La mayólica como dato arqueológico: evaluación de las mayólicas a partir de análisis por activación neutrónica, tipología y ordenanzas.

Share Embed


Descripción

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH

SEP

La mayólica como dato arqueológico: evaluación de las mayólicas a partir de análisis por activación neutrónica, tipología y ordenanzas

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO (A) EN Arqueología PRESENTA Alejandra Castañeda Gómez del Campo DIRECTOR DE TESIS: Lic. Socorro de la Vega Doria

MEXICO, D.F.

2012

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I

5

1.1 Planteamiento del problema de investigación

5

1.2 Objetivos

5

1.3 Metodología

6

1.4 Fundamentos conceptuales

7

CAPÍTULO II

9

2.LAS MAYÓLICAS

9

2.1 Orígenes de las Mayólicas

9

2.2 Ingreso de la Mayólica a la Nueva España

12

2.3 Centros productores de Mayólicas en la Nueva España

13

2.4 Ciudad de México y Puebla como principales productores de Mayólica

14

2.4.1 Puebla

14

2.4.2 Ciudad de México

15

2.5 Los gremios y las ordenanzas

16

2.5.1 Los Gremios de artesanos

16

2.5.2 El gremio de loceros

18

2.5.3 Las ordenanzas

18

2.5.4 Las ordenanzas de loceros en Puebla

19

2.5.4.1 Modificaciones a las ordenanzas

21

2.5.5 Las ordenanzas de loceros en Ciudad de México

23

2.6 Procedimiento de fabricación de la mayólica

25

2.7 Recapitulación

29

CAPÍTULO III

30

3. ARQUEOMETRÍA

30

3.1Técnicas Arqueométricas

31

3.1.1 Análisis elementales

32

3.1.2 Análisis moleculares y estructurales

32

3.1.3 Análisis de Isótopos

33

3.1.3.1Datación

33

3.1.3.2 Procedencia

33

3.1.4 Análisis mineralógico

34

3.1.5 Scanning electron microscopy (SEM)

34

3.2 Aplicación de análisis arqueométricos en arqueología

34

3.2.1 Aplicación de técnicas Arqueométricas en la ENAH

35

3.3 Técnicas Arqueométricas aplicadas al estudio de las mayólicas

36

3.4 Antecedentes de la aplicación análisis Arqueométricos a Mayólicas

38

3.5.1 Particle induced X-ray emission- Emisión de rayos-x inducida por protones (PIXE).

39

3.5.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB)

42

3.5.3 Difracción de Rayos-X (DRX)

42

3.5.4 Radioisotope induced x-ray fluorescence- Fluorescencia de rayos-x inducida por radioisótopos.

44

3.6 Recapitulación

45

3.7 Técnicas arqueométricas aplicadas a mayólicas provenientes de sitios en México

46

3.7.1 PIXE y MEB aplicados a mayólicas

46

3.7.2 Radioisotope induced x-ray fluorescence aplicado a mayólicas

47

3.8 Recapitulación

47

CAPÍTULO IV

49

4. ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

49

4.1 Análisis Elementales

49

4.1.1 ¿Qué son los Análisis por Activación Neutrónica?: Principios básicos del AAN

50

4.1.2 Medición de radiactividad

51

4.2.3 Ventajas y desventajas de los AAN

52

4.2.4 Consideraciones para la interpretación de datos obtenidos a través de los AAN

53

4.3 Desarrollo histórico de los AAN y su aplicación en Arqueología

56

4.4 AAN y su aplicación en mayólicas

57

4.5 Recapitulación

63

CAPÍTULO V

64

5.MUESTRAS DE MAYÓLICAS DE LA CERAMOTECA

64

5.1 Criterios de Selección de las muestras analizadas por AAN

64

5.1.1 Muestras de la Ceramoteca analizadas por AAN: Procedencia de las muestras.

65

5.1.1.1 Proyecto Arqueológico Santa Isabel, estacionamiento Bellas Artes.

66

5.1.1.2 Proyecto Complejo Hidalgo

67

5.1.1.3 Proyecto Metro Línea 8

70

5.2 Presentación de las muestras analizadas por AAN

73

CAPÍTULO VI

75

6. DESARROLLO DE LOS ANÁLISIS

75

6.1 Condiciones experimentales: El reactor nuclear

75

6.2 Condiciones en la preparación de muestras

76

6.3 El método del comparador

77

6.4 Condiciones de irradiación, decaimiento y conteo.

78

6.5 Detección de elementos

79

6.6 Cálculo de concentraciones.

79

6.7 Análisis Estadístico

80

6.7.1 Análisis de Grupos

80

6.7.2 Análisis de componentes principales

81

6.8 Proceso de preparación y análisis de muestras

82

6.8.1 Selección de muestras

82

6.8.2 Preparación de muestras

83

6.8.2.1 Consideraciones para la preparación de las muestras

83

6.8.2.2 Proceso de preparación de las muestras

83

6.8.3 Irradiación de las muestras

84

6.8.4 Obtención y procesamiento de datos

84

CAPÍTULO VII

86

7.ANÁLISIS COMPARATIVO

86

7.1 Aplicación de AAN a las muestras de mayólicas de la ceramoteca

86

7.1.1 Presentación de grupos

90

7.1.1.1 Grupo 1

90

7.1.1.2 Grupo 2

91

7.1.1.3 Grupo 3

95

7.1.1.4 Grupo 4

96

7.1.2 Resultados

102

7.1.3 Análisis comparativo

108

7.2 Análsis comparativo entre tipologías preestablecidas y la colección de mayólicas de la Ceramoteca de la ENAH

111

7.2.2 Análisis comparativo de tipos cerámicos identificados en el muestrario de la ceramoteca de la ENAH

114

7.2.2.1 San Juan polícromo/ Fig Spring

114

7.2.2.2 Puebla polícromo

119

7.2.2.3 Aranama

117

7.2.2.4 Abó polícromo

118

7.2.2.5 Ciudad de México verde sobre crema

120

7.2.2.6 Ciudad de México azul sobre crema

121

7.2.2.7 Tacuba polícromo

123

7.2.2.8 San Luis azul sobre blanco

124

7.2.2.9 San Luis polícromo

125

7.2.2.10 Santa María polícromo

126

7.2.2.11 Puebla azul sobre blanco

127

7.2.3 Recapitulación

132

7.3 Análisis comparativo: una propuesta para evaluar patrones de calidad

134

7.3.2 Análisis de datos

142

7.3.3 Resultados

142

7.3.3.1 San Luis azul sobre blanco

142

7.3.3.2 Puebla azul sobre blanco

144

7.3.3.3 Fig Spring

152

7.3.3.4 Ciudad de México azul sobre crema

153

7.3.3.5 San Luis polícromo

154

7.3.3.6 Puebla polícromo

155

7.3.3.7 Abó polícromo

159

7.3.3.8 Ciudad de México verde sobre crema

160

7.3.3.9 Santa María polícromo

162

7.3.3.10 Tacuba polícromo

162

7.3.3.11 Aranama

163

7.3.3.12 Puaray

164

7.3.4 Recapitulación

165

CAPÍTULO VIII

171

8. Conclusiones

171

8.1 El análisis tipológico

172

8.2 Análisis de ordenanzas y patrones de calidad

174

8.3 Análisis por Activación Neutrónica

177

8.4 Conclusiones generales

179

Bibliografía

182

Anexo 1

Catálogo de mayólicas de la ceramoteca de la ENAH.

199

Anexo 2

Base de datos para el análisis de patrones de calidad.

249

INTRODUCCIÓN

La mayólica como dato arqueológico: evaluación de las mayólicas a partir del análisis por activación neutrónica, tipología y ordenanzas.

Para la realización de esta investigación, se siguió el siguiente camino metodológico: en primera instancia se elaboró una clasificación del muestrario a partir de tipologías previamente establecidas por Goggin y Lister y Lister (Goggin, 1968; Lister y Lister, 1982). Una vez realizada la clasificación se procedió a seleccionar las muestras que se llevaron a analizar al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, con el fin de realizar el

Análisis por Activación

Neutrónica, esto con el objetivo de determinar la procedencia de los materiales para definir el lugar en el que fueron manufacturados.

A partir de los resultados obtenidos se realizó una comparación con los datos aportados por las investigaciones arqueométricas ya mencionadas en los antecedentes de esta investigación. De igual forma se compararon las procedencias establecidas por Goggin (1968), Lister y Lister (1982) y Deagan (1987).

Finalmente se ubicaron las similitudes y diferencias entre los atributos descritos por las tipologías prestablecidas y las ordenanzas de loceros comparados con las características de nuestras muestras. El objetivo de éstos tres criterios de comparación es aportar descripciones detalladas sobre cada uno de los tipos cerámicos ubicados en el muestrario de mayólicas de la Ceramoteca de la

ENAH,

especificando similitudes y diferencias que enriquezcan (aportando o reiterando) la información hasta ahora reportada por las investigaciones ya mencionadas. La intención, así mismo, fue generar un análisis que nos permitiera evaluar a las mayólicas dentro de patrones de calidad, para finalmente elaborar un catálogo/manual de clasificación de las mayólicas de la Ceramoteca de la ENAH.

1

Organización de la tesis: La tesis está dividida en ocho capítulos. El primer capítulo corresponde al planteamiento del problema de investigación, en la cual se describe y explica la importancia del tema de investigación, además de la presentación de los objetivos, la metodología y la explicación del fundamento de los conceptos que se utilizarán en esta tesis.

Durante el capítulo

II

se realiza una revisión sobre la historia de las mayólicas,

desde su difusión dentro de la península ibérica hasta su introducción en la Nueva España, también se analizan las “Ordenanzas de loceros”, documentos que serán la base de una de las aproximaciones analísticas en esta tesis y por último se hace mención del proceso de manufactura de la mayólica.

El capítulo

III

revisa la historia y características de la arqueometría como un

conjunto de técnicas auxiliares de la arqueología, con el objetivo de brindar un marco que justifique su pertinencia en los estudios arqueológicos en general y en particular su aplicación en las investigaciones de cerámica mayólica. Se estudian las distintas técnicas y sus aplicaciones en arqueología. Un aspecto relevante de este capítulo es la revisión que se hace de las tesis de licenciatura de la ENAH con el objetivo de analizar cuáles son las técnicas arqueométricas más utilizadas, para qué han sido utilizadas y el impacto que han tenido. Asimismo, se analizan las técnicas arqueométricas aplicadas al estudio de mayólicas en México.

En tanto que uno de los objetivos de esta investigación pretende ahondar en la relación existente entre la procedencia de los materiales y las tipologías cerámicas prestablecidas que proponen lugares de manufactura relacionados con ciertos tipos cerámicos, se retoman las propuestas de autores como Patricia Fournier, Blackman, Bishop y Monroy, para realizar un análisis comparativo entre éstos y los resultados obtenidos de nuestras muestras.

2

En el capítulo

IV,

a su vez, se enfatiza el desarrollo de los Análisis por Activación

Neutrónica (AAN), que es la técnica arqueométrica aplicada en esta investigación. Aquí se realiza primero un seguimiento del desarrollo histórico de los Análisis por Activación Neutrónica, para posteriormente explicar en que consiste dicha técnica, cómo se aplica y la manera en que fue usada para la presente investigación. En tanto que el eje de este trabajo gira en torno a los resultados obtenidos a partir del AAN aplicado a 78 muestras de mayólicas provenientes del muestrario resguardado en la ceramoteca de la ENAH, el objetivo del estudio es identificar la composición química de las pastas

para posteriormente poder determinar la

procedencia de la materia prima con que fue elaborada. El capítulo V, a su vez, se enfoca al análisis del muestrario de mayólicas de la ceramoteca de la ENAH. Se explican los criterios utilizados para la selección de dicha muestra. En el capítulo

VI

se plantea el desarrollo experimental de esta investigación, es

decir las condiciones a las que las muestras fueron sometidas, referidas principalmente a las características del equipo de análisis y a los criterios de medición utilizados para procesar los datos obtenidos durante el análisis por activación neutrónica (AAN) y posteriormente se explica el proceso de preparación y análisis de las muestras. Durante el capítulo

VII

se presentan los tres análisis comparativos a través de los

cuales las muestras de estudio fueron evaluadas, primero se presentarán los resultados obtenidos por el

AAN,

que posteriormente son comparados con los

resultados publicados por Fournier, Monroy, Blackman y Bishop. El segundo análisis comparativo consiste en contrastar las muestras contra las tipologías prestablecidas y por último se presenta el análisis comparativo realizado a partir de las ordenanzas de loceros, donde se presentan los criterios utilizados para evaluar a las mayólicas dentro de patrones de calidad. Por último en el capítulo

VIII,

donde se pretende abordar las conclusiones primero

de forma particular, es decir desglosarlas a partir de cada aproximación analítica 3

para posteriormente conjuntarlas en una conclusión

general del problema de

investigación.

4

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Este trabajo pretende ahondar en la relación existente entre la procedencia de los materiales y las tipologías cerámicas prestablecidas que proponen lugares de manufactura relacionados con ciertos tipos cerámicos, a partir de la aplicación de Análisis

por

Activación

composicional (químico)

Neutrónica

identificaremos

diferencias

a

nivel

que permitan la diferenciación entre la cerámica

mayólica producida en Puebla y la manufacturada en Ciudad de México. Así mismo comparar las características de nuestras muestras con las ordenanzas de loceros para identificar la consistencia (o no) de éstas1.

En este sentido las preguntas que guiarán este trabajo son: ¿Existen atributos visibles que nos permitan identificar la procedencia de manufactura de las mayólicas?, ¿A qué factores corresponden las similitudes o diferencias encontradas entre las muestras de mayólicas contrastadas con las ordenanzas y las tipologías prestablecidas?

1.2 Objetivos

Objetivo general: 1.2.1 Identificar atributos a nivel macro y microscópico que pueden ser usados como indicadores aplicables a diversas problemáticas relacionadas con la producción, manufactura y uso de las mayólicas.

1

Considerando la posibilidad de que la procedencia de la materia prima no necesariamente es la procedencia de la manufactura de un objeto.

5

Objetivos particulares

1.2.2 A partir de los estudios de Análisis por Activación Neutrónica, identificar atributos observables en la cerámica mayólica que nos permitan proponer indicadores para reconocer el lugar en que éstas fueron manufacturadas.

1.2.3 Comparación de los ejemplares a partir de las características establecidas en las tipologías de John Goggin y Florence Lister y Robert Lister para evaluar similitudes y diferencias que nos permitan establecer variantes en nuestras muestras.

1.2.4 Comparación de las muestras contra las características que estipulaban las Ordenanzas de loceros para evaluar la posibilidad de establecer patrones de calidad en las mayólicas.

1.3 Metodología

El primer acercamiento al material se realizó a través de su ordenamiento con base en las tipologías elaboradas por Goggin (1968), Lister y Lister (1982) y Deagan (1987). La clasificación consistió en identificar los atributos descritos por tales autores, el atributo con mayor relevancia para ello fue la decoración. Una vez clasificado el material procedimos a realizar uno de los dos análisis de aproximación a las mayólicas el primero fue la selección de muestras para realizar Análisis por activación neutrónica, el segundo fue el análisis de materiales que nos permitiera establecer parámetros de calidad en las mayólicas. Ambos tienen como objetivo evaluar, desde estos dos enfoques, cuales son los atributos que nos permitan situar a las mayólicas como indicadores. En este caso se pretende ahondar en los datos que nos proporcionan los análisis de 6

procedencia y de calidad teniendo como hipótesis éstas mismas dos ideas, es decir, las mayólicas consideradas como un indicador de procedencia o las mayólicas como indicador socioeconómico o de estatus. Así mismo se realizó un catálogo/manual de clasificación, mayólicas de los siglos

XVI

al

XVIII

del muestrario de

y la clasificación de las mayólicas

correspondientes al siglo XIX de la Ceramoteca de la ENAH. 1.4 Fundamentos conceptuales Existe una polémica en torno al uso del término dato y su aplicación en arqueología, sobre si los datos están cargados de teoría, son dados o son constructos teóricos (Chippindale, 2000), si son representaciones (Embre, 1992) o sobre si existe objetividad en la construcción de los datos

(López, 1994),

reconozco estas discusiones sin embargo para esta investigación retomaré los siguientes conceptos: Los datos son información (Oxford Dictionary) y todo el contenido que puede ser puesto en una base de datos es información: "Paris es la capital de Francia", "Paris es la capital de Italia" son dos enunciados informáticos, uno es verdadero y el otro falso, pero ello no implica que el enunciado falso no provea de datos (Dreske, 2008: 30). Los arqueólogos establecen datos cuando hacen medidas en el trabajo de campo, por ejemplo cuando establecen las coordenadas tridimensionales de un hallazgo. Por otro lado serán centrales para mi investigación los conceptos de evidencia e indicador. Entendiendo por evidencia una cosa observable que sirve para inferir otra no observable (Hacking, 1975: 32), por ejemplo los vestigios arqueológicos sirven como evidencia de fenómenos del pasado. Por otro lado el concepto de indicador hace referencia a los rastros o evidencia que dan mucha fuerza entre lo que es observado y lo que no es observado (Ginzburg, 1979: 142), por ejemplo cuando se observa humo se infiere fuego, es por que existe una conexión casi directa entre ambos fenómenos. En este sentido toda evidencia es un conjunto de datos con contenido informático, sin embargo no toda información sirve como

7

evidencia. El reto del arqueólogo consiste en seleccionar datos que funcionen como evidencia. Relacionado a los propósitos de esta investigación, un objetivo radica en distinguir los datos que permiten inferir algo y distinguirlos de una mera colecta de información que no detecta evidencia de fenómenos del pasado. 2

2

Agradezco al Arqueólogo Gustavo Sandoval García que me ayudó a formular este apartado a partir de su investigación de maestría en filosofía de la Ciencia.

8

CAPÍTULO II LAS MAYÓLICAS 2.1 Orígenes de las Mayólicas La adquisición del conocimiento de la elaboración de cerámica estaño-plumbífera se difundió desde el cercano oriente en el siglo

IX

d.C donde fue desarrollada por

alfareros musulmanes guiados por el interés de imitar la porcelana China3. La ausencia de arcillas caoliníticas en dicha región, fue suplido por la aplicación de un acabado blanquecino opaco obtenido a través de la mezcla de plomo, estaño y arenas, siendo éste recubrimiento el que caracteriza a la mayólica (Coll, 2008: 152; Lister y Lister, 1987:48). El ingreso de los musulmanes de medio oriente a la península ibérica a partir del establecimiento del Emirato de Córdoba en el año de 756 d.C (FIGURA 1), trajo consigo los conocimientos en la elaboración de esta loza (Coll, 2008:152).

FIGURA 1. EMIRATO DE CÓRDOBA (TOMADO DE GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, EMILIO EN HTTP://COMMONS.WIKIMEDIA.ORG/WIKI/FILE:CORAS_DEL_E MIRATO_DE_C%C3%B3RDOBA.PNG?USELANG

=ES.)

3

Aunque sus orígenes se remontan probablemente al Egipto preislámico.

9

Los referentes acerca del proceso de manufactura de la cerámica de tradición musulmana mencionan que ésta se caracterizó, primeramente, por seleccionar arcillas a las que se les añadía desgrasante para dotarlos de las propiedades necesarias, posteriormente el barro se mezclaba y era sometido a un proceso de decantación. Una vez obtenida la plasticidad necesaria se utilizaba el torno para elaborar las formas cerámicas. El proceso de secado era lento para evitar su fractura. Las vasijas eran sometidas a una doble cocción, la primera para obtener la cocción del barro y la segunda para cocer el esmalte con la decoración (Coll, 2008:152). Los hornos son descritos como estructuras construidas con adobes o ladrillos (FIGURA 2) [….] en la parte inferior estaba el hogar o caldera, con su acceso para la carga de combustible, mientras a una distancia de cerca de un metro de la base se disponían hileras de perforaciones horizontales en el muro para clavar una barras de barro cocido. Éstas formaban los estantes donde se colocaba el material a cocer.

Para evitar que las piezas se mancharan con el humo del horno, se colocaban dentro de cajas o se cubrían con piezas en crudo (Coll, 2008: 152).

FIGURA 2. HORNOS UTILIZADOS POR ALFAREROS ESPAÑOLES, A Y B SON VARIACIONES DE HORNOS ESPAÑOLES- MUSULMANES, C ES UN HORNO DE ORIGEN ITALIANO INTRODUCIDO EN ESPAÑA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

XVI (TOMADO DE LISTER Y LISTER, 1982: 82)

10

Respecto al vidriado, estaba conformado por una mezcla de plomo, sílice y arenas, mezclado con estaño que se obtenía

inicialmente importándolo de

Birmania, Malasia e Inglaterra y la decoración se realizaba con óxidos metálicos: azul de cobalto para obtener azul marino, oxido de hierro para el color rojo y antimonio para obtener amarillo (Coll, 2008: 153). A pesar de la destrucción del Califato de Córdoba en 1009 la producción de lozas subsistió y continuó su desarrollo, ahora como parte de las tradiciones del reino español. Es hasta el siglo

XIV

que esta loza adquiere el nombre de Mayólica, debido a su

comercio en la isla de Mallorca. La loza estaño plumbífera recibió distintas denominaciones que corresponden a las ciudades en que fue manufacturada. Durante el siglo

XV

comenzó a manufacturarse en Italia donde recibió el nombre

de Fayenza, en el siglo

XVI

se desarrolló en Holanda en la ciudad de Delft, de

donde retoma el nombre que designa a la cerámica estaño-plumbífera en esta región, denominada “Delftware”, conocida por el mismo nombre en Inglaterra. Los centros productores españoles del siglo

XVI

que se distinguían por su calidad

fueron Valencia, Sevilla y Talavera de la Reina (FIGURA 3), siendo éste último el de mayor reconocimiento (Gómez, 2001:40).

11

FIGURA 3. PRINCIPALES CENTROS PRODUCTORES DE MAYÓLICA EN ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XIV AL XVIII (TOMADO DE

GARCÍA ET. AL, 2008: 427)

Fue así que se constituyó una industria que puede considerarse de herencia hispano-musulmana respecto a las técnicas de producción, y estilísticamente derivada de una tradición oriental e hispano-árabe (Ruiz, 2010: 336; Romero, 1982: 184).

2.2 Ingreso de la Mayólica a la Nueva España Durante los primeros años posteriores a la conquista española, antes del establecimiento de los primeros talleres de loceros, la mayólica era importada desde España. José María Sánchez, realiza una investigación basada en archivos históricos pertenecientes al Archivo General de Indias, donde recupera los datos referentes a la cerámica estaño-plumbífera que, durante el siglo a la Nueva España, éstas son:

XVI,

se exportaba

“loza de talavera”, “loza blanca y loza blanca de

Sevilla”, “loza blanca de talavera”, “loza blanca y azul de talavera” (Sánchez, 1998:126-128).

12

Los primeros registros de su producción en Nueva España datan del siglo

XVI

a

cargo de alfareros cristianos que provenían de Talavera de la Reina, el primero en arribar fue Diego Vargas Piña, pocos años después llega Bartolomé Carretero (Gómez et. al 2001: 35; Fournier et. al, 2006: 208). De igual manera a mediados del siglo

XVI

llegaron a la Ciudad de México y Puebla loceros de Sevilla, y algunos

moriscos durante el siglo XVII (Lister y Lister, 1982:13; Fournier, 2006:209).

2.3 Centros productores de Mayólicas en la Nueva España Los centros de producción de mayólica en la Nueva España se desarrollaron a lo largo de los siglos

XVI

al

XIX,

siendo Ciudad de México, Puebla y Oaxaca los

primeros en establecerse. La industria de loza blanca en Oaxaca tiene sus orígenes entre los años de 1541 y 1579 fechas que corresponden a las primeras menciones en fuentes históricas de la elaboración de cerámica con recubrimiento de plomo y estaño de la región. En cuanto a los datos aportados por el Proyecto Arqueológico del ex convento de Santo Domingo de Oaxaca, la cerámica estaño-plumbífera ha sido nombrada, a partir del análisis tipo-variedad, como Remedios y se ha encontrado en asociación con la cerámica antequerana4 (Gómez y Fernández, 1998:123-126). La Ciudad de México como productor de mayólica tiene un registro en el año de 1551 y posteriormente, entre 1560 y 1580 se crean los talleres en Puebla. (Cervantes, 1939, II: 15) Para finales del siglo

XVIII

y principios del

XIX

surge la industria Jalisco y San Luis

Potosí (Fournier et. al, 2009: 101). La manufactura de mayólica en Guanajuato data de la última década del siglo siglo

XIX

XVIII

y se desarrolla plenamente a lo largo del

(Fournier, 2003: 297-301), por último la loza blanca de Aguascalientes es

ubicada cronológicamente a comienzos del siglo

XIX

y la primera mitad del siglo XX

(Valencia, 1998: 310) (FIGURA 4). 4

La cerámica de antequera es una cerámica de producción oaxaqueña que se distingue por ser una de las primeras en tener acabado plúmbeo. (Gómez y Fernández, 2005: 124)

13

En el caso de las seudomayólicas5 se produjeron desde el siglo

XVI

al

XVIII

en

Michoacán y Sinaloa, respectivamente.

FIGURA 4. UBICACIÓN DE LOS CENTROS PRODUCTORES DE MAYÓLICA Y SEUDOMAYÓLICA EN MÉXICO. (TOMADO DE FOURNIER ET.AL, 2009: 101)

2.4 Ciudad de México y Puebla como principales productores de Mayólica 2.4.1 Puebla Los primeros talleres de azulejo y loza establecidos en Puebla se ubican entre los años de 1560 y 1580 (Cervantes, 1939, II: 15). La industria tuvo un crecimiento importante hacia la mitad del siglo

XVII

cuando se tienen registradas al menos 30

talleres de mayólica (Acuña, 1987: 8). Los “loceros de lo blanco” se ubicaban, igualmente, al poniente de la ciudad. La mayoría de los artesanos pertenecientes al gremio de loceros en Puebla se ubicó en el “Barrio de la Luz” (López, 1976: 22; Huerta, 1994: 17, de la Vega, 1995: 148148). Existen tres

influencias estilísticas principales que se reflejan en la mayólica

poblana, estas son la morisca, la española y la china (Acuña, 1987:14). 5

Se define a aquella cerámica que asemeja a la mayólica pero cuyo acabado de superficie carece de estaño (Fournier y Blackman, 2007: 19).

14

La primera se caracterizó por sus diseños geométricos, lacerías y uso de colores azul cobalto y blanco, que se enriquecieron más tarde con

la influencia renacentista

italiana, con lo colores amarillo, verde y naranja. La española, también bajo la influencia renacentista, es similar a la de Talavera de la Reina, caracterizada por diseños de flores, animales y figuras humanas, dominando el color azul sobre un fondo blanco, y empleando el llamado tatuaje, que consistió en diminutos puntos y rayas alrededor de una figura realzada en fondo blanco y de siluetas […]

La influencia chinesca se refleja en el uso del azul en tonos fuertes, como lo es el azul de cobalto y con relieve, los diseños son plasmados en un fondo blanco con motivos orientales (Acuña, 1987:15). Respecto a la obtención de materias primas en la Ciudad de Puebla, Fournier menciona que […] hay poca información acerca de potenciales limitantes técnicas que hubieran enfrentado. Al igual que los alfareros de la capital del virreinato, mezclaban distintas arcillas para preparar la pasta: el barro negro se extraía de los cerros de Loreto y Guadalupe, el rojo de los bancos ubicados en el último cerro citado, mientras que el blanco provenía tanto de los suburbios de la Angelópolis, de los barrios de San Bartolo y Nuestra Señora de los Reyes así como de Teotimehuacan, en el distrito de Tecali (Cervantes 1933), a unos 42 km de Puebla (2009:106).

2.4.2 Ciudad de México El primer registro de la producción de mayólica en la Ciudad de México corresponde al locero Diego de Vargas, a quien le fue otorgada licencia para ejercer su oficio en 1551 (Fournier, 2009:102). En tanto que los gremios fueron agrupados en zonas específicas a partir de la traza de la Ciudad de México (barrios), se tiene conocimiento de que éstos se concentraban en el oeste de la Ciudad (López, 1976:26; Fournier, 2009: 103-104). Algunas consideraciones acerca de la obtención de materias primas para la elaboración de la mayólica en la Nueva España, son mencionadas en la investigación realizada por Pastor Gómez, Tony Pasinski y Patricia Fournier 15

(2001). Donde, de acuerdo a un análisis basado en fuentes históricas contrastado con evidencia arqueológica, proponen que existió cierta dificultad en la obtención de materias primas, al menos en los primeros años de su producción en la Ciudad de México. Respecto a las arcillas las fuentes mencionan que, a pesar de que se ha asumido que los indígenas debieron haber informado a los artesanos de lo blanco acerca de los yacimientos de barro en la cuenca, no todas las arcillas de los yacimientos eran las adecuadas para la elaboración de mayólica, por que necesariamente debió existir una búsqueda para localizar materia prima óptima (Gómez et. al, 2001: 46). Los ingredientes para la elaboración del esmalte fueron plomo, estaño y arena. De igual manera reportan

dificultades para localizar tanto una arena con alto

contenido en silicio, que sería parte del esmalte, como el estaño y plomo. El estaño tenía altos precios, se utilizaba también para fundir la plata y construir artillería, y de acuerdo a las fuentes históricas era un bien que escaseaba en la Nueva España (Gómez: 46-47).

2.5 Los gremios y las ordenanzas 2.5.1 Los Gremios de artesanos Los gremios son una forma de organización socio-económica que

surge en

España en el siglo XIII y según López (1976:16-17) se caracterizan por: 

Estar conformados por artesanos que desarrollan un mismo oficio.



Para pertenecer a un gremio debía presentarse un examen que acreditara la capacidad del individuo para desarrollar dicho oficio.



La estructura gremial era jerárquica y estaba conformada por aprendices, oficiales y maestros.

16



Cada gremio pertenecía a una cofradía



Generalmente los artesanos pertenecientes a un mismo gremio vivían agrupados en calles

6

o barrios que, a su vez, recibían el mismo nombre.

