La mercantilización de la Universidad y el reflejo en sus planes de estudio: El caso de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

July 4, 2017 | Autor: M. Balbi | Categoría: Higher Education, Educational Policy
Share Embed


Descripción



Las modificaciones de los programas se produjeron entre fines de la década de 1980 y primera década del 2000. Por otra parte, en esta última década, vieron la luz múltiples carreras de "especialización" que ofrecen vertientes formativas a partir de un tronco común de materias tomado de las carreras más tradicionales. Muchas de estas especializaciones tienen ámbitos de competencia muy similares, a pesar de provenir de facultades o carreras diferentes (Fuente: webs de las facultades de la UBA)
Centro de Educación de Nivel Terciario No. 31, dependiente originalmente del ámbito nacional y traspasado a la administración de la Ciudad de Buenos Aires en la década del 90 con las sucesivas denominaciones de CENT No. 13 e IFTS No. 13 (fuente: web oficial del IFTS 13)
Los planes de estudio serán identificados por el año de su aprobación por CS y no por el año de su elevación al CD.
Es importante aclarar de manera sucinta la diferencia entre la Bibliotecología, que es la ciencia y técnicas necesarias para la organización y diseño de las bibliotecas y las colecciones bibliográficas, y Documentación que es la ciencia que se ocupa del procesamiento y organización de la información sustentada en cualquier soporte.
Algunos de los planes consultados que se han podido localizar son los de las universidades de Mar del Plata, Jujuy, Uruguay y del Instituto Profesional de Santiago de Chile.
Las materias del CBC para esta titulación eran Introducción al Pensamiento Científico e Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
La Prof. Fernández fue, por muchos años, docente de la carrera de Bibliotecología
Trabajaron en ello 20 representantes de países de la región y uno de la Unesco partiendo del análisis de los planes de estudio de las instituciones de esa área geográfica.


Universidad de Buenos Aires
Maestría en Docencia Universitaria
Seminario: Los estudios universitarios. Tradiciones y modelos
Docente: Dr. Pablo Buchbinder






La mercantilización de la Universidad y el reflejo en sus planes de estudio: El caso de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires







María Magdalena Balbi
DNI 17.632.789
Primer cuatrimestre de 2014
Introducción
Se presenta este informe como cumplimento del requisito para su aprobación establecido por el seminario Los estudios universitarios: tradiciones y modelos.
Durante el seminario se conocieron y estudiaron los diferentes estilos que adoptaron las instituciones universitarias a lo largo de su historia como organismos encargados de la educación superior, el contexto socio-político que las enmarcaba, cómo y quiénes las organizaron, con qué perfil y objetivos lo hicieron
Se vio el surgimiento y desarrollo de las universidades alemanas, francesas y norteamericanas para llegar al análisis de los orígenes de las instituciones universitarias de la Argentina.

El tema elegido para desarrollar en este trabajo es el de la creciente mercantilización de la educación que se ve reflejada en los programas y en la creación de nuevas carreras universitarias, poniendo el centro del análisis en los cambios producidos en el último programa de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

La sección del trabajo que trata del tema específico se ha basado en fuentes primarias constituidas por documentación perteneciente al Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información: memorándums, expedientes, resoluciones, tanto de Consejo Directivo de la facultad, como del Consejo Superior universitario, actas de Junta Departamental y por la puesta en común entre colegas, en los últimos 10 años, de problemas recurrentemente tratados por docentes de la carrera



