La Milpa Actual entre Los Mayas de Tahdziú; Agri-cultura (2014)

May 20, 2017 | Autor: Isaac Cepeda | Categoría: International Development, Organic agriculture, Agriculture, Pueblos indígenas
Share Embed


Descripción

La Milpa Actual entre Los Mayas de Tahdziú; Agri-cultura Resumen El enfoque de mi investigación se basa en el agroecosistema de la milpa considerando los aspectos técnicos agrícolas y el aspecto cultural en la comunidad con mayor pobreza de Tahdziú, Yucatán,. Uno de mis motivos principales de este proyecto en particular, era aprender más en detalle como los mayas practican la agricultura en la actualidad y tratar de entender los diferentes cambios que han ocurrido a través de los años. Queriendo aprender sobre los diferentes sistemas agrícolas que practicaban los mayas, decidí en concentrar mi trabajo en el sistema de la milpa, un sistema de policultivo que tiene orígenes pre-hispánicos y que todavía se practica entre las poblaciones mayas. Revisé diversos trabajos realizados en los setentas por diferentes autores donde describen detalladamente el manejo de la milpa. El 98% de la población de Tahdziú es maya hablante y 70% se dedica a trabajar el campo. El objetivo de mi investigación fue el realizar una descripción socio-ambiental de cómo funciona la milpa en esta población de Tahdziú en la actualidad. La metodología de la investigación en forma consiste de encuestas, entrevistas, y observación participativa. La milpa en si, se ha adaptado a través del calentamiento global y a los avances de la biotecnología, en relación de que algunos siembran semillas mejoradas y muy pocos realizan policultivos. Las características de la milpa “tradicional” descrita por autores ha cambiado de forma siginificativa. Introducción La milpa es un sistema agrícola con origines pre hispanos, se trata de un policultivo basado en la asociación del maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus spp.), y calabaza (Cucurbita spp.) que aun se preserva en la actualidad; efectivamente, también constituyen como los alimentos básicos del pueblo mexicano. Siendo que la milpa es un sistema agrícola muy antiguo que se ha estudiado a través los siglos, no se ha investigado mucho sobre el desarrollo de la milpa. En efecto, la literatura mas reciente que encontré sobre la milpa se data a principios de la década de los ochenta. En consecuencia, tomé la decisión de investigar más sobre como la milpa se a desarrollado a través los años y las razones por cuales los campesinos han abandonado y adoptado ciertos métodos. Las motivaciones por cuales decidí en realizar esta investigación, fue la razón que yo quería conocer más sobre como la población indígena trabaja el campo. Siendo de los Estados Unidos, el campo de la agricultura cada vez se basa en producir más producto en espacios restringidos con el uso de agro-químicos y la maquinaria. Siendo de una cultura en donde los recursos naturales no se preservan con gran eficiencia, siempre me ha interesado como las poblaciones indígena son reconocidas al ser los protectores de la tierra. Teniendo esa percepción de la cultura indígena y al no tener la mayor capacitación de la cultura maya, me propuse a investigar más sobre el sistema agrícola de la milpa en la región de Yucatán. En efecto, el tema, es de gran relevancia en el aprendizaje y preservación de sistemas agrícolas que aun no son muy reconocidos entre otros países y que podrán ayudar en preservar los recursos naturales. Antes de realizar el proyecto, es necesario de establecer en concreto la definición de lo que es la milpa tradicional y todo lo que implica. Siendo que la milpa tradicional es un sistema complejo en manejar, es necesario describir las diferentes etapas de la milpa: elección del terreno, el desmonte, el cerco, la quema, la siembra, las plagas, y la cosecha.