Una vez consumada la conquista española, el ordenamiento de las actividades productivas a través de gremios fue instaurado en la Nueva España. Éstos tuvieron el propósito de administrar el nuevo sistema económico a través de la sistematización de actividades específicas y

se regían por una serie de

disposiciones llamadas ordenanzas. La mayoría de los gremios se constituyeron desde el siglo XVI fundamentados en […] el interés del ayuntamiento por asegurar el surtido adecuado en cantidades, calidad y precio de diversos artículos, así como al de tener bajo su control la producción artesanal y a los trabajadores. En otro sentido, el gremio significó un instrumento de control para asegurar las prerrogativas de los diversos oficios y, sobre, todo, para mantener controlada parcialmente la economía de la ciudad y sus alrededores (Sodi, 1994:29).

La conformación jerárquica al interior de un taller estaba dispuesta en función de los grados de aprendizaje y dominio del oficio, donde los actores principales dentro de este proceso eran el maestro, el oficial y el aprendiz. El primero tenía la obligación de mantener con alimento y techo al aprendiz, así como transmitirle los conocimientos necesarios para ejercer el oficio. Por su parte, el aprendiz tenía como obligación servir a su maestro en el trabajo y en labores domésticas. Una vez cumplido el primer lapso de tiempo fijado, el maestro tenía la obligación de extender una carta de aprendizaje, a partir de la cual el aprendiz ascendía a oficial, teniendo ahora el derecho a percibir un pago por su trabajo. Por último, el

6

La cofradía puede entenderse como una hermandad que tenía como objetivo fines religiosos y de ayuda a los otros miembros de la asociación, éstas se concentraban alrededor de una advocación religiosa católica específica (López, 1976:16).

17

oficial debía acreditar un examen de maestría para tener el derecho de abrir su propio taller (González, 1979: 149-150). Es importante mencionar que los gremios de artesanos se encontraban regidos por un régimen de castas, es decir, únicamente aquellos individuos que pudieran autentificar un origen Español tenían derecho a ejercer el oficio (González, 1979: 148).

2.5.2 El gremio de loceros En la Ciudad de Puebla fue constituido en 1653, año en que fueron aprobadas las ordenanzas de loceros (Castro, 2004:51), respecto a la Ciudad de México tanto el gremio como las ordenanzas fueron creadas en 1677. Se tiene conocimiento que ambas subsistieron al menos hasta 1814, año en que se dio a conocer el decreto de Cádiz emitido por el Virrey Félix María Calleja que disolvía los gremios artesanales (Fournier et. al, 2009: 108). De acuerdo a López Cervantes (1976:22) las categorías que conformaban la estructura de un taller de loceros son las siguientes:

1. Maestro locero 2. Oficial locero de lo blanco 3. Oficial pintor 4. Oficial locero de lo fino 5. Aprendiz locero de lo fino 6. Decorador de loza fina

2.5.3 Las ordenanzas Las ordenanzas tenían como objetivo reglamentar el proceso de producción de los productos, y la organización interna de los talleres, así como mantener un control

18

de calidad sobre los productos a través de las estipulaciones que regulaban las proporciones de materia prima utilizada para la manufactura de las mayólicas. Las primeras ordenanzas expedidas en la Nueva España fueron las de los herreros en el año de 1524 por el Cabildo de la Ciudad de México (Sodi, 1994: 28). Es probable que antes de las ordenanzas de 1653, no existieran personas que estuvieran examinadas como maestros y que los loceros produjeran la cerámica sin una reglamentación de por medio (Huerta, 1992: 13, Gómez, 2001: 41). En caso de incumplimiento,

las sanciones consistían desde

multas hasta el

impedimento de un individuo para ejercer el oficio. Una de las sanciones fue la de decomisar la mercancía, misma que era donada a hospitales y conventos 7 (de la Vega, 1995). Las ordenanzas fueron abolidas a raíz de la Independencia, de igual manera fue en el siglo

XIX

que desaparecieron la mayoría de las fábricas al menos en Puebla 8

y Ciudad de México, a diferencia de las ciudades de Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Aguascalientes donde continuó el desarrollo de esta industria. Es notorio el cambio reflejado en los ejemplares de mayólicas del siglo

XIX,

sus

colores, diseños y esmalte se vuelven más variados (Fournier y Charlton, 1998; Fournier et.al, 2009b).

De igual forma la introducción de la loza fina blanca tiene un impacto sobre la industria, debido a la producción en masa y los bajos precios que la loza blanca ofrecía a sus consumidores en el auge de la Revolución Industrial.

7

Este será una de los datos más importantes a retomar en las conclusiones de esta investigación, en tanto nuestros materiales provienen de dichos contextos. 8 La desaparición de ordenanzas y la disminución de talleres en Puebla no significó la desaparición de la totalidad de los talleres, en la actualidad Puebla continúa produciendo Talavera conservando, casi por completo, el proceso de manufactura estipulado en las ordenanzas.

19

2.5.4 Las ordenanzas de loceros en Puebla Cervantes (1939:20) hace mención que a partir del siglo

XVII

el número de fábricas

aumentó y que fue entonces cuando surgió una mayor necesidad de reglamentar su oficio. Diego Salvador Carreto fue la persona designada para comenzar con el proceso que inició en 1652 y tendría como objetivo la formulación de las ordenanzas. El 21 de febrero de 1653 se llevó a cabo una junta de maestros con el objetivo de seleccionar a las personas que conformarían a los veedores y diputados que posteriormente seleccionarían a los encargados de redactar las ordenanzas de loceros y de elegir por votación quienes serían el alcalde y los veedores que tendrían como tarea supervisar y hacer cumplir las ordenanzas en los talleres de loceros. A partir de este evento se designó a Diego Salvador Carreto, Damián Hernández y Andrés Haro para redactar las ordenanzas de loceros de Puebla, éstas fueron publicadas en 1676 (Cervantes, 1939, I: 19-20; II: 173). Acera del ejercicio del oficio: Los sujetos que practicaran el oficio de locero debían cumplir con ciertos requerimientos para poder ser propietarios de un taller, estos son que (Cervantes, 1939: 22-25): 

Los loceros debían ser examinados por alcaldes y veedores, mismos que serían electos cada año.



El oficio sólo puede ser ejercido por españoles.



Los loceros sólo podrían producir el tipo de loza para el que fuesen examinados (loza fina, común o amarilla9).



La viuda y los hijos de los loceros podían ejercer tal oficio, la primera sin restricciones temporales y el segundo sólo los primeros tres años, posteriormente debía examinarse.

9

La loza amarilla se refiere a la loza colorada, generalmente ocupada para producir ollas, cazuelas, jarros y otros contenedores. (De la Vega, 1995:97)

20

Respecto a las características de producción y decoración de la loza: 

El barro debía colarse10 y estar puro.



El esmalte -Para la loza fina debía contener una arroba de plomo por seis libras de estaño.11 -Para la loza común o entrefina las proporciones eran de una arroba de plomo y dos libras de estaño. -Ambas debían estar bien cubiertas por el esmalte.



Cada vasija debía tener la firma del locero que la produjo

De igual forma, en la quinta y sexta ordenanza se estipulan las dimensiones de algunas formas de las vasijas. La venta de la loza debía realizarse únicamente en la casa del locero, tiendas públicas y plazas. No era permitido vender en las calles, tampoco era permitido revender las piezas. 2.5.4.1 Modificaciones a las ordenanzas Las primeras modificaciones realizadas a las ordenanzas de loceros datan de 1682, consistieron en agregar cuatro capítulos con el objetivo de enfatizar en las diferencias entre los tipos de loza común, fina y entrefina, ya que los loceros decían que las anteriores ordenanzas no eran muy claras (Cervantes, 1939: 2729). Sobre los colores: 

Los platos y escudillas debían pintarse en azul contrahecho.



En las “Borcelanas y platos” se utilizaría azul aborronado12 mas dos colores.

10

Es decir ser sometido a un proceso de limpieza que va desde la eliminación de materia vegetal y rocas, al pasar el barro ya remojado por un colador y la decantación del material a través de varios tanques para obtener la partícula fina limo-arcillosa (de la Vega, 1995). 11 Una arroba equivale a 11.5kg de plomo por 2.4kg de estaño (de la Vega, 1995: 97) 12 Aborronado: Decoración por medio de gotas que pueden asemejar puntos o pequeñas hojas.

21



En la loza blanca común, sólo se agregará la marca del locero.

Sobre los diseños para la loza fina: 

[…] “lasos armados de azul y acabados con negro con sus pintillas a los bordos o faldas de todo lo quese pintare de dha.pintura” (Cervantes, 1939: 28).



Y diseños que sean contrahechos a los de Talavera “de figuras y ramos de colores, matisándola de todos los sinco colores de que se a usado en el oficio […]” (Cervantes, 1939: 29).



No se permite el uso de “caballitos” o “vicoles” durante la cocción de las piezas.

La loza refina: 

Los diseños deben imitar a los utilizados en la loza china. El color debe ser […] “muy subido de azul labrado asimismo y realsado de azul y se pinte en este género de loza puntas negras y campos de colores.” (Cervantes, 1939: 29).

Surgieron muchas quejas por parte de los loceros referentes a la dificultad que implicaba el ejercicio de los cuatro nuevos capítulos, en tanto que éstos aumentaban el costo de producción y, al mantener un único color –azul- para decorar la loza, facilitaban las condiciones para crear imitaciones y copias, así mismo el óxido de cobalto requerido era de muy alto costo para utilizarse en la decoración de toda la loza (Castro, 2004: 51-59; de la Vega, 1995). Es por ello que en el año de 1721 los loceros piden al alcalde y veedores la modificación de los dos primeros capítulos añadidos a las ordenanzas. Se solicita que: 

La loza común y ordinaria no utilizara azul fino ni contrahecho para su decoración, sino verde.



El azul aborronado o plumeado sólo se utilizara para decorar la loza fina. 22



Respecto a la cocción, que se permita el uso de “vicoles”.

La autorización de tales peticiones ocasionó ciertos abusos que trajeron consigo una disminución en la calidad de la loza, por ello en 1751 se convocó a una junta donde los loceros se comprometían a cumplir con las ordenanzas además de agregar que: 

La loza fina debía estar guarnecida de negro y refilada con negro o azul de cobalto.



La entrefina debía decorase con diseños de pinito o araña, acompañados de lazos y círculos pintados en negro con perfiles azules.



Tanto la loza fina y entrefina debían cocerse sin utilizar “caballitos” o “vicoles”.



Los platos decorados en cinco colores debían perfilar sus figuras y ramas.



Los pozuelos y tazas debían decorarse con pinitos y arañas de cinco pies.



Se reitera que la cocción de las piezas debe ser en cajas, no en cueros.

Poco tiempo después, vuelve a reunirse un grupo de maestros para decidir no llevar a cabo estas nuevas disposiciones debido a, una vez más, las confusiones que éstas ocasionaban, por lo tanto se regirían por las viejas ordenanzas.

2.5.5 Las ordenanzas de loceros en Ciudad de México Gómez (2001: 53) apunta que probablemente los artesanos, al menos en Ciudad de México, trabajaron fuera de una organización gremial al menos durante el siglo XVI

y mediados del XVII13 .

Las ordenanzas de loceros de la Ciudad de México fueron expedidas el 6 de julio de 1677 y confirmadas por el Virrey Conde de Paredes el 1 de Octubre de 1681 Son consideradas como menos rígidas comparadas con las poblanas, en tanto que no restringían únicamente a los españoles el derecho de ejercer el oficio, es 13

Así mismo fundamenta esta hipótesis en los estudios realizados por Monroy (2000) debido a que en materiales arqueológicos el contenido de estaño es bajo para la cerámica asociada a esta temporalidad.

23

decir, los individuos pertenecientes a otras castas podrían ser examinados como maestros (de la Vega, 1995:106). Es probable que la laxitud de las ordenanzas en la Ciudad de México se deba a que la producción de Mayólica estaba enfocada en la loza colorada y común, por lo tanto no existía una loza de mayor calidad o suntuaria que ameritara mayores restricciones productivas (de la Vega, 1995: 106). Respecto a las disposiciones para ejercer el oficio se encontraban: 

Para adquirir el permiso de ser productor de loza debía ser examinado por veedores y examinadores.



Sólo podían aspirar a ser maestros los españoles o mestizos, los negros y mulatos solo podrían ser oficiales.



Sólo los maestros podrían ejercer el oficio de loceros, para la elaboración de “lo blanco y lo común así como en lo fino”.



Las personas examinadas debían tener el conocimiento de la utilización del torno y la pintura, no podía examinarse al que tuviese sólo uno de éstos dos conocimientos.



Los loceros debían examinarse en un tipo de loza en específico, ya fuera loza blanca o colorada.



Se prohibía la venta de loza por personas que no fueran los loceros.



Las viudas de los maestros tenían derecho a tener una tienda de loza, sin necesidad de ser examinadas.

Respecto a las especificaciones para la producción y decoración de la loza se acordó que: 

En lo blanco o común el esmalte debería contener una arroba de plomo y dos libras de estaño.



En la loza entrefina el esmalte debe contener una arroba de plomo y cuatro libras de estaño.

24



La loza fina debía llevar las proporciones de una arroba de plomo por seis de estaño.



El barro debía colarse y “ha de tener cada coladura diez, o chiquigüites de barro blanco, y doce de prieto”.



Se prohíbe el uso de color verde para decorar la loza fina.



En lo común “se ha pintar una Berenjena azul pequeña”.



En lo contrahecho los diseños deberían ir en azul.



“Y la de Conexo”14 con un azul más remarcado.



Los diseños correspondientes a la loza fina debían pintarse en azul y negro.



Se estipulaba que toda la loza debía levar la marca del locero que la produjo.

En 1681, el fiscal de la Real Audiencia señala que no deben existir restricciones para que indios, mulatos o chinos puedan examinarse como maestros y que tengan tiendas, únicamente se les prohibía ser veedores (de la Vega, 1995:6).

2.6 Procedimiento de fabricación de la mayólica La fabricación de la mayólica, como es bien sabido, ha sufrido pocas variaciones a través del tiempo. El primer paso es la selección de los barros, se utilizan dos tipos: el negro que anteriormente provenía de los cerros Loreto y Guadalupe15 y actualmente proveniente del cerro San Ramón,

y el rosado o blanco proveniente de

Teotimehuacan, de la región de Valsequillo, Chachapa y Amozoc, todos localizados en las cercanías de la Ciudad de Puebla (Cervantes, 1939, I: 1; de la Vega, 1995:37) (FIGURA 5).

14 15

Probablemente la que llevaba lazos o en la de “lazos”. Al menos durante el siglo XIX y mediados del XX (Cervantes, 1939, I: 1).

25

FIGURA 5. LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS DE BARRO EN LA CIUDAD DE PUEBLA (TOMADO DE DE LA VEGA, 1995)

La preparación de la mezcla consiste en limpiar dentro de tanques o depósitos que tienen un tamiz en la parte inferior, este procedimiento se realiza dos veces para garantizar que el barro esté libre de impurezas, posteriormente se combinan los barros por partes iguales y la mezcla es colocada en depósitos o tanques de decantación donde se deja reposar o “podrir”. (Cervantes, 1939, I: 1; Velázquez, 1989) La plasticidad de la mezcla depende en gran parte del tiempo que se deje reposar el barro, este proceso hace que la fracción más pesada del barro, principalmente arenas,

se acumulen en el fondo del depósito, mientras que por una serie de

cañerías o tubos de decantación la solución fina limo-arcillosa se mantiene mientras se elimina el agua de forma paulatina. El tiempo de reposo es de quince a veinte días. Listo el barro se traspasa a un depósito denominado como barreal, donde permanece almacenado al menos dos meses antes de su utilización (Cervantes, 1939, I: 1, de la Vega, 1995: 40).

26

El proceso de “repisado” se realizaba una vez que el barro estaba listo para utilizarse, éste consistía en colocar porciones de la mezcla sobre un piso de ladrillo y era amasado con los pies de los artesanos que la extendían y volteaban hasta obtener una pasta uniforme. El siguiente paso consistía en realizar bloques, denominados “tallos” que se utilizarían para la producción de la loza o azulejos. Las técnicas de manufactura utilizadas para la elaboración de las vasijas son el torno y los moldes verticales. Una vez elaboradas la vasijas se colocan en cuartos de secado sin ventilación o “secadores”, donde permanecen de cincuenta a noventa días, para después ser expuestas por uno o dos días al sol y luego sometidas a la primera cocción de la que se obtiene el “jaguete” o bizcocho. La primera cocción tiene una duración entre ocho y doce horas, una vez cocidas se revisan las piezas y se retiran las defectuosas. Las piezas son frotadas con una escobeta y agua o únicamente con un trapo seco para quitar el polvo acumulado en las piezas y así proceder al “baño” que se refiere a la colocación del esmalte de estaño y plomo (Cervantes, 1939:6, de la Vega, 1995: 54). El esmalte o “alarca” se prepara colocando en un horno, denominado “padilla” la mezcla de plomo y estaño, una vez seca es molida y combinada con agua, que posteriormente es mezclada con arenilla y agua16 . El esmalte se deja secar para proceder con la decoración, los colores son elaborados con pigmentos minerales. Una vez pintada la vasija se coloca en los hornos para su segunda cocción. La introducción de la piezas al horno se realiza, primero, colocándolas dentro de cajas o “cajuelas” de barro, “A la parte inferior de la cajuela le llaman caja; a la superior pedaño, y el conjunto, herramienta” (Cervantes, 1939: 13) la función de estas cajas es la de evitar que las piezas se manchen con el humo de horno y que las piezas se peguen entre sí. Las piezas son separadas unas de otras dentro de la herramienta por medio de tricoles, también llamados patitos o caballos, éstos 16

Las proporciones dependen de la calidad que se le quiera dar a la pieza, recordemos que en las ordenanzas se estipulaba que para la loza fina se colocaba una arroba de plomo por seis libras de estaño y para la común una arroba de plomo por dos de estaño. Por otro lado las proporciones pueden variar entre un taller y otro (De la Vega, 1995: 53).

27

tienen forma de “Y” (FIGURA 6), de igual forma tienen la función de evitar que las piezas se peguen entre sí, además de brindar una opción para optimizar la producción del horno.

FIGURA 6. TRICOLES Y CLAVOS PARA MONTAR LOS PLATOS DENTRO DE LAS CAJAS DE HORNEADO (TOMADO DE LISTER Y LISTER, 1982: 93).

Respecto a los hornos (FIGURA 7) también han mantenido, con pocas variaciones17, su forma y distribución a través del tiempo, retomo la descripción hecha por Cervantes (1939:15) […] Están construidos con ladrillo y barro refractario. Su distribución consiste […] en un departamento inferior, cuadrado, de dos metros por lado, por dos de altura, que es el hogar; las parrillas están formadas por arcos que descansan en las paredes laterales, con espaciamiento de treinta a treinta y cinco centímetros uno de otro. Sigue a esto el primer cuerpo o caja principal, de dos metros cuadrados, por dos de altura que tiene en su frente una puerta que llaman boca, de cuarenta y cinco centímetros, por un metro y sesenta centímetros. Más ancha en diez centímetros por lado, que la sección anterior, sigue una segunda caja de dos metros y veinte centímetros cuadrados, por uno de altura; y por último, una tercera caja de tres 17

Actualmente se usan hornos de gas con vagones de carga y rieles (de la Vega, 1995).

28

metros y veinte centímetros cuadrados, por dos de altura, en cuyo frente hay, generalmente, dos bocas, que sirven, como la primera, para la carga y descarga del horno. Una vez cargado el horno, se cubre la parte superior con pedacería de loza hasta formar un cono […]

Las bocas del horno se tapan con ladrillos y una mezcla de barro, ceniza y arena, una vez listo se procede a prender el horno.

FIGURA 7. HORNO DE MAYÓLICAS (TOMADO DE CERVANTES, 1939, I: 14)

2.7 Recapitulación La importancia de hacer esta revisión radicará en que retomaremos varios de éstos aspectos durante el transcurso de esta investigación, especialmente las estipulaciones marcadas por las ordenanzas de loceros, en tanto uno de los análisis se refiere a la evaluación de patrones de calidad, así mismo, la pertinencia de ésta información se sustenta en la necesidad de complementar los datos arqueológicos con otro tipo de fuentes que nos provean un marco comparativo entre éstos.

29

CAPÍTULO III En este capítulo se revisa la historia y características de la arqueometría como un conjunto de técnicas auxiliares de la arqueología, con el objetivo de brindar un marco que justifique su pertinencia en los estudios arqueológicos en general y en particular su aplicación en las investigaciones de cerámica mayólica. 3. Arqueometría La arqueometría en sus inicios cuantitativos, principalmente

se caracterizó por la aplicación de

métodos

físico- químicos en materiales arqueológicos. El

término fue utilizado por primera vez en el año de 1958 cuando surgió la revista Archaeometry creada por el Research Laboratory for Archaeology and the History of Art de la Universidad de Oxford, con el fin de aplicar y desarrollar los métodos antes mencionados (Montero et. al, 2007: 24).

De acuerdo a Montero (et. al, 2007: 25) los campos de actuación de la Arqueometría son: 1. Datación. 2. Tecnología, origen y uso de los mismos a través de análisis físico-químicos de materiales. 3. Estudios paleoambientales. 4. Prospección geofísica y teledetección espacial. 5. Conservación de material.

Desde sus inicios los métodos matemáticos y estadísticos fueron considerados como parte de la arqueometría, aunque vistos como métodos independientes, con el tiempo se optó por no tomarlos como un campo separado, ya que en la actualidad éstos se utilizan en el procesamiento de datos de la mayoría de las técnicas arqueométricas.

Es importante resaltar que en la década de los 60´s y 70´s como un periodo en el cual las técnicas arqueométricas fungieron como parte esencial en el desarrollo de 30

la Nueva Arqueología, en tanto que ésta

comenzó a interesarse en estudios

cuantitativos. Así, con el uso de esta metodología, la Nueva Arqueología contribuyó al enriquecimiento del saber arqueológico de la época al proporcionar opciones explicativas distintas al difusionismo y al particularismo histórico.

En México el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la de Servicios Académicos de

INAH

UNAM

y la Dirección

fueron las primeras instancias que comenzaron

con el desarrollo de estudios arqueométricos. A partir de la década de los 90´s dieron inicio formalmente

los estudios basados en técnicas nucleares en el

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), a través del proyecto de “Técnicas nucleares y convencionales aplicadas al patrimonio cultural” a cargo de la Dra. Dolores Tenorio. En la actualidad en el ININ se cuenta con la infraestructura necesaria para la realización de distintos estudios arqueométricos como Análisis por Activación Neutrónica (AAN), Difracción de rayos-x (DRX), Microscopía electrónica de barrido (MEB),

Emisión

de

rayos-x inducida

por

protones

(PIXE),

datación

por

termoluminiscencia, entre otros.

3.1Técnicas Arqueométricas

Las técnicas arqueométricas son numerosas y pueden clasificarse de acuerdo a distintos criterios, en este caso retomo la clasificación de Hancock (2000: 16-17) para los análisis elementales, y respecto a los demás análisis la clasificación se basa en aquellos mencionados en el libro “Modern analytical methods in art and archaeology” (Ciliberto y Spoto, 2000).

Debido a que cada técnica contiene una serie de aplicaciones que pueden añadirse al instrumental básico para los análisis, es probable que no todas las técnicas arqueométricas se encuentren enlistadas.

31

3.1.1 Análisis elementales:

Los análisis elementales proporcionan la caracterización química de una muestra, es por ello que la mayoría de las investigaciones aplicadas al estudio de material arqueológico se han enfocado principalmente en la procedencia de materiales. Hancock (2000: 16-17) propone una clasificación de estos análisis elementales en dos tipos: 3.1.1.1

Técnicas de análisis elemental en superficie o cerca de ella: Particle induced x-ray emission spectrometry (PIXE), Total Reflection X-Ray Fluorescence Spectrometry (TRXRF), Electron microprobe analysis (EMPA).

3.1.1.2

Técnicas de análisis multielemental, divididas en dos grupos: 

Aquellas que para analizarse necesitan estar en una solución: Atomic absorption spectroscopy (AAS o

AA),

Optical emission

spectroscopy (OES), Inductively coupled plasma- atomic emission spectrometry

(ICP-AES),

Inductively

coupled

plasma-mass

spectrometry (ICP-MS), y X-ray fluorescence spectrometry (XRF). 

Aquellas que pueden analizarse de forma sólida:

X-ray

fluorescence spectrometry (XRF), Inductively coupled plasmamass spectrometry with laser ablation ( ICP-MS-LA), Instrumental neutrón activation analysis (INAA o NAA).

3.1.2 Análisis moleculares y estructurales :

Otro grupo de análisis son los moleculares y estructurales, los primeros, como su nombre lo indica, son capaces de identificar y caracterizar moléculas y sus

32

componentes. Los análisis estructurales se refieren a la identificación de la geometría del arreglo de las moléculas (Spoto, 2000: 167). Los datos obtenidos a partir de este tipo de estudios se han utilizado para desarrollar técnicas de restauración y conservación, tanto en el campo de la arqueología como del arte, así como para estudiar el uso de objetos (Spoto, 2000:167), estas técnicas son: 

Organic mass spectrometry (MS).



Polymerase Chain Reaction (PCR) para estudios de ADN.



Raman Spectroscopy, para estudios de colorantes.



Thermal analysis: Differential scanning calorimetry (DSC), Thermogravimetry analysis (TGA), Thermomechanical analysis (TMA), Dielectric analysis, Dynamic mechanical thermal analysis (DMTA).



Spectroscopy: Electronic Spectroscopy, Vibrational Spectroscopy.

3.1.3 Análisis de Isótopos:

Son utilizados en arqueología por que proveen información acerca de la antigüedad y procedencia de materiales. Dentro de éstos análisis se encuentran distintas técnicas de datación, en tanto que éstas trabajan a partir de la medición de como decaen los isótopos radiactivos (Wagner, 2000: 445-454).

3.1.3.1Datación: 

Radio carbono.



Luminiscence dating.



Electron spin resonance dating.

3.1.3.2 Procedencia: 

Lead isotope analysis, a través de Mass spectrometry.

33

3.1.4 Análisis mineralógico

La composición mineralógica tiene la cualidad de caracterizar una muestra, por ello su aplicación en arqueología está relacionada con estudios de procedencia de materiales y estudios tecnológicos. 

Difracción de rayos-x (DRX).



Análisis petrográficos.

3.1.5 Scanning electron microscopy (SEM) Debido a que es una técnica que forma imágenes amplificadas de los objetos, su aplicación en arqueología se relaciona principalmente con la obtención de la microestructura de un objeto, la topografía y la composición elemental de una muestra (Camacho et. al, 2005: 168).

Algunas de sus modalidades son: Environmental scanning electron microscopy (ESEM), Analytical scanning electron microscopy ( ASEM), Conventional transmission electron microscopy (TEM), High-resolution electron microscopy (HREM). 3.2 Aplicación de análisis arqueométricos en arqueología Aunque la cantidad de publicaciones relacionadas con la aplicación de técnicas arqueométricas en arqueología es amplia18, podemos considerar coinciden en un punto que es la caracterización de los materiales arqueológicos y a partir de ello se desarrollan temas como procedencia de materiales, estudios tecnológicos y estudios funcionales, entre otros. Respecto a la aplicación de técnicas arqueométricas a materiales arqueológicos Montero (et. al, 2007) realiza una investigación bibliométrica, a partir de la cual enlista los materiales a los que mayoritariamente se han enfocado estos estudios.

18

En cuanto a la arqueología mexicana las publicaciones son igualmente numerosas, una serie de artículos compilados que desarrollan investigaciones relacionadas con los temas antes mencionados se encuentran, por ejemplo en el libro “Arqueometría” editado por el Colegio de Michoacán (Esparza y Cárdenas, 2005).

34

Retomando

la

información

elaborada

por

Montero,

se

puede

observar

gráficamente la correlación uso de arqueometría y tipo de estudio realizado (FIGURA 8).

FIGURA 8- DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO ESTUDIADO EN LOS ARTÍCULOS DE ARQUEOMETRÍA EN LA MUESTRA ANALIZADA, PERIODO 1975-2000 (TOMADO DE MONTERO ET. AL, 2007: 30).

3.2.1 Aplicación de técnicas Arqueométricas en la

ENAH

Debido a la gran cantidad de publicaciones sobre técnicas arqueométricas, se decidió realizar una revisión somera acerca de la generación de tesis a nivel licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con el objetivo de analizar cuáles son las técnicas arqueométricas más utilizadas y para qué han sido utilizadas. De acuerdo a los datos obtenidos de la revisión del catalogo de la biblioteca de la ENAH “Guillermo Bonfil Batalla”. Las investigaciones hasta ahora desarrolladas se han aplicado principalmente en lítica (Carrasco y Farías, 2005) y específicamente en obsidiana (Carrasco y Farías, 2005; Elizalde y Mandujano, 2000; Cruz, 2000; Esparza, 1999) y cerámica (Martínez, 2006; Badillo, 2005; Joo, 1993), respecto metales contamos con una referencia (Méndez, 1999).

