LA METACOGNICION y herramientas didacticas en el proceso de enseñanza aprendizaje.doc

May 26, 2017 | Autor: Rebeca P G | Categoría: Education, Metacognition
Share Embed


Descripción

LA METACOGNICION
Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UNA EXPERIENCIA CREATIVA Y SIGNIFICATIVA


Msc. Rebeca Gerardina del Valle Padrón García(
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),
Instituto Pedagógico de Caracas, Investigadora adscrita al Centro de
Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry y Profesora Ordinaria del
Departamento de Geografía e Historia
E-mail: [email protected]

RESUMEN














LA METACOGNICION
Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UNA EXPERIENCIA CREATIVA Y SIGNIFICATIVA

Hemos tomado como base para realizar el presente ensayo las dos
lecturas de Ricardo Chrobak, la primera titulada La metacognición y las
herramientas didácticas y la segunda Una enseñanza creativa, para obtener
aprendizajes creativos, fusionando ambas lecturas interrelacionándolas,
tomando en cuenta la importancia de la creatividad dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La praxis educativa está estrechamente ligada al saber, a los
principios, las causas, nos cuestionamos, curioseamos, porque necesitamos
saber el porqué de las cosas, descubriendo nuevos conocimientos,
enriqueciéndonos así como seres humanos a medida que comprendemos e
interpretamos nuestras propias realidades, tenemos nuestro propio
pensamiento crítico y reflexivo; en el proceso de enseñanza-aprendizaje es
importante que los individuos rompan con los paradigmas tradicionales que
se han llevado de generación a generación.
El docente juega un papel fundamental dentro de éste proceso, tiene la
responsabilidad de romper con ese paradigma tradicional, buscar nuevas
formas de hacer y transmitir el conocimiento. La enseñanza – aprendizaje
como una experiencia de vida, de reconocer al otro u otros, de reconocerse
a sí mismo como parte de un contexto histórico social y cultural, el
espacio y el tiempo como elementos propiciadores de la comprensión del
pensamiento.
El docente es un intermediario, debe de crear las condiciones
necesarias para estimular y motivar, conducir y guiar al alumno(a) en su
proceso de aprendizaje y de autorrealización a nuevas experiencias
transformadoras y formadoras de nuevos seres, de nuevos los ciudadanos y
profesionales del futuro. Para ello es importante que el docente se
prepare, investigue, indague, busque innovar su proceso de enseñanza,
tener una nueva actitud ante su práctica instruccional, ya que la educación
requiere cambios, cambios mentales, cambios en el conocimiento humano,
implica reflexionar ante lo que se conoce y ante lo que se quiere conocer.
Dentro del proceso de enseñanza lo ideal es enseñar a los alumnos (as)
a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados,
capaces de aprender a aprender.
Ahora bien ¿Qué se puede entender por aprender a aprender?, pues
sencillamente aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la
forma en que se aprende y actúa, es decir, autorregulando el propio proceso
de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieren y adaptan a nuevas situaciones[1] es decir, la metacognición.
La metacognición consiste en el saber que desarrollamos en nuestros
propios procesos de aprendizajes y producto de nuestros propios de
conocimientos previos, creando así un nuevo conocimiento, es decir, la
autorregulación, convirtiéndose esto en un aprendizaje significativo[2].
Ricardo Chrobak toma como referencia los trabajos previos realizados
por diversos investigadores como Ausubel (1968), Novak (1998), Clarck y
Palm (1990), Flavell (1978).
El docente debe saber qué objetivos quiere conseguir y saber cómo se
consigue (autorregulación o estrategia). Pero sabemos que no está
acostumbrado a un proceso metacognitivo en su práctica profesional, el
profesor(a) asigna diversas tareas en su mayoría tradicionales, teorizar
conceptos, memorizar esquemas, hacer resúmenes, pero no enseña lo más
importante que es y cómo se hace, como se aprende, cual es el proceso de
interpretar y comprender las tareas asignadas.
Una manera de romper con ese paradigma tradicional es que el docente
deje de ser ese transmisor y repetidor de conceptos y conocimientos
transmitidos de generación a generación, donde el alumno es simplemente el
receptor pasivo y repetidor de ese conocimiento memorístico, siendo esto un
ciclo repetitivo y hasta infinito arraigado tanto en nuestra cultura. El
alumno(a), el aprendiz, pasa a ser un agente activo, es el centro y
protagonista de su propia construcción de conocimientos y autoaprendizaje.
El docente para lograr un aprendizaje significativo metacognitivo debe
tener primero motivación para enseñar a aprender a los otros, en este caso
a sus discípulos, debe tener el autoestima y respeto por sus propios
valores, creencias y aspiraciones de vida, estos factores son importantes
porque serán transmitidos a sus alumnos(as) y es importante dentro del
proceso de enseñanza – aprendizaje tener un clima, un ambiente
biopsicosocial adecuado, donde exista confianza en lo que se quiere llegar
con el producto final: aprendizaje significativo.
Este cambio de paradigma tradicional al naturalista o constructivista
debe iniciarse por el propio docente, quien debe como se mencionó
anteriormente, capacitarse, actualizarse, investigar, autoevaluarse y
crecer personal y profesionalmente. Con ello, el docente debe tener claro
qué quiere lograr con sus discípulos (aprendices), el profesor debe saber
cómo debe trabajar en equipo para lograr los objetivos planteados, y muy
importante debe enseñar al alumno(a) a aprender hacer aprendiendo, es
decir, enseñarlo, guiarlo, orientarlo en sus dificultades cuando éstas se
presenten motivándolo y dándole un clima de confianza, esto traería como