El recorrido del monte para elegir el terreno, es la primera etapa del labor en la elección del terreno; durante este proceso, es preferible escoger un lugar con suelo negro, rico en materia orgánica y que sea poblado de arboles corpulentos (Toro, 1985). En la segunda etapa del desmonte, se mide el terreno escogido; al terminar de medir, se inicia el desmonte, en donde cortan y deshacen de toda la vegetación incluyendo arboles (Toro, 1985). Al mismo tiempo que se acostumbra a tumbar los montes, también se cerca la milpa, de una manera elaborada en donde la vegetación que se encuentra en la brecha de la milpa es doblada hacia fuera del terreno. El ramaje de la cerca es sostenida con unas horquetas grandes de brazos muy abiertos reforzadas a ambos lados por otras horquetas más pequeñas (Toro, 1985). Es necesario de tomar nota, que en el año de 1972, la ley ganadera del estado de Yucatán, paso una legislación en donde los campesinos con ganadera tenían que circunvalar totalmente sus terrenos con cercas construidas con material resistente y adecuado con una altura mínima de 1.50 metro, con el objeto de evitar que sus ejemplares causen daños a sementares o agostaderos de propiedad ajena. En la fase de quema, se limpia la brecha que se ha abierto alrededor del terreno con el doble objeto de impedir que el fuego de la “quema” se desvié; en el día de la quema, el jmeen lleva al lugar escogido un jícara nueva de gran tamaño, llena de la bebida regional hecha con maíz, llamada saka’, la bebida entonces es presentada como ofrenda para los espíritus de viento para que la milpa de buena cosecha. Ya que después de que se haya concluido la ceremonia los campesinos se reparten en grupos a iniciar la quema del monte (Toro, 1985). En la etapa de la siembra, que se acostumbra a fines de mayo después de la primera lluvia, suele hacerse en seco recorriendo el terreno. Dentro de la siembra, se depositan cuatro o cinco semillas de maíz y tres o cuatro de frijol y calabaza por hoyo (Toro, 1985). De acuerdo a los tipos de maíz que se siembran, existen tres tipos de variantes considerando el ciclo de maduración, entre ellas son: xmejen nal de ciclo corto, xchuum ya’o de ciclo intermedio, y el xnuuk nal de ciclo grande (Terán, Rasmussen y Cauich, 1998). De las diferentes especies de calabazas que se siembran, estas incluyen: el xka’, t’sóol, xnuuk k’úum, xkalis k’uum, y la xkoko k’úum (Toro, 1985). En respeto a las clases de frijoles que se siembran en la milpa son: subin bu’ul, xmejen sak iib, xemejen xpéeron, tsama’ bu’ul, xwaach bu’uul, frijol de la milpa, y lenteja (Terán, Rasmussen y Cauich, 1998). En cuanto a las otra plantas que siembran en la milpa, esto incluye la yuca, camote, jícama, habanero, xcat iik, makal, chawa iik, y el t’say báalam (Toro, 1985). De las plagas que invaden con frecuencia en la milpa sin duda son la langosta, varias especies de aves, el venado, los gusanos de raíz, las ratas, los ratones, y el jabalí; tradicionalmente, no se acostumbra a combatir las plagas o las enfermedades de la milpa siendo que son castigos mandados por los dioses y otra parte porque no son abundantes (Toro, 1985). En la ultima fase de la cosecha, se acostumbra hacer la dobla del maíz cuando las mazorcas han alcanzado su máximo desarrollo, dejándolas hasta que estén bien secas. En la temporada de la cosecha, el frijol se cosecha al mismo tiempo que el maíz de ciclo corto; la cosecha principal en si proviene del maíz tardío. En la ceremonia de acción de gracias por la cosecha, se cuecen unos elotes bajo tierra y después se escogen los tres más grandes y junto con una jícara de atole nuevo que se presenta en el centro de la milpa, encendiendo una vela (Toro, 1985).

Debido que la milpa ha sido un sistema agrícola que se ha preservado, ha sufrido varios cambios entre las comunidades de Yucatán, en donde la gente ha establecido una parcela agrícola permanente y además se ha estado abandonando la quema cada vez mas frecuente (García y Yah, 2001). Por resultado, la operación de la milpa ha cambiado a un cierto grado en donde ya no es la misma de lo que se encontraba en el siglo prehispánico. Descripción del sitio de investigación

Figura 1. Localización del área de estudio en el municipio de Tahdziú, Yucatán (Fuente: División Jurisdiccional de los Juzgados Mixtos de Yucatán, 2010). El sitio de investigación en donde el proyecto se ejecutó, fue el municipio de Tahdziú localizado en la región sur del estado de Yucatán. Se encuentra entre los paralelos 20° 09’ y 20° 20’ de latitud norte; los meridianos 88° 47’ y 80° 00’ de longitud oeste; posee una altitud entre 7 y 10 metros (INEGI, 2009). De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2009) la población de 5 años y más, es hablante de lengua maya y la población total es de 2,585 personas. De conformidad al censo que fue efectuado por INEGI en el 2000, el municipio de Tahdziú fue clasificado como el municipio con el mayor porcentaje de hablantes de la lengua maya estimado al 99.6% (INEGI, 2000). De la población económicamente activa por sector de acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, 70.37% de la población se dedicaba al sector primario