35

Los temas abordados en estos trabajos giran en torno a problemáticas que se relacionan con la procedencia de materiales, caracterización de materiales, redes de comercio, detección de huellas de uso y microtrazas. La generación de trabajos conjuntos entre alumnos de licenciatura con las instituciones e investigadores especialistas en análisis arqueométricos es un reflejo de la pertinencia y utilidad de aplicación de éstas técnicas en arqueología. 3.3 Técnicas Arqueométricas aplicadas al estudio de las mayólicas La cerámica mayólica ha sido ampliamente estudiada a través de técnicas arqueométricas aplicadas en estudios de material proveniente de países como España (Emlen, 1992: 131-147; Roldán, 2004: 28-32; García, 2005: 97-107; García, 2008: 425-440; García, 2009: 546-567; Buxeda y García, 2010: 57-64) , Panamá (Rovira, 2006: 101-131), México (Blackman, 2006: 203-222; Fournier, 2009a: 152-165; Fournier, 2009b: 99-114; Fournier y Blackman, 2007; Monroy y Fournier, 2003: 147-161, Monroy, 2005: 55-71), Cuba (Padilla, 2002:4-9; Padilla y Arrazcaeta, 2003: 135-146, Padilla, 2003: 677-695) Italia (Padeletti, 2010: 747-76; Ricci, 2005: 557-570; Galli, 2004: 293–297; Fortina, 2005: 535-555; Alaimo 2004: 221-227), Francia (Olin, 2002: 79-96) y la región del Caribe ( Vaz y Cruxent, 1975: 71-82). Los Análisis por Activación Neutrónica técnicas más recurridas,

y la Fluorescencia de rayos x son las

aunque también se han aplicado análisis como

Termoluminiscencia inducida por rayos gamma, Rutherford backscattering spectrometry (RBS), particle induced x-ray emission (PIXE),

XRD-

x-ray difraction,

análisis petrográficos, radioluminisence, scanning electron microscopy, x- ray powder difraction, Raman microspectroscopy y Electron probe x-ray microanalysis. A partir de la información presentada podemos analizar las distintas vertientes de los estudios en mayólicas: 

Estudios sobre procedencia de materiales:

36

-Diferenciación entre talleres productores de mayólica dentro de regiones específicas (Alaimo, 2004, García, 2008, Buxeda y García, 2010, Monroy y Fournier, 2003, Fournier, 2009, Blackman, 2006). -A una mayor escala, estudios sobre procedencia de materiales entre distintos centros productores (Vaz y Cruxent, 1975, Olin, 2002, García, 2009, Padilla, 2002, Monroy y Fournier, 2003, Fournier, 2009, Blackman, 2006). -La distribución de mayólicas de los centros manufactureros a las colonias (Emlen, 1992; Padilla, 2002, Padilla y Arrazcaeta, 2003, Padilla, 2003). - Determinación de la existencia de centros manufactureros en una región (Rovira, 2006). Estas investigaciones están enfocadas en interpretar los datos para generar información acera de la producción y distribución de la mayólica en distintas escalas, es decir dentro de una región específica (por ejemplo entre centros productores dentro de la península ibérica), y entre distintos centros productores (por ejemplo entre Nueva España y España). Los estudios enfocados en el movimiento de mercancías han podido aportar datos acerca de las redes de comercio, sus permanencias y cambios a lo largo de los siglos

XVI

al

XIX

principalmente, así mismo profundizan acerca de las

dinámicas locales y regionales de producción y consumo, importación y exportación de mayólicas (Blackman, 2006) . En el caso del sitio Panamá Viejo (Rovira, 2006), localizado en Panamá, podemos observar una aplicación interesante, ya que se trata de contraponer la casi ausente localización de

contextos arqueológicos relacionados con

talleres alfareros, con la información que proveen las fuentes históricas que no indican la existencia de tales, y los resultados obtenidos que apuntan a una manufactura local de mayólicas.

37

Por otro lado, también existe un interés en encontrar ciertos patrones que pudieran llegar a identificar

las muestras con su procedencia (Padilla y

Arrazcaeta, 2003). 

Estudios tecnológicos de la manufactura de mayólicas:

-Estudios que vinculan tecnología y procedencia (Roldán, 2003; Galli, 2004; Padeletti, 2010, Fournier, 2009).

-Estudios para vincular periodos o cronologías con técnicas de producción específicas (Galli, 2004; Ricci, 2005, Fortina, 2005).

-Estudios comparativos entre fuentes históricas y materiales arqueológicos (Monroy, 2005). Estos estudios tienen como objetivo distinguir entre técnicas de manufactura para caracterizar centros manufactureros de mayólicas. Otra aplicación tiene como fin relacionar una tecnología de producción con un tiempo y espacio determinados.

3.4 Antecedentes de la aplicación análisis Arqueométricos a Mayólicas

Los estudios de mayólicas basados en técnicas arqueométricas se han realizado principalmente, a través de la utilización de Análisis por Activación Neutrónica (AAN) (Fournier, 2009a: 152-165; Fournier, 2009b: 99-114; Fournier y Blackman, 2007;

Blackman, 2006: 203-222; Monroy y Fournier, 2003: 147-161, Monroy,

2005: 55-71), así mismo se ha aplicado Emisión de rayos X inducida por protones (PIXE), Microscopía electrónica de barrido (MEB) (Monroy, et al., 2005: 55-71) y Fluorescencia de rayos-x inducida por radioisótopos (LeBrecque, 2003). A partir de la aplicación de dichas técnicas se ha contribuido al conocimiento de la procedencia y técnicas de manufactura, que posteriormente son retomados para

38

profundizar en orígenes, redes de producción, intercambio y consumo de las mayólicas. 3.5 Técnicas arqueométricas aplicadas al análisis de mayólicas Debido a la amplitud de técnicas arqueométricas existentes, me limito a explicar en que consisten aquellas que se han aplicado al estudio de las mayólicas procedentes de sitios en México. En tanto que esta investigación pretende ahondar en la relación existente entre la procedencia de los materiales y las tipologías cerámicas prestablecidas que proponen lugares de manufactura relacionados con ciertos tipos cerámicos, retomaremos

las propuestas establecidas por dichos autores, a partir de los

cuales, se realizará un análisis comparativo entre éstos y los resultados obtenidos de nuestras muestras. 3.5.1 Particle induced X-ray emission- Emisión de rayos-x inducida por protones (PIXE). Fue desarrollada en la década de los 70´s por Gordon, Kraner cerámica arqueológica por Johansson

y aplicada a

(Tenorio, 2005:44) y se considera una

técnica de análisis elemental, es decir que los resultados obtenidos constituyen la composición química de las muestras. Para comprender cómo funciona ésta técnica debemos tener claro que la radiación electromagnética en un objeto tiene como consecuencia la liberación de energía conocida como emisión de rayos-x, que es la combinación de la energía eléctrica y magnética. Es decir, la técnica

PIXE

consiste en producir un haz de

protones que al colisionar con la muestra produce rayos, ésta liberación de energía es característica de cada elemento que compone la muestra. Hay distintas formas de excitar los átomos en la materia, la utilizada en la técnica de

PIXE

es la

excitación por protones (Tenorio, 2005: 44-45). Tenorio (2005: 45) menciona que la técnica

PIXE

tiene las siguientes

características: 39



Presenta una sensibilidad en el orden de los 10



La técnica es no destructiva.



Los materiales arqueológicos no quedan radiactivos al finalizar el experimento.



Se pueden hacer análisis multivariables de elementos.



Se pueden analizar materiales arqueológicos de diferentes tamaños, desde muestras de

-12g

.

algunos centímetros (en el dispositivo de cámara al vacío) hasta materiales mayores a los 2 o 3 metros (con el método de haz al aire).

Una de las principales ventajas de la técnica de

PIXE

es la posibilidad de

seleccionar únicamente los elementos de un objeto que se quieran analizar, esto es, a través del análisis de muestras con iones pesados que se caracterizan por tener un poder de penetración limitado y controlado (Tenorio, 2005:48). 19 El dispositivo usado en la técnica

PIXE

funciona a partir de un acelerador que

produce las partículas para bombardear las muestras, posteriormente El haz de partículas producido en el tanque del acelerador es desviado por un imán para

enviarlo a la sala de experimentación. Después de desviar el haz éste es

enviado a un imán de cuatro polos para obtener un haz de trayectoria lineal. Las muestras pueden colocarse en una cámara al vacío para su análisis o bien el haz puede pasar a través de una ventana de Mylar y el objeto se puede analizar al aire sin necesidad de tomar alguna muestra de éste […] (Tenorio, 2005:45).

Esta técnica se ha utilizado en arqueología principalmente en cerámica y obsidiana (Tenorio

para determinar procedencia, 1997; Bucio, 2005; Monroy,

2005) (FIGURA 9 Y 10).

19

Esta opción puede ser aplicada en estudios de cerámica, donde sólo se quiera obtener la composición del engobe (Tenorio, 2005:48).

40

FIGURA 9. PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA PIXE (TOMADO DE MONROY ET. AL, 2005: 66).

FIGURA 10. EQUIPO PARA REALIZAR ANÁLISIS POR PIXE (TOMADO DE TENORIO)

41

3.5.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB) Su utilización en arqueología comenzó en el año de 1969 a cargo del físico Don Brothwell, aunque su invención data de 1930 por los físicos Max Knoll y Ernst Ruska. La microscopía electrónica de barrido es una técnica que utiliza un haz de electrones para obtener […] imágenes amplificadas de un objeto (Flegler. 1993: 1-3); el haz interactúa con el objeto generándose diversas señales que son directamente relacionadas con la microestructura de la muestra, la topografía, la composición elemental y algunas propiedades eléctricas […] (Camacho, 2005: 168-169).

La microscopía se ha aplicado en arqueología para realizar análisis funcionales como lo son la detección de huellas de uso (Elizalde y Mandujano, 2000), también para realizar estudios de procedencia y de caracterización morfológica y composicional de objetos (Rodríguez,: 1999) y para detección de materia orgánica conservada en artefactos arqueológicos (Carrasco y Farías, 2005).

3.5.3 Difracción de Rayos-X (DRX) A partir de la aplicación de difracción de rayos-x (DRX) podemos obtener la composición mineralógica de un objeto. La

DRX

consiste en la generación de una

onda electromagnética de rayos-x que se hace incidir sobre la muestra de estudio, en tanto que, cada sustancia cristalina tiene una estructura atómica característica que difracta a los rayos-x, ésta puede ser identificada (FIGURA 11 Y 12). Los datos son plasmados en un difractograma que muestra los picos que caracterizan a cada uno de las sustancias cristalinas. Esto permite llevar a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de los componentes cristalinos presentes en una muestra de interés, pues existe un banco de datos con el cual comparar, y que contienen la información necesaria para saber los valores […]

42

específicos donde una sustancia cristalina […] presenta sus picos en el diagrama de difracción (Bucio, 2005:27).

Para que el efecto de difracción suceda se requieren dos condiciones: la regularidad en el material y regularidad en el haz emitido. Sólo puede ser aplicada a aquellos materiales que tengan una disposición ordenada de átomos como los cristales y las muestras son procesadas en polvo o láminas delgadas. La DRX proporciona información sobre: 

Identificación de componentes.



Análisis estructural.



Cuantificación mineralógica.



Cambios de fases mineralógicas.

Respecto a su aplicación en arqueología “[…] es útil para determinar las fases cristalinas de prácticamente cualquier material: lítico, cerámico, concha, metal, pigmentos minerales y aun materia orgánica, como hueso.” (Carrasco y Farías, 2005: 142). Se ha utilizado para caracterizar e identificar materiales arqueológicos (Carrasco y Farías, 2005; Bucio, 2005).

FIGURA 11. ESQUEMA BÁSICO DE UN DIFRACTÓMETRO DE RAYOS-X (TOMADO DE ALMAZÁN, 2003: 26).

43

FIGURA 12. DIFRACTÓMETRO

3.5.4 Radioisotope induced x-ray fluorescence- Fluorescencia de rayos-x inducida por radioisótopos. Pertenece a los análisis de fluorescencia de rayos-x (x-ray fluorescence), y es considerada como una aplicación dentro de éstos estudios donde los radioisótopos son o una fuente que genera rayos-x (Langhoff y Simionvici, 2006: 35). Las fuentes de radioisótopos se distinguen de otras

por tener cualidades

distintivas como: • El tipo de decaimiento radiactivo. • La actividad de la fuente. • La vida media de las fuentes. • Energía de la radiación emitida. • Propiedades conectadas con las fuentes de producción (Cechak y Leonhardt, 2006: 55).

44

A partir de la aplicación de una fuente de radioisótopos el objeto emite rayos-X, al igual que los demás análisis considerados como análisis elementales, lo que se obtiene es la caracterización química del material analizado, esto se interpreta en función de que cada elemento tiene una energía mesurable y que le caracteriza (Cechak y Leonhardt, 2006: 54-65). LaBreque (2003:25) menciona que las ventajas de su ampliación en análisis de material arqueológico son: 

La capacidad de poder identificar de forma simultánea un gran número de elementos en un amplio rango de concentración en un corto tiempo.



La posibilidad de obtener resultados a partir de una muestra pequeña o, dependiendo del caso, no hay necesidad de una preparación previa de la muestra.



La posibilidad de reutilizar la misma muestra para otros estudios.



Excelente sensibilidad para detectar los elementos más importantes para caracterizar cerámica (Rb, Sr, Zr) y que son útiles para determinar procedencia de materiales.

3.6 Recapitulación Hasta ahora hemos presentado un marco referente tanto a la historia de la arqueometría, su desarrollo, clasificación y descripción de algunas de sus técnicas. El campo de acción de la Arqueometría puede resultar demasiado amplio por ello es importante reflexionar acerca de la aplicación de cada una de las técnicas. En tanto que la mayoría de éstas pueden considerarse de alto costo, la responsabilidad del arqueólogo debiera ser informarse a profundidad acerca de la aplicación de cada una, por otro lado comprender que los resultados obtenidos a través de las técnicas no hablan por si solos, es decir, una técnica siempre tendrá que ir de la mano con una pregunta.

45

3.7 Técnicas arqueométricas aplicadas a mayólicas provenientes de sitios en México A continuación se presentan los estudios arqueométricos que se han aplicado específicamente a mayólicas provenientes de sitios en México, debido a que el AAN

es el estudio partir de cual se desarrolla esta investigación, las investigaciones

realizadas con esta técnica se abordan detalladamente en el siguiente capítulo.

3.7.1 PIXE y MEB aplicados a mayólicas En cuanto a los estudios realizados al esmalte de las mayólicas, que tuvieron como objetivo comparar los resultados de la composición de las muestras contra los parámetros de producción del esmalte que dictaban las ordenanzas de loceros, se encontró que no todos contenían las cantidades estipuladas por las ordenanzas. Acerca de los resultados obtenidos con las técnicas de PIXE aplicadas a los esmaltes de las mayólicas, los autores apuntan que la composición de los vidriados no corresponde en todos los casos con las cantidades de estaño que especificaban las ordenanzas de loceros. La aplicación de óxidos de calcio mezclado con estaño como sustituto del estaño puro, que funge como opacificante del esmalte, fue uno de los datos arrojado por esta investigación que sustenta la existencia de modificaciones a los ingredientes originales (Monroy, et al., 2005: 58-59). Monroy ubica muchas de las muestras cerámicas como elaboradas contraordenanza, donde las mayores cantidades de estaño se asocian directamente con la utilización de mayores cantidades de calcio (Monroy, et .al, 2005: 59). Así mismo ubica que la cerámica poblana forma el grupo que se caracteriza por mantener las mezclas del esmalte más cercanas a las estipulaciones de las ordenanzas, mientras que las lozas de Ciudad de México tienden a ser las que 46

menos cantidad de estaño contienen. En este sentido propone que las lozas producidas en Puebla se relacionan con la fina y entrefina, mientras que la de Ciudad de México se aproxima a la loza común (Monroy, et .al, 2005: 59). En cuanto a la MEB, aporta datos que complementan la información obtenida por PIXE, en tanto que reitera el uso calcio y estaño como opacificante (Monroy, et .al, 2005).

3.7.2 Radioisotope induced x-ray fluorescence aplicado a mayólicas La intención de esta investigación, además de aportar datos concernientes a la procedencia de una muestra de mayólicas, es proponer una nueva técnica para analizar cerámica arqueológica. En este estudio LaBreque, Vaz y Cruxent (2002: 25-28), aplican la fluorescencia de rayos-x inducida con radioisótopos para determinar elementos traza en las pastas de una muestra de mayólicas provenientes de Puebla y comparan sus resultados con los obtenidos a partir de la aplicación de termoluminiscencia a las mismas muestras. Este estudio propone que probablemente las pastas con que se manufactura la mayólica poblana provengan de distintos yacimientos ubicados en la ciudad de Puebla, es decir, que no todas las pastas se obtenían únicamente de los bancos de arcillas comúnmente utilizados.

3.8 Recapitulación Los resultados presentados nos permiten retomar y comparar propuestas y resultados durante el desarrollo de los análisis comparativos de esta investigación. La importancia de hacer una revisión del desarrollo de la arqueometría, radica en que su uso, permanencia y reconocimiento constituye la justificación de su aplicación en la actualidad, en el siguiente capítulo se enfatizará en el desarrollo 47

de los Análisis por Activación Neutrónica (AAN), técnica arqueométrica aplicada en esta investigación.

48

CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA 4.1 Análisis Elementales Los Análisis por Activación Neutrónica (AAN) son considerados como análisis elementales debido a que a partir de éstos obtenemos la composición química o elemental de los materiales. Ronald Hancock propone que la función primordial del análisis de composición elemental es la caracterización de los materiales. La medición de las concentraciones de elementos da como resultado una “huella digital” que identifica a cada muestra y nos permite establecer un análisis comparativo entre ellas para su posterior agrupación (Hancock, 2000: 13). Para poder caracterizar esta “huella” existen 3 factores que hay que tomar en cuenta (Hancock, 2000: 13-15): 

Número de elementos. Seleccionar los elementos apropiados para la obtención de la información requerida. Un mayor número de elementos caracteriza mejor a una muestra.



Tipo de elementos. Corresponde a la naturaleza del material que será analizado.



Condiciones ambientales del lugar donde se encuentre depositado el material.

Esta caracterización también integra otras variables ya que la composición de los objetos puede sufrir alteraciones por factores culturales como el proceso de producción y uso del objeto,

efectos ambientales, así mismo

durante la

recuperación del material, preparación de muestras y el procesamiento de datos. El estudio conjunto de estas variables nos posibilitará la construcción de una interpretación confiable.

49

4.1.1 ¿Qué son los Análisis por Activación Neutrónica?: Principios básicos del AAN El Análisis por Activación Neutrónica (AAN) es una técnica analítica que nos permite obtener la composición elemental o química de un material. La materia está conformada por átomos que se componen de partículas subatómicas denominadas electrones, protones y neutrones. Los electrones tienen una

carga eléctrica negativa, los protones tienen una carga eléctrica

positiva y los neutrones no contienen carga eléctrica. En la naturaleza hay átomos inestables, es decir, que emiten radiación por sí mismos y átomos estables donde la energía que contienen permanece sin cambios, un átomo se vuelve inestable cuando se trasforma, durante la transformación las partículas subatómicas emiten radiaciones que transportan energía, a este fenómeno se le conoce como radiactividad. Para que un átomo se vuelva inestable o radiactivo de forma artificial es necesario crear las condiciones para inducir partículas que lo desestabilicen, una forma de hacerlo es través de un flujo de neutrones en un reactor nuclear (Esparza et. al, 2005:138). El

AAN

“se basa en hacer radiactivos a ciertos elementos constituyentes de una

muestra, por medio de su exposición uniforme y constante de neutrones térmicos para determinar posteriormente su radiactividad” (Esparza et. al, 2005). Cuando se introduce un neutrón al núcleo de un átomo se crea un isotopo inestable que emite rayos alfa, beta y gamma20, éstos son mesurables21 y pueden identificarse debido a que cada elemento tiene una energía específica, su unidad de medida es el KeV22 (FIGURA 13).

20

Los rayos alfa (α) son núcleos de Helio, los beta (β) se dividen en positivos, denominados positrones y los negativos llamados electrones. El reactor nuclear del ININ cuenta con un detector de germanio puro que detecta los rayos gamma. 21 En el caso de esta investigación se detectarán las partículas gamma. 22 KeV es la abreviatura de Kiloelectronvoltio.

50

FIGURA 13. DIAGRAMA DE LA CAPTURA DE UN NEUTRÓN POR UN NÚCLEO, SEGUIDO DE LA EMISIÓN DE RADIACIÓN GAMMA. (TOMADO DE TENORIO, 2002)

Así mismo se utiliza un parámetro adicional denominado “vida media”, este termino se define como el tiempo transcurrido, para que una actividad (Ao) del radioelemento se reduzca a la mitad (Ao/2). del que cada radioisótopo tiene un valor característico. Los valores de vida media varían desde microsegundos hasta miles de años (Tenorio, 2002: 2).

4.1.2 Medición de radiactividad El reactor nuclear cuenta con detectores que se encargan de medir la energía una vez que las muestras fueron irradiadas. Los espectrómetros nucleares miden la radiactividad y están formados por un detector de radiaciones de germanio hiperpuro que traduce a través de pulsaciones la cantidad de energía recibida, posteriormente los pulsos generados son amplificados

y se transmiten

a un

equipo analizador que clasifica las señales en función de su energía y se obtiene un espectro gamma (Esparza, 2000:139). Los analizadores nos permiten observar la composición química de una muestra y la abundancia de cada uno de los elementos que la componen a través de la generación de espectros de energía, los espectros son gráficos del número de cuentas acumulado en cada canal en función de su energía. 51

Para que los datos obtenidos puedan ser analizados y confiables,

se

utiliza

el

método

comparativo

que

considerados como consta

en

irradiar

simultáneamente un patrón con las muestras. Los patrones son controles de referencia que constan de un material identificado que permite generar parámetros comparativos que a su vez permiten identificar errores durante el proceso de irradiación y conteo de las muestras. La información obtenida de los espectros es capturada en una base de datos para finalmente ser procesada en programas estadísticos de los cuales se obtienen dendogramas y diagramas de componentes principales.

4.2.3 Ventajas y desventajas de los Los

AAN

AAN

han demostrado ser una herramienta eficiente y confiable para la

arqueología, como se ha mencionado con anterioridad cada una de las técnicas arqueométricas tienen alcances y límites que el arqueólogo debe conocer para elegir cuál se adecúa a sus intereses. Una de las características que hacen de los AAN una de las técnicas más utilizadas es la cualidad de poder modificar sus parámetros de medición a las necesidades del problema de investigación, por otro lado tiene la desventaja de ser una técnica destructiva. A continuación enlisto ventajas y desventajas sobre las que algunos autores (Esparza, 2005:140-141; Neff, 2000: 102-106) han reflexionado. Ventajas: 

Se considera una técnica de alta sensibilidad para identificar elementos.



Puede identificar simultáneamente más de 30 elementos.



La cantidad de muestra necesaria para llevar a cabo el análisis es baja (400mg).



Los resultados pueden ser fácilmente comparados entre distintos laboratorios.

52



Es una técnica selectiva, ya que pueden elegirse elementos que se adecúen al tipo de material analizado.



Se considera un análisis rápido para obtener resultados.

Desventajas: 

Generalmente es destructivo23.



Las muestras deben prepararse con los cuidados necesarios ya que el riesgo de contaminación es alto24.



Es un análisis de alto costo.



En México sólo se cuenta con un reactor nuclear para investigación 25.



No puede detectar elementos ligeros como C, H, O, N26.

4.2.4 Consideraciones para la interpretación de datos obtenidos a través de los AAN Los especialistas han propuesto una serie de consideraciones que hay que tomar en cuenta en el momento de interpretar los datos elementales en conjunto con los datos arqueológicos. La pertinencia de éstas se respalda en el entendido de que los datos no tienen un significado perse, es decir no adquieren sentido si se aíslan del contexto arqueológico o de la pregunta de investigación planteada. Hector Neff (2000: 102-120) y Ronald Bishop (2003: 38-43) puntualizan que existen diversos factores que están involucrados en las

variaciones

de la

composición química del material cerámico y que necesariamente deben ser

23

El AAN es una técnica destructiva cuando la muestra tiene dimensiones más allá de las medidas de los contenedores utilizados para irradiar la muestra (los contenedores tienen un diámetro de 2 cm) (Tenorio, comunicación personal). 24

La muestra se debe de preparar con guantes para evitar contaminarla con sodio ya que este elemento se activa fácilmente y enmascararía nuestros resultados dando valores inexactos (Tenorio, comunicación personal). 25 26

Ubicado en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ( ININ). Porque su núcleo no tiene la capacidad de atrapar neutrones.

53

tomados en cuenta para realizar una correcta apreciación de los resultados obtenidos a partir de los AAN, éstos se relacionan con: 1. Características de la materia prima: Los procesos geológicos y la historia geológica regional pueden ser factores que promuevan la homogeneidad en una muestra o, que al contrario, la vuelvan heterogénea. Este factor puede aminorarse teniendo un registro de los recursos geológicos utilizables para la producción cerámica en una región. 2. Análisis estadístico: Para obtener resultados confiables es necesario conjugar todas, o la mayoría, de las variables a las que nuestros datos están sujetos. Los datos deben analizarse en conjunto, ya que aislarlos provoca que los rangos de precisión disminuyan 27. 3. Contexto cultural de la preparación y uso de la cerámica: La selección y procesamiento de la materia prima pueden ser causantes de una variación elemental. La preparación diferencial entre pastas puede crear distintos grupos procedentes de una misma fuente de materia prima 28. Por otro lado las altas temperaturas en la cocción de la cerámica también pueden alterar la composición química original de las pastas, en especial cuando ésta rebasa los 1000°. 4. Estrategia de selección de muestras: Los datos pueden interpretarse en distintas escalas, la cantidad de muestras permitirá discernir con mayor facilidad y sustentar la existencia de subgrupos y patrones. 5. Procesos expuestos

post-deposicionales: a

diversos

Los

procesos

materiales

naturales

y

arqueológicos culturales,

están

hasta

su

recuperación en un contexto arqueológico. Existen ciertos factores que pueden alterar la composición química de la cerámica como la absorción de

27

Para determinar la confiabilidad de los resultados del análisis elemental de las cerámicas mayólicas con la clasificación tipológica de estas, hay que llevar a cabo una intercomparación de los elementos determinados con la técnica AAN, con un programa estadístico, que nos permite la separación en grupos de las cerámicas que mas se acercan a la misma composición elemental formando un diagrama denominado de componentes principales (Tenorio, comunicación personal). 28 Debido a la eliminación de componentes del barro (como parte del proceso de limpieza) o adición de partículas no plásticas (como desgrasante).

54

agua que afecta los elementos alcalinos, aunque se ha comprobado que no es un cambio representativo que afecte significativamente los resultados 29. Tomando en cuenta tales consideraciones, podemos enfatizar en dos puntos de importancia que se insertan en el proceso de obtención de resultados 1.La posibilidad de que la composición puede interpretarse de forma inmediata como un espacio geográfico (Neff, 2000:118) no es la única base explicativa dentro de un análisis de procedencia,

los datos pueden ofrecer más de una

posibilidad interpretativa, por ejemplo: a) Los grupos se diferencian por pertenecer a muestras locales y foráneas b) Las muestras pertenecen a un yacimiento pero su proceso de preparación es distinto. 2. Los programas estadísticos a través de los cuales los datos son procesados, nos permitirán obtener la resolución más fehaciente a este tipo de dilemas. Dentro de los parámetros de lectura de un dendograma o una gráfica de componentes principales existen ciertos puntos que permiten a los especialistas acotar aún más las posibilidades interpretativas de un conjunto de datos, en palabras de Neff Que dos fuentes o yacimientos puedan distinguirse confiablemente depende de la medida en la cual los rangos de variación química de las dos fuentes se superpongan en el espacio en concentraciones de multielementos, que a su vez depende de la magnitud de la diferencia entre dos centroides (diferencia entre fuentes) y la dispersión de los puntos de los datos en torno a cada centroide (variación dentro de fuentes). (Neff, 2000: 114)

29

El análisis elemental de las mayólicas consiste en determinar elementos en concentraciones de partes por millón principalmente de tierras raras, éstas se caracterizan por tener propiedades químicas que permiten que la concentración no se altere con las condiciones del medio ambiente que las ha rodeado hasta el momento de ser recuperadas (Tenorio, comunicación personal).

55

4.3 Desarrollo histórico de los

AAN

El comienzo del desarrollo de los

y su aplicación en Arqueología

AAN

aplicados en arqueología fue durante la

década de los 60´s, en este momento muchas de las preguntas que intentaban resolverse en arqueología se relacionaban con clasificaciones y cronologías que se establecían dentro de un marco de pensamiento primordialmente difusionista. Dentro de este contexto los

AAN

proporcionaron la posibilidad de diferenciar entre

materiales locales y foráneos. (Tenorio, 2002: 1; Bishop, 2003: 36) Los primeros estudios fueron aplicados por Sayre en 1957 a cerámica del mediterráneo (Sayre y Dodson, 1957: 35-41). El desarrollo de sistemas computacionales en los 70´s tuvo un impacto favorable para el desarrollo de los

AAN

debido a que el procesamiento de datos se volvió

más rápido, por otro lado los análisis fueron complementados con la aparición de programas estadísticos (Bishop, 2003: 36). De igual forma, dentro del desarrollo de las teorías arqueológicas la “Nueva Arqueología” desarrollada en los 60´s y principalmente en los 70´s dio importancia a los aportes cuantitativos para las investigaciones y por añadidura se dio una difusión del empleo de técnicas aqueométricas. Los

AAN

se han adecuado a los avances en el pensamiento arqueológico, los

principios básicos de su funcionamiento y los resultados que con ello se obtienen no han cambiado, son las preguntas que cambian la forma en que los datos son utilizados para brindar una explicación a un tema de investigación. Es por ello que su permanencia como una herramienta en arqueología no es de extrañarse, su capacidad de resolución y el amplio espectro de aplicación la han llevado a ser una de las técnicas preferentes en arqueología. Los materiales arqueológicos a los que recurrentemente se han aplicado

AAN

son

la cerámica (Monroy 2005; Monroy y Fournier, 2003; Fournier, 2009; Buxeda y García, 2010; Olin, 2002; García, 2009; Padilla, 2002, Rodríguez, 2003) y lítica, en especial obsidiana (Esparza, 2005; Cruz, 2005, Glascock, 2011), de igual forma se han aplicado a estudios de metales (Levine, 2007). 56

4.4 AAN y su aplicación en mayólicas Como fue mencionado en el segundo capítulo de esta tesis las técnicas arqueométricas

se

han

desarrollado

en

función

de

las

problemáticas

arqueológicas, en este sentido la pertinencia de su aplicación en el estudio de mayólicas nos remite necesariamente a la pregunta ¿cuál es el papel de las mayólicas para la investigación arqueológica? En este momento se presentan una serie de antecedentes que nos permitan tener un panorama general sobre el estado de la cuestión, es por ello que dicha respuesta intentará ser respondida en las conclusiones de esta investigación, por el momento bastará con presentar algunos de los orígenes que formaron parte de la inquietud de los arqueólogos por someter a las mayólicas a estudios arqueométricos. Retomaremos a tres autores que pueden considerarse como precursores en el estudio de las mayólicas desde una perspectiva arqueológica con el objetivo de generar un panorama introductorio a los estudios de mayólica. Lister y Lister en el prefacio del libro “Sixteenth century maiolica pottery in the valley of Mexico” (1982) hacen mención acerca de las inquietudes que son el eje de su investigación, esto es, la

preocupación por investigar en torno a la

transferencia tecnológica y la evolución estilística en las colonias españolas. En este momento los precursores de los análisis arqueométricos aplicados en mayólicas Olin, Harbottle y Sayre (1975: 57-62; 1978), habían

publicado los

primeros resultados donde referían una distinción composicional entre la cerámica producida en Nueva España y la producida en España, apuntando que era muy difícil distinguir entre tipos característicos de manufactura Española y los mismos diseños imitados en

México a través de atributos macroscópicamente

discernibles. A partir de ello Lister y Lister comienzan su investigación a partir de la selección de muestras correspondientes a tipos cerámicos con estilos decorativos que caracterizaban a la factura local es decir manufacturadas en Ciudad de México (Lister y Lister, 1982:13). 57

Hasta ahora podemos

mencionar algunas referencias del rumbo de las

investigaciones de mayólicas antes y durante el comienzo de la aplicación de técnicas arqueométricas a mayólicas. Dentro de un panorama general podemos situar las mayólicas como: -Marcadores cronológicos (Goggin, 1968). -Artefactos que forman parte de complejos culturales que pueden llegar a caracterizar/ diferenciar sociedades (Deagan, 1987). -Objetos que reflejan cambios a través del tiempo en la evolución de las sociedades, específicamente una evolución tecno-estilística (Lister y Lister, 1982). En sus inicios el interés por identificar complejos de artefactos que caracterizaran a una sociedad, marcadores cronológicos o centros manufactureros fue una primera aproximación para ordenar los datos arqueológicos. El impacto de la identificación de la procedencia de manufactura implicó un cambio en la posibilidades interpretativas y de aproximación a los estudios de mayólicas, concretamente sobre la generalización de temporalidades asignadas a ciertos tipos cerámicos debido a la nueva posibilidad de aproximarse a desarrollos por industrias, por otro lado

la posibilidad de percibir a los contextos

arqueológicos como dinámicos, es decir la arqueometría otorgó nuevos elementos para reconsiderar las posibilidades de asignar a una grupo específico complejos arqueológicos específicos y con ello brindó bases mas sólidas para abordar el estudio en los cambios tecnoestilísticos en el desarrollo de las mayólicas. Olin y Blackman en 1989 trabajaron sobre las diferencias composicionales entre los tipos manufacturados en Ciudad de México y los poblanos, también realizaron la comparación entre tipos poblanos arqueológicos con ejemplares actuales producidos en Puebla

(Fournier, 2009: 156)

con ello propusieron nuevas

procedencias para los materiales que diferían de los estudios tipológicos realizados por Lister y Lister (1982) y Goggin (1968).