positivo que el alumno(a) sea el propio constructor activo de su propio
crecimiento y conocimiento.
Vale la pena destacar, que es importante tanto para el docente como
para el alumno tomar en cuenta los conocimientos previos que se tienen, ya
que estos serán la base para crear nuevas redes de conocimientos, un
aprendizaje significativo.
Un recurso importante que facilita el aprendizaje significativo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje son el uso de mapas mentales, ya que el
alumno(a) trabaja con los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo),
estimulando así los conocimientos previos, interpretando, interrelacionando
las nuevas ideas, jerarquizándolos interpretándolos, logrando así un
aprendizaje activo, significativo y constructivo.
Una experiencia significativa y motivadora sucedió hace
aproximadamente un año cuando se pudo tener la experiencia de cursar por
internet un curso a distancia en la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB), titulado Curso de Formación de tutores en Línea.
Al leer el texto de CHROBAK (2008), titulado "Una enseñanza creativa,
para obtener aprendizajes creativos", de alguna manera se recordó ese
conocimiento previo obtenido en dicho curso, donde realmente el aprendizaje
fue significativo y donde la creatividad tuvo un papel fundamental en la
construcción de nuevos conocimientos, teniendo un papel formativo y
transformador bajo una plataforma y una experiencia nueva donde en
principio se creía estar aislado frente a una computadora, pero la
motivación no sólo personal sino, de los compañeros por los deseos y la
capacidad de querer aprender modificaron el misterio que existía al
respecto.
Si bien existía dentro de la plataforma un guía, un facilitador, un
docente, un tutor quien daba las pautas de los objetivos a lograrse en cada
unidad a desarrollarse, siempre se motivó y creó un ambiente de confianza
(cognitiva y emocional) para los participantes del curso, logrando así un
cambio mental en cada uno de los integrantes, logrando constructivamente la
experiencia de poder compartir un conocimientos, pensamientos e inclusive
sentir nuevas experiencias de vida.
La imaginación siempre estuvo a flor de piel, al servicio de trabajar
a través de los sentidos, inventando, innovando herramientas cognitivas
para lograr un aprendizaje significativo y trascendental.
El alumno(a), es decir uno mismo, era responsable de su propio
autoconstrucción de conocimientos, explorar, indagar, investigar,
curiosear, dedicar tiempo y espacio a descubrir nuevas estrategias y
maneras de transmitir conocimientos a través de una plataforma que hoy por
hoy todavía no se ve con agrado en algunos académicos.
No obstante, se pudo lograr la entrega de trabajos a través de mapas
mentales construidos dentro de fórum, compartiendo a través de un chat,
intercambiando material multimedia, entre otros.
El último modulo consistía en que cada alumno debía ser el tutor,
docente o facilitador de un contenido programático, por tanto, preparar una
clase virtual donde el aprendizaje fuese significativo y logrará traspasar
los paradigmas tradicionales.
De una manera efectiva, motivadora, creativa, con mucha confianza y fe
en lo que se quería lograr con los objetivos y cómo saber llevarlos a
través de ésta plataforma se logró la meta con gran satisfacción.
Se debía de tocar el tema de la ética y los valores en general. A
partir de lo general, se abordó lo particular y se pudo realizar un video,
el cual fue realizado por mi persona, donde se pudo plasmar y llegar a
través de los sentidos la esencia del objetivo a lograr. A partir de éste
video donde se hablaba de la ética y los valores de un profesional
ingeniero ya graduado, pero que durante su carrera universitaria obtuvo su
titulación "a punta de chuletas", sencillamente al llegar a la madurez
profesional, el edificio que estaba construyendo sencillamente se desplomó;
el ingeniero a través del recuerdo (flashback) se remontó a su época
estudiantil cuando realizaba "piratamente" sus exámenes, formándose en el
pasado lo que en el presente era como profesional.
Lo interesante no fue el video presentado para la clase virtual, el
cual fue subido a la plataforma, lo importante fue lo generado en esa clase
virtual donde se pudo a través de un fórum, de chats e inclusive una
videoconferencia (a través de Skype), establecer diversas opiniones acerca
de la temática a tratar sobre la ética y valores.
Como tutor, facilitador, docente, se creó una motivación, un ambiente
de confianza, pero a la vez se creó ese ambiente de curiosear en como
terminaba el video, y finalmente cuestionarse y plantearse preguntas al
respecto, logrando así aprendizajes significativos, crecimiento personal y
una experiencia de vida innovadora.
Por ello nos gustaría cerrar el presente ensayo con lo siguiente: es
importante no sólo como docentes, sino como alumnos incorporar en nuestros
procesos de enseñanza-aprendizaje la creatividad[3], ser creativos para
enseñar, ser soñadores para enseñar, ser imaginativos para enseñar y como
alumnos atrevernos a aprender aprendiendo no importa si con dificultades en
el camino, lo importante es querer y tener los deseos de aprender y no
tener miedo a enfrentarnos a nuevos retos, a nuevas tendencias, a nuevas
formas de ver la vida.
Las TIC juegan un papel fundamental en el día a día en nuestra
educación, en nuestras experiencias de la vida cotidiana, por eso los
métodos de enseñanza deben de ser transformadores, para enriquecer nuestro
crecimiento personal y profesional, el reto será ser responsable con seguir
creciendo, hacer capaces de romper con las barreras tradicionales y
atrevernos a ser innovadores creando ambientes motivadores, transformadores
y formadores para un crecimiento de aprendizajes significativos y
experiencias de vida significativas y trascendentales.