(agricultura, ganadería, caza y pesca); 17.54% se dedicaba al secundario sector (minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, y electricidad); 9.55% de la población se dedicaba al terciario (comercio, turismo, y servicios); y 2.35% de la población se dedicaba a otros empleos no especificados (INEGI, 2000). Conforme al los estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que se llevaron a cabo en 2010 en el municipio de Tahdziú, 2340 individuos (91.7% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 899 (35.2%) presentaban pobreza moderada y 1441 (56.5%) estaban en pobreza extrema. En efecto, esto a causado que Tahdziú se clasifique como el municipio con mayor grado de marginad ante el estado de Yucatán e incluyendo toda la republica mexicana. Objetivo Evaluar si la definición de la milpa tradicional aplica en la actualidad en el municipio de Tahdziu, Yucatán y si seria correcto todavía nombrarla por su nombre, milpa. Metodología El proyecto de investigación se realizó durante mi estancia en Yucatán y estuve en el municipio de Tahdziú del periodo 26 agosto al 14 de octubre del año en curso. Siendo que mi objetivo primordial era evaluar si la definición de la milpa tradicional aún aplicaba en la actualidad dentro del municipio de Tahdziú y si sería correcto todavía nombrarla por su nombre, milpa, me propuse: a registrar que etapas de la milpa se realizan en la actualidad en el municipio de Tahdziú entre los campesinos que practican la milpa tradicional de acuerdo a ellos mismos; analizar el desarrollo de la milpa tradicional y las razones por las cuales los campesinos han abandonado diferentes fases y han adoptado nuevos métodos; y a relatar mis experiencias trabajando con los campesinos y al hospedarme en Tahdziú. Durante mi estancia me hospedó la familia Ake Ek. Al inicio del proyecto me presenté ante el comisario ejidal y le describí los detalles sobre mi proyecto de investigación y mis intenciones al trabajar con los campesinos del municipio. Después de explicarle mi trabajo él ayudó a convocar a un grupo de dieciséis campesinos que se dedicaban a la milpa tradicional. Fijamos el día 1 de septiembre para la reunión e hice un recorrido de la población para ubicarme en área y conocerla. En la segunda semana de mi estancia en Tahdziú, tuve la reunión con los milperos y el comisario ejidal; es importante de notar, que solo cinco se presentaron para la reunión, después pude trabajar con dos milperos adicionales que conocí por medio de la familia con quien me hospedaba. Dentro de la reunión, me presenté ante los milperos y les explique los detalles de mi proyecto de investigación y la razón del porque los había reunido. Siguiendo la reunión, el cuestionario sobre las diferentes actividades de la milpa se repartió ese mismo día 1 de septiembre, el cuestionario con preguntas cerradas que se repartió se puede consultar en el anexo al final del reporte. Al completar los cuestionarios, seleccione a cinco de los participantes para realizar entrevistas a cada uno y obtener información más detallada siguiendo los criterios: no practican la R-T-Q, utilizan agro-químicos, y no hacer ceremonias tradicionales. De los cinco que había elegido para mi estudio, fui a trabajar con cada uno ellos durante una semana, visité sus milpas y los entreviste para comprender las diferentes etapas de la milpa que practican más en detalle y tratar de averiguar porque

han adoptado y dejado de practicar ciertos métodos en su milpa. Los temas conductores de las entrevistas son basados en las respuestas de la encuestas, de tal modo en que les pregunto cuantos años llevan trabajando el terreno de su milpa, por que han dejado de practicar la R-T-Q, que tanto tiempo lleva utilizando agro-químicos, quien lo capacito a utilizar agro-químicos, con que frecuencia aparecen plagas y enfermedades, y que ceremonias practica en la milpa. Durante el trabajo en la milpa, me pongo en contacto con el milpero y nos ponemos de acuerdo en la hora y en el día en donde visitaremos la milpa, estando en la milpa, el milpero me enseña alrededor y los tipos de cultivos que ha sembrado. Además, me enseña mas en detalle las plagas que afectan la milpa y las diferentes enfermedades que vienen en contacto con las plantas. Este tiempo de estar en la milpa también se utiliza en capturar el trabajo de la milpa por medio de fotografías, por ejemplo al observar la dobla del maíz. Por cuestiones éticas, los nombres de los milperos se dejaran como Informante por su numero. Terminando las entrevistas, también registre mi dieta durante el plazo de mi estancia acompañado con las actividades que se acostumbraba hacer la gente en forma de relatos. Resultados Las edades de los milperos varían de los 36 a los 64 años de edad, conjunto con los años que llevaban practicando la milpa tradicional. En términos de la medida de área de la cual se midió la milpa, fue la del mecate, equivalente a 400 m2. De acuerdo a las actividades que se practican en la milpa, el cuadro 1 indica que la mayoría de los milperos han dejado de practicar la roza-tumba-quema. En efecto, la mayoría ha adoptado el uso de agro-químicos al trabajar la milpa como algo integral. Adicionalmente, la variedad de cultivos que se siembran dentro de la milpa se ha disminuido un poco a comparación de lo que se sembraba años atrás. Cuadro 1. Resultados de la actividades que se practican en la milpas dentro del municipio de Tahdziú, Yucatán 1 36 de 15

Edad Años practicar milpa Área total que cultivan R-T-Q Milpa caña Selecciona sitio Ceremonias Tradicionales Uso de herbicidas Uso de plaguicidas

2 42 15

3 51 38

4 52 40

5 52 40

6 58 45

7 64 55

50 mecates Sí Sí Sí

30 mecates No Sí Sí

19 mecates Sí Sí Sí

30 mecates No Sí Sí

85 mecates Sí Sí Sí

75 mecates No Sí Sí

100 mecates No Sí Sí





No

No





















No





No







Uso de fertilizantes Autoconsumo de maíz Venta de maíz Alimentación animal Selección de semilla





