58

Hasta este momento se habían generado datos suficientes para corroborar la información proporcionada por las fuentes históricas acerca de la existencia de distintos centros manufactureros de mayólicas en la Nueva España (al menos en Ciudad de México y Puebla) y las bases para caracterizar a cada uno de éstos incluyendo España. Posteriormente las investigaciones alrededor de las mayólicas cambiaron de escala y los estudios se volvieron más precisos. Las investigaciones realizadas por la Dra. Patricia Fournier, James Blackman y Ronald L. Bishop, resultan fundamentales en los estudios realizados a muestras de mayólicas procedentes de centros manufactureros de la Nueva España a partir de técnicas arqueométricas, así como los estudios que se han realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Las investigaciones que se mencionarán a continuación giran en torno al interés por identificar centros manufactureros y con ello la posibilidad de relacionar ciertos tipos cerámicos con sus lugares de manufactura a partir de estudios de procedencia por

AAN.

Esta idea se genera a raíz de las implicaciones de asumir

los tipos cerámicos como correspondientes al lugar de manufactura que su nombre señala (ejemplo.

Puebla azul sobre blanco, Ciudad de México verde

sobre crema) (Fournier y Blackman 2003, 2003; Monroy y Fournier, 2003), tienen sobre la interpretación de datos que repercuten directamente en el proceso de generación de información en las investigaciones arqueológicas. Monroy y Fournier (2003: 147-161) aplicaron procedente de excavaciones

AAN

a una muestra de mayólicas

en Templo Mayor, la investigación tuvo como

objetivo estudiar aspectos tecnológicos en la manufactura de mayólicas, específicamente la detección de diferencias composicionales entre pastas para definir grupos que puedan asociarse a yacimientos de barro específicos, también comparar los resultados con los obtenidos por Olin y Blackman (1989) que contenían muestras procedentes de Ciudad de México, Puebla y de muestras actuales procedentes de Puebla. De acuerdo a los resultados la procedencia de materiales corrobora la disparidad entre la información tipológica que asume la

59

procedencia de los materiales a ciertos centros productores (en este caso España, Ciudad de México o Puebla). Específicamente, las anomalías reportadas son: -Los tipos cerámicos Puebla polícromo y Puebla azul sobre blanco, que se asumen de manufactura poblana se agruparon con las muestras procedentes de Ciudad de México. - Tipos cerámicos que corresponden a tipos procedentes de España se agruparon dentro de Ciudad de México o Puebla. Más adelante Blackman, Fournier y Bishop (2006: 203-222) aportan datos acerca de la caracterización de mayólicas provenientes de diversos sitios en México ubicados en los Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Michoacán, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Chihuahua, Arizona, Baja California, Alta California, Nuevo México y Texas. A partir de estas muestras lograron ubicar al menos tres centros manufactureros existentes en la Nueva España, éstos son Ciudad de México, Puebla y Oaxaca, así mismo: 1) Reiteran la idea de que la composición entre la loza producida en España, específicamente Triana, es distinta a la manufacturada en la Nueva España. 2) Ubican a la mayólica de Oaxaca como distinta a la producida en Ciudad de México y Puebla. 3) Reportan tipos cerámico de los siglos

XVI

al

XVIII

que se asumían poblanos

dentro del grupo composicional de Ciudad de México. Posteriormente Fournier y Blackman (2007), analizaron muestras de distintos sitios en México con el objetivo de detectar las similitudes y diferencias composicionales entre las mayólicas manufacturadas en Ciudad de México, Puebla y Oaxaca. Esta investigación se llevó a cabo con la colaboración entre la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad de Santa Clara, California en conjunto con el Smithsonian Institution. Sus conclusiones fueron:

60

a) Los tipos cerámicos que Lister y Lister proponen como manufacturados en Ciudad de México, se agrupan junto con algunas muestras de cerámica que se había atribuido a grupos poblanos. b) Los tipos cerámicos poblanos tienden a ubicarse dentro de un mismo grupo, es decir son consistentes con la idea de que fueron manufacturados en Puebla. Puntualmente resaltan que: […]

2. Puebla Policromo, Puebla Azul sobre Blanco y Puebla Verde sobre Blanco que por su designación se ha supuesto son de factura poblana, tuvieron como origen la ciudad de México al igual que Puebla. 3. Ciudad de México Verde sobre Crema, San Luis Policromo y Fig Spring Policromo, que Lister y Lister (1982) establecieron como tipos característicos de la factura de la capital del virreinato, se manufacturaron en ésta así como en Puebla […]

4. La Traza Policromo, que se había considerado un producto de la Ciudad de México del periodo colonial temprano (Lister y Lister 1982), se manufacturó tanto en esa urbe como posiblemente en Puebla […] 5. San Luis Azul sobre Blanco, de igual forma asignado a las facturas de la capital novohispana, corresponde a la industria poblana y se emuló en Oaxaca (Fournier y Blackman, 2007:13-14).

Así mismo apuntan que: Respecto a la Angelópolis, Tacuba Policromo que, según Lister y Lister (1982) se elaboró en la capital novohispana, sería de factura poblana al igual que tipos que originalmente se adjudicaron a ese centro productor, caso de Aucilla Policromo (con copias asimismo hechas en Oaxaca), Abó Policromo (igualmente emulado en Oaxaca) y Huejotzingo Azul sobre Blanco.

61

Por otra parte, Ciudad de México Azul sobre Blanco sí resulta ser de factura de los talleres de la capital novohispana, mientras que tipos sin decoración como Ciudad de México Crema y Puebla Blanco se adscriben a los grupos composicionales de las dos urbes coloniales indistintamente, lo cual indica potenciales problemas derivados de las designaciones tipológicas empleadas por los arqueólogos a raíz de la clasificación de los materiales (Fournier, Blackman, 2007:18).

Para la cerámica conocida como pseudomayólica, definida así por carecer de estaño en el vidriado, los tipos romita sgraffito y romita plain pertenecen a un grupo composicional distintivo que proviene de la cuenca de Pátzcuaro, así mismo la cerámica sinaloense se considera como un grupo distinto proveniente de Sinaloa (Fournier et. al, 2009:111). En un artículo posterior Fournier, Blackman y Bishop (2009:160) agregan que […] una serie de tipos se adscriben, en un principio y de forma excluyente, a la producción de Puebla o de la Ciudad de México. Por ejemplo, la manufactura de los tipos Tacuba polícromo y La Traza polícromo que según Lister y Lister se elaboraron en la capital novohispana se adscribió a la Angelópolis, al igual que los tipos Aucilla polícromo, Abó polícromo y Huejotzingo Azul sobra Blanco, San Elizario polícromo (que originalmente se adjudicaron a ese centro productor.

Fournier, Castillo, Bishop, Blackman (2009: 109) se concentran en profundizar en los procesos tecnológicos que subyacen a la producción de la mayólica en México, respecto a los resultados de los análisis composicionales, se retoman las ideas anteriormente publicadas y se aporta el siguiente punto 4. La mayólica de la Angelópolis representa, igualmente, un grupo en lo general consistente en cuanto a su composición, aun cuando se requiere analizar una muestra más grande para determinar si para todos los tipos cerámicos representativos de diferentes temporalidades es posible aislarla por completo del grupo de la Ciudad de México. Debido a los efectos del vulcanismo del cuaternario tanto en la cuenca de México como en el valle de Puebla, es probable que no logre diferenciarse la composición elemental de las arcillas empleadas en la manufactura de lozas vidriadas en ambas regiones en todos los casos y épocas.

62

4.5 Recapitulación La información presentada hasta ahora será retomada en los análisis comparativos de esta investigación, en especial los concernientes a la procedencia de materiales, es por ello que a continuación se presenta la recapitulación de los puntos más importantes concernientes a este tema y se presentan en una tabla que muestra los tipos cerámicos hasta ahora analizados y los resultados obtenidos por

AAN

que determinan su procedencia (TABLA 1).

Respecto a los centros de manufactura hasta ahora se han identificado tres ubicados temporalmente entre los siglos

XVI

al

XVIII;

Ciudad de México, Puebla y

Oaxaca (Fournier et. al, 2009, Blackman et. al, 2006).

Tipo cerámico Fig Spring / San Juan polícromo Ciudad de México crema Ciudad de México azul sobre crema San Luis polícromo Aucilla polícromo Puebla azul sobre blanco Puebla polícromo San Luis azul sobre blanco Romita plain Aranama polícromo La traza polícromo Huejotzingo San Elizario polícromo Abó polícromo Ciudad de México verde sobre crema Puebla verde sobre blanco Tacuba polícromo Puebla blanco Tlalpan azul sobre blanco

Procedencia previa a estudios de AAN Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Puebla Puebla Ciudad de México Ciudad de México Puebla/Ciudad de México Ciudad de México Puebla Puebla Puebla Ciudad de México Puebla Ciudad de México Puebla Ciudad de México

Procedencia AAN (Monroy, Fournier, Blackman) Ciudad de México/ Puebla Ciudad de México/ Puebla Ciudad de México Ciudad de México/ Puebla Puebla/ Oaxaca Ciudad de México/ Puebla Ciudad de México/ Puebla Ciudad de México/ Puebla/ Oaxaca Cuenca de Pátzcuaro Puebla Ciudad de México/ Puebla/ Oaxaca Puebla Puebla Puebla/ Oaxaca Ciudad de México/ Puebla Ciudad de México/Puebla Ciudad de México/ puebla Ciudad de México/ Puebla Ciudad de México

TABLA 1. TABLA COMPARATIVA BASADA EN LA INFORMACIÓN GENERADA POR MONROY Y FOURNIER, 2003; MONROY ET. AL, 2005; BLACKMAN ET.AL, 2006; FOURNIER Y BLACKMAN, 2007; FOURNIER ET.AL, 2009A; FOURNIER ET.AL, 2009B, GOGGIN, 1968, LISTER Y LISTER, 1982, DEAGAN, 1987.

63

CAPÍTULO V 5. MUESTRAS DE MAYÓLICAS DE LA CERAMOTECA 5.1 Criterios de Selección de las muestras analizadas por

AAN

Los fundamentos a partir de los cuales se seleccionaron las muestras para realizar los

AAN

se establecieron en función de los objetivos de esta investigación, es

decir, a partir de la caracterización de las muestras determinar su procedencia para: 1) Ubicar su lugar de manufactura. 2) Identificar atributos que caractericen a los grupos generados a partir de los análisis. 3) A partir de ello, generar información que nos permita comparar las muestras con las estipulaciones marcadas en las ordenanzas de loceros, con tipologías prestablecidas y con los datos generados hasta ahora por los estudios en los que se han aplicado AAN a mayólicas.

En función de los objetivos mencionados

los criterios para seleccionar las

muestras fueron: 1. Seleccionar una muestra por cada color de pasta asociado a cada tipo cerámico detectado en el muestrario. 2. Una vez separados los tipos por colores de pasta, el siguiente criterio de selección fue detectar los tiestos que incluyeran aquellos atributos que se consideran diagnósticos para cada tipo. Se dio preferencia a aquellos que, a partir de la separación por tipos y posteriormente por colores de pasta, por sus atributos referentes al diseño y acabado de superficie fueran diagnósticos de un tipo cerámico, pero que por color de pasta no correspondieran a tales.

64

De igual forma se analizaron algunos ejemplares actuales y muestras de barro procedentes del taller “De la Luz” ubicado en Barrio de la Luz30 en Puebla con el objetivo de tener un dato conocido para comparar los resultados, en el entendido de que los yacimientos explotados en la actualidad corresponden con yacimientos del Valle Poblano-Tlaxcalteca con características similares a aquellos utilizados por los talleres establecidos en Puebla desde los inicios de la producción de mayólicas (de la Vega, 1995). Se seleccionaron un total de 78 muestras, más adelante se presentan las tablas correspondientes donde se especifica su procedencia y tipo cerámico.

5.1.1 Muestras de la Ceramoteca analizadas por

AAN:

Procedencia de las

muestras. El muestrario de Mayólicas se encuentra resguardado en la Ceramoteca de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a cargo de la Arqueóloga Socorro de la Vega Doria. El material cerámico que conforma el muestrario proviene de distintos proyectos que estuvieron a cargo de la Dirección de Salvamento arqueológico: -Proyecto Complejo Hidalgo. -Proyecto Santa Isabel (estacionamiento de Bellas Artes). -Proyecto Metro línea 8. De acuerdo a la información recopilada de los informes técnicos de cada uno de los proyectos, podemos asumir que los materiales sólo tienen referencias someras acerca de los contextos arqueológicos de donde fueron recuperados.

30

Barrio de la Luz, Av. Palafox y Mendoza y 14 ote, ciudad de Puebla.

65

El material proveniente del “Proyecto Complejo Hidalgo”, está asociado al Hospital San Juan de Dios. El proyecto de Santa Isabel proporcionó materiales cuya procedencia se ubica dentro del Convento de Santa Isabel. Finalmente la línea 8, que debido a la gran cantidad de lugares intervenidos, y a la falta de información acerca de la procedencia de los materiales, no es posible contextualizarlos, así como una muestra de ejemplares sin procedencia. La información presentada a continuación está basada en los informes técnicos presentados a la Dirección de Salvamento Arqueológico

5.1.1.1 Proyecto Arqueológico Santa Isabel, estacionamiento Bellas Artes. Los trabajos del Salvamento Arqueológico a cargo del “Proyecto Arqueológico Santa Isabel” se llevaron a cabo durante los años de 1993 y 1994. El proyecto surge

a partir de la necesidad de la construcción de un estacionamiento

subterráneo, ubicándose en la zona de jardineras al sur del Palacio de Bellas Artes. Acerca de los antecedentes históricos concernientes a la procedencia de los materiales cerámicos coloniales, se menciona que se tenía conocimiento de la existencia de elementos del convento de Santa Isabel del siglo

XVII,

desalojado por

las religiosas de Santa Isabel el 13 de febrero de 1861. Los datos históricos acerca de los eventos posteriores al abandono del convento mencionan que éste fue vendido en lotes, utilizados como bodegas y talleres. Se tiene registro de la existencia de una fábrica de sedas y de la construcción de la imprenta y litografía de Juan Aguilar Vera y Cía, misma que fue consumida por un incendio el 2 de septiembre de 1898. A sí mismo, algunas partes del convento fueron reutilizadas como casas y locales destinados al comercio. En 1901 comienzan los trabajos de demolición del convento de Santa Isabel, comenzando por la zona que colindaba con la calle Puente de San Francisco. Un 66

año después se demuele las zonas aledañas a la avenida 5 de mayo y el resto del convento con el objetivo de la construcción del Palacio de Bellas Artes. Acerca de las excavaciones arqueológicas, se reporta que fue rescatada una parte considerable de la zona sur del claustro y la totalidad de la planta del templo Al interior del claustro se localizaron diversos espacios para diferentes actividades: cuartos, pasillo, patios y jardines [....] Se localizó el templo comprendiendo la iglesia con restos del altar, columnas, ornamentos, osario y el coro bajo con su acceso al claustro. Se confirmaron las tres fases constructivas y adosamientos del convento (Escobedo et. al, 1995: 28-29).

Sobre los materiales arqueológicos, fueron recuperados dos grupos de lozas, las primeras correspondientes a mayólicas y cerámica de importación, y el segundo correspondiente a cerámica de uso doméstico, ambas localizadas al interior del convento. Acerca de la función de estos materiales, se menciona que fueron parte de la loza utilizada para la preparación y servicio de los alimentos. Así mismo fueron ubicados otros materiales como candeleros, apagavelas, macetas, tibores, aguamaniles y bacines. La distribución espacial de estos materiales se encuentra asociada a espacios cerrados al interior del convento y como parte de rellenos para la nivelación de pisos. Apareciendo en algunos casos en contacto con materiales prehispánicos en niveles más profundos (Escobedo et. al, 1995: 5-209).

5.1.1.2 Proyecto Complejo Hidalgo Los trabajos de Proyecto Complejo Hidalgo dieron inicio en el mes de octubre de 1979. El sitio se localiza en el poniente del centro de la ciudad de México. El terreno tenía una forma triangular y se encontraba delimitado al sur por la avenida Hidalgo, al norte y oeste por Paseo de la Reforma y Valerio Trujano. Tenía una 67

dimensión de 35, 000 m2, y actualmente se puede ubicar al norte de la Alameda central. Las calles que originalmente intersectaban el terreno (Mina, Pensador mexicano, Santa Veracruz, Soto y Pedro Asencio) desaparecieron con la construcción del edifico Complejo Hidalgo (FIGURA 14). Los edificios que circundaban la zona en el siglo

XVI

eran la Iglesia de la Santa

Veracruz, la calzada de Tlacopan, el convento de Santa Isabel y la Alameda Central y para el siglo

XVII

la Iglesia de San Diego, también conocida como el

“Quemadero de la Inquisición”. De acuerdo a las excavaciones realizadas a partir de pozos de sondeo, el material cerámico colonial corresponde al obtenido de los restos del hospital del San Juan de Dios, así como a sitios habitacionales que corresponden a los solares que fueron repartidos a los españoles entre 1527 y 1534 (González et. al, 1983: 1105).

68

FIGURA 14. MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA INTERVENIDA POR EL PROYECTO COMPLEJO HIDALGO (TOMADO DE GONZÁLEZ

ET . AL, 1983: 40)

69

5.1.1.3 Proyecto Metro Línea 8 El proyecto fue dirigido por el Arqueólogo Salvador Pulido Méndez de agosto de 1991 a febrero de 1993 y por la Arqueóloga María de Jesús Sánchez Vázquez de marzo de 1993 a su conclusión. “La línea 8 dio inicio en el norte de la ciudad, a la altura del monumento histórico a Cuitláhuac, tocando el límite poniente del centro histórico siguiendo por el oriente, para terminar en Iztapalapa; pasando en su recorrido por las delegaciones políticas de Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztacalco e Iztapalapa” (Sánchez, 1996, 1: 14)

Los tramos fueron divididos de forma arbitraria, estos son: Rojo- GómezConstitución de 1917, de Rojo Gómez a Canal de Garay; Avenida Cinco- Rojo Gómez, abarcando ambas avenidas; Coyuya- Avenida Cinco, de Av. Hidalgo a Av. Cinco; Chabacano- Coyuya, de Eje 3 Sur a Av. Hidalgo; Tlapan- Chabacano, de Calzada de Tlalpan a Eje 3 Sur; Salto del agua- Tlalpan, de José María Izazaga a Calzada de Tlalpan; Garibaldi- Salto del agua, de República de Perú a José María Izazaga y Cuitlahuac- Garibaldi, de la calle de Constancia a República de Perú (FIGURA 15 Y 16). Se menciona que en época colonial, en el transecto intervenido se encontraban el panteón de Santa Paula, la Casa de los Mariscales de Castilla, el Hospital de Terceros, el Convento e Iglesia de Santa Isabel, la Iglesia y Convento de Santa Brígida,

el Colegio de San Juan de Letrán, la Iglesia y Convento de San

Francisco, el Hospital Real de San José de los naturales, el Tecpan de San Juan, la Plaza de las Vizcaínas, La Iglesia de la Concepción de Salto del agua y para época más reciente el Cuartel Militar de Peredo (Sánchez, 1996,1: 22). De acuerdo a la información

acerca de la procedencia de los materiales

arqueológicos resguardados en la Ceramoteca de la ENAH, éstos provienen de las llamadas “Vigilancias” situadas en varios puntos del trayecto excavado. Las Vigilancias tenían como objetivo supervisar las excavaciones realizadas por la maquinaria utilizada en la obra, en especial aquellas donde se ubicaron elementos arqueológicos de relevancia.

70

FIGURA 15. MAPA GENERAL DE LAS ZONAS INTERVENIDAS EN EL “PROYECTO METRO LÍNEA 8” (TOMADO DE SÁNCHEZ ET. AL, 1996, 1: 14-15)

71

FIGURA 16. CROQUIS DE UBICACIÓN DE UNIDADES DE EXCAVACIÓN, “PROYECTO METRO LÍNEA 8” (TOMADO DE SÁNCHEZ ET . AL, 1993, 3: 376-377)

72

5.2 Presentación de las muestras analizadas por

AAN

A continuación se presenta la relación de muestras seleccionadas para ser analizadas a través de

AAN,

la primera muestra la cantidad de ejemplares por tipo

cerámico analizado (TABLA 2), la segunda desglosa la descripción de cada una de las muestras y especifica su procedencia (TABLA 3). En el siguiente capítulo de abordará el desarrollo experimental de los análisis y se presentarán los resultados obtenidos.

TABLA 2 .CANTIDAD DE MUESTRAS POR TIPO CERÁMICO

73

TABLA 3. PROCEDENCIA DE MUESTRAS

74

CAPÍTULO VI 6.DESARROLLO DE LOS ANÁLISIS El orden en que se plantea el desarrollo experimental de esta investigación se divide en dos aproximaciones, la primera expone las condiciones a las que las muestras fueron sometidas, referidas

principalmente a las características del

equipo de análisis y a los criterios de medición utilizados para procesar los datos obtenidos durante el análisis por activación neutrónica ( AAN), posteriormente se explica el proceso de preparación y análisis de las muestras.

6.1 Condiciones experimentales: El reactor nuclear El

ININ

cuenta con un reactor Triga Mark III (FIGURA 17) “Este es un reactor para

investigación tipo piscina, fabricado por la General Atomic Co., y utiliza como combustible uranio–235 enriquecido al 20 %, homogéneamente combinado con hidruro de uranio, que sirve de moderador” (Tenorio, 2002: 2).

FIGURA 17. REACTOR NUCLEAR

TRIGA MARK III DEL ININ

Fue construido en 1968 con el fin de “planear y realizar investigación y desarrollo en el campo de las ciencias y tecnologías nucleares, así como promover los usos pacíficos de la energía nuclear y difundir los avances para vincularlos al desarrollo económico, social, científico y tecnológico del país” (Peña, 2011) posteriormente, 75

durante los años 90´s dieron inicio formalmente los estudios basados en técnicas nucleares, a través del proyecto

de “Técnicas nucleares y convencionales

aplicadas al patrimonio cultural” a cargo de la Dra. Dolores Tenorio.

6.2 Condiciones en la preparación de muestras La cantidad de muestra que se utilizó en el análisis, se determinó tomando en cuenta las propiedades nucleares de los isótopos en estudio, tales como: tiempo de vida media, sección eficaz (TABLA 4) y las condiciones de medición de la radiactividad en el equipo. Generalmente, si se trata de determinar elementos de vida media corta, se utiliza una irradiación de tiempo corto, ya que estos elementos pueden alcanzar fácilmente la actividad de saturación, por lo que se debe tomar en cuenta el utilizar muestras pequeñas, ya que la actividad que se produce es tan grande que podría impedir el conteo de las mismas; así como el tiempo de vida media del radionúclido, que requiere de efectuar la medida lo más rápido posible. Mientras que, los radionúclidos de vida media larga, requieren de un tiempo de irradiación mayor para alcanzar una actividad suficiente para ser medidos, aunque se debe considerar que éste no sea demasiado largo, ya que incrementaría el tiempo del análisis. (Almazán, 2003: 31)

En este caso se utilizaron radioisótopos de vida media larga 31 y se determinaron los siguientes elementos: Europio (Eu) , Cerio (Ce), Lutecio (Lu), Uranio (U), Torio (Th) , Terbio (Tb), Antimonio (Sb), Cesio (Cs), Escandio (Sc), Hafnio (Hf), Rubidio (Rb), Hierro (Fe), Cobalto (Co) y Lantano (La).

31

Las irradiaciones largas son las que tienen valores de vida media de días, meses y años.

76

Isótopo Natural

Abundancia Sección Isótopo isotópica Eficaz (σ) formado (%) barns

Energía Vida Media gamma (keV)

180 Hf 151Eu 140Ce 176Lu 238U (Np) 232Th (Pa) 174Yb 121Sb 134Cs 45Sc 85Rb 58Fe 59Co 139La

35.22 47.8 88.48 12.73 99.276 100 31.8 57.25 100 100 72.15 0.31 100 99.91

42.5 d 13.3 a 32.5 d 6.7 d 2.3 d 27.0 d 4.19 d 2.8 d 2.0 a 84.0 d 18.7 d 45.6 d 5.2 a 40.0 h

10 2800 0.6 7 2.73 7.4 9 6 28 13 0.9 1.1 19 8.9

181 Hf 152 Eu 141Ce 177Lu 239Np 233Pa 175Yb 122Sb 135Cs 46Sc 86Rb 59Fe 60Co 140La

482 122 145 208 228.2 312 396 564 605 889 1078 1095 1173 1596

TABLA 4. DATOS NUCLEARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ISÓTOPOS EN MUESTRAS DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA. (A: AÑO, D: DÍA, H: HORA, M: MINUTO).

6.3 El método del comparador

Para realizar el

AAN

se utilizó el método del comparador que consiste en irradiar

simultáneamente la muestra con un peso conocido del elemento o elementos a determinar y medir la actividad relativa de la muestra y el comparador, con el mismo detector y en las mismas condiciones geométricas32 (Almazán, 2003: 30).

El material que se utilizó como comparador es el estándar SRM 278 obsidian rock certificado por el National Institute of Standard and Technology ( NIST). En la TABLA 5 se dan las concentraciones de los elementos, en el estándar, que fueron utilizados en el análisis cuantitativo.

32

La geometría se refiera a la posición que, tanto las muestras como el patrón deben tener sobre el detector, la posición debe ser la misma para todas las muestras irradiadas.

77

Elemento Na (%) K (%) Mn (%) Eu Ce Lu Np (U) Pa(Th)

Concentración (μg/g) Elemento 3.59 3.45 0.04 0.84 62.2 0.73 4.58 12.4

Yb Sb Cs Sc Rb Fe (%) Co

Concentración (μg/g) 4.5 1.5 5.5 5.1 127.5 1.057 1.5

TABLA 5. CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS EN EL ESTÁNDAR SRM 278 OBSIDIAN ROCK

6.4 Condiciones de irradiación, decaimiento y conteo.

La irradiación de las muestras se efectuó en el Reactor Nuclear del de irradiación fue de 2 horas en la posición

SIRCA

ININ,

el tiempo

(Sistema de irradiación rotatoria

de cápsulas) cuyo flujo de neutrones térmicos es de 9.16x10 12 n/cm2s (ver figura 2.2).

En la Tabla 6 se muestran las condiciones experimentales que se utilizaron para el análisis elemental de las muestras establecidas por la Dra. Melania JiménezReyes. Tiempo de Conteo en un Vida media Irradiación Decaimiento sistema de con neutrones detección γ Larga 2h 8-12 días 1h

TABLA 6. CONDICIONES EXPERIMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA.

El tiempo de decaimiento para irradiaciones largas es el tiempo que transcurre después de la irradiación de las muestras, en el cual las muestras permanecen en la alberca del reactor, debido a la actividad tan grande que se produce principalmente por el contenedor que tiene cobalto-60,

hasta que pueden ser

trasladadas al laboratorio para ser contadas. (Almazán, 2003: 32)

78

Las muestras irradiadas se dejaron decaer en la alberca del reactor durante 10 días, posteriormente se trasladaron al laboratorio, donde cada una de ellas fue contada por 1 hora. 6.5 Detección de elementos

La identificación de los elementos se realizó mediante su energía gamma característica. En la Tabla 4 se muestran los datos nucleares de los elementos identificados en el espectro de rayos gamma.

El sistema de detección gamma consiste en un detector de Germanio-Hiperpuro GEM

40190, ORTEC, con una resolución (FWHM) en 1.33 MeV de

eficiencia relativa en 1.33 MeV de

60

Co de 1.70 keV;

60

Co de 43.8%. El detector esta acoplado a una

computadora con una tarjeta con 2024 canales, que funciona como analizador multicanal de altura de pulsos, mediante el programa

MAESTRO PCA.

El equipo de detección gamma se calibró con las siguientes fuentes certificadas: 204

Tl que emite un fotón gamma a 70.84 keV,

22

Na con energías gamma en 511

keV y 1274.5 keV, y 137Cs con una energía gamma en 662 keV.