La Educación Superior considerada como una mercancía
La educación superior, concretamente la universitaria, no ha podido sustraerse a corrientes de creciente globalización e injerencia del mercado. Esto trajo como consecuencia dos fenómenos que pueden llegar a ser complementarios: la internacionalización y la mercantilización de esta instancia educativa.
Luque (s.f.) define la internacionalización de la Universidad:
…se trata de incorporar la dimensión internacional de la Universidad en sus misiones y funciones sustantivas y que incluiría, entre otros aspectos, a un alcance internacional de los estudios, la construcción de redes y convenios internacionales, valoración de la diversidad y el conocimiento de realidades diferentes promoviendo, a su vez, el intercambio de experiencias de alumnos y profesores. Asimismo, se refiere, a una mayor innovación, preparándose para enfrentar un mundo más complejo y comunicado; a una mayor tolerancia a lo desconocido y la disponibilidad para aprender y comunicarse con otras sociedades, siendo sensibles y respetuosos de las diferencias. En síntesis, se refiere a desarrollar conocimientos, aptitudes y competencias internacionales para una mejor comprensión de la humanidad y una más óptima convivencia social, económica, cultural y de paz, entre todos los pueblos del mundo.
Y la opone a la noción de mercantilización:
…significa, entre otros aspectos, el otorgarle la dimensión de mercancía. Ello implicaría, un nivel de utilidades, de transacciones comerciales y de acceso solo a estudiantes que pudieran hacer frente a tales requisitos. Por otra parte, se tiende a debilitar la cultura y la identidad nacional, como asimismo, el menoscabo de principios y valores locales, priorizando intereses ajenos a las realidades de cada país y principalmente, de los menos desarrollados. Es, así mismo, ignorar la pertinencia de los programas nacionales ofrecidos, tendiendo a una homogeneización cultural y una pérdida de calidad, ante una publicidad, muchas veces, engañosa y distorsionada
Desde hace aproximadamente cuatro décadas atrás el mercado ha mostrado un interés creciente y orgánico sobre la misión y visión de la Universidad en el mundo. Este interés se ha visto plasmado en acciones de diferente índole y alcance y puede rastrearse hasta las manifestaciones de David Rockefeller, del año 1972, sobre la necesidad de crear instancias que aseguren un trasvasamiento del conocimiento, en especial de las ciencias duras.
Estas manifestaciones se ven cristalizadas en la creación, en 1973, de la Comisión Trilateral (CTL) quien, según su propia web, tiene como fundamentos mantener una estrecha colaboración entre organizaciones no gubernamentales de Europa, Japón y América del Norte para mantener su liderazgo en diferentes ámbitos (http://trilateral.org).
La CTL solicitó en 1975 a tres académicos renombrados investigar la relación entre el contexto internacional, la gobernabilidad y la democracia. Uno de esos expertos, Michel Crozier, según Luque (s.f.), "…sustenta la importancia de la educación superior y el peligro que la misma representa para el mundo industrializado, ya que en ellas se forma un profesional crítico al sistema. Para preservar el sistema, señala el informe, es necesario un profesional práctico, que se ponga en la línea de trabajo pero, que no cuestione el sistema."
Otro de los hitos que señalan ésta sostenida intromisión es el documento del Banco Mundial (1995) "Educación superior: las lecciones derivadas de la experiencia" que propone reformas e incentivos para el desarrollo de las áreas de mayor interés para los países centrales.
Por otra parte, la Organización Mundial de Comercio toma la idea del documento del Banco Mundial y propone valorar la educación superior como un bien de mercado (Luque, s.f.)
A nivel local en Europa, durante 1998, ve la luz el Espacio Europeo de Educación Superior. En su primera declaración, conocida como Declaración de Boloña propone los objetivos que sostendrá en adelante:
La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, entre otras cuestiones, de un Suplemento al Diploma.
La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales.
El establecimiento de un sistema de créditos, como el sistema ECTS.
La promoción de la cooperación europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables.
La promoción de una necesaria dimensión europea en la educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular.
La promoción de la movilidad y remoción de obstáculos para el ejercicio libre de la misma por los estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades y otras Instituciones de enseñanza superior europea. (www.eees.es)
Estos objetivos que persiguen la internacionalización de la educación derivaron en una mercantilización de la misma, con títulos homologados por el EEES que implicaban, por ejemplo, la realización de posgrados que repetían contenidos del grado, pero cuyas matrículas eran más onerosas.
América Latina no fue una excepción. La salida de las dictaduras que asolaron a muchos de sus países desembocó, después de procesos económicos desgastantes, en políticas más profundamente neoliberales. Así, en la última década del siglo XX, salud, educación y seguridad social dejaron de ser prioritarios al tiempo que se sostuvo la imagen de la Universidad Pública como un ente elefantiásico y sin capacidad de reacción frente a las "nuevas necesidades" que imponían esas políticas de estado (Pulleiro, 2009)
En Argentina, durante el año 1995 fue promulgada la ley 24.521, conocida como Ley de Educación Superior (LES). Fue precedida por una política educativa que sacó del ámbito nacional y traspasó a las provincias la responsabilidad por el sistema educativo, tanto en su ciclo inicial, como primario y secundario y en medio de una política económica de fuerte impronta neoliberal que había provocado en diferentes países (Rusia, México, Brasil) crisis económico –financieras graves.
La novedad de la LES fue considerar abiertamente a algunas carreras universitarias como de interés público y, como tales, someterlas a un contralor especial por parte del estado. La ley estableció además la creación de un órgano de evaluación de las diferentes carreras de grado y posgrado (la CONEAU), con potestad para establecer mecanismos de admisión o de suspensión de la matricula de aquellas carreras consideradas de interés social.
En palabras de Richmond (2006)
En la formulación de dicha política pública incidieron las prescripciones de los organismos supranacionales de crédito —por la sintonía ideológica y la convergencia de intereses con la élite gobernante nacional—. Así, se logró instalar un nuevo sentido común y la aceptación de políticas que modificaron progresivamente el papel del Estado en cuanto a su deber de financiar la Educación Superior Pública.
En el país, entonces, la mercantilización de la Universidad mostró cuatro indicadores básicos:
Reforma curricular basada en el criterio de competencias profesionales.
Acreditación de las carreras a través de organismos de evaluación.
Flexibilización de los currículos para permitir su transnacionalización.
Promoción de la investigación en base a intereses específicos. (Corti & Oliva, 2010)