FUENTES REFERENCIALES

AUSUBEL, David. (1976). Psicología educativa, México: Editorial Trillas.

CHROBAK, Ricardo. (2008). "Una enseñanza creativa, para obtener
aprendizajes creativos". En:
http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n35/n35a08.pdf [Consultado el 2
de mayo del 2013].

___________________(s/f). "La metacognición y las herramientas didácticas.
En: http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm [Consultado el
30 de abril del 2013].
DE LA HERRAN, Agustín. (2008). "Capitulo 8: Didáctica de la Creatividad".
En: Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación
Infantil, Primaria y Secundaria. Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid: Mc Graw-Hill.
DÍAZ, Frida y HERNANDEZ Gerardo. (2001). Docente del siglo XXI Cómo
desarrollar una práctica docente competitiva, Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. México: universidad Nacional
Autónoma de México, McGraw Hill.
DE LA HERRAN, Agustín. (2008). "Capitulo 8: Didáctica de la Creatividad".
En: Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil,
Primaria y Secundaria. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid: Mc Graw-
Hill.



2.5 La metacognición y el aprendizaje significativo

Se ha tomado como punto de partida para componer el presente punto dos
trabajos de investigación realizados por Ricardo Chrobak, el primero
titulado "La metacognición y las herramientas didácticas" y la segunda "Una
enseñanza creativa, para obtener aprendizajes creativos", tomando en cuenta
la importancia de la creatividad dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje se interrelacionaron y fusionaron ambas. Vale la pena destacar,
que la base a su vez de estás dos investigaciones que expone el autor,
tienen como principios los trabajos previos realizados por diversos
investigadores como Ausubel (1968), Novak (1998), Clarck y Palm (1990),
Flavell (1978).