No

No

No

No

No

No

No





























Cuadro 2. Resultados de los diferentes tipos de plantas que siembran dentro la milpa Siembra Maíz? Xnuuk nal Xmejen nal T’síit bakal Chak chob Xbel bakal Xt’uup nal Xe ju Sajum Sak tux Nal t’eel Xk’an nal Siembra Frijol? Xkoli bu’ul Xpeelon Mejen bu’ul Iib Tsama’ Xma’yuum Kak wayakab Siembra Calabaza? Xka’

1 Sí

2 Sí

✔ ✔

3 Sí

4 Sí

✔ ✔





Sí ✔ ✔

7 Sí ✔





✔ ✔

✔ ✔

✔ ✔ ✔ ✔

✔ Sí

✔ Sí

✔ Sí

✔ ✔

✔ ✔ ✔

✔ ✔

















✔ ✔ Sí ✔





6 Sí







5 Sí





Sí ✔

No

No



Xnuuk k’úum Xkoko k’úum T’sóol Xkalis k’uum Siembra otros tipos de culivos? Yuca Camote Xkat iik Chak iik Chawa iik Jícama Makal T’saybáalam habanero



















✔ ✔ ✔ ✔ ✔





✔ ✔







✔ ✔ ✔ ✔ ✔

✔ ✔ ✔

✔ ✔





✔ ✔



Entrevistas y Observación Participativa La semana de septiembre 8. Conforme a su encuesta, Informante 6 tiene 58 años de edad, 48 años dedicado practicando la milpa tradicional, y la área total de su milpa es de 75 mecates o tres hectáreas. El día que nos habíamos puesto de acuerdo a ir a la milpa, me cito en su casa a las siete de la mañana para que nos fuéramos rumbo a la milpa que quedaba a una distancia de aproximadamente siete kilómetros. Normalmente, Informante 6 se acostumbra a salir en bicicleta a la milpa y quedarse un par de días en su casa que construyo al lado de la milpa. Una cosa que me intereso sobre Informante 6, es que de además de dedicarse a la milpa, también trabaja de policía. En efecto, alterna su trabajo cada semana de policía a la milpa. Ese día que me citó a las siete de la mañana, decidió que vayamos en la camioneta de su sobrino para que el paseo sea menos pesado para todos. Yendo en ruta a la milpa, la carretera era extensa y no era pavimentada; la carretera a veces era angosta a causa de la gran abundancia de árboles que rodeaban el área y un poco inestable por el suelo pedregoso. Durante la visita de la milpa de Informante 6, me di cuenta que aunque el había respondido en la encuesta que no practicaba la r-t-q, encontré que si todavía la practicaba. La razón por la cual hubo la confusión, fue que Informante 6, aprendió a leer y a escribir ya de mas grande. De hecho, el terreno en donde Informante 6 practica la milpa, tiene desde que era joven cuando trabajaba con su difundo padre y abuelo. En consecuencia, a través los años ha expandido la zona de su milpa y la ha dedicado a diferentes cosas. Por ejemplo, en el camino antes de llegar a la milpa, Informante 6 a plantado varios cedros, una especie de árbol en donde la madera se utiliza, con el motivo de una inversión que pronto se aprovechara en el futuro. Durante la selección de un monte, Informante 6 me informó que las características