En concordancia con la creación de la LES a partir de la década de 1990, muchas carreras de la Universidad de Buenos Aires modificaron sus programas para otorgarle a sus egresados un perfil centrado en las competencias de tipo profesional y a la interacción con el poder productivo y/o crear titulaciones que respondieran a las necesidades planteadas por el mercado laboral (Juarros & Naidorf, 2007). La carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información no fue la excepción.

Historia de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la información de la FFyL
Los bibliotecarios existen desde el mismo surgimiento de las bibliotecas. No como profesionales formados a tal fin, pero si como expresión de una real vacancia a ocupar para fungir funciones específicas relacionadas en especial, desde la Antigüedad y hasta la Revolución Francesa, con la custodia de documentos y, luego de aquella, con el acceso a la información contenida en ellos.

La formación superior llega para los bibliotecarios recién en el siglo XIX y a la Argentina en el año 1922 en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA, cuando a instancias de su decano, el Dr. Ricardo Rojas, es aprobada su creación por el Consejo Directivo de la facultad.

La carrera dentro de la Universidad de Buenos Aires no comenzó bien. Basta destacar que el proyecto original aprobado adolecía de una serie de incongruencias entre los diplomas a emitir y los títulos a obtener, incongruencias que debió salvar el Rectorado dejando asentadas sus correcciones en la memoria correspondiente a ese año. La escuela creada recibió el nombre de Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para la Atención de Museos. Tras 9 años de su creación ningún estudiante había egresado de ella (Fernández, 1996)
En 1937 el Museo Social Argentino inicia el dictado de un curso de bibliotecnia, tomando a su cargo la formación de quienes serían los primeros técnicos del país, en detrimento de la escuela de la FFyL.