Para su conteo, la muestra fue colocada en la parte central del detector a 1 cm de distancia. Esta geometría se mantuvo siempre durante el conteo de las muestras y patrón de referencia empleado. El tiempo de conteo que se utilizó se indica en la Tabla 6. 6.6 Cálculo de concentraciones.

Las concentraciones de los elementos medidos en las muestras se obtuvieron mediante una hoja de cálculo desarrollado por la Dra. Melania Jiménez- Reyes, basada en una ecuación que nos da el promedio de la concentración en

79

microgramo por gramo (μg/g) y/o porcentaje (%), y la desviación estándar de las mediciones, la cual se determinó a partir de la siguiente expresión:

 x  

2

 n 1 

x

2

n 1

n

Donde  n 1 , es la desviación estándar o error cuadrático medio de cada medición.

Finalmente, el análisis estadístico de los datos obtenidos con AAN, se realizó con dos diferentes técnicas de análisis multivariable. 6.7 Análisis Estadístico

Los resultados del análisis multielemental de las muestras fue analizado por técnicas de análisis estadístico multivarable. Los objetivos del análisis estadístico son: 1) identificar tipos o grupos característicos de muestras que puedan ser claramente distinguidos de otros, 2) asignar artefactos arqueológicos de procedencia desconocida a grupos conocidos previamente y/o 3) decidir que una asignación a alguno de los grupos conocidos no es posible (Almazán, 2003: 41).

Dentro de los análisis estadísticos multivariables se utilizaron el análisis de grupos y análisis de componentes principales para esta investigación. 6.7.1 Análisis de Grupos

El análisis de grupos relaciona las muestras individuales agrupándolas de acuerdo a las concentraciones de elementos, de tal modo que puedan ser distinguidos de otro grupo de muestras. Los resultados del análisis de grupos son comúnmente presentados en la forma de dendogramas los cuales muestran el orden y niveles de agrupamiento de los datos (Almazán, 2003: 41).

80

El análisis de grupos se basa en la disimilitud de la matriz en la cual las distancias entre todos los pares de datos (muestras de cerámica) son calculadas usando una de las diversas medidas de distancia. La medida de distancia frecuentemente empleada en el análisis de grupos es la distancia euclidiana, calculada entre los especímenes j y k de acuerdo a la ecuación:

d

2 jk



1 n   Cij  Cik n i 1



2

Donde el factor n, corresponde al número de elementos medidos (Almazán, 2003: 42). 6.7.2 Análisis de componentes principales Retomado la explicación de Guadalupe Almazán (2003: 43) referente a los análisis de componentes principales Frecuentemente, la dispersión de los valores de la concentración de un elemento en particular es muy grande, lo que dificulta su uso para distinguir entre grupos de muestras. Un parámetro que cuantifica la dispersión en el conjunto de datos es la medida de la varianza,

 m2 , de la concentración media. La medida de la varianza

representa la suma de la varianza “natural” en la composición del grupo, varianza debido al muestreo y otros errores analíticos,

 n2 , y la

 a2 , como se define en la

expresión:

 m2   n2   a2 y es igual al cuadrado de la desviación estándar,

 m , del valor medio.

En el análisis de componentes principales (ACP), la transformación del conjunto de datos, basada en representaciones geométricas (eigenvectores), es ejecutada para determinar la dirección y magnitud de la varianza máxima en el conjunto de datos. El primer componente principal (CP) es una combinación lineal de las variables originales y explica la mayor parte de la varianza total. El segundo CP es calculado para explicar la mayor parte de la varianza restante, es decir, la parte que no explicaba el primero, con la condición de que debe ser perpendicular al primer

81

componente.

El tercer CP cae en dirección de la máxima varianza remanente

después que la varianza atribuida al segundo CP ha sido removida y es ortogonal a los dos primeros CPs. Este procedimiento continúa hasta que el número de CPs es igual al número de dimensiones originales.

6.8 Proceso de preparación y análisis de muestras A continuación se presenta el procedimiento técnico para la realización del análisis químico de las 93 muestras de cerámica mayólica realizado en el ININ (FIGURA 18)

FIGURA 18. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS CON AAN

6.8.1 Selección de muestras: En el capítulo anterior se especificaron los criterios para seleccionar las muestras que se someterían a los

AAN,

dicha selección responde a los objetivos de esta

investigación. Así mismo existen especificaciones que se determinan a partir de los requerimientos experimentales, en este caso, además de las consideraciones

82

de la investigación, se necesita que la muestra tenga el tamaño necesario para poder obtener 200mg de cerámica pulverizada 33.

6.8.2 Preparación de muestras: 6.8.2.1 Consideraciones para la preparación de las muestras En tanto que la técnica de AAN es altamente sensible durante el proceso de preparación de las muestras se tomaron las siguientes precauciones: 

Todos los contenedores utilizados (viales y rabbits) fueron lavados previamente con Extran al 10% y agua destilada, para retirar el polvo que pudiera habérseles adherido durante su almacenamiento.



Se verificó visualmente que los contenedores con las muestras estuvieran perfectamente sellados para evitar la pérdida de ésta o su contaminación con agentes externos.



Los contenedores sellados fueron limpiados con acetona para eliminar la contaminación que se origina al manipularlos con las manos.

6.8.2.2 Proceso de preparación de las muestras (FIGURA 19) -Parte del vidriado es cuidadosamente removido de la pasta con una broca de tungsteno. Esta acción nos permite obtener un área limpia de intrusiones que pudiesen alterar el análisis. -Se realizan perforaciones en la pasta para obtener las muestras en polvo. -Se procede a colocar el polvo de la cerámica en pequeños contenedores de plástico de 3ml de capacidad. En una balanza analítica se pesan 200mg. Se deben obtener dos muestras de 200 mg por espécimen y una tercera muestra que corresponde al patrón que será utilizado, en esta caso obsidian rock 278. 33

Peso requerido para muestras que serán sometidas a irradiaciones largas.

83

-Los 3 recipientes son introducidos en bolsitas de plástico que son marcadas con el registro de la muestra y se colocan a su vez dentro otro contenedor llamado Rabbit.

6.8.3 Irradiación de las muestras -Consiste en introducir los Rabbits al Reactor Nuclear para proceder a la realización del análisis por activación neutrónica.

6.8.4 Obtención y procesamiento de datos (FIGURA 20). -Una vez irradiadas las muestras se llevan a un cuarto de conteo donde se encuentra el detector de radiación gamma. Este instrumento realiza los conteos que posteriormente se transmiten a una computadora, que tiene una tarjeta multicanal, donde se van acumulando las señales electrónicas para obtener un espectro gamma. Una vez obtenidas las áreas de los elementos de interés, con ese valor se lleva a cabo el cálculo de la concentración de los elementos presentes en la cerámica. -El estudio estadístico se llevo a cabo con el programa “MURR” (Neff, 2008) con el cual se procesan los datos de multivariables arqueométricas para obtener el Diagrama de Componentes Principales y el Dendograma, los cuales discriminan los datos, formando así grupos con características similares respecto a su composición elemental.

84

FIGURA 19. ESQUEMA QUE MUESTRA EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA SU IRRADIACIÓN

FIGURA 20. ESQUEMA QUE MUESTRA EL PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS UNA VEZ IRRADIADAS LAS MUESTRAS.

85

CAPÍTULO VII 7.ANÁLISIS COMPARATIVO El presente capítulo tiene por objetivo presentar las tres aproximaciones analíticas aplicadas a la colección de mayólicas de la Ceramoteca de la

ENAH.

Para dar

continuidad al tema presentado hasta ahora, el primero de ellos es el Análisis por activación neutrónica que tiene por objetivo general aportar datos acerca de la procedencia

de

los

materiales

mediante

su

caracterización

química,

posteriormente se presentará el análisis comparativo entre las tipologías prestablecidas y nuestras muestras como primer aproximación al ordenamiento de datos y finalmente el análisis que surge a partir de la evaluación de las mayólicas basado en las ordenanzas de loceros que tiene como objetivo proponer un sistema de análisis para determinar patrones de calidad en las mayólicas. 7.1 Aplicación de AAN a las muestras de mayólicas de la ceramoteca Una vez revisadas las aplicaciones de los

AAN

en mayólicas queda fundamentada

su utilidad para la presente investigación. Uno de los ejes de este trabajo gira en torno a los resultados obtenidos a partir del AAN aplicado a 78 muestras de mayólicas provenientes del muestrario resguardado en la ceramoteca de la ENAH, el objetivo del estudio es identificar la composición química de las pastas para posteriormente poder determinar la procedencia de la materia prima con que fue elaborada. Los análisis por activación neutrónica dieron como resultado la agrupación de nuestras muestras en 4 grupos principales, el grupo 1 corresponde

la mayólica

manufacturada en la Ciudad de México, los grupo 2 y 4 corresponden a las muestras manufacturadas en Puebla y el grupo 3 agrupa las muestras foráneas. Por otro lado contamos con dos agrupaciones más que sólo cuentan con dos ejemplares cada una y debido a que no contamos con una base de datos para corroborar su pertenencia a algún centro manufacturero, es que se consideran

86

como muestras aisladas34 es por ello que no serán consideradas en el análisis de los resultados de esta investigación. A continuación se muestras el diagrama por componentes principales (FIGURA 21) y el dendograma (FIGURA 22) obtenidos a partir del análisis estadístico realizado por la Doctora Melania Jiménez, seguido de la presentación de cada uno de los grupos (TABLA 7, 8, 9 Y 10).

34

Podemos suponer que las muestras ME-45 y ME-46, que corresponden a los tipos romita plain y romita esgrafito respectivamente, se desfasan de los demás grupos porque de acuerdo con los estudios elaborados por Fournier y Blackman (2007: 19), reportan su manufactura dentro de la cuenca de Pátzcuaro.

87

FIGURA 21. DIAGRAMA DE COMPONENTES PRINCIPALES OBTENIDO A TRAVÉS DEL PROGRAMA ESTADÍSTICO “MURR”.

88

FIGURA 22. DENDOGRAMA OBTENIDO CON EL PROGRAMA “MURR”.

89

7.1.1 Presentación de grupos: 7.1.1.1 Grupo 1 Contamos con muestras que corresponden tanto a diseños de ciudad de Mexico (Fig Spring, Tacuba polícromo, ciudad de México azul sobre blanco, la traza, santa maría polícromo, México blanco) como de Puebla (Aranama, Abó, puebla polícromo, puebla azul sobre blanco), así mismo

tenemos 5 muestras de

mosaicos y un fragmento de botija (FOTOS 1 Y 2).

90

GRUPO 1

Tipo cerámico

Clave ME 1

Fig Spring/ San Juan polícromo

ME 10

Ciudad de México azul sobre crema

ME 13

Aranama

ME 14

Mayólica s.XIX

ME 15

Aranama/ Abó

ME 16

Mosaico

ME 17

Mosaico

ME 18

Mosaico

ME 19

Mosaico

ME 2

Fig Spring/ San Juan polícromo

ME 20

Abó polícromo- Mosaico

ME 24

Puebla azul sobre blanco (azulejo)

ME 25

Santa María polícromo

ME 26

Santa María polícromo

ME 27

Santa María polícromo

ME 28

Santa María polícromo

ME 3

Fig Spring/ San Juan polícromo

ME 39

Puebla Polícromo

ME 4

Fig Spring/ San Juan policromo

ME 42

Tacuba polícromo

ME 47

Bacín s.XIX

ME 5

Fig Spring/ San Juan polícromo

ME 57

La Traza polícromo

ME 58

Ciudad de México blanco

ME 6

Ciudad de México blanco

ME 65

Tacuba polícromo

ME 67

Ciudad de México azul sobre crema

ME 7

Ciudad de México blanco

ME 70

Botija

ME 71

Maceta s.XIX

ME 8

Ciudad de México blanco

ME 82

Abó polícromo

ME 83

Abó polícromo

ME 88

Ciudad de México verde sobre crema

ME 89

Ciudad de México azul sobre crema

ME 9

Tacuba polícromo

TABLA 7. GRUPO 1

91

FOTO 1. GRUPO 1

FOTO 2. GRUPO 1

92

7.1.1.2 Grupo 2 Conformado por trece muestras, de las cuales, seis pertenecen al tipo Puebla polícromo, los tipos Abó, Aranama y Puebla azul sobre blanco están representados

por dos muestras cada uno, por último una muestra

correspondiente a San Luis azul sobre blanco (TABLA 8, FOTO 3). GRUPO 2

Tipo cerámico

Clave ME 31

Puebla Policromo

ME 32

Puebla Policromo

ME 33

Puebla Policromo

ME 34

Puebla Policromo

ME 40

Puebla Policromo

ME 41

Puebla Policromo

ME 43

San Luis, azul/blanco

ME 48

Botijas

ME 49

Botijas

ME 50

Botijas

ME 51

Botijas

ME 52

Botijas

ME 54

Abó polícromo

ME 81

Abó polícromo

ME 84

Aranama

ME 85

Aranama

TABLA 8. GRUPO 2

93

FOTO 3. GRUPO 2

94

7.1.1.3 Grupo 3 Conformado por muestras de mayólica foránea (TABLA 9, FOTO 4). GRUPO 3

Tipo cerámico

Clave ME 68

Botijas

ME 69

Botijas

ME 72

Foráneas (loza francesa, verde)

ME 73

Foráneas (loza francesa, blanca)

ME 74

Foráneas (loza francesa, azul)

ME 75

Foráneas (loza francesa, azul)

TABLA 9. GRUPO 3

FOTO 4. GRUPO 3

95

7.1.1.4 Grupo 4: El grupo 4 está conformado principalmente por muestras que corresponden con el tipo Puebla azul sobre blanco (6 muestras), así mismo incluye al tipo Huejotzingo (3 muestras), Fig Spring, Aranama y Ciudad de México verde sobre crema (1 muestra de cada uno), así como por tres muestras de barro actual y un mosaico procedentes de Puebla35 (TABLA 10, FOTO 5).

GRUPO 4

Tipo cerámico

Clave ME 22

Puebla azul sobre blanco

ME 23

Puebla azul sobre blanco

ME 44

Puebla azul sobre blanco

ME 53

Abó polícromo

ME 55

Aranama

ME 56

Fig Spring

ME 60

Huejotzingo

ME 61

Huejotzingo

ME 62

Huejotzingo

ME 77

Barro blanco (Puebla)

ME 78

Barro negro (Puebla)

ME 79

Barro preparado (Puebla)

ME 80

Mosaico- Muestra actual

ME 87

Ciudad de México verde sobre crema

ME 90

Puebla azul sobre blanco

ME 91

Puebla azul sobre blanco

ME 92

Puebla azul sobre blanco

ME 93

Puebla azul sobre blanco

TABLA 10. GRUPO 4

35

Es importante resaltar que los barros se encuentran dentro de este grupo, tomando en cuenta las consideraciones del capítulo III acerca de las consideraciones referentes a los cambios en la composición elemental relacionada con la temperatura de cocción, la composición elemental en la cocción de las mayólicas o al menos en estos tipos cerámicos no cambia con la temperatura.

96

FOTO 5. GRUPO 4

Como ya fue mencionado, la agrupación de datos se genera a través de un análisis estadístico que conjunta los datos de acuerdo a su composición química, es decir, de acuerdo a las proporciones de cada elemento químico constitutivo de una muestra, siendo así que las muestras con una composición química mas parecida se agruparan de manera mas cercana y se alejarán de otras en proporción a sus diferencias composicionales. En este sentido el

AAN

nos proporciona una descripción detallada de las

concentraciones por elementos que caracterizan a cada uno de los grupos, tales datos se encuentran desglosados en la tabla 11.

97

TABLA 11. CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS POR GRUPO .

La importancia de realizar estas descripciones radica en las consideraciones mencionadas en el capítulo III referentes a las características de la materia prima; en este caso la composición elemental de los grupos es muy parecida entre ellos debido a que la cuenca de México y Puebla comparten ciertas características en su formación

que tienen que ver con su composición geoquímica. Monroy y

Fournier (Monroy y Fournier, 2003: 153-157) y Fournier y Blackman (Fournier y Blackman, 2007:12) apuntan que Debido a los efectos del vulcanismo del cuaternario tanto en la cuenca de México como en el valle de Puebla, es probable que no logre diferenciarse la composición elemental de las arcillas empleadas en la manufactura de lozas vidriadas en ambas regiones para todos los tipos cerámicos.

Es por ello que de acuerdo a las observaciones proporcionadas por la Dra. Dolores Tenorio y la Dra. Melania Jiménez-Reyes, estas diferencias radican en las concentraciones de los siguientes elementos: En general las concentraciones de Hierro (Fe), Cobalto (Co), Antimonio (Sb), Rubidio (Rb), Cesio (Cs), Lantano (La), Cesio (Ce), Hafnio (Hf) y Torio (Th), varían entre las muestras tomando en cuenta todos los grupos, de forma específica para este caso de estudio detallaremos las diferencias entre los grupos de mayor

98

interés que constituyen los grupos de ciudad de México y Puebla (FIGURAS 24

Y

25). Especialmente los elementos Antimonio (Sb) y Cesio (Cs) son aquellos que se presentan en mayor concentración dentro de las muestras correspondientes a Ciudad de México y en menor cantidad en los correspondientes a Puebla, siendo estos elementos aquellos que nos permiten discernir entre grupos tan parecidos composicionalmente (TABLA 12).

ELEMENTO

G1 (Cd.Mex)

G2 (Puebla)

G4 (Puebla)

Sc

10±2

9±2

11±2

Fe

22308±2458

18260±2761

27405±5502

Co

10±3

8±2

16±5

Rb

48±8

35±8

54±9

Sb

6±3

2.7±0.9

1.7±0.4

Cs

7±4

2.9±0.9

4±1

La

18±3

15±2

21±3

Ce

34±8

26±5

42±7

Eu

1±0.2

1±0.2

1±0.2

Yb

1.6±0.4

1.2±0.2

1.9±0.3

Lu

0.25±0.05

0.22±0.05

0.29±0.05

Hf

5±2

3.5±0.6

6±1

Th

4.8±0.6

3.9±0.6

5.4±0.8

U

1.6±0.5

1.5±0.4

1.8±0.5

TABLA 12. CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS DE LOS GRUPOS 1, 2 Y 4

99

FIGURA 24. DIAGRAMA DE COMPONENTES PRINCIPALES CON VECTORES

100

FIGURA 25. DIAGRAMA DE COMPONENTES PRINCIPALES (GRUPO 1, 2 Y 4)

101

7.1.2 Resultados En general no hay tendencia a agruparse por color de pasta, con excepción del grupo dos que podría considerarse como homogéneo, presentando pastas claras en todas las muestras. 1. No hay tendencia agruparse por diseño, todos los grupos están conformados por mas de un tipo cerámico (TABLA 13, 14 Y 15). Grupo 1 Tipo cerámico

Clave

Fig Spring

ME-1, 2, 3, 4, 5

Ciudad de México azul sobre crema

ME- 10, 67, 89

Aranama

ME-13, 15

Abó polícromo

ME- 20, 82, 83

Santa María polícromo

ME- 25, 26, 27, 28

Puebla polícromo

ME-39

Tacuba polícromo

ME-9, 65, 42

La traza polícromo

ME-57

Ciudad de México blanco

ME-6, 7, 58

Ciudad de México verde sobre crema

ME-88

Puebla azul sobre blanco

ME-24

TABLA 13 Grupo 2 Tipo cerámico

Clave

Puebla polícromo

ME- 31, 32, 33, 34, 40, 41

San Luis azul sobre blanco

ME- 43

Abó polícromo

ME-54, 81

Aranama

ME-84, 85

TABLA 14 Grupo 4 Tipo cerámico

Clave

Puebla azul sobre blanco

ME-22, 23, 44, 90, 91, 92, 93

Abó polícromo

ME-53, 55

Fig Spring

ME-56

Huejotzingo

ME-60, 61, 62

Ciudad de México verde sobre crema

ME-87

TABLA 15

102

2. No hay tendencia a agruparse por calidad (TABLA 16, 17

Y

18) es claramente

visible en los grupos 1 y 3, donde podemos observar ejemplares considerados como loza fina agrupados con loza común, por ejemplo en el grupo 1 encontramos una ejemplar de puebla polícromo, que por sus características es considerados como loza fina y se agrupa con tipos cerámicos como Fig Spring, ciudad de México blanco y ciudad de México verde sobre crema que son catalogadas como loza común. El grupo 2 es el único grupo que presenta una tendencia de agrupación por calidad, en tanto que está conformado por loza que podíamos considerar como fina, respecto a sus pastas, esmalte y diseños: las pastas son claras, entre crema y durazno, en cuanto al esmalte, el baño cubre por completo los fragmentos cerámicos , el color varía entre crema y blanco, los colores utilizados en las muestras, con excepción del tipo Aranama, corresponden con las estipulaciones dictadas en las ordenanzas de loceros, así mismo podríamos considerar las dos muestras de tipo Aranama como las de más baja calidad. Grupo 1 Tipo cerámico

Calidad de loza

Fig Spring

Común

Ciudad de México azul sobre crema

Común

Aranama

Entrefina

Abó polícromo

Fina

Santa María polícromo

Entrefina/ común

Puebla polícromo

Fina

Tacuba polícromo

Entrefina

La traza polícromo

Entrefina

Ciudad de México blanco

Común

Ciudad de México verde sobre crema

Común

Puebla azul sobre blanco

Fina/ entrefina

TABLA 16

103

Grupo 2 Tipo cerámico

Calidad de loza

Puebla polícromo

Fina

San Luis azul sobre blanco

Entrefina

Abó polícromo

Fina

Aranama

Entrefina

TABLA 17 Grupo 4 Tipo cerámico

Calidad de loza

Puebla azul sobre blanco

Fina/ entrefina

Abó polícromo

Fina

Fig Spring

Común

Huejotzingo

Común/ entrefina

Ciudad de México verde sobre crema

Común

TABLA 18

3. No hay tendencia agruparse por temporalidad (TABLA 19, 20 Y 21). Grupo 1 Tipo cerámico

Temporalidad

Fig Spring

1575-1650 (Deagan)

Ciudad de México azul sobre crema

S. XVI (Lister y Lister)

Aranama

1750-1800 (Deagan)

Abó polícromo

1650-1750 (Deagan)

Santa María polícromo Puebla polícromo

1650 a hasta el primer cuarto del S.XVIII (Deagan)

Tacuba polícromo

1540 (Lister y Lister)

La traza polícromo

S. XVI (Lister y Lister)

Ciudad de México blanco

S. XVI y XVII (Lister y Lister)

Ciudad de México verde sobre crema

S.XVII y principios del S.XVIII (Lister y Lister)

Puebla azul sobre blanco

1675-1830 (Lister y Lister)

TABLA 19

104

Grupo 2 Tipo cerámico

Temporalidad

Puebla polícromo

1650 a hasta el primer cuarto del S.XVIII (Deagan)

San Luis azul sobre blanco

Segunda mitad del siglo XVI (Lister y Lister)

Abó polícromo

1650-1750 (Deagan)

Aranama

1750-1800 (Deagan)

TABLA 20 Grupo 4 Tipo cerámico

Temporalidad

Puebla azul sobre blanco

1675-1830 (Lister y Lister)

Abó polícromo

1650-1750 (Deagan)

Fig Spring

1575-1650 (Deagan)

Huejotzingo

1700 (Goggin)

Ciudad de México verde sobre crema

S.XVII y principios del S.XVIII (Lister y Lister)

TABLA 21

105

4. No hay una tendencia a agruparse por procedencias prestablecidas en las tipologías (Goggin, Lister y Lister, Deagan), los tipos de ciudad de México y Puebla se encuentran mezclados entre sí (TABLA 22, 23 Y 24). Grupo 1 Clave muestra ME 1 ME 2 ME 3 ME 4 ME 5 ME 6 ME 7 ME 8 ME 9 ME 10 ME 13 ME 14 ME 15 ME 16 ME 17 ME 18 ME 19 ME 20 ME 24 ME 25 ME 26 ME 27 ME 28 ME 39 ME 42 ME 47 ME 57 ME 58 ME 65 ME 67 ME 70 ME 71 ME 82 ME 83 ME 86 ME 88 ME 89

Tipo cerámico Fig Spring / San Juan polícromo Fig Spring / San Juan polícromo Fig Spring / San Juan polícromo Fig Spring / San Juan polícromo Fig Spring / San Juan polícromo Ciudad de México blanco Ciudad de México blanco Ciudad de México blanco Tacuba polícromo Ciudad de México azul sobre crema Aranama S.XIX Aranama Mosaico Mosaico Mosaico Mosaico Abó (mosaico) Puebla azul sobre blanco Santa María polícromo Santa María polícromo Santa María polícromo Santa María polícromo Puebla polícromo Tacuba polícromo Basín polícromo- s.XIX La traza polícromo Ciudad de México blanco Tacuba polícromo Ciudad de México azul sobre crema Botijas Maceta s.XIX Abó polícromo Abó polícromo Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México azul sobre crema

Procedencia tipológica (Goggin, Lister y Lister) Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Puebla/Ciudad de México Puebla/Ciudad de México

Puebla Puebla Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Puebla Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México

Puebla Puebla Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México

Procedencia AAN (Ceramoteca) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1) Ciudad de México (G1)

TABLA 22

106

Grupo 2 Clave muestra ME 31 ME 32 ME 33 ME 34 ME 40 ME 41 ME 43 ME 54 ME 81 ME 84 ME 85

Tipo cerámico Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo San Luis azul sobre blanco Abó polícromo Abó polícromo Aranama polícromo Aranama polícromo

Procedencia tipológica (Goggin, Lister y Lister) Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Ciudad de México Puebla Puebla Puebla/Ciudad de México Puebla/Ciudad de México

Procedencia AAN (Ceramoteca) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2) Puebla (G2)

TABLA 23 Grupo 4 Clave muestra ME 22 ME 23 ME 44 ME 53 ME 55 ME 56 ME 60 ME 61 ME 62 ME 87 ME 90 ME 91 ME 92 ME 93

Tipo cerámico Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Abó polícromo Abó polícromo Fig Spring / San Juan polícromo Huejotzingo Huejotzingo Huejotzingo Ciudad de México verde sobre crema Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco

Procedencia tipológica (Goggin, Lister y Lister) Puebla Puebla Puebla Puebla Puebla Ciudad de México Puebla Puebla Puebla Ciudad de México Puebla Puebla Puebla Puebla

Procedencia AAN (Ceramoteca) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4) Puebla (G4)

TABLA 24

107

7.1.3 Análisis comparativo El propósito de este apartado es comparar los resultados obtenidos a través de los AAN

de las muestras de la ceramoteca con las resultados que las investigaciones

realizados por Patricia Fournier, Blackman, Bishop y Monroy (Monroy y Fournier, 2003; Monroy et. al, 2005; Blackman et. al, 2006; Fournier y Blackman, 2007; Fournier et. al, 2009a; Fournier et. al, 2009b) han aportado hasta ahora (TABLA 25). Podemos complementar la información aportada por Fournier y Blackman respecto a la procedencia de los siguientes tipos: Los tipos reportados como manufacturados en ambas ciudades,

que

corresponden de igual manera con los resultados de nuestras muestras son: 

Puebla azul sobre blanco



Puebla Polícromo



La traza



Ciudad de México verde sobre crema



Abó



Aranama

El tipo cerámico que se asocia únicamente con una manufactura en ciudad de México y que corresponde con ello es: 

Ciudad de México azul sobre crema

Y el correspondiente a una manufactura únicamente Poblana es: 

Huejotzingo

Los tipos cerámicos Santa María no ha sido parte de los resultados hasta ahora publicados, de acuerdo a su composición podemos ubicarlo dentro del grupo composicional correspondiente a Ciudad de México, lo cual verificaría su atribución al mismo hecha por Lister y Lister (1982).

108

Nuestros resultados coinciden en su totalidad con los publicados por los investigadores ya mencionados, con excepción del tipo Santa María polícromo del que no se hace mención en dichas publicaciones.

109

TABLA 25

110

7.2 Análsis comparativo entre tipologías preestablecidas y la colección de mayólicas de la Ceramoteca de la ENAH El análisis comparativo está basado en las tipologías elaboradas por John Goggin (1968), Florence y Robert Lister (1982) y Kathleen Deagan (1987). El objetivo de este análisis es comparar las tipologías prestablecidas con los ejemplares pertenecientes al muestrario de mayólicas de la Ceramoteca de la

ENAH

para

ubicar tanto regularidades como distinciones y particularidades en nuestro material, así mismo las tipologías prestablecidas nos proporcionarán una base a partir de cual ordenaremos nuestros datos. En este apartado se presentan las características descritas por los autores y a continuación la descripción de atributos de las muestras de la ceramoteca. 7.2.1 Criterios de Clasificación La clasificación del muestrario de cerámica mayólica fue elaborada a partir de tipologías previamente establecidas por Lister y Goggin La clasificación propuesta por Lister y Lister en el libro “Sixteenth century Maiolica pottery in the valley of Mexico” está basada en el análisis del proceso de manufactura de la cerámica mayólica de la cuenca de México. A partir de éste proponen cinco grupos, correspondientes a vajillas: Mexico City ware, Valle ware, Indigena ware, Spanish ware y Italian ware. Debido a las características de nuestras muestras sólo retomaremos las vajillas correspondientes a las primeras tres mencionadas en el párrafo anterior. Los atributos estudiados dentro de cada vajilla son: pasta, método de manufactura, grosor, esmalte, decoración, pigmentos para decoración, método de cocción y formas típicas. (Lister y Lister, 1982:13, 14). A su vez, Lister y Lister proponen una subdivisión dentro de las vajillas Mexico City ware, que se dividen en las de grado fino (fine ware) y grado común (common

111

ware), así mismo las de grado común, de acuerdo a su decoración,

son

clasificadas en dos grupos más: Blue series y Green Series (FIGURA 23).