que busca en un monte, es que sea bajo, por la razón que son mas fáciles de tumbar y no requieren mucho esfuerzo. Adicionalmente, el es único que trabaja en la milpa y requiere mas tiempo. En la milpa que el trabajaba, la había tumbado el año pasado en el mes de octubre, lo quemo en marzo 20, y comenzó a sembrar a principios de junio anticipando las primeras lluvias. Antes de comenzar las primeras siembras de la temporada, Informante 6 explica que tradicionalmente se acostumbra hacer la ceremonia maya de Chaac. Para la ceremonia se hace un pequeño altar dentro de la milpa con unas ramas de árbol, en final el altar queda en forma de “A”. Dentro del altar se coloca una jícara llena de la bebida sacab y se presenta ante el dios Chaac, dios de la lluvia. Durante la ceremonia, Informante 6 explica que hace un rezo ante Chaac y Dios de la Iglesia Católica en esperanza de que las primeras lluvias lleguen pronto y que la siembra de buen fruto en abundancia. Antes de la siembra, espera hasta que las primeras lluvias hayan llegado, no poniendo en riesgo la semilla. Después de que hayan caído las primeras lluvias, Informante 6 siembra una variedad de semillas dentro de la milpa consistiendo de naal xoy una variedad de maíz que viene en grano amarillo y blanco; además también viene acompañado con el frijol de la milpa, y el xnuuk k'úum una variedad de calabaza. De las semillas que había sembrado dentro de su milpa, todas eran parte de la cosecha del año anterior. Ya que haya sembrado todo las semillas en la milpa, Informante 6 espera hasta que las matas de maíz estén de la altura de su rodilla o aproximadamente de medio metro para aplicar fertilizante. El fertilizante que usa para su cultivo, es el de OMAGRO Fosfato Dinámico, 18-46-00. Adicionalmente, el fertilizante que es utilizado es distribuido en parte por el gobierno mexicano que apoya a los campesinos del municipio de Tahdziú. Informante 6 me comentó que ya tiene seis años utilizando fertilizante en la milpa. Al preguntarle quien le había enseñado a usar fertilizante, el simplemente respondió que aprendió por su cuenta al haber visto que el fertilizante buen efecto en las milpas de sus amigos. Desde entonces, consiguió el fertilizante en el municipio de Peto y estuvo satisfecho con los resultados del producto. Dentro de la milpa de Informante 6 , nomas pudo fertilizar la mitad de su milpa, en efecto, al caminar dentro de la milpa pude notar la diferencia en la altura de las matas de maíz a comparación a las que eran fertilizadas. De las plagas que poseen un gran riesgo a la milpa, es la del gusano del maíz, larva del insecto cuyo nombre científico es Heliothis obsoleta, este gusano abunda en los suelos de la milpa y penetra dentro de las matas del maíz obstruyendo su crecimiento. Cuando el maíz es afectado por el gusano, la hojas del maíz aparecen como un amarillo y rojizo color con el follaje seco. Para controlar el uso de esta plaga Informante 6 fumiga con pesticida con la esperanza de que el gusano no acabe con el cultivo. De hecho, cuando el gusano esta dentro de la mata la pesticida es inútil. Igualmente, utiliza herbicidas para el control de las yerbas y malezas. Aunque el herbicida es efectivo, ciertas yerbas tienen la tendencia de abundar durante la temporada de lluvia. En cuestión, a los nombres de los productos que Informante 6 utiliza, no se pudo recordar. Ya que el maíz ha madurado, hacen otra ceremonia en agradecimiento a los dioses en tener buena cosecha al fin de la temporada. Durante la ceremonia, preparan el atole nuevo y la ponen dentro del altar dentro de una jícara, acompañada con unas mazorcas que han sido sancochadas. Las mazorcas que son presentadas ante el altar igual que el atole nuevo son productos de las primera cosecha de la milpa. Terminando la elaboración

del altar, Informante 6 hace un rezo en agradecimiento, también conocido como primicias. Siguiendo la semana de septiembre 15, me coordine a trabajar con Informante 1 de 36 años de edad, con una experiencia de 15 años practicando la milpa tradicional. La área total de su milpa mide 50 mecates o 2 hectáreas. Localizada a aproximadamente dos kilómetros de su vivienda, Informante 1 tiene desde que era joven trabajando las mismas tierras que su padre y abuelo trabajaban años atrás. Desde entonces, Informante 1 no ha encontrado la necesidad de tumbar montes. Además de no tumbar, tampoco practica la quema en su milpa, con la excepción de incidentes causados por otros a causa de un cigarro y al descuidar la quema de la milpa. Al notar que la quema de la milpa deterioraba la fertilidad de los suelos en años anteriores, Informante 1 decidió a no quemar y preservar la fertilidad de los suelos. Antes de la siembra, en el mes de marzo es cuando se acostumbra a preparar la tierra de la milpa. Durante este proceso de preparación, Informante 1 se ha acostumbrado a levantar las matas, chapearlas, y picarlas; dejando todo el terreno cubierto de los desechos de las plantas que se habían cultivado en esa temporada. En hacer esto, los suelos son preservados con la materia orgánica, la humedad es preservada dentro de los suelos a un periodo mas largo, y al cubrir toda la área del suelo de la milpa, el crecimiento de las yerbas y malezas es mas controlada. Antes de la siembra y la cosecha del campo, se practican las ceremonias tradicional como el del Chaac. Durante esta ceremonia, vista previamente en la milpa de Informante 6 , se hace un altar en amarrando dos palos en las matas de dos arboles de miel que cuyo nombre en maya es Dzidzilché. Haber construido el altar, arriba se ponen jícaras llenas del pozole sagrado, acompañadas con maíz recién sancochado. Luego de la elaboración del altar, se prende una vela y se hace un rezo ante el dios Chaac. Las semillas que siembra dentro de su milpa incluyen variedades de maíz como el xnuuk nal, xmejen nal, y el nal t’eel, acompañado con dos tipos de calabaza, el xnuuk k’uúm y el xkoko k’úum. Adicionalmente, semillas como el del frijol milpero, iib, lenteja, y xpeelon también son incluidas en el mixto de la siembre. Todas las semillas que son utilizadas dentro la milpa son de la región y de la cosecha del año anterior. Informante 1, me informó que de las semillas criollas de maíz, tarda un periodo de cuatro meses antes de que estén listas para cosechar. Las semillas de maíz como la del nal t’eel nomas tardan en crecer en un periodo de dos meses, a estos se les conoce como gallito por sus pequeñas mazorcas. Antes de comenzar con el labor de la siembra Informante 1 se espera hasta las primeras lluvias, así no exponiendo la semilla en riesgo de una sequía. Normalmente las lluvias inician a fines de mayo a principios de junio. En la fase de la siembra, su esposa y hermana son responsables de sembrar la semillas. Terminando la siembra, Informante 1 se dedica a fumigar el terreno. En respecto, en quien lo había capacitado a utilizar agroquímicos, Informante 1 aprendió por medio de si mismo. De los agro-químicos que usa con frecuencia son las herbicidas y el fertilizante. Informante 1 tiene apenas dos años usando pesticidas, desde aquella ves que el gusano del maíz había acabado con el 50% de su cosecha, desde entonces la perdida se a reducido a un 2% utilizando la pesticida. A principios de noviembre es cuando Informante 1 hace la dobla del maíz, al doblar las matas, las leguminosas comienzan a abundarse en la milpa. En el mes de octubre, se hacen las primeras cosechas del maíz de mazorca chica. Al cosechar el maíz,