A partir del decanato del Dr. Augusto Cortázar (1944) la carrera incorpora, basándose en la experiencia del Museo Social, un corpus de materias técnicas propias de la profesión para sumarlas a aquellas de neto corte humanista que la había caracterizado hasta entonces. (Fernández, 1996)

Es necesario puntualizar que a partir de la década del 80, la cuestión de la escasez de alumnos en la carrera pasó a ser un tema de crucial preocupación para docentes y autoridades y que la colocaba en una situación de extrema fragilidad institucional al interior de una facultad que nunca fue de las más numerosas de la universidad.
El perfil del egresado de la carrera (orientado a prestar servicio en bibliotecas universitarias o especializadas, a diseñar servicios a medida de las necesidades de los usuarios y, en especial, a ocuparse de la dirección de las unidades de información) parecía no convencer a quienes querían complementar una profesión de base (como la de maestro) con conocimientos bibliotecológicos y, mientras que al Departamento se inscribía un promedio de cien alumnos al año, el cercano CENT 31, con su modalidad de cursada semi presencial, recibía aproximadamente el doble, más del 90 % de los cuales eran docentes de nivel primario quienes obtenían, por convenio con uno de los gremios de la Ciudad, puntaje adicional que los beneficiaba laboralmente.

No es objeto de este trabajo describir cada uno de los cambios de planes y de denominación de la carrera, pero sí centrarse en los 3 últimos, correspondientes a los años 1986, 1993 y 1999 (especialmente en este último) a fin de mostrar los cambios crecientes en la calidad del currículo de la carrera, consecuentes con la modalidad imperante en muchos de los países centrales.

Plan de estudios 1986

Durante la dirección de la carrera por parte del Profesor Roberto Cagnoli, mediante expediente 857.397/84, es presentado a la Facultad de Filosofía y Letras el proyecto de nuevo plan de estudios para la entonces carrera de Bibliotecología y Documentación. Este proyecto fue aprobado por el Consejo Superior (CS) en el año 1986 mediante resolución 1436.

Este plan contemplaba el otorgamiento de cuatro títulos y dos certificados.
Títulos:
Bibliotecario auxiliar
Bibliotecario
Licenciado en Bibliotecología y Documentación
Profesor en Bibliotecología y Documentación
Certificados (para graduados de otras carreras)
Certificado de Estudios en Bibliotecología
Certificado de Estudios en Documentación

Incorpora al Ciclo Básico Común (CBC) sin hacer mención a las materias específicas que debían cursarse en esa instancia

Todas las materias eran cuatrimestrales y con una duración mínima de 8 horas semanales (salvo los idiomas, de 4 horas de duración a la semana)

Las siguientes tablas muestran:
Las materias correspondientes a cada uno de los títulos expedidos durante la vigencia del plan (tabla 1)
Las materias correspondientes a cada uno de los certificados expedidos durante la vigencia del plan (tabla 2)







Tabla N° 1
Bibliotecario auxiliar
Bibliotecario
Lic. en Bibliotecología y Documentación
Profesor en Bibliotecología y Documentación
CBC
Materias de bibliotecarios auxiliar
Materias de bibliotecario
Materias de bibliotecario
Introducción a las Ciencias de la Información
Catalogación y clasificación superiores
Bibliotecología comparada
Bibliotecología comparada
Introducción a las técnicas bibliotecarias
Medios de comunicación
Métodos de investigación
Métodos de investigación
Técnicas de trabajo intelectual
Referencia especializada
Sistemas de información
Sistemas de información
Catalogación
Documentación
Seminario Temas actuales de Bibliotecología y Documentación
Seminario Temas actuales de Bibliotecología y Documentación
Clasificación
Historia del libro y las bibliotecas
Seminario la Bibliotecología y la Documentación en la Argentina
Seminario la Bibliotecología y la Documentación en la Argentina
Referencia y Bibliografía general I
Planeamiento bibliotecario
Tesis
Didáctica general
Referencia y Bibliografía general II
Automatización en bibliotecas

Didáctica especial y práctica de la enseñanza
Administración bibliotecaria
Panorama de la cultura actual*


