitió ver el otro lado de la realidad y contemplar sus misterios y dominar el Hades. Como hemos podido observar haciendo un breve resumen de su mito se cumplen en él la gran mayoría de los rasgos del héroe, haremos un breve análisis ahora sobre el mito, lo que simboliza y su interpretación por varios autores.
Por un lado, los combates de Heracles presentan una interpretación simbólica; vemos que todas esas fatigas aluden a su lucha contra los monstruos que logra dominar y por lo cual se convierte en un héroe civilizador. La lucha contra la hidra de Lerna o con Cerbero son pruebas mítico-legendarias de esa misión civilizadora. También en sus trabajos Heracles llega a los rincones mas ignotos del mundo conocido y se le pone como mediador entre lo conocido (el Mediterráneo) y lo desconocido(océano donde habitan todos los monstruos). A través de sus labores este semidiós no solo libera a los hombres de los peligros de una naturaleza adversa, sino que a esa misión civilizadora incorpora un aspecto religioso y otro de carácter cósmico que se pone de manifiesto tanto en su descenso al inframundo como en la instauración de las columnas que llevan su nombre.
Otro rasgo que se resalta de Heracles son sus prodigios, el primero cuando mato a las serpientes con solo unos meses de edad, estos prodigios los repetiría durante toda su vida; esto ha llevado a muchos estudiosos a establecer una liaison conceptual que relaciona la de Heracles con la de Cristo, pues aunque no tiene la misma intencionalidad de fondo, si comparten algunos rasgos similares.
Por otro lado hay que destacar que la apoteosis y el deseado ascenso de Heracles al Olimpo se produjo con la incineración de su cuerpo por fuego constituyo la ultima parte de su purificación, esto es recogido por los griegos como forma de rito funerario apareciendo así la incineración.
Diversos son los autores que hicieron interpretaciones sobre la figura de Heracles en la antigüedad y que poco a poco realizan una metamorfosis en el héroe desde el siglo V a.C, nos referiremos a tres de ellos; por un lado Sófocles, autor destacado de la tragedia griega, acepta completamente la leyenda del pasado de Heracles, no juzga ni critica a los dioses sino que si propósito dramático, valga la redundancia, apunta a revivir la lucha del héroe con su destino, frente a la que fatalmente sucumbe, Sófocles hace énfasis en el aspecto dramático de la leyenda haciendo que resalte, de esa manera el autor omite la causa de la cremación del héroe y también evita revelar la apoteosis final tras el episodio del monte Eta, haciendo que se cierna la tragedia sobre sus personajes mostrando que no hay salida posible. Otro autor de la tragedia griega es Eurípides, que se centra en la pieza homónima y en Alcestis. En la primera Eurípides realiza una tragedia donde Heracles es el protagonista, y para lograr la idealización de un Heracles no solo benefactor de la humanidad sino buen padre y esposo y con una naturaleza capaz de resistir todo tipo de sufrimientos, Eurípides hace innovaciones en el personaje retocando ciertos aspecto heroicos tradicionales, la mas significativa es añadir mas dramatismo a su historia haciendo morir a Mégara al mismo tiempo que sus hijos justo después de realizar los trabajos de expiación. En Alcestis Heracles es dotado de otras características, se trata de un drama de sátiros, donde Heracles tiene una rasgo grotesco y cómico, esta contradicción entre las dos obras nos hace darnos cuenta como puede llegar a ser de compleja la figura del héroe. El ultimo, Séneca, autor y pensador romano, remarca unos cambios, una metamorfosis en Heracles, ya que primero con la época romana el nombre es cambiado por el de hércules(latinizado); toda la obra de Séneca está vertebrada sobre los principios de la filosofía estoica según el cual el supremo bien se identifica con la virtud que rigen sus tragedias, dos en este caso, Hércules furioso y Hércules Oetanus, en ambas tiene como modelo a Eurípides, la técnica de Séneca no consiste en copiar las piezas griegas, sino que los transforma al filtrarlos con los principios estoicos. En la primera obra aumenta su dramatismo pero no su historia, pero si en la segunda, según Séneca a través del sacrificio de Hércules en el monte Eta éste adquiere un perfil teológico, ya no es solo un modelo sino que por su sacrificio ha hecho realidad su rol de mediador. A los ojos de Séneca ahora es un hombre divino, destaca su parte divina dándole un sentido estoico. Precisamente a partir de esta figura estoica de Hércules que Séneca nos ofrece se va conformando la imagen de un Hércules filosofo y teológico. Hércules en época romana ya con el desarrollo del cristianismo y otras religiones orientales fue una de las tres divinidades paganas que tenían culto y que rivalizaba con Cristo y permaneció pero transfigurado con el paso del tiempo por las diferentes interpretaciones que de él ha formulado la historia del pensamiento y de las creencias, mutaciones que obedecen a diversidad de escuelas filosóficas, ideológicas y cosmovisiones. Por último es interesante destacar que el estudio de las distintas metamorfosis de su figura sirve para mostrarnos como su análisis puede auxiliarnos en la comprensión de determinados aspectos de la sociedad y de la historia.