Informante 1 elabora que para que una mazorca sea seleccionada como maíz, todos los granos deben estar intactos sin ninguna señal de picaduras o daño. Ya después de haber seleccionado las mazorcas, se desgranan y se les pone un poco de cal para preservarse y protegerse de bichos. En la semana de septiembre 22, trabajé con Informante 7 de 64 años con una experiencia de 55 años practicando la milpa tradicional. En su milpa de dos hectáreas, Informante 7 lleva aproximadamente diez años trabajando el mismo terreno, sin tener que trabajar otras tierras cada año consecutivamente. Con el uso de fertilizantes, Informante 7 a podido de extender el tiempo que trabaja la milpa. Al fertilizar los suelos de milpa, ya no es necesario de buscar un monte alto teniendo la característica de ser mas fértil. Ya teniendo las herramientas necesarias de no tumbar los montes, Informante 7 también me informó, que desde que era joven la cerca de la milpa se ha abandonado por completo a causa de una legislación en el 1972 que forzó a todos los campesinos con ganado que los cercaran. En efecto, causando que la milpa no sea invadida por el ganado. De la r-t-q, Informante 7 practica la roza y a veces la quema de la milpa. Al rozar la tierra levanta los suelos de toda yerba y sus raíces, Informante 7 hace al preparan la tierra, durante el cultivo, y después de la cosecha. En la siembra de la milpa, Informante 7 practica lo que se llama la siembra intercalada en donde se siembran tres o cuatro semillas de maíz, calabaza, y leguminosas. En correspondencia a los tipos de maíz, son del naal xoy de la variedad amarilla y blanca. De los tipos de frijol, el frijol de la milpa, xpeelon, y iib son los que siembra; acompañado con el xnuuk k’úum un tipo de calabaza. De las plagas que han afectado la siembra de su milpa en bastante son las lluvias acidas o el kankubul en maya en que afecta el desarrollo de las matas del maíz, de manera que las espigas estén cubiertas de un polvo negro; cuando el maíz de ha desarrollado estas lluvias causa que brote un hongo dentro de la mazorca conocido con su nombre científico Ustilago maydis o mas conocido como huitlacoche en México. Ya que las matas sean afectadas, por el kankubul, Informante 7 lo ve como una perdida completa. Para controlar las yerbas y las malezas, Informante 7 usa glifosato. Informante 7 tiene aproximadamente 40 años trabajando con glifosato siendo una parte integrante de la milpa. Al fumigar, Informante 7 menciona que ya no es necesario de usar pesticidas por la razón que los insectos se habitan a causa de la yerbas. En efecto, al eliminar las yerbas, los insectos no poseen un peligro. Ya al doblar el maíz en el mes de octubre, el maíz se cosecha después de unos meses hasta que la mazorca quede dura. En la temporada de la cosecha a igual como el de la siembra se acostumbra a dar ofrendas al dios de Chaac en agradecimiento por las lluvias y la cosecha. En la semana de septiembre 8, trabaje con Informante 3 de 51 años de edad y treinta ocho años de experiencia trabajando la milpa. El terreno de la milpa mide aproximadamente 19 mecates y ha sido trabajada por 19 años. La milpa que trabaja esta localizada en una planada, pero hacia atrás de la milpa se encuentra otra milpa en el monte. En la selección de un monte para la milpa, Informante 3 explica que es preferible uno que sea alto, así la tierra será mas fértil a través los años cuando tumben el monte. El proceso de tumbar un monte, tarda aproximadamente entre una y dos semanas dependiendo el tamaño de la milpa y su vegetación. Al quemar el monte, escarban alrededor de la milpa a una profundidad de dos metros previniendo la quema de otros arboles y milpas que no sean necesarios. Siendo presbiteriano, Informante 3 no toma en