Inglés (3 niveles)
Panorama actual de la Ciencia y la Técnica*



1 materia de cualquier carrera de la Facultad*



Francés, italiano o portugués (3 niveles)


Total de materias: 9 + CBC
Total de materias: 20
Total de materias: 26
Total de materias: 27
*materias que cumplimentan la orientación tradicionalmente humanista de la carrera





Tabla N°2
Certificado de estudios en Bibliotecología
Certificado de estudios en Documentación
Introducción a las Ciencias de la Información
Introducción a las Ciencias de la Información
Introducción a las técnicas bibliotecarias
Introducción a las técnicas bibliotecarias
Catalogación
Catalogación
Clasificación
Clasificación
Referencia y Bibliografía general I
Referencia y Bibliografía general I
Referencia y Bibliografía general II
Referencia y Bibliografía general II
Referencia especializada
Documentación
Administración bibliotecaria
Automatización en bibliotecas
Automatización en bibliotecas
Sistemas de información






Las materias Panorama de la cultura actual, Panorama actual de la Ciencia y la Técnica y la materia a elegir de cualquiera de las carreras de la Facultad reemplazan en este plan a las siete materias de corte humanista del plan anterior (que incluía entre otras introducción a la Filosofía, la Historia o la Literatura)

Plan de estudios 1993
Durante la dirección de la Prof. Susana Romanos se aprueba un nuevo plan por resolución de Consejo Superior N°3512/93.

Con este plan desaparece el título de bibliotecario auxiliar y por primera vez se definen las materias del CBC que deberán aprobarse en cada instancia de formación.

Los títulos a expedirse con este plan son tres:
Bibliotecario
Lic. en Bibliotecología y Documentación
Profesor en Bibliotecología y Documentación
Las materias continuaban teniendo como duración un cuatrimestre y ocho horas semanales de dictado. Muchas de ellas cambiaron de nombre siguiendo la tendencia de los planes consultados, aunque no sustancialmente en sus contenidos.
Para obtener el título de bibliotecario era necesario cursar 16 materias (antes 20) y dos materias del CBC. Respecto a la cursada de las materias de Ciclo Básico y respondiendo a la necesidad de promocionar la carrera, que llegó a tener menos de diez alumnos en las materias principales, el CS de la Universidad habilitó a los estudiantes, mediante resolución N°1375/94, para hacerlo en cualquier momento de la carrera y no antes del ingreso a la misma. (Fernández, 1996)
La siguiente tabla muestra las modificaciones producidas en el nuevo plan, tomando como eje de ese análisis las áreas de formación de la carrera que prevé el plan actualmente en curso.
.
Plan 1986
Plan 1993
Área de fundamentos teóricos de la Bibliotecología
Introducción a las Ciencias de la Información
Introducción a las Ciencias de la Información
Medios de comunicación
Medios de comunicación
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
Panorama de la cultura actual

Panorama actual de la Ciencia y la Técnica


Historia de la Bibliotecología
Área de procesamiento de la información
Catalogación
Registro y organización de los materiales informativos I

Registro y organización de los materiales informativos II
Clasificación
Análisis temático I

Análisis temático II
Catalogación y clasificación superiores

Documentación

Introducción a las técnicas bibliotecarias


Materiales especiales
Modificaciones en el título de bibliotecario

Plan 1986
Plan 1993
Área de recursos y servicios de información
Referencia y Bibliografía general I
Fuentes y técnicas de información
Referencia y Bibliografía general II
Servicio de referencia e información
Referencia especializada
Fuentes de información especializadas en Ciencia y Técnica
Área de gestión de unidades de información
Administración bibliotecaria
Administración bibliotecaria
Planeamiento bibliotecario

Área de tecnología de la información
Automatización en bibliotecas

Automatización en unidades de información
Área de investigación
Técnicas de trabajo intelectual
Técnicas de trabajo intelectual
Idiomas
Inglés (3 niveles)
Inglés (3 niveles)
Francés, italiano o portugués (3 niveles)