3. Psicoanálisis del mito
Nos embarcamos ahora en un apartado en el que profundizaremos mas en el mito del héroe a través del psicoanálisis, donde se intentan encontrar sentido a los rasgos del héroe, para ello los padres del psicoanálisis, Sigmund Freud, Otto Rank y J. Campbell, nos ayudaran a entenderlo y como hacen uso de el para explicar circunstancias de la realidad humana. Las teorías psicoanalíticas de Freud son un gran valor para estudiar el mito en general pero es su discípulo Otto Rank quien aplica sus ideas al estudio concreto del mito del nacimiento del héroe entendiéndolo como la primera manifestación visible del conflicto psicológico del niño con el padre.
Freud estudiaba la histeria humana, decía que esas obsesiones y fobias eran sustitutos de deseos rechazados por la presión de la sociedad, esa histeria es un mecanismo de defensa del individuo en defensa de su yo inconscientemente y sitúa como base de ese conflicto el que el llamo "complejo de Edipo"(amor sexual o parricidio hacia uno de los progenitores). Freud hizo uso del mito de Edipo para resumir y explicar de forma simple sus teorías psicoanalíticas del ser humano y el pensamiento humano, que trajo aparejado el revival del estudio mítico.
Apoyado en la hipótesis de A. Bauer(justificaba que el origen de los mitos heroicos, reside en que todas las civilizaciones históricas glorificaban a sus reyes y héroes míticos mediante relatos poéticos y que los nacimientos de esos seres eran de gran similitud por que las leyendas de todas esas culturas tenían un origen común ya que en cierto momento de la antigüedad el pensamiento humano era idéntico en todo lugar) y en las teorías psicoanalíticas de Freud respecto a los mitos y sueños, Otto Rank, discípulo de Freud, indaga en el mito del nacimiento del héroe con propósito de hallar rasgos comunes y a través de ellos formular una leyenda modelo o patrón. De esta manera analiza quince figuras del ciclo mítico de diferentes culturas tales como Hércules, Gilgamesh, Moisés, Jesús, etc. Logra almacenar rasgos comunes: padres de alta nobleza o reyes, concebido en un contexto difícil externo, profecías sobre el nacimiento, abandonado tras nacer y recogido por gente humilde o animales, descubren sus orígenes tras la infancia y se venga de su padre.
A través del psicoanálisis Rank advierte la rivalidad sexual del héroe durante la niñez con sus padres interrumpiendo su relación, esto provoca fantasías y ensueños asexuados y posteriormente marcados por descubrir el sexo(mal interpretado) buscan rebelarse y liberarse de sus padres. En el mito del héroe Rank presenta a los padres como los primeros oponentes de los héroes añadiendo a esto el mito de Edipo(matando al padre y cometiendo incesto con la madre) corroborando la idea psicoanalista; esta circunstancia que Rank estudia en muchos mitos heroicos lo lleva a pensar en la existencia de una especie de paranoia en el héroe que se concreta en la eliminación del padre y su posterior unión con la madre. A partir de este hecho se podría decir que los mitos heroicos equivalen a las ideas delirantes de los psicóticos, quienes padecen delirios de persecución y grandeza, o sea, los paranoicos, cuyo sistema delirante evidencia una estructura semejante a la que hallamos en el mito del héroe; en suma, Rank advierte en los personajes que dan forma al mito del héroe la estructura delirante de los paranoicos.
Según la hipótesis rankiana, la formación de los mitos heroicos tiene origen en el héroe mismo o mas concretamente en su infancia. Pero conviene recordar que los mitos no son elaborados por el héroe sino que son el resultado de un pueblo de adultos y donde el impulso inicial esta dado por el asombro popular ante la aparición del héroe cuya vida extraordinaria solo es concebible si ha tenido un nacimiento y una infancia "maravillosa". Por otro lado también destaca el comportamiento asocial de los héroes, se le comprende entonces como un rebelde, un renovador y revolucionario héroe, cutas acciones estarán orientadas hacia la búsqueda de la libertad, hacia la instauración de nuevos valores, y esa es la causa primordial por la que el héroe se presenta como un ser condenado a la soledad.
Por último pero no menos importante debemos tener en cuenta las importantes teorías psicoanalistas de J. Campbell sobre el mito del héroe. Es uno de los pensadores que mas ha profundizado la interpretación psicoanalítica del mito del héroe reflejado en su clásica obra El héroe de las mil caras, en ella Campbell explica que el titulo de su libro se debe a que los héroes tienen una típica secuencia de acciones heroicas.
Su tesis se centra en que, triunfando sobre sus mas sombrías pasiones(vemos una abismal diferencia de visión con los anteriores autores), el héroe simboliza nuestra habilidad para controlar al animal irracional que llevamos dentro. Pero la hazaña del héroe no se basa solo en la liberación interior y la felicidad personal, sino en ponerse al servicio de los demás, de ahí que su mayor merito sea el que atañe a su defensa de los valores éticos, por los que se sacrifica y llega a inmolarse. En ese sentido el campo de acción de acción no es tanto el de lo trascendente sino el del tiempo centrado en su aquí y ahora.
Campbell valora las formas míticas considerando que el mito establece un vinculo entre nuestra conciencia despierta y el misterio del universo, también que el mito nos ayuda a sacralizar la vida, ya que nos hace ostensible la existencia de un plano invisible que fundamenta lo visible. Lo que Campbell advierte sobre estos mitos es por un lado que, el infierno y el paraíso habitan en nosotros y por el otro, que en el fondo del abismo surge la salvación. Por lo cual considera que hay que acercarse a los textos sagrados y a las culturas míticas por que ellos revelan un camino hacia la salvación que ya ha sido experimentado por unos personajes singulares a los que denominamos héroes y a los cuales hay que emular.