FIGURA 23. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LISTER Y LISTER (TOMADO DE LISTER Y LISTER, 1982: 10)

El trabajo realizado por Goggin en su libro “Spanish Majolica in the New World” (Goggin, 1968), tiene como objetivo utilizar a la cerámica mayólica como una “herramienta histórica” a partir de su posicionamiento cronológico, además de proponerla como un indicador de comercio y, dentro de la sociedad, como un indicador de nivel de vida o estatus socioeconómico (Goggin, 1968: 21). Sus estudios están basados en el análisis de colecciones privadas y excavaciones realizadas en diversos lugares del continente Americano. La metodología de análisis de Goggin toma en cuenta atributos para definir tipos, que posteriormente reagrupa en complejos cerámicos. El primer criterio utilizado para la ordenación de sus datos es la cronología, posteriormente, la descripción de atributos tecnológicos y estilísticos de la cerámica y finalmente propone una serie de observaciones acerca de la procedencia, posición cronológica, probable lugar de manufactura. Los atributos descritos son: 112



Pasta: método de manufactura, cocción, textura, dureza, color.



Acabado de superficie: modificaciones, recubrimiento



Decoración:

técnica,

pintura,

color,

diseño,

marcas,

inscripciones,

distribución. 

Forma: Borde, labio, cuerpo, base, grosor, aplicaciones.

Por otra parte, Kathleen Deagan retoma la tipología elaborada por Goggin y Lister y realiza una compilación de los tipos cerámicos ubicados como parte de la cerámica mayólica del nuevo mundo (Deagan, 1987), su investigación fue utilizada únicamente como complemento para la clasificación y descripción cerámica. Es importante mencionar

que, no todas las características descritas en las

publicaciones de Lister y Goggin corresponden a las encontradas en la cerámica del muestrario, siendo así que el diseño fue el atributo con mayor consistencia detectado en la identificación de tipos cerámicos, y con ello el que adquirió mayor relevancia para la clasificación.

7.2.2 Análisis comparativo de tipos cerámicos identificados en el muestrario de la ceramoteca de la ENAH Los tipos cerámicos identificados a partir de la clasificación tipológica de los autores antes mencionados son los siguientes:

7.2.2.1 San Juan polícromo/ Fig Spring: Los diseños están dibujados en colores amarillo, anaranjado y azul contrahecho, contiene motivos florales, palmeados y de animales, en los bordes se observan diseños

ondulantes,

lazos

en forma de “U” y trazos que asemejan hojas.

Algunas veces se encuentran líneas que delimitan los bordes de las vasijas los trazos con líneas “barridas”.

113

Es parte de la loza de grado fino (fine grade), propuesta por Lister y Lister. Tiene un esmalte grueso, color crema a blanco y blanco grisáceo, es brilloso y puede estar craquelado y se distingue por tener una pasta roja (Lister y Lister, 1982:1418; Deagan, 1987: 74). Las formas reportadas son platos, tazones, jarras y mosaicos y se sitúa entre los años 1575-1650 (Deagan, 1987: 74). Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La textura de la pasta es

fina, compacta y uniforme, se observan algunas

partículas de hematita, cuarzos pequeños y feldespatos esparcidos de forma homogénea. El color de la pasta varía de colores rojos a cremas. El esmalte tiene un grosor de 1mm a .5mm, es opaco, varía de un color crema a blanco/grisáceo y está craquelado. Respecto a la decoración los diseños están elaborados en color azul pálido o contrahecho, amarillos, naranjas y algunas veces se observan tonos verdes, presenta diseños de aves, diseños florales, en los bordes se observan trazos que se unen haciendo forma de “U” y plumeado. Los diseños se encuentran distribuidos en el centro de las vasijas y en los bordes. A diferencia de las descripciones de los autores consultados donde se indica que la pasta es color rojo, encontramos mayor variabilidad en colores como crema, blanco y amarillento. Respecto a los diseños podemos considerar que coinciden con los descritos por las tipologías, al igual que el esmalte.

7.2.2.2 Puebla polícromo: Se distingue por su decoración con encaje, trazado en líneas negras, delgadas, complementado con trazos gruesos en azul de cobalto, recargado, que resaltan los diseños. Los diseños cubren la totalidad de las vasijas, si se trata de platos, los fondos de los platos están reticulados, y los espacios se rellenan con encajes y lazos, que se 114

complementan con algunos puntos negros. Raramente se pueden encontrar ejemplares con los trazos en color verde (Goggin, 1968: 173-182; Deagan, 1987: 81-82). El esmalte es opaco y delgado, puede observarse craquelado. Las pastas son color crema a blancas. Las formas identificadas para este tipo cerámico son tazones, platos, bacines, tazas, mosaicos, lebrillos, albarelos, tibores, etc. Cronológicamente posicionado para la última mitad del siglo XVII, y de manufactura poblana (Goggin, 1968: 179-180). Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La pasta es compacta, fina y uniforme. Se observan pequeñas partículas de feldespatos, algunas hematitas, cuarzos y pequeñas partículas de vidrio volcánico, l as partículas están distribuidas de forma homogénea en la pasta. Las pastas son de color blanco, crema, rosa y amarillo. El esmalte es medianamente opaco, varía de blanco a grisáceo y crema amarillento. El recubrimiento es delgado de aproximadamente .2mm La mayoría de los fragmentos cerámicos están pintados con azul de cobalto y negro, aunque también encontramos algunas muestras con colores verde y amarillo con negro, así como café oscuro utilizado en los trazos finos del diseño. Presentan diseños de encaje pintado en negro, los trazos son delgados, estos diseños se combinan con trazos en azul de cobalto resaltado que enmarcan los trazos en negro. Los motivos decorativos incluyen puntos, líneas que reticulan el fondo de las vasijas. Los diseños se distribuyen cubriendo casi por completo la pieza, son estandarizados y sólo observamos pastas en colores claros. Las características atribuidas a este tipo cerámico corresponden con los atributos correspondientes a pasta, esmalte y motivos decorativos, con excepción de pocos

115

ejemplares que presentan una decoración en colores verde y amarillo, sustituyendo al color azul.

7.2.2.3 Aranama: Se distingue por tener una banda gruesa anaranjada o amarilla que rodea el borde y el fondo la las vasijas, delineada en café o negro por una línea delgada. Los motivos decorativos son florales y geométricos como hojas, puntos, ramas y la mayoría están resaltados por líneas negras que los remarcan. Los colores utilizados son verdes, amarillos, naranja y azules. Siendo al amarillo y el verde los colores predominantes. El esmalte es color crema a blanco y las pastas tienen colores que varían de crema a terracota. Este tipo cerámico es muy parecido al Abó, la diferencia radica en que el Aranama contiene menos espacios vacíos, respecto al decorado, que el Abó. Por otro lado Abó contiene diseños de “lollipops” y utiliza más el color azul. Las formas típicas para este tipo cerámico son platos, tazas y tazones. Se propone que el lugar de manufactura es Puebla y Ciudad de México, y data de finales del siglo XVIII. Deagan lo ubica cronológicamente entre 1750 a 1800. (Goggin, 1968: 196-198; Deagan, 1987: 87). Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La pasta es fina, homogénea, contiene partículas de hematita, cuarzos pequeños, pocas partículas de vidrio volcánico y algunos feldespatos, varían de colores crema hasta rojos, el mayor número de fragmentos son de color crema y rosa. El

grosor del esmalte varía de un recubrimiento grueso (.5mm) hasta un

recubrimiento delgado que no necesariamente cubre por completo las piezas, en especial podemos observar esta falta de esmalte en pequeñas zonas de la base de las vasijas, donde se observan espacios donde la pasta está expuesta. El 116

baño es brilloso en especial en el esmalte blanco, tiende a ser ligeramente más opaco en los recubrimientos color crema y amarillo, puede o no estar craquelado. Los motivos decorativos son florales y de figuras humanas, se observan en el centro y alrededor de la vasija, la mayoría al interior de la misma. Podemos

considerar

que

la

pasta

corresponde

con

las

características

prestablecidas. El esmalte en general coincide con las descripciones aunque encontramos algunos ejemplares que presentan un esmalte amarillento. Los ejemplares contienen motivos decorativos conocidos como “lollipops”, se trata de elementos circulares que son delineados en negro, éste no es un atributo común para el tipo Aranama, normalmente este rasgo se atribuye al tipo Abó. Otra característica que no corresponde con las descripciones tradicionales de este tipo es que los colores verdes están delineados en negro, a diferencia de las observaciones que hace Deagan, donde menciona la ausencia de pintura negra para resaltar los diseños en este color.

7.2.2.4 Abó polícromo: Los diseños que caracterizan la cerámica Abó son motivos florales, ramas, hojas y zoomorfos, pintados en color amarillo, naranja, verde, azul y café. Uno de los elementos decorativos mas representativos de este tipo cerámico son los llamados “lollipops” o "balloons”, se trata de círculos trazados con líneas color café, que resaltan los dibujos, generalmente en colores verde, naranja o amarillo.. Los diseño cubren toda la superficie de las vasijas, los bordes son enmarcados por una banda naranja, la cual está enmarcada, hacia el labio por una línea, y hacia el fondo por dos, ambas son color café. Se han identificado platos, tazones y tazas, como formas representativas de este tipo cerámico.

117

Las pastas son color crema a blanco. En cuanto al esmalte es grueso, color blanco brilloso o crema, Goggin propone que es de manufactura poblana y data de la última mitad del siglo XVII, Deagan lo sitúa entre 1650-1750 (Goggin, 1968: 169-173; Deagan, 1987: 7981) Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. Las pastas varían desde muy finas, donde casi no se distinguen partículas no plásticas y pastas finas donde podemos observar hematitas, feldespatos, cuarzos y algunas partículas pequeñas de vidrio volcánico.

Las pastas más finas

corresponden a las de color rosa y amarillo pálido, donde solo se observan algunos cuarzos pequeños y pocas partículas de color negro. La mayoría son de color rosa claro, también encontramos algunas pastas color crema, amarillo y blanco, pocas son rojas. En cuanto al esmalte el color varía de blancos a cremas amarillentos, pueden o no presentar un esmalte craquelado, el general las pastas tienen un recubrimiento grueso que varía de .2mm a .6mm. Los diseños están pintados en colores azul, amarillo, naranja y verde, delineados con negro o café oscuro, los bordes presentan una franja naranja o amarilla delineada por una línea superior y dos líneas inferiores en café oscuro o negro. La mayoría de los motivos son florales y pocos fragmentos tienen diseños con figuras humanas y de animales. Las vasijas pueden estar decoradas al interior y exterior de éstas, los diseños abarcan tanto el centro como los bordes de las piezas. No todos los diseños de “lollipop” están enmarcados con líneas negras o café oscuro. Los colores en las pastas varían, no sólo encontramos pastas cremas como describen Deagan y Goggin, también encontramos pastas rojas. Dentro del muestrario podemos encontrar variantes de este tipo cerámico algunos fragmentos no cuentan con la franja naranja característica de este tipo, además de que la pasta no es clara como corresponde a las descripciones tradicionales, 118

pero podemos identificarlo como Abó debido a su estilo decorativo y a los colores utilizados para su decoración.

7.2.2.5 Ciudad de México verde sobre crema: La decoración es elaborada en color verde oscuro, los diseños en los bordes están borrosos, los trazos no son cuidadosos. Los motivos decorativos consisten en líneas paralelas diagonales y lazos que cubren los bordes, la decoración en el fondo de los platos tiene motivos palmeados casi amorfos, no tiene franjas que enmarquen los diseños. El esmalte es delgado, color amarillento, tiene una apariencia granular, el baño no es de buena calidad. El color de pasta varía entre marrón y rojizo (Lister y Lister, 1982: 26; Deagan, 1987:75). Lister y Lister proponen que este tipo cerámico fue manufacturado en la Ciudad de México (Lister y Lister, 1982: 26). Deagan lo sitúa cronológicamente como un tipo distribuido a principios del siglo XVII (Deagan, 1987:75). Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La textura puede distinguirse claramente entre las pastas más finas y las de textura media. Podemos encontrar pastas que coinciden en color pero no en textura con los descritos por

Deagan y Lister y Lister. Los componentes

observables de las pastas casi no varían entre los distintos colores y texturas Las pastas rosas finas contienen feldespatos, hematitas y cuarzos; las de textura media tienen pastas granulosas, donde se observan feldespatos distribuidos de forma homogénea, hematitas pequeñas, cuarzos y algunas partículas de vidrio volcánico, pocos ejemplares de pasta rosa contienen carbonatos de calcio. Las pastas rojas contienen feldespatos, hematitas, cuarzos y pocas partículas pequeñas de vidrio volcánico. Los colores de las pastas son amarillo claro, crema,

119

algunas rojas y la mayoría de los ejemplares tienen pastas en diferentes tonos de rosa Los ejemplares tiene un baño de apariencia granulosa, el esmalte es delgado y brilloso, algunos ejemplares se observan craquelados. Podría considerarse que es un recubrimiento de mala calidad a comparación de otros tipos cerámicos de acabado estaño plumbífero. El baño no es regular, pueden observarse algunos ejemplares donde la pasta está expuesta y tampoco mantiene un grosor constante en una misma pieza. Los diseños se dibujan en distintas tonalidad de verde, puede variar de verdes claros, poco remarcado, hasta tonos de verde oscuros. Al centro se observan trazos que asemejan motivos vegetales y trazos de líneas, los bordes tienen diseños plumeados y/o con líneas que se observan como brochazos. Los bordes no están enmarcados con líneas, los motivos decorativos se distribuyen en el centro y los bordes, la decoración es espaciada.

7.2.2.6 Ciudad de México azul sobre crema: Tiene una decoración poco cuidadosa, los diseños se dibujan en azul contrahecho poco marcado, los diseños no están separados por líneas que los enmarquen, Lister propone que sus diseños derivan del tipo Tacuba polícromo, San Juan polícromo y San Luis azul sobre blanco. (Lister, 1982: 26) Las formas típicas para este tipo cerámico son los platos, candeleros y tazones. Los motivos detectados para este tipo cerámico son diseños palmeados o florales acompañados por trazos en forma de lazos en el centro de los platos o tazones, y en los bordes una serie de líneas paralelas inclinadas, separadas por puntos o lóbulos. La distribución de diseños se concentra en los bordes y al centro, no son diseños que saturen las vasijas.

120

En cuanto al esmalte es delgado y permite ver parcialmente la pasta, tiene un color amarillento. Las pastas varían entre colores rojizos y rosas. (Deagan, 1987: 75; Lister, 1982: 26-27) De acuerdo a la propuesta de Lister y Lister, corresponde cronológicamente al siglo XVI y probablemente haya sido manufacturado en Ciudad de México. Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La pasta, en general, es de textura media a gruesa en comparación con los tipos cerámicos más finos de las mayólicas. Las pastas rosas y café claro muy claro/crema son las más finas dentro de este grupo. Las pastas rosas y café claro contienen hematitas, cuarzos, algunas partículas de vidrio volcánico pequeñas y feldespatos. Las rojizas son de textura gruesa, se observan partículas grandes de hematitas, feldespatos medianos y muchos cuarzos, algunos fragmentos de mica y partículas rocosas grises y negras. Las pastas varían de colores cremas a rosas y pocos ejemplares de pasta roja. El esmalte se encuentra craquelado en la mayoría de los ejemplares y es color crema, crema blanquecino y amarillento. Es un tipo cerámico que presenta un esmalte delgado, en algunas ocasiones se observan partes de la pasta, aunque la mayoría de los ejemplares tienen un buen baño de un grosor que varía entre .2mm y .3mm de espesor y es uniforme. La decoración se dibuja en azul contrahecho, los trazos son poco cuidadosos, no tiene líneas que enmarquen las vasijas o los diseños. Al centro de las vasijas se observan motivos vegetales y de flores, los bordes muestran patrones de líneas plumeadas, líneas simples y algunos ejemplares muestran la combinación de estos con algunos trazos punteados. La distribución de los diseños se localiza

en los bordes y centro de los

ejemplares, la decoración no satura las vasijas.

121

7.2.2.7 Tacuba polícromo: Los diseños se ejecutan en dos tonos de azul, se utilizan patrones de líneas inclinadas que se intercalan cambiando el sentido de las mismas, y que decoran los bordes de las vasijas, ocasionalmente se incluye el color amarillo en la decoración, los patrones de diseños son enmarcados con líneas que delimitan los bordes y fondos de las vasijas. Los motivos centrales son florales y vegetales, también zoomorfos y algunas veces antropomorfos. En tanto que pertenece a las lozas de grado fino (fine grade), Lister y Lister describen que el color de la pasta varía entre marrón y rojo, el esmalte es blanquecino a crema, grueso. (Lister y Lister: 1982: 22). Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. Detectamos características particulares relacionadas con cada uno de los colores de pasta. Las pastas color rosa claro contienen cuarzos, fragmentos rocosos grises, feldespatos y pocas hematitas, son de textura fina. Las pastas cremas tienen una textura media en comparación con las rosas, se observan cuarzos, fragmentos rocosos grises, pocas hematitas y algunos feldespatos. Las pastas son claras, color crema a rosa. La decoración se dibuja en dos tonos de azul contrahecho, dos líneas enmarcan el diseño de los bordes de las vasijas (una arriba y una abajo), al centro se observan dos o tres líneas que enmarcan el motivo central, estos trazos se ejecutan en azul contrahecho. El decorado de los bordes sigue patrones de líneas plumeadas y algunos puntos en azul de cobalto (similar al tipo ciudad de México azul sobre crema). Los diseños se distribuyen en bordes y centro de los ejemplares, la decoración no satura las vasijas. Lister menciona que las pastas de este tipo cerámico son rojizas (Lister, 1982: 14), en los ejemplares de esta colección sólo encontramos pastas claras (cremas y rosas). Otra característica particular que encontramos es el esmalte amarillo, a

122

diferencia de los esmaltes cremas y blancos comúnmente descritos. Podemos diferenciar dos texturas de pasta una fina (rosa) y una media (crema).

7.2.2.8 San Luis azul sobre blanco: Se caracteriza por tener diseños florales estilizados, pintados en dos tonos de azul, generalmente el azul claro es utilizado para marcar las líneas y un azul más oscuro para los motivos principales. Los motivos decorativos son elementos florales lobulares de hojas estilizadas, diseños palmeados, complementados con puntos y medios círculos. Así mismo contiene una decoración con bandas anchas que rodean los diseños al centro de las vasijas y bandas que rodean el punto de unión entre el cuerpo y el borde. Las formas asociadas a este tipo cerámico son platos. La distribución de los diseños se caracteriza por saturar los bordes y el centro de los mismos. Las pastas varían entre colores rojizos y crema, muy parecida al tipo Fig Spring. Deagan reporta que la pasta roja es más común y corresponde a los ejemplares más tempranos de este tipo, mientras que las pastas cremas comienzan a aparecer en la mitad del Siglo XVII (Deagan, 1987: 75) En cuanto al esmalte es opaco, siendo mas grueso en las pastas rojas que en las cremas. Tanto Goggin como Lister proponen que fue manufacturado en Ciudad de México, durante la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. (Goggin, 1968: 154158; Lister y Lister, 1982: 13-14; Deagan, 1987:74-75) Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. De acuerdo a los distintos colores de pasta encontramos ciertas particularidades respecto a su composición y textura. Las pastas color amarillo claro pueden dividirse en fina y media, ambas contienen hematitas, cuarzos, algunas partículas de vidrio volcánico pequeñas y redondeadas y feldespatos. La pasta fina es más 123

homogénea y contiene partículas de menor tamaño que la media. Las pastas rosas contienen cuarzos, pocos feldespatos, algunas partículas de vidrio volcánico y hematitas. Las Pastas rojas son de textura fina y homogénea, se observan algunos feldespatos y partículas de vidrio volcánico. La pasta color amarillo rojizo tiene una pasta arenosa, porosa, de compactación media, está saturada de hematitas y cuarzos. El esmalte es grueso (entre .2mm y.5mm de espesor), craquelado, opaco color crema y crema blanquecino. La decoración se dibuja en azul de cobalto y azul contrahecho. Algunas decoraciones saturan las vasijas, otras dejan un espacio sin decorar entre el borde y el fondo de la vasija.

Dos franjas delimitan los diseños en el borde de las

vasijas, mientras que los diseños centrales están delimitados por dos o tres líneas. Los diseños principales están trazados en azul de cobalto, algunas veces realzado. Las líneas que enmarcan los diseños están trazadas en azul contrahecho. Algunos ejemplares están pintados en su totalidad

con azul

contrahecho, remarcando los diseños principales para distinguirlos de las líneas. Los diseños son motivos vegetales y florales. Los trazos de los pétalos son gruesos al igual que el centro de las flores, la mayoría de los ejemplares tienen diseños al interior, en el borde y el centro,

7.2.2.9 San Luis polícromo: Decorado con motivos florales o patrones geométricos, dibujados en verde oscuro, enmarcados por líneas cafés o negras tanto al centro como en los bordes. Puede contener diseños en color amarillo o anaranjado. Las formas asociadas a este tipo cerámico son platos. Se caracteriza por tener pastas color marrón y crema, y un esmalte delgado y color crema. Tanto Goggin como Deagan lo sitúan en la última mitad del siglo XVII y principios del XVIII. (Goggin, 1968: 166-169; Deagan, 1987:76-77) 124

Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. Las pastas rosas contienen cuarzos, feldespatos, hematitas, partículas de vidrio volcánico pequeñas y algunos fragmentos rocosos grises. Las pastas color crema contienen las mismas partículas con excepción de hematitas. El esmalte es color crema ligeramente craquelado, tiene apariencia granular, es delgado, tiene un grosor de .1mm a .2mm y algunas partes de la pasta están expuestas. Los diseños están pintados en verde y amarillo con líneas café oscuro o negro, tiene franjas color café oscuro o negro que delimitan los diseños en bordes y centro (2 al centro y dos en los bordes). Los motivos son florales o vegetales, son burdos y casi amorfos y se distribuyen en el borde y centro de los ejemplares, la decoración no satura las vasijas.

7.2.2.10 Santa María polícromo: Se distingue por tener el diseño de una flor grande abierta al centro de las vasijas, con los pétalos dibujados en color verde y naranja trazados con líneas negras o cafés, el punto central es color naranja, igualmente delimitado por líneas negras. Como parte de la loza de grado común (common grade) descrita por Lister y Lister, las pastas corresponden a colores rojizos y rosas-marrón. (Lister y Lister, 1982: 28-29) Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La pasta tiene una textura media, contiene cuarzos, hematitas, feldespatos y vidrio volcánico de colores rosa, crema y rojo. El esmalte es delgado, tiene un grosor de aproximadamente .05mm y es color crema a blanco. Este tipo cerámico se caracteriza por tener una flor dibujada al centro de las vasijas, los pétalos de las flores son color café con verde y amarillo con verde,

125

tres líneas en color negro o café enmarcan el motivo central, las líneas que enmarcan el diseño son café oscuro o negro. La decoración se distribuye al centro y en los bordes de las vasijas.

7.2.2.11 Puebla azul sobre blanco: Se distingue por tener un esmalte color crema, brilloso, decorado con motivos florales y zoomorfos acompañados de puntos, lóbulos y líneas. En dos tonos de azul. Las vasijas consideradas tardías tienen series de bandas y líneas a lo largo del borde con lóbulos localizados en los intervalos entre bandas, los elementos florales o zoomorfos se ubican al centro de las vasijas. (Deagan, 1987: 83-84). Las pastas son color crema, de acuerdo a la descripción de Goggin (Goggin, 1968: 190). Existe una distinción entre el Puebla azul sobre blanco fino y entrefino. El primero se distingue por tener una decoración más cuidadosa que el entrefino, donde los motivos cubren casi por completo las vasijas, se observan decoraciones con puntos y lóbulos combinados con diseños antropomorfos, zoomorfos y florales. El entrefino

se caracteriza por tener diseños distribuidos espaciadamente, los

motivos utilizados para la decoración de las vasijas son florales, líneas, puntos y lóbulos, principalmente. (Deagan, 1987:83-84) Se propone que su manufactura es poblana y tal vez Ciudad de México y que data de finales de siglo XVII a mediados del XVIII (Deagan, 1987:194) Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. El esmalte

cubre en su totalidad las vasijas, es grueso, su color es crema a

crema/blanquecino. Los motivos decorativo son pintados en azul de cobalto y azul contrahecho, Se identificaron cuatro variedades principales en los diseños:

126

7.2.2.11.1 Diseños con lóbulos y puntos: Predominan los tazones pequeños,

aunque también se observa en pocos

fragmentos de platos, los primeros con decoración al exterior y los platos con decoración al interior. Los diseños están dibujados en azul de cobalto y azul contrahecho. Los tazones están decorados con

líneas rectas en azul contrahecho que lo

rodean, se observan patrones de dos líneas que demarcan el borde, una línea en el cuerpo del tazón que atraviesa los diseños centrales, tres líneas trazadas casi en el fondo y una que delimita el soporte anular. Al centro se observan diseños lobulares que asemejan hojas o elementos vegetales dibujados en azul contrahecho, en el siguiente bloque que se localiza en la parte baja del cuerpo de los tazones se observan patrones de tres puntos, todos estos motivos están remarcados o realzados, los motivos se observan intercalados y espaciados. Las pastas rosas contienen cuarzos, feldespatos, partículas negras identificadas como vidrio volcánico y gran cantidad de hematitas. Las pastas amarillentas contienen cuarzos, feldespatos, pocas hematitas y pocas partículas de vidrio volcánico, éstas son de textura más fina que las pastas rosas. De acuerdo a Goggin estos diseños podrían corresponder a la variedad más tardía de Puebla azul sobre blanco producida desde 1750 hasta el siglo XIX. Una de las características distintivas es la aplicación de color negro para remarcar los motivos que se distinguen por tener puntos y motivos florales. 7.2.2.11.2. Flor: Fondos de platos decorados con una flor grande al centro,

dibujada en azul

contrahecho, realzado.

127

Las pastas rojas contienen cuarzos, feldespatos, fragmentos rocosos, algunas partículas de vidrio volcánico y gran cantidad de hematitas. Localizamos pastas color rojo, rosa y crema. 7.2.2.11.3 Elementos lobulares que asemejan motivos vegetales: Observamos el clásico diseño lobular que asemeja hojas. Los bordes están demarcados con dos líneas en azul contrahecho, a partir de las cuales se trazan los lóbulos en azul de cobalto. Los motivos se distribuyen al interior de los platos, son diseños espaciados, no saturan los ejemplares. Las pastas amarillas y rojas son más finas que las rosas. Las pastas rojas contienen cuarzos,

gran cantidad de feldespatos y hematitas. Las pastas

amarillas y rosas contienen algunas partículas de hematita, cuarzos, pocas partículas de vidrio volcánico. 7.2.2.11. 4. Diseños vegetales que saturan las vasijas: La mayoría de los diseños utilizan azul de cobalto y contrahecho, el primero para dibujaros los motivos principales, el segundo para trazar líneas que rodean las vasijas, demarcar diseños, trazan los tallos o ramas de los motivos vegetales y para rellenar espacios en las vasijas. El azul de cobalto se remarca dando textura a los diseños que en su mayoría son vegetales, también se observan puntos, lóbulos y trazos en “U”. Las pastas rojas contienen cuarzos, feldespatos, fragmentos rocosos, algunas partículas de vidrio volcánico y gran cantidad de hematitas. Las pastas cremas contienen cuarzos, pocas hematitas, feldespatos, las pastas rosas contienen cuarzos, feldespatos, vidrio volcánico, fragmentos rocosos y pocas hematitas. Las pastas color crema son mas finas que las demás. 7.2.2.11.5. Paneles: Los paneles se distribuyen a lo largo del borde y cuerpo de los platos, al interior de los paneles se observan diseños de flores y motivos vegetales. Las divisiones de 128

los paneles están trazadas con dos o tres líneas que contienen trazos con líneas onduladas o medios círculos. Al centro de los platos se observan, demarcados por dos o tres líneas, motivos florales. Los diseños principales se complementan con conjuntos de puntos, es una variante que satura las vasijas con los motivos decorativos. Las pastas contienen cuarzos, feldespatos, partículas negras identificadas como vidrio volcánico y hematitas, encontramos pastas rojizas, rosas, crema y amarillas. 7.2.2.11.6. Flores (Castillo) Las flores están dibujadas en un solo tono de azul, probablemente de cobalto, no está remarcado. Los diseños son casi iguales a las flores representadas en el tipo cerámico Castillo, la diferencia entre éstos, es que la primera utiliza trazos en color negro para resaltar la flor, mientras que en esta variedad de Puebla azul sobre blanco sólo se dibuja en color azul, los motivos se distribuyen se forma espaciada. Las pastas contienen cuarzos, hematitas, fragmentos rocosos, algunas partículas de vidrio volcánico y feldespatos y se presenta en colores rojizos y crema. 7.2.2.11.7. Azul de cobalto sobre azul contrahecho: Predominan los diseños dibujados con puntos en azul de cobalto delimitados con azul contrahecho, parece que el azul de cobalto fue marcado sobre el contrahecho, dando así una apariencia de que está encimado sobre este. Se caracteriza por presentar motivos vegetales, los tallos de los diseños se marcan con azul contrahecho. Los diseños se encuentran al centro y en los bordes de las vasijas. Las pastas amarillas contienen algunas partículas de hematita, pequeñas partículas de vidrio volcánico, cuarzos y feldespatos. Las pastas rosas contienen hematitas, cuarzos, feldespatos, poco vidrio volcánico. Se observa un amplia variedad en lo diseños, mezclando los elementos que caracterizan este tipo (diseños lobulares, elementos vegetales, puntos, uso de dos 129

tonos de azul). Podríamos distinguir, dentro de toda la gama de colores, dos texturas de pastas, una muy fina y compacta y otra fina con partículas de mayor tamaño que la anterior.

7.2.2.12 Puaray policromo: Contiene diseños en distintas tonalidades de azul, delineados por líneas negras delgadas. Los motivos decorativos son florales acompañados por lazos que se distribuyen en la parte baja de los bordes. El esmalte es color blanco, la pastas varían de blancos a grises. Datado para el último cuarto del siglo XVII. (Goggin, 1968: 182-183) Características de los ejemplares provenientes de la Ceramoteca. La pasta contiene pocos feldespatos, algunos vidrios volcánicos de tamaño muy pequeño, hematitas y cuarzos y es color crema. El esmalte es casi blanco, ligeramente craquelado, el baño tiene aproximadamente .1mm-.2mm de espesor. Los diseños utilizan azul de cobalto, azul contrahecho y negro, están delineados y/o resaltados con trazos negros, las líneas de los trazos son delgadas y los motivos que decoran las vasijas son florales. Los diseños parecen no saturar las vasijas, se encuentra tanto en bordes como en fondos y cuerpo de los ejemplares.