En la década de los años setenta, la psicología cognitiva estaba en
pleno desarrollo, el psicólogo John Flavel (discípulo de Jean Piaget),
trabajó junto Wellman en la introspección tanto retrospectiva como
proyectiva. De ahí nace el término de metacognición. Al respecto, Peronard
(2005) expone:


Este constructo, definido genéricamente por Flavell (1979) como
"cognición de la cognición", ha sido tan discutible e interpretable
como el concepto mismo de cognición. En términos no especializados,
cognición significa "conocimiento (acción y efecto de conocer)" (RAE,
2001: 581). Si bien esta definición parece ser muy pobre, al menos
permite rescatar el hecho de que se trata de un proceso y de un
producto. Por otra parte, el sufijo 'meta' no significa en este caso,
'junto a' o 'más allá de', sino que, al igual que Jackobson (1975) lo
hace al hablar de función metalingüística, Flavell (1977) lo utiliza
para referirse al hecho de que un proceso mental, un conocimiento, se
refleja sobre sí mismo, como la imagen en un espejo. Por ejemplo, el
conocimiento de que algo se sabe o no se sabe, el conocimiento de las
mejores estrategias para memorizar, de las estrategias para mantener
la atención sobre algo en particular o para aprender algo de lo leído
o escuchado[4].


Podría decirse entonces en términos generales que la metacognición
está reservada para el conocimiento de los propios procesos y contenidos
mentales.


En la praxis educativa se habla de metacognición para referirse a los
procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas
educativos. Utilizando las capacidades propias de cada estudiante para
aprender y comprender su entorno, se propone un currículo y estrategias de
aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y
colabore con una educación más eficiente. Es decir, se parte de los
conocimientos previos, habilidades, competencias y el manejo de las
emociones que el educando tiene, con el fin de asistirlo durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.


En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje está
estrechamente ligado al saber, a los principios, a las causas; se
cuestiona, se curiosea, porque se necesita saber el porqué de las cosas,
descubriendo nuevos conocimientos, enriqueciéndose así el ser humano a
medida que comprende e interpreta sus realidades, teniendo así su propio
pensamiento crítico y reflexivo.


El docente juega un papel fundamental dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, tiene la responsabilidad de romper con los paradigmas
tradicionales que han pasado de generación a generación, por ello debe
buscar nuevas formas de hacer y transmitir el conocimiento. Hacer del
proceso una experiencia de vida, de reconocer al otro u otros, de
reconocerse a sí mismo como parte de un contexto histórico social y
cultural donde el espacio y el tiempo son elementos propiciadores para la
comprensión del pensamiento.


Dentro del proceso de enseñanza lo ideal es enseñar los estudiantes a
que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados,
capaces de aprender a aprender. Ahora bien ¿Qué se puede entender por
aprender a aprender?, Díaz y Hernández (2001) señalan que «aprender a
aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende
y actúa, es decir, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante
el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a
nuevas situaciones»[5] , es decir, la metacognición.


La metacognición consiste en el saber que se desarrolla en cada
proceso de aprendizajes y producto de las propias vivencias y de
conocimientos previos, creando así un nuevo conocimiento, es decir, la
autorregulación, convirtiéndose esto en un aprendizaje significativo[6], el
cual ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la
información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de
forma no arbitraria ni al pie de la letra. La orientación metacognitiva de
la educación se adopta con el ánimo de dar una respuesta en la práctica
educativa a los problemas que los alumnos tienen para gestionar sus propios
procesos cognitivos.


Barrero (2001) en su trabajo de investigación titulado "El enfoque
metacognitivo en la educación", expone:


Desde esta perspectiva la intención no es sólo instructiva sino que
se pretende convertir al alumno en el protagonista y gestor ejecutivo
de su crecimiento cognitivo y académico entrenándolo en estrategias
consideradas relevantes por la investigación (Palincsar y Brown
(1984); Brown, Palincsar y Armbruster, (1984); Palincsar y otros
(1991); Palincsar, Brown y Campione, (1993). Estos procedimientos
posibilitan la supervisión y la mejora de las estrategias cognitivas
siempre que la intervención se realice en contextos adecuados en los
que se favorezca la mediación del profesor entre el alumno y los
materiales objeto de aprendizaje[7]. 