IV. CONCUSIÓN

Tras ver todo esto, esta claro que la mitología griega clásica fue una forma de pensamiento muy importante a lo largo de la historia cuyas fuentes y literatura quedan aun hoy bien recordadas. Además la mitología griega fue lo que caracterizó a su cultura y civilización en la antigüedad, pues sobresalía en su modo de dar sentido al cosmos y la vida humana, además fue la que mas influencias estableció al resto de culturas con el paso de los tiempos.
Aunque muchos eran los mitos clásicos como los de dioses, los de la creación, los del amor, los históricos, etc. uno sobresalía sobre el resto por su enorme particularidad y por el gran apego que los hombres encontraron en el y al cual rindieron culto además de los dioses, el héroe. Tenían en común muchísimos rasgos que los definían, siempre eran transgresores y encaminaban sus acciones a traspasar lo prohibido, iniciando una aventura hacia lo desconocido.
Los héroes eran admirados por el hecho de ser semidioses e intermediarios entre lo divino y lo humano cuyo principal rasgo que los definía por encima de todo era la búsqueda de la pureza y la inmortalidad, Hércules era el mejor ejemplo como bien hemos explicado. Desde el psicoanálisis hemos averiguado diferentes puntos de vista de uno u otro autor cuyas interpretaciones apuntan hacia tragedia de sus leyendas y el carácter solitario y rebelde o paranoico por un lado y el paralelismo que el héroe tiene con nosotros constituyendo un ejemplo de superación y divinización que hay que seguir. Por otro lado a lo largo del tiempo en la antigüedad y hasta tiempos modernos, los autores y filósofos han dado una metamorfosis al mito del héroe transformando su naturaleza. El héroe ha sido un personaje muy singular por la atracción que ha causado en el hombre, el cual lo ha considerado un ejemplo a seguir por la morfología que lo define.

V. BIBLIOGRAFÍA

-L. Cardona, Francesc (1996), La mitología griega, Olimpo, Barcelona.
-Kirk, Geoffrey Stephen (1985), El mito. Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas, Paidós Studio, Barcelona.
-Bauzá, Hugo Francisco (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, Fondo de cultura y economía, Buenos Aires.




























17



F. L. Cardona (1996), La mitología griega, 5.
H. F. Bauzá (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, 3-4.
F. L. Cardona (1996), La mitología griega, 5.
G. S. Kirk (1985), El mito, 16-44.
F. L. Cardona (1996), La mitología griega, 7-18.
G. S. Kirk (1985), El mito, 182-198.
H. F. Bauzá (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, 9-13.
H. F. Bauzá (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, 25-37.
H. F. Bauzá (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, 52-82.
H. F. Bauzá (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, 91-106.
H. F. Bauzá (1998), El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica, 141-154.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.