7.2.3 Recapitulación Esta aproximación a los materiales es únicamente descriptiva, las razones por las cuales nuestras muestras pueden presentar variantes son múltiples, de acuerdo al enfoque y a los elementos de análisis de los datos presentes esta investigación podemos sugerir únicamente que la existencia de parámetros de calidad relacionados con el cumplimiento o no de las ordenanzas generan la posibilidad de que no necesariamente haya uniformidad en las características de la loza, por

130

otro lado y como una anotación casi obvia, los materiales de estudio en los que ésta tipología está basada no provienen de los mismos sitios, en este sentido y una vez que hemos podido corroborar que las mayólicas no pueden abordarse como un indicador de procedencia , no es extraño encontrar variantes en los atributos de los tipos cerámicos. Es por ello que el atributo que nos permite clasificar a la mayólica es el diseño de los motivos que la decoran. Como se observa en la tabla comparativa presentada a continuación, en la mayoría de los tipos cerámicos encontramos variantes a la descripciones prestablecidas, como se mencionó en el comienzo de este apartado, la intención de éste análisis comparativo únicamente fue la de contrastar las características de nuestras muestras contra los atributos descritos, con el objetivo de tener una base que nos permitiera ordenar nuestros datos y al mismo tiempo especificar similitudes y diferencias entre éstos. Puebla azul sobre blanco Atributos Pasta: Color de diseño

Motivos decorativos

Esmalte

Goggin, Deagan Color crema.

Muestras Ceramoteca Crema, rosa, amarilla, blanca, roja, café claro. Dos tonalidades de azul, y Combinación de azul de algunas veces negro. cobalto con azul contrahecho. Española/Talavera y Chinesco (flores y aves en Chinesco; tattooed, dos tonos de azul); con silhouetted and outlined. una flor al centro en dos tonalidades de azul; Diseños con lóbulos y puntos; elementos lobulares que asemejan motivos vegetales; Diseños vegetales que saturan las vasijas; Paneles. Blanco. Crema y blanco.

131

Ciudad de México verde sobre crema: Atributos Lister y Lister, Deagan Pasta Rosas a café claro. Color de Verde oscuro. diseño Motivos Contiene líneas delgadas, paralelas, espaciadas, así mismo presenta diseños palmeados, ambos dibujados con trazos poco cuidadosos. Esmalte Café claro y Amarillento con una apariencia granulosa.

Muestras Ceramoteca Rosa, roja, amarillo, crema. Verde oscuro. Trazos paralelos inclinados dibujados en el borde, al centro se observan motivos vegetales, los trazos son poco cuidadosos. Amarillento, granular, delgado, se transparenta y puede verse la pasta.

Fig Spring/San Juan polícromo: Atributos

Goggin, Lister y Lister, Muestras Ceramoteca Deagan Pasta Café claro (tan) a rojizo. Durazno, rojo, crema y blanco. Color de Azul y naranja. Azul contrahecho y amarillodiseño naranja. Motivos Diseños palmeados y florales al Trazos paralelos inclinados centro de las vasijas, los trazos dibujados en el borde, trazos en no son muy cuidadosos. forma de “U” en los bordes. Esmalte Crema a blanco, blanco- Crema, craquelado, opaco y grisáceo, brilloso, craquelado. grueso. Aranama: Atributos Goggin, Deagan Muestras Ceramoteca Pasta Crema a terracota. Crema, rosa, rojo. Color de Verde, naranja, amarillo, azul y Líneas en color negro, franja diseño negro. color amarillo y motivos en color azul. Motivos Se caracteriza por tener una Se observan algunos puntos en franja naranja, enmarcada con azul, y en el borde una franja líneas café oscuro o negro, tanto amarilla delimitada por una en el borde como en la unión línea color negro. Contiene entre el cuerpo y el ala del plato. motivos florales y figuras Al centro se dibujan motivos humanas. florales y geométricos. Esmalte Crema- blanco. Crema, blanquecino y amarillento. 132

Puebla polícromo Atributos Goggin, Deagan Pasta Crema a blanca. Color de Negro, azul de cobalto. diseño Motivos

Esmalte

Muestras Ceramoteca Crema, blanco, amarillo y rosa. Líneas en color negro, azul de cobalto, azul contrahecho, verde y naranja. Decoración con encajes Decoración con encajes dibujados en líneas negras complementado con trazos en complementado con trazos en azul de cobalto, contrahecho, azul de cobalto. naranja y verde. Crema- blanco/opaco. Crema-blanco, algunos tienen tonalidades amarillentas, en general es opaco.

Abó polícromo Atributos Pasta Color de diseño

Motivos

Esmalte

Goggin, Deagan Muestras Ceramoteca Crema a blanco. Crema, amarillo, rosa y roja. Amarillo, naranja, verde, azul, Azul, amarillo, naranja y verde, café y negro. las líneas que enmarcan los diseños son negras o café oscuro. Utiliza motivos florales, ramas, Diseños acompañados de hojas y zoomorfos. Presenta “Lollipops”, motivos florales, “lollipops” o “balloons”36 antropomorfos y zoomorfos. Crema- blanco. Crema-blanco.

36

Se refiere a un diseño conformado por círculos enmarcados generalmente en café o negro y dibujados en verde, naranja, amarillo o azul, se considera el diseño representativo de este tipo cerámico.

133

Ciudad de México azul sobre crema Atributos Pasta Color diseño Motivos

Goggin, Deagan, Lister Rojo- Rosa. de Azul contrahecho.

Esmalte

Lister

y Muestras Ceramoteca

Decoración poco cuidadosa, diseños palmeados y florales, acompañados de trazos en forma de lazos ubicados al centro de las vasijas. Los bordes se decoran con líneas paralelas inclinadas acompañadas de lóbulos y puntos. Amarillento

Rosa, café claro, crema, roja. Azul contrahecho. Al centro de las vasijas se observan motivos vegetales y de flores, los bordes presentan patrones de líneas plumeadas y simples, se observan algunos trazos punteados.

Crema y amarillento

Tacuba polícromo Atributos Pasta Color de diseño Motivos

Esmalte

Lister y Lister Marrón y rojo. Dos tonos de azul, generalmente de azul contrahecho. Utilizan patrones de líneas inclinadas en los bordes, contienen líneas que delimitan el borde y fondo de las vasijas, los motivos centrales son florales y vegetales, zoomorfos y antropomorfos. Blanquecino a crema.

Muestras Ceramoteca Rosa y crema. Azul contrahecho en dos tonos. Dos líneas enmarcan el diseño de los bordes de las vasijas (una arriba y una abajo), al centro se observan dos o tres líneas que enmarcan el motivo central.

Amarillo y crema.

134

San Luis azul sobre blanco Atributos Pasta Color de diseño Motivos

Lister y Lister Rojo y crema. Azul de cobalto y azul contrahecho, o dos tonos de azul contrahecho. Diseños florales estilizados, diseños palmeados complementados con puntos y medios círculos. Los motivos centrales y de los bordes se enmarcan con bandas anchas.

Esmalte

Blanquecino a crema opaco.

Muestras Ceramoteca Amarillo, rosa, roja. Azul de cobalto y contrahecho.

azul

Dos franjas delimitan los diseños en el borde de las vasijas, mientras que los diseños centrales están delimitados por dos o tres líneas. Los diseños son motivos vegetales y florales. Crema y blanco.

San Luis polícromo Atributos Pasta Color de diseño Motivos Esmalte

Lister y Lister Marrón y crema. Verde oscuro, café, negro, amarillo y anaranjado. Motivos florales y patrones geométricos. Crema.

Muestras Ceramoteca Rosa y crema. Café oscuro, negro, verde y amarillo. Motivos florales y vegetales. Crema.

Santa María polícromo Atributos Pasta Color de diseño Motivos

Esmalte

Lister y Lister Rojo, rosa, marrón. Verde, naranja, negro o café.

Muestras Ceramoteca Rosa, crema y rojo. Verde, amarillo, azul, café, negro. Se distingue por tener una flor Tiene una flor dibujada al centro grande abierta al centro de las de las vasijas. vasijas. Crema y blanco.

135

Puaray Atributos Pasta Color de diseño Motivos

Esmalte

Lister y Lister Blanco a gris. Distintas tonalidades de azul y líneas negras. Los motivos decorativos son florales acompañados por lazos que se distribuyen en la parte baja de los bordes. Blanco.

Muestras Ceramoteca Crema. Azul de cobalto, contrahecho y negro. Motivos florales.

azul

Blanco.

136

ANÁLISIS COMPARATIVO 7.3 Análisis comparativo: una propuesta para evaluar patrones de calidad El objetivo de este análisis es evaluar la calidad de los ejemplares de mayólicas contrastando las muestras con las ordenanzas de loceros. Los criterios para evaluar la calidad de las muestras se derivan de las estipulaciones marcadas por las ordenanzas de loceros de Puebla y Ciudad de México. Retomando la hipótesis planteada por Socorro de la Vega en su tesis de Licenciatura, donde uno de los objetivo fue el de “identificar la existencia de patrones de calidad que condicionan el acceso socioeconómico a las cerámicas vidriadas […]” (De la Vega, 1995: 149), evaluaremos si las mayólicas pueden ser retomadas como un indicador arqueológico de estatus o nivel socioeconómico y, en este sentido, proponer atributos que nos permitan identificar tales indicadores. Los referentes que marca como indicadores de calidad son: Los barros, en tanto que se eligen en función del tipo de loza y tipo de horno, la limpieza y pudrición afectan directamente la calidad del producto terminado, la composición y grosor del esmalte, la composición de los colores y los diseños que representan motivos estilísticos concretos (hispano-morisco, chinesco, talavera, etc.). (De la Vega, 1995: 151-153) 7.3.1. Criterios para la descripción de anomalías: Aunque los criterios están basados en las descripciones proporcionadas por las ordenanzas, hay que tomar en cuenta muchos de los tipos cerámicos no se encuentran descritos con exactitud en tales documentos, es por ello que la asignación de un tipo cerámico también estará basada en los parámetros que nos permiten determinar su calidad, estos son la pasta, el esmalte, los motivos decorativos y los colores. Por estas razones y debido a las variantes en los diseños de los ejemplares, encontraremos algunos de

los tipos cerámicos

situados en más de un grupo.

137

A continuación enlisto los tipos cerámicos agrupados de acuerdo a las calidades estipuladas por las ordenanzas.



Fina (ó refina) : Puebla polícromo, Puaray, Abó, puebla azul sobre blanco



Entrefina: Aranama, Tacuba polícromo, Ciudad de México azul sobre crema, Santa María polícromo, La traza, San Luis azul sobre blanco, Puebla azul sobre blanco.



Común: Ciudad de México verde sobre crema, Santa María polícromo, Fig Spring, Ciudad de México azul sobre crema, San Luis polícromo

Esmalte Las ordenanzas estipulan tres grados de calidad para la elaboración de lozas, la fina, entrefina y común. Cada una de éstas tiene distintas proporciones de plomo por estaño para la preparación del esmalte la loza fina debía contener una arroba de plomo y seis libras de estaño, la entrefina una arroba de plomo por cuatro de estaño y la común una arroba de plomo por dos de estaño. De acuerdo a los resultados arrojados por los análisis arqueométricos realizados a los esmaltes de mayólicas a través de

PIXE,

es claro que este atributo tampoco

puede considerarse como visible macroscópicamente en tanto no es posible determinar si efectivamente contiene las proporciones de plomo por estaño requeridas (Monroy et. al, 2005). Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, definiremos que un buen baño es aquel que no permita la visibilidad de la pasta, que cubra por completo las vasijas, que no contenga (o de forma mínima) burbujas, que sea uniforme.

138

Color Los colores utilizados para la decoración de las mayólicas debían ser, para la loza fina azul de cobalto y negro, y en el caso del tipo Abó se utilizaban también los colores amarillo, naranja, verde. Para la entrefina azul contrahecho y de cobalto, así como naranja, amarillo y verde. Y para la común el color verde y azul contrahecho. El azul de cobalto se caracteriza por ser oscuro y generalmente se aplica de forma tal que tiene un acabado realzado, el azul contrahecho se diferencia del anterior por ser mas claro, diluido y sin relieve al tacto. Pasta De acuerdo a las ordenanzas de Puebla y Ciudad de México durante el proceso de preparación del barro debía “colarse y estar puro”, esto quiere decir que el barro era sometido a un proceso de limpieza que va desde la eliminación de materia vegetal y rocas, al pasar el barro ya remojado por un colador y la decantación del material a través de varios tanques para obtener la partícula fina limo-arcillosa. En esta investigación los criterios para discernir entre texturas de pastas son comparativos, es decir a partir de la ubicación de las pastas de mayor finura se constituye el parámetro comparativo. De acuerdo a nuestras muestras podemos ubicar únicamente dos parámetros, la pasta fina y la pasta media que se diferencia de la primera por ser ligeramente más porosa y tener inclusiones de mayor tamaño. Forma Se hace mención de este atributo debido a que los nombres de las formas de las vasijas son retomados de Deagan y Lister y Lister (FIGURA 22

Y

23), pero no será

una característica que tomemos como parte de los atributos para evaluar la calidad de las muestras. 139

FIGURA 22. FORMAS TÍPICAS DE LA VAJILLA DE CIUDAD DE MÉXICO (TOMADO DE LISTER Y LISTER, 1982:26)

FIGURA 23 FORMAS REGISTRADAS PARA LOZA NOVOHSPANA (TOMADO DE DEAGAN, 1987: 27)

140

7.3.2 Análisis de datos Los datos fueron ordenados a partir de la elaboración de una base de datos considerando los siguientes elementos: 

Procedencia



Tipo



Variedad



Color pasta (tabla Munsell)



Clave tabla Munsell



Forma



Cantidad (No. de fragmentos cerámicos)



Marcas de tricoles37



Anomalías color



Anomalía esmalte



Pasta

7.3.3 Resultados A continuación se muestra el resultado de los análisis por tipo cerámico, esto con el objetivo de exponer las anomalías halladas en las muestras y, como mencioné con anterioridad, describir las características que nos permiten evaluar la calidad de las piezas.

7.3.3.1 San Luis azul sobre blanco De acuerdo a las estipulaciones de las ordenanzas los colores utilizados para los diseños de este tipo cerámico debían contener dos tipos de azul, el de cobalto y el contrahecho. La minoría de las muestras respeta el uso de los dos colores, en 37

Las marcas de tricoles no necesariamente responden a una falta a las ordenanzas de loceros, ya que 1721 a 1751 se permitió su uso, ésta estipulación corresponde a la segunda modificación de las ordenanzas de loceros en puebla, respecto a Ciudad de México no existe alguna referencia a su prohibición.

141

general se observan dos tonos de azul, pero el azul resaltado no es de cobalto (FOTO 7). Respecto al esmalte, la mayoría tiene un buen baño que no permite observar la pasta. Las pastas rojizas son las que muestran un baño de peor calidad, en tanto que la mayoría de las pastas claras tienen un mejor baño. El uso de tricoles fue detectado en dos muestras que por su decoración, colores y esmalte podrían corresponder a muestras que en los demás criterios siguieron las estipulaciones de las ordenanzas. De acuerdo a la temporalidad asignada para este tipo cerámico (1630-1750) la presencia de maracas de tricoles (FOTO 6) no necesariamente se debe a que se hubieran manufacturado fuera de las ordenanzas, ya que de 1721 a 1751 se permitió el uso de tricoles.

FOTO 6. MUESTRA CON MARCAS DE TRICOLES

142

FOTO 7. USO DE DOS TONALIDADES DE AZUL CONTRAHECHO

7.3.3.2 Puebla azul sobre blanco Se definieron 5 variantes de este tipo cerámico, cada una de ellas tiene distintas especificaciones referentes

a los parámetros de calidad, es por ello que se

considera dentro del grupo de loza fina y loza entrefina. 7.3.3.2.1 Puebla azul sobre blanco, variedad paneles: Aproximadamente la mitad de los ejemplares no utiliza azul de cobalto en sus decoraciones sino azul contrahecho en dos tonalidades (FOTO 8). El esmalte cubre por completo las vasijas, pocos fragmentos que presentan burbujas en el esmalte. Contamos con un ejemplar que tiene marcas de tricoles. En general el trabajo en lo diseños no es muy cuidadoso, las líneas son gruesas, con excepción de los tazones que tienen trazos de mejor calidad. Las características de este tipo cerámico lo sitúan dentro del grupo de loza entrefina, aunque como se mencionó con anterioridad tiende a infringir la reglamentación, en especial por el uso de colores inadecuados en su decoración.

143

FOTO 8. USO DE DOS TONALIDADES DE AZUL CONTRAHECHO

FOTO 9. DECORACIÓN EN AZUL DE COBALTO

7.3.3.2.2 Puebla azul sobre blanco variedad lóbulos y puntos La mayoría de las muestras presentan un esmalte de buena calidad y los diseños están elaborados con azul de cobalto y azul contrahecho (FOTO 10), es decir podríamos considerar que cumplen con las estipulaciones de las ordenanzas, con excepción de tres ejemplares que presentan un esmalte que probablemente no tenga la cantidad necesaria de estaño ya que permite la visibilidad de la pasta (FOTO 11) , aunado a ello la pasta presenta inclusiones visibles de hematita, lo que a su vez nos remite al tratamiento indebido del barro, probablemente no fue

144

sometido a los proceso de limpieza requerida, aunque los colores utilizados (azul contrahecho y de cobalto) están presentes en la decoración de los ejemplares.

FOTO 10. USO DE AZUL DE COBALTO Y AZUL CONTRAHECHO , EL BAÑO ES CONSIDERADO DE BUENA CALIDAD

FOTO 11. EJEMPLARES QUE PRESENTAN UN BAÑO DE MALA CALIDAD, NÓTESE EL TONO ROSA DE LAS MUESTRAS.

7.3.3.2.3 Puebla azul sobre blanco, variedad chinesco Hay marcas de tricoles en los platos (FOTO 13), solo dos muestras presentan esmalte de mala calidad, en general la variedad decorativa chinesca del tipo puebla azul sobre blanco sigue las estipulaciones de manufactura marcadas por

145

las ordenanzas de loceros (FOTO 12). Este tipo es considerado como loza fina (Deagan, 1987).

FOTO 12. USO DE AZUL DE COBALTO Y AZUL CONTRAHECHO SOBRE UN ESMALTE DE BUENA CALIDAD.

FOTO 13. EJEMPLAR CON MARCAS DE TRICOLES.

7.3.3.2.4 Puebla azul sobre blanco, variedad flores (castillo) Los diseños están dibujados en azul contrahecho, los fondos de los tazones tienen marcas de tricoles, dos ejemplares tienen un mal baño (FOTO 14). ya que la pasta se entrevé a través del esmalte y presenta burbujas, aunque las pastas son de textura fina. Esta variedad puede considerarse dentro del grupo entrefino (Deagan, 1987) de este tipo cerámico. 146

Los diseños son casi iguales a las flores representadas en el tipo cerámico Castillo, la diferencia entre éstos, es que la primera utiliza trazos en color negro para resaltar la flor, mientras que en esta variedad de Puebla azul sobre blanco sólo se dibuja en color azul. Es probable que este tipo cerámico fuera parte de las mencionadas en las primeras ordenanzas expedidas ya que: 

Los platos y escudillas debían pintarse en azul contrahecho.

Por lo tanto el color azul contrahecho se encuentra dentro la reglamentación aunque los defectos en el esmalte romperían con éstas.

FOTO 14. MUESTRA QUE PRESENTA UN ESMALTE DE MALA CALIDAD

FOTO 15. DISEÑOS DIBUJADOS EN AZUL CONTRAHECHO SOBRE UN ESMALTE DE BUENA CALIDAD

147

7.3.3.2.5 Puebla azul sobre blanco, variedad elementos lobulares Dentro de los ejemplares que presentan pastas rojas el esmalte es de mala calidad ya que no recubre del todo las piezas, las pastas en general son finas, aunque en algunos ejemplares se observan inclusiones grandes y tienden a ser ligeramente porosas. La mitad de los ejemplares con pastas rosas no tienen un buen baño, en algunas se puede observar la pasta por que el esmalte es muy delgado y no es lo suficientemente blanquecino para cubrirla, en otras el esmalte no recubre por completo los fragmentos y puede observarse la pasta y varios ejemplares presentan burbujas en el baño (FOTO 16). Las pastas son finas y utilizan azul de cobalto y contrahecho para la decoración. Respecto a las pastas claras (color crema y café claro) encontramos pocos ejemplares con un mal baño (FOTO 17) y la mayoría utilizan los dos tonos de azul estipulados. En general esta variante presenta poca uniformidad en la calidad de su elaboración y podría considerarse como una loza entrefina.

FOTO 16. EJEMPLARES CON BAÑOS DE MALA CALIDAD

148

FOTO 17. MUESTRA QUE PRESENTA UN BAÑO DE BUENA CALIDAD.

7.3.3.2.6 Puebla azul sobre blanco, variedad azul de cobalto sobre azul contrahecho Esta variedad es la más homogénea respecto a su calidad, la mayoría tiene un buen baño, pasta fina y todos están decorados con dos tonos de azul, algunos de azul contrahecho remarcado sobre azul contrahecho y otros de azul de cobalto sobre contrahecho, debido a tales características se considera dentro del grupo de loza fina. Los ejemplares que tienen pastas rojizas muestran los diseños con dos tonos de azul contrahecho (FOTO 19), mientras que las pastas cremas presentan azul de cobalto sobre azul contrahecho (FOTO 18).

149

FOTO 18. EJEMPLARES DE PASTAS CLARAS, DECORADOS EN AZUL DE COBALTO SOBRE AZUL CONTRAHECHO

FOTO 19. MUESTRAS DE PASTAS COLOR ROJIZO, MUESTRAN DISEÑOS ELABORADOS EN AZUL CONTRAHECHO REMARCADO, SOBRE AZUL CONTRAHECHO.

7.3.3.2.7 Puebla azul sobre blanco, variedad flor Se trata de una variedad que en general podría considerarse bajo los parámetros reglamentarios de producción, el esmalte es de buena calidad, se utiliza azul de cobalto para la decoración, con excepción de un ejemplar que utiliza dos tonos de azul contrahecho, las pastas son finas (FOTO 20)

150

FOTO 20. EJEMPLAR CON MARCAS DE TRICOLES, PRESENTA UN BAÑO DE BUENA CALIDAD Y EL DISEÑO ELABORADO EN AZUL CONTRAHECHO.

7.3.3.3 Fig Spring Pertenece al género de loza común, en este tipo cerámico podemos encontrar una tendencia relacionada entre el color de la pasta y la calidad de las vasijas. Respecto a los ejemplares que presentan pastas rosas tienden a tener pastas de textura media y presentan acabados de menor calidad que aquellas pastas de textura fina, que por lo general utilizan un esmalte de mejor calidad que los primeros (FOTO 21). De igual forma con los colores, aunque ambas utilizan azul contrahecho, amarillo y naranja, las muestras con pastas de textura media suelen presentar colores difuminados o no tan bien definidos como las pastas finas. En las pastas de textura media, el esmalte presenta burbujas y en algunas ocasiones se puede ver el color de la pasta (FOTO 22). La mitad de las muestras de pastas claras muestran problemas en el uso de colores, ya que se observan difuminados y no muy claros.

151

FOTO 21. PASTAS DE TEXTURA FINA, LAS MUESTRAS PRESENTAN UN ESMALTE Y DISEÑOS DE BUENA CALIDAD.

FOTO 22. PASTAS DE TEXTURA MEDIA,

LOS EJEMPLARES PRESENTAN BURBUJAS EN EL ESMALTE.

7.3.3.4 Ciudad de México azul sobre crema Existe una tendencia a que las pastas de textura media tengan mayor posibilidad de presentar un esmalte de menor calidad, respecto al color todos los ejemplares utilizan azul contrahecho (FOTO 24). La mayoría de los ejemplares no tienen un esmalte de buena calidad, se puede observar la pasta a través del baño, algunos no están bien recubiertos y pocos presentan un esmalte rugoso que da una apariencia granular.

152

Los platos que presentan un mejor baño, también presentan dibujos elaborados con mas cuidado y el azul contrahecho es ligeramente mas marcado que en aquellos donde el esmalte es de mala calidad (FOTO 23).

FOTO 23. EJEMPLARES CON ESMALTES DE MAYOR CALIDAD

FOTO 24. PASTAS DE TEXTURA MEDIA, PRESENTAN UN ESMALTE DE MALA CALIDAD

7.3.3.5 San Luis polícromo Debido a los colores utilizados en su decoración es probable que haya pertenecido al género de loza común. Considerando que contamos con sólo cuatro ejemplares es difícil poder generalizar en este caso.

153

Las muestras tienen un baño que podría corresponder con los estándares para la loza común, recubre por completo las vasijas, respecto a los colores utilizados también se visualizan claros y los diseños están bien elaborados (Foto 25). Las pastas fluctúan entre textura media y fina.

FOTO 25

7.3.3.6 Puebla polícromo: Este tipo cerámico puede distinguirse con facilidad de acuerdo a las descripciones marcadas en las ordenanzas de Puebla que marcan las siguientes características, sobre los diseños para la loza fina: 

[…] “lasos armados de azul y acabados con negro con sus pintillas a los bordos o faldas de todo lo quese pintare de dha.pintura”

En el caso de las ordenanzas de loceros de Ciudad de México lo describen como: 

Los diseños correspondientes a la loza fina debían pintarse en azul y negro.

Por lo tanto es claro que este tipo cerámico corresponde al grupo de loza fina. Debido a es uno de los tipos cerámicos de mayor abundancia en el muestrario fue posible realizar un análisis más detallado, es por eso que las especificaciones son divididas de acuerdo a los distintos colores de pasta presentes en los ejemplares.

154

Pasta color crema Pocos de los ejemplares presentan anomalías y éstas se refieren a la utilización de azul contrahecho en lugar de azul de cobalto, utilizan pintura café oscuro y no negro, respecto al esmalte la mayoría tiene un baño de buena calidad con excepción de aquellos donde el esmalte no recubre por completo los ejemplares, es decir, tienen algunas zonas donde está expuesta la pasta, respecto a las marcas de tricoles solo contamos con 4 muestras que las presentan. Las pastas son finas, con excepción de un fragmento, que además presenta un esmalte con burbujas y el uso de azul contrahecho en lugar de azul de cobalto (FOTO 26).

FOTO 26

Las anomalías más comunes se relacionan con el uso de azul contrahecho, en lugar de usar azul de cobalto. (FOTO 27)

155

FOTO 27. APLICACIÓN DE AZUL CONTRAHECHO

FOTO 28. USO DE TRICOLES

Pastas rosas: Este grupo es interesante ya que la mayoría de los ejemplares tiene defectos de manufactura, en especial en color (usan azul contrahecho) y esmalte ya que no cubre por completo las vasijas, el color es amarillento y puede verse la pasta a través del esmalte. Respecto a la textura de las pastas alrededor de dos tercios de la muestra con defectos en el esmalte tiene una pasta de textura media, aunque también encontramos pastas finas (FOTO 29).

156

FOTO 29. ANOMALÍAS EN ESMALTE

Respecto a las muestras que no utilizan azul de cobalto la mayoría de las pastas son finas, por lo tanto existe una tendencia a pastas de textura media relacionada con esmaltes de baja calidad, pero el uso de azul contrahecho en diseños que deberían llevar azul de cobalto no implica una pasta de textura media. Las pastas rosas blanquecinas también presentan defectos pero no son la mayoría a diferencia de las pastas rosas, la mayoría tienen pastas finas y las anomalías mayoritarias se deben al uso de azul contrahecho. La mayoría de las muestras no tienen marcas de tricoles. Respecto a las pastas blancas localizamos algunos ejemplares con anomalías en los esmaltes referidas a que el color es amarillento o muy transparente, la mayoría son de una manufactura de buena calidad y todas las pastas son finas. Contamos con siete muestras que, por la aplicación de colores verde y amarillo en este diseño (FOTO 30), se considerarían fuera de la reglamentación de las ordenanzas, las pastas de estos ejemplares son finas, respecto al baño

los

ejemplares decorados en verde tienen un esmalte amarillento, los demás ejemplares tienen un esmalte de buena calidad.

157

FOTO 30

7.3.3.7 Abó polícromo Las ordenanzas describen este tipo cerámico como correspondiente a la loza fina: 

Y diseños que sean contrahechos a los de Talavera “de figuras y ramos de colores, matisándola de todos los sinco colores de que se a usado en el oficio […]”



Los platos decorados en cinco colores debían perfilar sus figuras y ramas.

Al igual que en el tipo puebla polícromo las pastas rosas tienden a tener dos variantes la pasta fina y la pasta media, en la pasta media el esmalte tiene una mala calidad, se transparenta la pasta y tiene burbujas, especialmente en la zona que no está decorada de los platos (FOTO 31). Respecto a los diseños y colores, parecen seguir las estipulaciones.

158

FOTO 31. EJEMPLARES CON PASTAS ROSAS

.En las pastas rosas finas encontramos que el esmalte es de buena calidad pero en varios ejemplares no utilizan azul de cobalto, sino contrahecho (FOTO 32).

FOTO 32. EJEMPLARES QUE UTILIZAN AZUL CONTRAHECHO.

El esmalte de las pastas rojas tiende a transparentarse. Las pastas color crema casi blanco son mas finas casi no presentan problemas con el esmalte, solo con el uso de azul contrahecho. Este tipo cerámico tiende a utilizar azul contrahecho, que aunque está remarcado, no es de cobalto por lo tanto esta fuera de las ordenanzas.

159

7.3.3.8 Ciudad de México verde sobre crema Las ordenanzas de Puebla lo describen de acuerdo a las siguientes estipulaciones: Respecto al esmalte para la loza común o entrefina las proporciones eran de una arroba de plomo y dos libras de estaño. En cuanto a su decoración: 

La loza común y ordinaria no utilizara azul fino ni contrahecho para su decoración, sino verde.

Respecto a las especificaciones para la producción y decoración de la loza marcadas en las ordenanzas de Ciudad de México: 

En lo blanco o común el esmalte debería contener una arroba de plomo y dos libras de estaño.

Las pastas rosas y rojas en general tienen un baño deficiente, casi transparente, las pastas son de textura media, y la mayoría de los ejemplares presentan tricoles (FOTO 33).