Modificaciones en el título de licenciado
Área de fundamentos teóricos
Área de fundamentos teóricos de la Bibliotecología
Bibliotecología comparada

Seminario Temas actuales de Bibliotecología y Documentación
Seminario I (temática no especificado)
Seminario la Bibliotecología y la Documentación en la Argentina
Seminario II (temática no especificado)
Área de tecnología de la información
Sistemas de información
Sistemas y redes de información
Área de investigación
Métodos de investigación
Métodos de investigación en Bibliotecología
Tesis
Seminario de aplicación de Métodos de investigación en Bibliotecología
Área de gestión de unidades de información

Planeamiento bibliotecario*
Idiomas

Francés, italiano o portugués (3 niveles)*
Cultura general

Una materia del área de las Cs. Sociales

Una materia del área de las Humanidades
*materias que en el plan anterior formaba parte del título de bibliotecario
Plan 1986
Plan 1993

Para la titulación de licenciado se debían cumplimentar las cuatro materias restantes del CBC.
El título de profesor requería, en el plan 1993, del título de licenciatura como requisito previo. Solo se debían cursar 2 materias: Didáctica general y Didáctica especial pero, a partir de ese momento, el ámbito de la cursada dejaba de ser el Departamento de Bibliotecología y pasaba a ser el Departamento de Ciencia de la Educación.
Para Stella Maris Fernández (1996) "no contribuye a jerarquizar la formación profesional, por el contrario, […] la eliminación de la presentación y defensa de una tesis". También expresa su preocupación por dejar en manos del Departamento de C. de la Educación el dictado de la materia Didáctica Especial, ya que los contenidos se alejan de las cuestiones técnicas específicas que requerían los futuros profesores para encarar el dictado de sus propias asignaturas.
Hasta aquí es posible apreciar un ligero deterioro en el currículo de la carrera, con algunos contenidos pasados del grado (título de bibliotecario) al grado superior (título de licenciado) pero, especialmente con la pérdida de titulaciones no solo a nivel de pre grado (auxiliar) sino también del grado superior (los certificados expedidos para graduados de otras carreras). Estos graduados, ante la necesidad de cumplimentar el ciclo básico común para poder titularse en Bibliotecología, comenzaron a optar por otras universidades.
Plan de estudios 1999
Este plan de estudios representa una verdadera bisagra en la historia cercana de la Carrera de Bibliotecología por constituirse en el primero que disminuye drásticamente las materias de carácter técnico a dictarse durante el ciclo de grado, no supliendo esa falencia con materias de la licenciatura. Otra característica clave es la aparición de seis especialidades para cursar el nivel de grado superior.
Las especialidades del ciclo de licenciatura son:
Orientación en procesamiento de la información
Orientación en recursos y servicios de información
Orientación en tecnologías de la información
Orientación en gestión de unidades de información
Orientación en archivología
Orientación en preservación y conservación

El plan fue aprobado por resolución de CS N°3127/99 y puesto en marcha a partir del año 2000.

Si bien se consultaron planes de estudio locales, como el de la Universidad de Mar del Plata, de Córdoba y de La Plata (además de planes de universidades latinoamericanas) el currículo que incidió definitivamente en la redacción del nuevo plan fue el de la carrera dictada por la University of Texas at Austin (UT).

La relación con la universidad norteamericana se había iniciado años antes para el Departamento, a través del usufructo de becas ofrecidas por la Fundación Antorchas y por visitas de docentes de ambas instituciones a modo de intercambio.