parte de las ceremonias tradicionales que se han visto con otros milperos. Aunque no sea participante de las ceremonias tradicionales, durante el tiempo de la primera cosecha, Informante 3 presenta lo que ha cosechado ante la iglesia, en forma de ofrenda a Dios. En dado caso, aunque no de un rezo al dios Chaac, Informante 3 todavía reza pero de un modo modificado para el de su religión. Durante la siembra de la milpa, fumigan con Paraquat un herbicida comercial. Dentro de la milpa, de Informante 3, uno puede observar la gran abundancia de camotes y calabaza en los suelos. Además, dentro de la milpa Informante 3 tiene sembrado maíz de semilla mejorada, lenteja, iib, y frijoles de la milpa. En el plazo del crecimiento de las plantas, aplican el fertilizante 18-46-00. En la milpa de Informante 3, las plagas o la lluvia son un problema para su milpa. Al hacer la dobla del maíz, no es hasta el mes de enero hasta que comienza a cosechar el maíz y las leguminosas. En la selección de la semilla del maíz, se opera de la misma manera que a los otros milperos. En la semana de Octubre 12, trabaje con Informante 4 de 52 años de edad y cuarenta años de experiencia trabajando la milpa. El terreno de la milpa mide 30 mecates y ha sido trabajada por 25 años. Informante 4 lleva cinco años aproximadamente desde que dejo de practicar la quema a causa de que unos técnicos le habían recomendado que la quema deteriora la fertilidad de los suelos. La diferencia de la milpa de Informante 4 a comparación a los demás, es que solo a dedicado su terreno al maíz. La razón porque ha dejado de sembrar otros cultivos, es de que Informante 4 se ha dedicado a trabajar con el chile habanero en otra parcela, en efecto no concentrando mucho de su trabajo en la milpa. De las que siembra dentro del maíz son del naal xoy amarillo y blanco. De los herbicidas que usa dentro de su milpa son Herbipol y Paraquat, acompañado con el fertilizante 18-46-00. Desde que comenzó a trabajar en milpa, Informante 4 siempre ha utilizado los agro-químicos; de acuerdo a quien le enseño, el aprendió por su cuenta. De las plagas que ha tenido problemas a través los años son del gusano de maíz y el kankubul. Respecto a las ceremonias tradicionales, Informante 4 no participa, pero de acuerdo a su iglesia presbiteriana, han modificado la ceremonia de acción de gracias. Dentro de la ceremonia de acción de gracias que realizan en la iglesia, todos los milperos dan de ofrenda las primeras cosechas del maíz, además de la ofrenda le agradecen a Dios por las cosechas que recibieron en esa temporada. En total, Informante 4 ha abandonado la quema, ha adoptado el uso de agro-químicos, y por completo ha abandonado la diversidad de la milpa. Dieta y actividades de la comunidad de Tahdziú Durante mi estancia en comunidad con la familia Ake Ek, mi dieta consistía en mayoría del maíz que se cosechaba en la milpa. Al levantarme para desayunar, se acostumbra a comer huevo revuelto con atole, acompañado con tortillas de maíz hechas a mano. Simplemente, en solo el desayuno consumía en total cuatro tortillas. En efecto, la base del desayuno era el maíz. Después de que todos hayan regresado de trabajar en milpa como a las once de la mañana, se prepara un pozole, consistiendo de agua, masa de maíz, y la opción de sal o azúcar. Siendo que el pozole se servía dentro de una jícara, la porción de alimentación era bastante para satisfacerte todo el día. Dentro de unas pocas horas como a las tres de la tarde, ya era tiempo de la comida; en el tiempo de la comida es típico de que te den frijoles colados con calabaza acompañado con tortillas maíz y tu agua de sabor. En el tiempo de la cena aproximadamente como a las ocho de la noche, se

comen tostadas con salsa de tomate y queso, relleno blanco, tamales, o una sopa que consistía de maíz, lentejas, y flor de calabaza. Durante la cena, la comida es mas variada pero como en la mayor de la dieta, le maíz forma como base primordial de la dieta. Terminado el tiempo de la comida como a las cuatro de la tarde, la familia se acostaban en las hamacas y se ponían a desgranar el maíz que habían cosechado en la milpa. Teniendo el costal de maíz dentro de la cocina, los hijos se acostumbran agarrar unas cuantas mazorcas y se ponían a desgranar mientras se ponían a ver la televisión. Además también la familia se ponía a costurar por las tardes. Discusión Haber trabajado en el municipio de Tahdziú, es notable que el sistema agrícola que se opera entre los milperos no es la misma a la de cual autores como Toro han definido en los setentas. Debido a que el sistema no es una replica a lo de que se encontraba anteriormente, los milperos de Tahdziu incluyendo la comunidad aún todavía la denominan por su nombre milpa. Haber encuestado a siete milperos que se denominan ha practicar la milpa tradicional, es evidente que el uso de agro-químicos se ha adoptado como parte vital de la milpa. A causa de la deteriorad de montes disponibles, los milperos han adoptado el uso de fertilizantes para regenerar el uso de los suelos. Debido que el municipio de Tahdziú, ha recibido apoyos del gobierno en los años reciente, todos los campesinos han tenido la oportunidad de utilizar la tecnología. En efecto, el propio gobierno esta promoviendo esos mismos cambios dentro de las comunidades. Teniendo las encuestas como referencia, es importante de notar que aunque los participantes habían indicado que aún todavía sembraban una variedad de cultivos, la realidad era otra en donde por mayor parte muchos de cultivos que sembraban ya no se daban. Por resultado, creo que seria mejor incluir imágenes de los diferentes cultivos acompañando los nombres de las diferentes plantas siendo las encuestas más fáciles de comprender. En dado caso, habiendo tenido la oportunidad de haber ido a las milpas, puedo ver la realidad de cómo se encuentra la milpa y que actividades de verdad todavía realizan. De todos de que entreviste, uno se dedicaba al monocultivo de maíz sin quema, por la razón que se dedicaba mas al cultivo del habanero. Teniendo esto en mente, es posible que en otros años más la milpa pierda su diversidad. Con la existencia de la milpa siendo transformada en la actualidad, todavía sigue siendo un sistema agrícola en donde el policultivo todavía permanece, y la mayoría del labor a excepción de unas, todavía se practican. Siendo que la milpa forma una gran parte del municipio de Tahdziú, en donde la mayoría se dedica a trabajarla, en parte también es la fuente de los alimentos del pueblo. En fin, aunque no sea la milpa tradicional que se ha descrito en la década de los setenta, el sistema agrícola del municipio todavía en parte se considera milpa debido a su cultura y alimentación del pueblo.