El docente debe saber qué objetivos quiere conseguir y saber cómo se
consiguen (autorregulación o estrategia). Pero se sabe que no está
acostumbrado a un proceso metacognitivo en su práctica profesional, el
profesor(a) asigna diversas tareas en su mayoría tradicionales, teorizar
conceptos, memorizar esquemas, hacer resúmenes, pero no enseña lo más
importante qué es y cómo se hace, cómo se aprende, cuál es el proceso de
interpretar y comprender las tareas asignadas.


Una manera de romper con ese paradigma tradicional es que el docente
deje de ser ese transmisor y repetidor de conceptos y conocimientos
transmitidos de generación a generación, donde el alumno es simplemente el
receptor pasivo y repetidor de ese conocimiento memorístico, siendo esto un
ciclo repetitivo y hasta infinito arraigado tanto en nuestra cultura. El
educando, el aprendiz, pasa a ser un agente activo, es el centro y
protagonista de su propia construcción de conocimientos y autoaprendizaje.
El docente para lograr un aprendizaje significativo metacognitivo debe
tener primero motivación para enseñar a aprender a los otros, en este caso
a sus discípulos, debe tener el autoestima y respeto por sus propios
valores, creencias y aspiraciones de vida, estos factores son importantes
porque serán transmitidos a sus estudiantes y es importante dentro del
proceso de enseñanza–aprendizaje tener un clima, un ambiente biopsicosocial
adecuado, donde exista confianza en lo que se quiere llegar con el producto
final: aprendizaje significativo.


Desde el punto de vista de Ausubel, Novak y Hanesian (1990), el
aprendizaje significativo en los seres humanos se produce por medio de un
proceso llamado asimilación; en este proceso el nuevo conocimiento
interactúa con los conocimientos y esquemas previos, modificando y creando
un nuevo conocimiento, el cual no se tenía[8].


Este cambio de paradigma tradicional al naturalista o constructivista
debe iniciarse por el propio docente, quien debe como se mencionó
anteriormente, capacitarse, actualizarse, investigar, autoevaluarse y
crecer personal y profesionalmente.


Con ello, el docente debe tener claro qué quiere lograr con sus
discípulos (aprendices), debe saber cómo debe trabajar en equipo para
lograr los objetivos planteados, debe conocer e indagar en los
conocimientos previos que tienen los estudiantes, para luego planificar y
desarrollar estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en
donde es muy importante enseñar a aprender hacer aprendiendo, es decir,
enseñar, guiar, orientar a sus educandos en sus dificultades cuando éstas
se presenten motivándolos y dándole un clima de confianza, esto traería
como positivo que el educando sea el propio constructor activo de su propio
crecimiento, conocimiento y experiencia transformadora.


Vale la pena destacar, que es transcendental tanto para el docente
como para los estudiantes tomar en cuenta los conocimientos previos que se
tienen, Ausubel (1976) sostiene que los conocimientos y esquemas mentales
previos de los individuos son de suma importancia ya que interactuará con
los nuevos conocimientos que le llegará a través de diversas vías de
información, ya que estos serán la base para crear nuevas redes de
conocimientos, es decir, un aprendizaje significativo.


Díaz Barriga y Hernández (2001) exponen algunos principios básicos
para que el proceso de enseñanza-aprendizaje entre educador y educandos sea
significativo:




Activar los conocimientos previos.
Se debe estimular la motivación y participación activa del
aprendiz y aumentar la significatividad potencial de los
materiales académicos.
El aprendizaje se facilita cuando los contenidos se presentan
de manera organizada y secuenciados lógicamente y
psicológicamente.
Los contenidos deben presentarse de manera integrada,
interrelacionados. No aislados.
Se deben delimitar las intencionalidades y contenidos de
aprendizaje en una progresión continua que respete niveles de
inclusividad, abstracción y generalidad.
Establecer puentes cognitivos entre la estructura cognitiva y
el nuevo material.
Los aprendizajes significativos son más estables y
transferibles.