El modelo de formación en Bibliotecología de las universidades norteamericanas es bastante diferente al de las latinoamericanas y europeas, ya que en aquel país esta formación suele ser de posgrado y orientada a profesionales formados en otras áreas del conocimiento que, por alguna razón, desean comenzar a desenvolverse en el ámbito de las bibliotecas. Este modelo continúa aun hoy tal como lo refleja la web institucional de la UT

Dentro de los fundamentos que el Departamento de Bibliotecología y Documentación (1997) ofrece para este nuevo cambio de plan se encuentran los siguientes:
Los planes anteriores ponían el acento en la formación básica en desmedro del ciclo de licenciatura.
La exigencia de innovación académica del Departamento busca alcanzar estadios más altos de productividad y eficiencia de sus graduados
Los cambios introducidos buscan formar de manera integral al profesional bibliotecario para que pueda responder no solo a las necesidades socioculturales del país sino también a las demandas del campo laboral.
Los ejes de formación establecidos en el plan son producto del consenso obtenido en el III Encuentro de Educadores e Investigadores de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe

Este nuevo plan concibe tres tramos de formación: el general (conformado por las 6 materias del CBC), el de formación profesional básica (que otorgan el título de diplomado en lugar del de bibliotecario) y el de formación profesional especializada para la licenciatura.

El ciclo de formación profesional básica se aprueba con 18 materias (seis del Ciclo Básico, 11 específicas e inglés) y una práctica profesional de 150 horas.

El ciclo de formación profesional especializada se aprueba con cuatro materias propias de la especialidad elegida, dos de otra/s especialidad/es, dos materias de investigación, un idioma latino y una práctica profesional de 150 horas o un trabajo de campo. Las materias de otras especialidades reemplazan a los seminarios optativos, específicos de cada especialidad, mencionados en el texto original del proyecto de cambio de plan (Departamento de Bibliotecología y Documentación, 1997)

Todas las materias son cuatrimestrales.
El nuevo plan aprobado conllevó un cambio de nombre de la carrera y del Departamento cuya nueva denominación (que conserva hasta hoy) es Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información.

En la siguiente tabla se desarrolla una comparación entre cantidad de materias de carácter técnico dictadas en los ciclos de grado (bibliotecario o diplomado) de los planes 1986, 1993 y 1999.


Materias de formación técnica del área del procesamiento de la información

Plan 1986*
Plan 1993*
Plan 1999**
Catalogación
Registro y organización de los materiales informativos I
Principios de catalogación
Clasificación
Registro y organización de los materiales informativos II
Clasificación del conocimiento
Catalogación y clasificación superiores
Análisis temático I

Documentación
Análisis temático II

Introducción a las técnicas bibliotecarias
Materiales especiales


*un total de 40 horas semanales de formación técnica específica
**un total de 16 horas semanales de formación técnica específica

Materias de formación técnica del área recursos y servicios de información
Plan 1986*
Plan 1993*
Plan 1999**
Referencia y Bibliografía general I
Fuentes y técnicas de información
Fuentes de información generales
Referencia y Bibliografía general II
Servicio de referencia e información
Servicios de referencia e información
Referencia especializada
Fuentes de información especializadas en Ciencia y Técnica




*un total de 24 horas semanales de formación técnica específica
**un total de 16 horas semanales de formación técnica específica







La drástica reducción de la cantidad de materias destinadas a la formación técnica, especialmente en el área de procesamiento de la información, está dando como resultado egresados escasamente preparados en aspectos muy fundamentales de la profesión

Por otra parte las materias dictadas en las licenciaturas son, con excepción de las orientaciones de archivología y preservación, casi exclusivamente de carácter teórico, no llegando a suplir el déficit que se origina en el tramo de formación profesional básica.

Como resultado de ello los alumnos y egresados que toman conciencia de las falencias de su formación, buscan superarlas a través de la realización de cursos de capacitación profesional de carácter privado y arancelados.

Una consecuencia inesperada por parte del Departamento fue que, lejos de lo que se creía, los alumnos abandonaron las especialidades más tradicionales (procesamiento de la información y recursos y servicios) para volcarse de manera masiva a las de archivología y preservación y conservación, en un primer momento, y a la de gestión en la actualidad.

El nuevo plan incluyó cambios en la formación para obtener el título de profesor. Ya no es necesario ser licenciado para acceder al mismo y es requisito acompañar a las dos materias pedagógicas (Didáctica general y especial) que el postulante curse una materia de cada una de las seis especialidades del ciclo de licenciatura.