Bibliografía (1998) Terán, Silvia, Christian Rasmussen y Olivio May Cauich. Las plantas de la milpa entre los mayas (Etnobotánica de las plantas cultivadas por campesinos mayas en las milpas del noroeste de Yucatán, México). Fundación Tun Ben Kin, A.C. Decreto Numero 168, Ley Ganadera del Estado de Yucatan. Capitulo II Obligaciones de los Ganaderos,1972. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. LEISA (Revista de Agroecología) Vol. 16, Núm. 3, Enero 2001, Cultivando en el bosque Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social, Informe Annual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2010. Varguez Pasos, Luis A, (Ed). La milpa entre los mayas de Yucatán. Ediciones de la Universidad de Yucatán. (1985).

Anexo Cuestionario Sobre La Milpa Tradicional Nombre: Edad: De Cuantos Mecates es su Milpa:_________________________ Cuantos años lleva trabajando en la Milpa: ________________ En Las siguientes preguntas favor de marcar con una X en el cuadro Sí o No

1. ¿Hace roza-tumba-quema (ch’akbe’en)?



No

2. ¿Hace milpa caña (sak’ab)?



No

3. ¿Actualmente selecciona un lugar para la milpa?



No

4. ¿Usted practica ceremonias tradicionales en respecto a la milpa?



No

5. ¿Usa químicos para la maleza o yerbas (herbicidas)?



No

6. ¿Usa químicos para controlar las plagas en Sí la milpa (plaguicidas)?

No

7. ¿Aplica algo para que su maíz crezca mejor (fertilizantes)?



No

8. ¿El maíz que cosecha lo vende?



No

9. ¿El maíz que cosecha lo consume?



No

10. ¿El maíz que cosecha se lo ofrece a sus animales?



No

11. ¿Usted selecciona su maíz para semilla?



No

Preguntas sobre los cultivos que siembra en la milpa. Si marca con X en cuadro Sí, favor de marcar con X todos los diferentes cultivos que siembra ¿Cultiva Maíz?



No

¿Qué tipos de Maíz Cultiva?

xnuuk nal (mazorca grande)

xmejen nal (mazorca pequeña)

t'síit bakal

sajum

chak chob

sak tux

xbel bakal

eek'chob

xk'an nal

nal t'eel (elote de gallo) o k'aay t'eel xmejen nal

xt'uup nal xe ju ¿Cultiva Frijol?



No

¿Qué tipos de Frijol Cultiva?

xkoli bu'ul (frijol de milpa) xpeelon (ejote) mejen bu'ul

tsama' xma' yuum kak wayakab

iib ¿Cultiva Calabaza?



No

¿Qué tipo de Calabaza Cultiva?

xka'

t'sóol

xnuuk k'úum

xkalis k'uum (melocotón)

xkoko k'úum ¿Qué otros cultivos siembra en la milpa?

yuca (t'síin)

jícama (chi'ikan)

camote (iis)

makal

xkat iik o sak iik

t'say-báalam

chak iik

habanero

chawa iik

Carretera antes de llegar a la milpa

La milpa, mazorcas de maíz y calabazas

Destrucción del interior de la mazorca a causa del gusano maicero

Tipo de fertilizante utilizado en la milpa

Semilla Naal Xoy variedad blanca

Semilla Naal Xoy variedad amarilla

Estructura del altar que se hace durante las ceremonias del dios Chaac

Suelo de la milpa donde no se practica la quema

Efectos del kankubul en las espigas del maíz

Efectos del kankubul, Ustilago maydis

Destrucción del maíz a causa de loros

Dobla del maíz

Calabaza de la milpa

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.