Un recurso importante que facilita el aprendizaje significativo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje es el uso de la fotografía móvil o
digital, ya que durante el proceso se trabaja con los dos hemisferios
cerebrales (derecho e izquierdo), estimulando así los conocimientos
previos, interpretando, interrelacionando nuevas ideas, jerarquizando,
interpretando su realidad creando con libertad nuevos discursos.


La imaginación siempre debe estar a flor de piel, al servicio de
trabajar a través de los sentidos, inventando, innovando con herramientas
cognitivas para lograr un aprendizaje significativo y transformador. El
educando tiene una labor transcendental, es responsable de su propio
autoconstrucción de conocimientos, por ende, explorar, indagar, investigar,
curiosear, dedicar tiempo y espacio a descubrir nuevas experiencias y
maneras de transmitir los nuevos conocimientos a través de la creatividad,
contrariamente, hoy por hoy, todavía existen resistencias de ver que los
estudiantes sean independientes.


Según De La Herrán (2008), "la creatividad se debe cultivar junto a la
enseñanza orientándola al crecimiento personal y a la mejora social[9]";
así mismo, menciona que lo importante es la transformación de los
implicados en el proceso creador y formativo. Entonces, es importante no
sólo como docentes, sino como estudiantes incorporar en nuestros procesos
de enseñanza-aprendizaje la creatividad.


Ciertamente, se debe de ser creativos para enseñar, ser soñadores para
enseñar, ser imaginativos para enseñar y atrevernos a aprender aprendiendo
no importa si con dificultades en el camino, lo importante es querer y
tener los deseos de aprender y no tener miedo a enfrentarnos a nuevos
retos, a nuevas tendencias, a nuevas formas de ver la vida.






-----------------------
( Licenciada en Artes Cinematográficas de la Universidad Central de
Venezuela. Licenciada en Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Especialización en Multimedia (CDDD), Maestría en Historia de Venezuela
Republicana de la Universidad Central de Venezuela. Tesista del Doctorado
en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
[1] DÍAZ, Frida y HERNANDEZ Gerardo. (2001). Docente del siglo XXI Cómo
desarrollar una práctica docente competitiva, Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: universidad Nacional Autónoma de México,
McGraw Hill, p. 114.
[2] Aprendizaje significativo término utilizado por David Ausubel, el cual
ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la
información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de
forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe
existir una disposición favorable del aprendiz así como significación
lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje. Más información al
respecto consultar: AUSUBEL, David. (1976). Psicología educativa, México:
Editorial Trillas.
[3] Según Agustín de La Herrán, la creatividad se debe cultivar junto a la
enseñanza orientándola al crecimiento personal y a la mejora social; así
mismo menciona que lo importante es la transformación de los implicados en
el proceso creador y formativo. Más información al respecto consultar la
lectura: DE LA HERRÁN, Agustín. (2008). "Capitulo 8: Didáctica de la
Creatividad". En: Didáctica General: La práctica de la enseñanza en
Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid: Mc Graw-Hill.
[4] Peronard, M. (2005). "La metacognición como herramienta didáctica". En:
Revista Signos, volumen 38, No. 57. Chile: Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso, p. 64. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013764005 [Consulta: 2014, Agosto
25]
[5] Díaz, F. y Hernández G. (2001). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Docente del siglo XXI Cómo desarrollar una
práctica docente competitiva, México: universidad Nacional Autónoma de
México, McGraw Hill, p. 114.
[6] Más información al respecto consultar: Ausubel, D. (1976). Psicología
educativa, México: Editorial Trillas.
[7] Barrero, N. (2001). "El enfoque metacognitivo en la educación". En:
Revista Relieve, volumen 7, No. 2. Sevilla, España: Facultad de Ciencias de
la Educación. Disponible: http://www.uv.es/relieve/v7n2/RELIEVEv7n2_0.htm
[Consulta: 2014, agosto 22]
[8] Ausubel, D., Novak, J y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un
punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
[9] Más información al respecto consultar la lectura: De la Herrán, A.
(2008). "Capitulo 8: Didáctica de la Creatividad". En: Didáctica General:
La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid: Mc Graw-Hill.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.