Conclusiones
Este año se cumplirán los 15 de puesta en vigencia del último plan de la Carrera. A pesar de reiterados intentos, impulsados por las diferentes direcciones que se han sucedido en el Departamento, nunca se ha formalizado una instancia de evaluación que permita valorar cabalmente las consecuencias de los drásticos cambios implementados.

La simple revisión de los planes de estudio permite observar que, el plan del año 1999, lejos de consolidar un estilo de egresado formado para el diseño y dirección de unidades de información, ha debilitado casi hasta la inanición a la formación básica, permitiendo el egreso de diplomados cuyos conocimientos técnico-profesionales son incompletos y endebles.

La formación bibliotecaria en la Universidad ha pagado (y lo seguirá haciendo) un muy alto precio por sumarse a la tendencia marcada por América del Norte y Europa para la preparación de sus profesionales.















Bibliografía
Ávila Paz, C (2010). Una lectura crítica de la transformación educativa argentina de la década del 90 en el marco de la reforma del Estado. Diálogos
pedagógicos, 8 (15), 37-51. Disponible en http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/prueba/article/viewFile/501/pdf

Banco Mundial (1996). La enseñanza superior Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington DC: Banco Mundial. Disponible en http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/14/000090341_20050614161209/Rendered/PDF/133500PAPER0Sp1rior0Box2150A1995001.pdf

Consejo Directivo de la FFyL (1997). Solicitud ante la Universidad de Buenos Aires para que se apruebe el plan de estudios de la Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información. (Manuscrito no publicado)

Consejo Superior UBA (1986). Resolución 120 aprobando el plan de estudios de la carrera de Bibliotecología y Documentación (Manuscrito no publicado)

Consejo Superior UBA (1999). Resolución 312 aprobando el plan de estudios de la carrera de Bibliotecología y Documentación (Manuscrito no publicado)

Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información (2000) Libro de actas de la Junta Departamental (Manuscrito no publicado)

Departamento de Bibliotecología y Documentación (1997) Libro de actas de la Junta Departamental. (Manuscrito no publicado)

Departamento de Bibliotecología y Documentación (1997). Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información: plan de estudios 1997 (Manuscrito no publicado)

Departamento de Bibliotecología y Documentación (1998) Libro de actas de la Junta Departamental (Manuscrito no publicado)

Departamento de Bibliotecología y Documentación (1999) Libro de actas de la Junta Departamental (Manuscrito no publicado)

Espacio Europeo de Educación Superior (2008) http://www.eees.es/

European Higher Education Area (1999). The Bologna Declaration of 19 June 1999. Disponible en http://www.eees.es/pdf/Declaracion_Bolonia.pdf

Fernández, S. M. (dir) (1996) La investigación, las bibliotecas y el libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: 1896-1996. Buenos Aires: FFyL

Juarros, F. & Naidorf, J (2007). Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina. Avaliação, 12(3), 483-504. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/aval/v12n3/a06v12n3.pdf

Luque (s.f.). Educación superior: entre la internacionalización y la mercantilización. Disponible en http://www.cea2.unc.edu.ar/boletin/n-anteriores/011/articulo1.pdf

Pulleiro, A. (2009). Universidad y mercantilización una mirada a las condiciones de producción de conocimiento en América Latina. Disponible en http://fisyp.codigosur.net/media/uploads/periferias18.pdf#page=90

Richmond, I. (2006). La mercantilización de la universidad pública argentina: políticas nacionales de articulación de los dos subsistemas de la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 12 (2006),
407-428. Disponible en http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec12/reec1217.pdf

Sanz Fernández, F. (2006), La mercantilización de la educación como escenario mundial del espacio europeo de educación superior. Educación XXI (9) 57-66 DOI http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.9.0.319

Unesco (1996). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: La Habana, 18 al 22 de noviembre de 1996. Caracas: Cresalc. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149330so.pdf



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.