FOTO 33. PASTAS ROSAS

Respecto a las pastas claras también presentan un baño de mala calidad, pocos ejemplares tienen un buen baño, y aquellas que tienen un buen baño corresponden a las pastas finas (FOTO 34).

160

FOTO 34. PASTAS CLARAS

7.3.3.9 Santa María polícromo El uso del color verde puede situar a este tipo como loza común, aunque por el tipo de pasta puede corresponder a una loza común de mejor calidad que, por ejemplo ciudad de México verde sobre crema. La muestra es muy reducida, pero podemos observar en general una pasta fina con un baño de buena calidad (dentro de los parámetros de loza común) (FOTO 35).

FOTO 35

161

7.3.3.10 Tacuba polícromo Este tipo podría considerarse una excepción respecto a los colores de pasta relacionados con la finura de las pastas, ya que en este caso, las pastas claras son ligeramente menos finas que las pastas rosas, por otro lado tanto las pastas color crema como rosas presentan esmalte

de buena como de mala calidad

(FOTO 36 Y 37).

FOTO 36. EJEMPLARES CON UN ESMALTE DEFICIENTE

FOTO 37. ESMALTE DE

BUENA CALIDAD

El uso del color azul contrahecho en dos tonalidades las situaría como loza común o entrefina, los trazos son cuidadosos.

162

7.3.3.11 Aranama Por las características decorativas del tipo Aranama podría considerarse como fuera de la reglamentación de las ordenanzas (De la Vega) ya que los colores utilizados para el tipo de diseños plasmados en las vasijas no permitirían el uso del color verde Por otro lado puede considerarse una copia de menor calidad del tipo Abó, la distinción entre éstos es que el Abó utiliza azul de cobalto en sus decoraciones y presenta el elemento decorativo conocido como “lollipops” que son puntos de colores delineados en negro. Las pastas rosas (FOTO 39) presentan tanto pastas finas como de textura media, todos los ejemplares comparten un esmalte amarillento que en general podría considerarse de buena calidad, aunque probablemente este color de pasta correspondería con la variante de menor calidad dentro de los Aranama ya que las pastas claras presentan esmaltes de mejor calidad y diseños más cuidadosos, así mismo las pastas de textura media se relacionan con un baño de mala calidad. Las pastas en general son finas, en especial las pastas claras (FOTO 38).

FOTO 38. PASTA CREMA

163

FOTO 39. PASTA ROSA

7.3.3.12 Puaray Contamos con sólo 5 fragmentos de este tipo cerámico (FOTO 40), la muestra es homogénea en tanto todos los atributos nos permiten situarla dentro de las estipulaciones de las ordenanzas, esto es, tiene un buen esmalte, utiliza los colores reglamentarios que son azul de cobalto, contrahecho y los diseños están delineados en negro y las pastas son de textura fina todas color crema. Se considera como loza fina de acuerdo a las siguientes características nombradas en las ordenanzas: La loza refina: 

Los diseños deben imitar a los utilizados en la loza china. El color debe ser […] “muy subido de azul labrado asimismo y realsado de azul y se pinte en este género de loza puntas negras y campos de colores.”

Posteriormente en las modificaciones se reitera que: 

La loza fina debía estar guarnecida de negro y refilada con negro o azul de cobalto.

164

FOTO 40

7.3.4 Recapitulación: De acuerdo a los atributos mencionados al comienzo de este apartado, utilizados para evaluar los parámetros de calidad de los ejemplares podemos encontrar una relación entre varios de éstos atributos que repercuten en la calidad de las muestras, éstos son: 1. Existe un tendencia a encontrar baños de mala calidad en aquellas pastas que presentan una textura media. 2. A su vez, generalmente las pastas que presentan una textura media tienden a ser de color rosa a rojizo. 3. En tanto el uso de colores inadecuado está relacionado con una mala aplicación del esmalte, que a su vez se vincula con el uso de pastas de textura media.

Tales observaciones se aplican sobre los tipos cerámicos de la siguiente manera: 1. Los tipos Abó, Aranama, Puebla polícromo, Fig Spring, Ciudad de México verde sobre crema y San Luis azul sobre blanco presentan una relación 165

entre el color de las pasta y su calidad, concretamente las pastas rosas y rojizas tienden a presentar esmaltes de mala calidad y/o diseños que no utilizan los colores estipulados en las ordenanzas. 2. Por otro lado los tipos Puebla azul sobre blanco, Ciudad de México azul sobre crema y Tacuba policromo, aunque presentan ciertas tendencias, no son tan uniformes como las presentes en los tipos ya mencionados.

Los tipos Puaray, Santa María y San Luis polícromo no fueron considerados en esta recapitulación debido a que contamos con pocos ejemplares de cada uno de ellos,

por lo

cual las observaciones presentadas no

serían

del

todo

representativas. Una vez presentadas de manera general algunas de las tendencias visibles en los patrones de calidad de las mayólicas procederé a describir éstas mismas observaciones pero de forma particular, es decir las observaciones de cada uno de los tipos cerámicos. San Luis azul sobre blanco: 1. La calidad de las piezas tiende a relacionarse únicamente con el color de la pasta, por una lado los ejemplares que tienen pastas claras presentan un mejor esmalte que las pastas rosas y rojizas. 2. En general los ejemplares infringen la estipulación del uso de azul de cobalto en conjunto con azul contrahecho, ya que la mayoría presenta únicamente azul contrahecho marcado en dos tonos, el uso de azul contrahecho no está relacionado de forma específica con algún otro atributo, ya que ésta anomalía la encontramos en la mayoría de los fragmentos cerámicos.

Puebla azul sobre blanco 1. En este caso un esmalte de mala calidad se encuentra relacionado con la textura de la pasta, cuando las pastas tienen una textura media la tendencia 166

es observar un mal baño, pero la textura de la pasta no se relacionado con un color en particular. En especial las variantes descritas como Puebla azul sobre blanco-paneles y Puebla azul sobre blanco- elementos lobulares presentan mayores anomalías relacionadas con el color, es decir el uso de azul contrahecho en dos tonalidades en lugar de la utilización de azul de cobalto. Estas anomalías relacionadas con el color pueden deberse a dos factores, el primero es un mal uso del color que infringiría las ordenanzas y por otro, como se mencionó con anterioridad, situaría al tipo Puebla azul sobre blanco como un tipo cerámico con dos grados de calidad, el fino y el entrefino, siendo así que para evaluar la calidad de este tipo cerámico tendríamos que tomar en cuenta ambas posibilidades. 2. Por otro lado las variedades que utilizan azul contrahecho, situadas como loza

de

grado

entrefino,

presentan

mayores

anomalías

que

las

pertenecientes a la loza fina. 3. Únicamente en el caso de la variante que presenta elementos lobulares en la decoración podemos observar una relación entre textura, color de la pasta y la calidad del baño. La pasta de textura media tiende a ser rojiza y presenta un esmalte de mala calidad, por otro lado las pastas rosas presentan una textura fina y muchas de ellas presentan un mal baño (en este caso textura-calidad del esmalte no se relacionan, únicamente colorcalidad del esmalte), en tanto que las pastas claras por lo general presentan un buen esmalte y son de textura fina. 4. En el caso de las variantes azul de cobalto sobre azul contrahecho y las que presentan una flor como elementos decorativo podemos observar que los ejemplares presentan pastas finas, sin importar el color, y todas presentan un buen baño.

Fig Spring Este tipo cerámico es el que presenta tendencias más claras y uniformes en la relación de sus atributos. 167

1. El color de pasta rosa se relaciona directamente con una pasta de textura media, que a su vez presenta un esmalte de mala calidad y los motivos decorativos tienden a ser poco cuidadosos en su trazo además de observarse difuminados en algunas ocasiones. A diferencia de las pastas claras que tienden ser ligeramente mas finas, presentan un esmalte de mayor calidad y los dibujos que decoran los ejemplares están mejor elaborados.

Ciudad de México azul sobre crema 1. En este caso el color no está relacionado directamente con la textura de la pasta ni con la calidad del baño. 2. La textura de la pasta si está relacionada con la calidad de baño, las pastas de textura media tienden a presentar un esmalte de menor calidad que aquellas con textura fina 3. Por otro lado la calidad del baño también se relaciona con la calidad en los diseños y los colores utilizados para su elaboración, una mejor esmalte tiende a presentar diseños y colores de mayor calidad.

Puebla polícromo En este caso el color de las pastas es la variable que marca ciertas tendencias en las anomalías encontradas en las muestras. En general es un tipo cerámico de buena calidad y la anomalía con mayor presencia es el uso de azul contrahecho en lugar de azul de cobalto. 1. Las pastas de colores claros son de textura fina y las anomalías relacionadas con algunos de los ejemplares con tales características se relacionan con el uso de azul contrahecho, en lugar de utilizar azul de cobalto, en general las pastas claras no presentan anomalías. 2. Las pastas rosas presentan anomalías que se relacionan con la textura de la pasta, por un lado las pastas rosas de textura fina tienden a presentar un 168

buen esmalte pero utilizan azul contrahecho en sus decoraciones, por otro lado las pastas rosas de textura media tienden a presentar problemas en el esmalte y en el uso de azul contrahecho en lugar de azul de cobalto.

Abó polícromo 1. La calidad de los ejemplares está relacionada con el color de pasta, en este caso las pastas rosas tienden a presentar mayores anomalías, aquellas con una textura media presentan esmaltes de mala calidad aunque pueden o no presentar azul contrahecho en lugar de azul de cobalto. 2. Las pastas rosas de textura fina presentan un buen baño pero tienden a usar azul contrahecho en lugar de azul de cobalto 3. Las pastas color crema presentan una buena calidad en el baño pero también presentan azul contrahecho, no de cobalto.

Aranama 1. El color de la pasta se relaciona directamente con la textura y la calidad de los ejemplares, las pastas rosas tienden a presentar una pasta de textura media y un esmalte de una calidad menor que aquellas pastas claras de textura fina que presentan un mejor esmalte.

Ciudad de México verde sobre crema 1. La textura de la pasta repercute directamente en la calidad del baño, es decir las pastas de textura media presentan una mala calidad en el esmalte.

Tacuba polícromo Este tipo cerámico sale un poco de los parámetros encontrados entre la relación de atributos y los parámetros de calidad. 169

1. Las pastas color crema tienden a tener una textura media y con ello un esmalte de mala calidad, a diferencia de las pastas rosas que son de textura fina y presentan un mejor baño

170

Capítulo VIII 8. Conclusiones Durante el transcurso de esta investigación el planteamiento original fue modificándose, en tanto los resultados tomaron una dirección distinta a la prevista. Originalmente

esperábamos

poder

proponer

atributos

macroscópicamente

discernibles que pudieran relacionarse con la procedencia de lo materiales (a través del

AAN),

que a su vez se relacionaran con la calidad de la loza (a través del

análisis tipológico y de patrones de calidad), bajo el entendido de que la loza poblana, a través del análisis de datos históricos, se considera como una loza de mayor calidad en comparación con la manufacturada en Ciudad de México. El primero de estos objetivos no pudo ser concretado en tanto no localizamos tendencias en ninguno de los atributos visibles de la loza agrupada de acuerdo a su procedencia, aunque a raíz de ello pudimos obtener otro tipo de información. Respecto a los parámetros de calidad logramos aproximarnos a un mejor entendimiento de los mismos través de la generación de una base de datos que se adecuara a tales objetivos en conjunto con el análisis tipológico. Para presentar las conclusiones de esta investigación procederemos a realizar una breve recapitulación que nos permitirá insertarlas dentro de un espacio y tiempo determinados, que conforman el contexto de nuestro caso de estudio. Recordemos que los loceros estaban organizados bajo un sistema gremial que controlaba, a través de las ordenanzas, la organización de los talleres y cada uno de los pasos en la producción de la loza. Un sistema gremial permitía mantener una jerarquización laboral profundamente marcada en el proceso productivo que proporcionaba las condiciones para uno de los fines de dicha organización, el de mantener un monopolio sobre la producción. Siendo la mayólica un bien suntuario, producido por y para Españoles, es notoria la importancia de mantener un control sobre dicho bien

171

Una vez retomados algunos puntos sobre el contexto histórico en el que se inserta nuestra investigación recordaremos el contexto del cual provienen los materiales analizados38. El “Proyecto Complejo Hidalgo” intervino el espacio que durante el siglo

XVI

fue

ocupado por el templo de San Hipólito, el templo de Santa Veracruz y el de San Juan de Dios, siendo este último el que guardaba mayor proximidad a los terrenos excavados. De acuerdo al informe presentado a la Dirección de Salvamento Arqueológico el material corresponde al Hospital de San Juan de Dios, construido en 1582 y posteriormente sustituido por el templo Franciscano de San Juan de Dios en 1729 (González et. al, 1983; Beristain, 1988: 458). Por otro lado los materiales del “Proyecto arqueológico

Santa Isabel”

(Estacionamiento de Bellas Artes) provienen de la excavación realizada en el convento de Santa Isabel, ubicado cronológicamente en el siglo XVII. En el informe entregado a la Dirección de Salvamento Arqueológico se especifica que el material se asocia a espacios cerrados dentro del convento y como parte del relleno de nivelación de pisos. Una vez ubicados espacial y temporalmente los contextos de nuestros materiales procederemos a desglosar las conclusiones de cada una de las aproximaciones analíticas de esta investigación. 8.1El análisis tipológico A partir del análisis tipológico podemos observar que el atributo con mayor relevancia para la agrupación de nuestro material es el diseño de los ejemplares, esto adquiere sentido una vez que contextualizamos al sistema productivo de las mayólicas dentro de un sistema gremial y regido por las ordenanzas de loceros. Las implicaciones de una producción claramente controlada tienen como

38

La mayoría de los materiales provienen del “Proyecto Complejo Hidalgo”, seguido por el “Proyecto Santa Isabel, estacionamiento de Bellas Artes” y una muestra reducida proviene del “Proyecto Metro línea 8”, más aquellos que no tienen una procedencia definida. Es por ello que solo retomaremos a los dos primeros para la elaboración de las conclusiones.

172

consecuencia una estandarización de los productos, en este caso reflejado en la variabilidad limitada de diseños, acabado y colores plasmados en las mayólicas. Es importante considerar los cambios surgidos a partir del

S XIX,

relacionados con

las consecuencias de la desaparición de los gremios y ordenanzas. Como parte del trabajo realizado en la Ceramoteca de la

ENAH

que incluye la

clasificación tipológica del muestrario de mayólicas ubicadas entre los siglos XVIII,

también se clasificaron los ejemplares de mayólica del siglo

XIX,

XVI

al

mismos que

nos proporcionaron datos para realizar las siguientes comparaciones. La mayólica del siglo

XIX

se caracteriza por presentar diseños y acabados mucho

mas variados que las ubicadas entre los siglos

XVI

y

XVIII,

esto se relaciona en

primera instancia con un cambio en la organización del sistema productivo de la mayólica a raíz de la Independencia de México que tiene como una de sus múltiples consecuencias la abolición de los gremios. La ruptura del sistema productivo gremial trajo consigo la posibilidad de manufacturar loza libremente, es decir, sin estipulaciones o reglas lo cual se tradujo en un cambio drástico entre las características de la mayólica bajo ordenanza (estandarizada) y la nuevas mayólicas (con mayor variabilidad). Por otro lado la introducción de la loza fina blanca constituye un factor que impacta directamente la producción de mayólica ya que En 1821 se dio fin al contacto comercial con China vía Filipinas, al tiempo que grandes volúmenes de loza fina blanca europea, manufacturada dentro del contexto industrial de la rama alfarera en el Viejo Mundo, llegaron a manos de los consumidores nacionales una vez que desapareció el control comercial ibérico (Fournier, 1990). La mayólica mexicana fue una respuesta a esta competencia económica, una forma de enfrentar problemas asociados con la colocación de los productos en el mercado y, tal vez, un esfuerzo para producir en serie grandes cantidades de vasijas que pudieran competir con las lozas europeas pintadas a mano. (Fournier y Charlton, 1998: 425)

173

Así mismo el establecimiento de fábricas productoras de

loza fina blanca en

México afectó significativamente a los centros productores de mayólica en tanto ésta ofrecía en el mercado una loza de calidad a menor precio y a los productores la posibilidad de aumentar su producción a costos menores, es por ello que la competencia de este producto tuvo como consecuencia el cierre de diversos talleres de mayólica, aunque no su desaparición (Castro, 1996; Gámez, 1996: 34). Podemos concluir que el análisis tipológico, además de ser una herramienta útil para el ordenamiento de datos, nos permitió identificar a los diseños como el principal atributo que refleja la existencia de un orden gremial en la producción de las mayólicas situadas entre los siglos

XVI

y

XVIII,

en tanto reflejan una

estandarización, y de igual forma son los diseños los que hacen a la mayólica del s.

XIX

se distinga notoriamente de la anterior, pero en este caso por la variabilidad

de diseños plasmados en ella. Por otro lado, la variabilidad en los atributos de los ejemplares analizados cobra importancia cuando insertamos a los materiales en su contexto. Como ya fue mencionado los conventos y hospitales contaban con loza confiscada, es por ello que esperaríamos encontrar ciertas anomalías referidas a variantes en diseños, esmalte, uso de colores y pastas,

en el material arqueológico proveniente de

estos contextos. 8.2 Análisis de ordenanzas y patrones de calidad El análisis de patrones de calidad está basado en la información proporcionada por las fuentes históricas, en este caso por los documentos relacionados con las ordenanzas de loceros, es por ello que retomo el análisis de documentos históricos realizado por de la Vega (1995). Estos documentos hacen referencia a distintos casos que exponen algunas de las irregularidades de producción y distribución de mayólicas que nos permitirán

complementar la información

proporcionada por los datos arqueológicos obtenidos a través de nuestros análisis. Se ha mencionado que la comparación entre las ordenanzas de Ciudad de México y Puebla sitúa a las primeras como más laxas, en tanto 174

[…] en esta ciudad se producía mayormente la [loza] colorada y la común, blanca o pintada, por lo que

no existían

motivos para controlar productos que no

representaban grandes dividendos, por su carácter no suntuario Caso contrario representa la producción locera en la Ciudad de los Ángeles, ya que el sello de “lujo” de las lozas de primera que se elaboraban en este lugar, estimulaba la creación de rígidas disposiciones que permitieran defender para los españoles este importante producto comercial. (de la Vega, 2005: 106)

Con base en nuestros análisis podríamos agregar algunas consideraciones a estas ideas, en tanto ahora contamos con los datos que nos permiten proponer que en ambos centros manufactureros se producían lozas finas, entrefinas y comunes, es decir ambos manufacturaban loza de buena y mala calidad. Los casos analizados

por de la Vega permiten adentrarnos en las distintas

posibilidades de distribución de la mayólica, que a su vez se relacionan con su ubicación en ciertos contextos arqueológicos. Las ordenanzas estipulaban que la loza debía venderse directamente en el taller de los loceros, en este aspecto se tiene noticia de la existencia de comerciantes que detectaban talleres con problemas económicos y que a cambio de recibir parte de la loza terminada les proveían de las materias primas necesarias para su elaboración, una vez recibida la loza los comerciantes la vendían como loza fina aunque esta no cumpliera con los requerimientos de esta categoría (de la Vega, 1995: 99-100). Por otro lado, la producción de la mayólica implicaba altos costos en la obtención de la materia prima para su elaboración. Se tiene conocimiento de que el estaño y el azul de cobalto eran productos de muy alto valor, el costo de la producción también lo era tomando en cuenta el tiempo requerido desde la obtención de materia prima,

el proceso de preparación del barro, la etapa de secado, su

sometimiento a dos cocciones, hasta obtener el producto final. Tales condiciones situaban

a los loceros en un escenario que propiciaba el

quebrantamiento a las ordenanzas.

175

Es pertinente recordar el papel de los alcaldes y veedores, tales personajes eran los responsables de supervisar que las ordenanzas fueran cumplidas, así mismo ejercer los castigos y multas a quienes las infringieran. A continuación presento el análisis de algunos casos presentados por de la Vega (1995) concernientes a las multas y castigos aplicados a quienes infringían las ordenanzas. Para la Ciudad de México el que las infringiera debía pagar una multa de doce pesos, además de perder su material de trabajo y les obligaban a sacar sus hornos fuera de la Ciudad, para Puebla la multa era de veinte pesos oro común, con cargo de prisión hasta la ejecución de la multa y la confiscación de la producción que era repartida en conventos y hospitales (de la Vega, 1995: 109110, 118). Este último dato cobra mayor relevancia cuando tomamos en cuenta la procedencia de nuestros materiales, por lo tanto no es de extrañarse que la loza que localicemos en dichos contextos no corresponda a la loza descrita en las ordenanzas de loceros, si no al contrario, esto nos permite entender la causa de la variabilidad en las características de las mayólicas estos contextos arqueológicos. De la Vega (1995:118) apunta que Lo anterior, lleva reconsiderar ciertas interpretaciones, que se han hecho a partir del hallazgo de mayólicas en contexto arqueológico; primero por que al parecer esta loza, no es necesariamente un indicador de estatus, por lo menos con lo que respecta a la población española y mestiza

y segundo por que muchos “tipos” nuevos, pueden

corresponder más que con una variación cronológica, con una violación o interpretación de la ordenanza.

Complementado esta idea, podemos sugerir que la evaluación de la mayólica como indicador de estatus también tendría que considerar, además de su contexto y variabilidad en los materiales, un mayor número de atributos que se relacionan directamente con la evaluación de parámetros de calidad en las mayólicas como lo muestra el análisis realizado en esta investigación, concretamente un análisis que 176

considere a las pastas, el esmalte, los colores y decoración evaluados en conjunto,

sumado

a

los

datos

que

el

contexto

arqueológico

pueda

proporcionarnos. Una vez descrito el marco bajo el cual se sancionaba la producción de las mayólicas podemos relacionarlo con los resultados obtenidos a través del análisis de patrones calidad generado en esta investigación. Igualmente mencionado por de la Vega durante su investigación en torno a la evaluación de la relación entre el proceso productivo de la mayólica y sus repercusiones en la calidad de los objetos terminados cada uno de los pasos que componen

el proceso técnico productivo está íntimamente relacionado con la

calidad del producto final (de la Vega, 1995: 152). Podemos corroborar la anterior observación con los resultados obtenidos en esta investigación a partir de la identificación de ciertos atributos que se relacionan directamente con la calidad del producto terminado, en este sentido e insertado en los resultados de esta investigación la producción de una pasta de textura media está relacionada con un proceso de limpieza, si no deficiente, menos cuidadoso que aquel que produce una pasta fina. Es por ello que la textura se encuentra directamente relacionada con el correcto proceso de preparación de ésta, es decir la pasta es uno de los principales atributos que nos permitirá evaluar la calidad del producto terminado. Respecto al uso del esmalte y los colores, dentro de los análisis presentados en esta investigación encontramos una consistencia respecto a las anomalías detectadas que tienden a relacionarse con la loza entrefina o común. En este sentido podemos correlacionar la información de los materiales arqueológicos con otra de las observaciones realizados por de la Vega (1995: 153) “Los componentes y grosor de los vidrios define el que una loza pueda ser considerada de primera, segunda o de uso común. A sí mismo los colores y diseños.” 8.3 Análisis por Activación Neutrónica

177

Retomando el inicio de este apartado, uno de los objetivos al comienzo de esta investigación fue la posibilidad de discernir atributos macroscópicamente visibles que nos pudieran dar elementos relacionados con la procedencia de los materiales. La forma en que los datos se agruparon no nos permitieron acceder a tal información, pero a su vez nos proporcionaron la posibilidad de acceder a datos que no pueden ser discernibles macroscópicamente. Concretamente, como ya fue mencionado en el apartado donde se exponen los resultados obtenidos través del

AAN:

1. No hay tendencia agruparse por diseño, todos los grupos están conformados por mas de un tipo cerámico 2. No hay tendencia a agruparse por calidad 3. No hay tendencia agruparse por temporalidad 4. No hay una tendencia a agruparse por procedencias prestablecidas en las tipologías Tal información resulta consistente cuando la complementamos con

la

procedencia de los materiales. Los ejemplares provienen de un hospital y un convento. De acuerdo al análisis de documentos realizado por de la Vega (1995) el material confiscado por los veedores y alcaldes que eran los encargados de decomisar la producción que rompiera con las estipulaciones de las ordenanzas, era donado a hospitales y conventos. En este sentido existe una posibilidad latente de que la loza encontrada en dichos contextos corresponda al material que no seguía las estipulaciones, es decir, loza considerada apócrifa, por lo tanto los resultados de

AAN

resultan coherentes

cuando observamos a los materiales arqueológicos elaborados fuera de las ordenanzas, en tanto el material que no sigue las estipulaciones será un material que, probablemente, no se agrupará de manera homogénea o uniforme de acuerdo a los atributos que lo conforman.

178

Bajo tales consideraciones, una siguiente aproximación a los materiales debería provenir de un contexto donde podríamos esperar encontrar loza que pudiéramos considerar como legitima, para poder acceder a nivel comparativo Por otro lado, podemos concluir que nuestra hipótesis inicial acerca de una posible vinculación entre la procedencia de los materiales y los parámetros de calidad de éstos no se encontró directamente relacionada. Tomando en cuenta que las ordenanzas estipulan los criterios de producción y decoración de la mayólica, esperaríamos encontrar una consistencia entre éstas y las características del material arqueológico. A sí mismo, esperaríamos poder discernir entre la producción de Ciudad de México y Puebla , en tanto las ordenanzas de Ciudad de México tiene mayor laxitud en sus estipulaciones y en este

entendido

esperaríamos encontrar

diferencias que

se

relacionan

directamente con la calidad de la loza, siendo Ciudad de México un centro productor que probablemente refleja en el material arqueológicos parámetros de menor calidad a comparación de Puebla donde esperaríamos encontrar materiales con parámetros de calidad mayores. Tales hipótesis fueron contrarias a los resultados obtenidos, en tanto 1. Los materiales agrupados como pertenecientes a Puebla no corresponden en su totalidad con materiales de buena calidad 2. Los materiales agrupados como pertenecientes a ciudad de México no corresponde en su totalidad con materiales considerados de menor calidad

8.4 Conclusiones generales Una vez presentadas las conclusiones abordadas de manera particular en cada una de las aproximaciones analíticas podemos conjuntarlas en una conclusión general del problema de investigación.

179

Podemos concluir que los datos arqueológicos y las fuentes históricas resultan consistentes entre sí, las tres aproximaciones

al análisis de los materiales

corroborarían la información proporcionada por las fuentes históricas referentes al destino de la loza cuando ésta no seguía las estipulaciones de las ordenanzas, siendo donada a hospitales y conventos. El análisis de los materiales también sustenta tal consistencia, en tanto las mayólicas son un material arqueológico que nos permite evaluar parámetros de calidad y a través de estos podemos contrastar los atributos que diferencian a la loza genuina de aquella que presenta anomalías, podemos corroborar, en este caso, que la mayoría de nuestros ejemplares probablemente son anómalos. Los elementos proporcionados por el análisis tipológico refleja la variabilidad de atributos conjugados en un mismo tipo cerámico que, de igual forma muestran una falta de uniformidad en el proceso de elaboración de todos los tipos de loza, ya sea fina, entrefina o común. Así mismo los

AAN

corroborarían los enunciados anteriores en tanto la agrupación

de los materiales no corresponden con los parámetros de calidad esperados para una loza elaborada bajo ordenanza, si no al contrario, la poca uniformidad de los grupos sustentaría la irregularidad en la producción de loza tanto en ciudad de México como en Puebla. Bajo tales consideraciones podemos regresar al inicio de esta investigación, postulando así una serie de indicadores que nos permitan evaluar a la mayólica como dato arqueológico. Las

mayólicas

pueden

considerarse

un

indicador

de

estatus

o

nivel

socioeconómico, únicamente cuando se tomen en cuenta el conjunto de atributos que a conforman (pasta, esmalte, color y diseño) aunado a su procedencia y asociación con otros materiales arqueológicos, es decir su contexto. Como marcador cronológico, al igual que la propuesta anterior, podría considerarse como tal de acuerdo a su contexto y elementos asociados a ella, en 180

tanto, como fue mencionado, los contextos como hospitales y conventos pueden presentan variedades en los tipos cerámicos que no necesariamente se deben a un tipo que refiera a una cronología distinta, sino únicamente a una variante de un diseño o color. Es importante resaltar que la mayólica no puede ser considerada como indicador de procedencia basado en los atributos macroscópicos que la conforman. Este punto está basado en las investigaciones elaboradas por Fournier, Monroy, Blackman y Bishop, y corroborado a través de este estudio de caso, en tanto los tipos cerámicos considerados por su nombre como Poblanos o Ciudad de México no necesariamente son privativos a cada uno de éstos centros manufactureros, al contrario, queda establecido por los investigadores ya mencionados, que fueron elaborados, en su mayoría, en ambas ciudades. La información que la mayólica puede proporcionar a la investigación arqueológica no es evidente per se, al igual que todos los materiales arqueológicos cobra sentido una vez asociada con un contexto que respalde su papel como indicador arqueológico.

181

Bibliografía Acuña, Patricia Eugenia 1987 Talavera de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, México.

Aguirre Anaya, Alberto, Arnulfo Allende Carrera y Carlos Cedillo Ortega 1996 Catálogo de Mayólicas. Proyectos Arqueológico, Arquitectónico e Histórico del “Estanque de los pescaditos” y Salvamento arqueológico del Paseo del Río de San Francisco. Ciudad de Puebla.

Alaimo, R, G. Bultrini, I. Fragalà, R. Giarrusso, I. Iliopoulos y G. Montana 2004 “Archaeometry of sicilian glazed pottery” en Applied Physics A. Materials Science and Processing, Vol.79, págs. 221–227.

Almazán Torres, María Guadalupe 2003 Caracterización de piezas arqueológicas provenientes de San Miguel Ixtapan, Estado de México con técnicas nucleares y convencionales. Tesis de Maestría. UAEM.

Badillo Sánchez, Alejandra 2005 Discurso de fragmentos: geoarqueología, arqueometría y arqueología cuantitativa aplicado al entendimiento de la conducta en la práctica de la alfarería. El caso de la procedencia de materia prima de cerámica del preclásico de Cuicuilco "C". Tesis de Licenciatura, ENAH.

Bishop, R. L. 2003 “Instrumental neutrón activation analysis of archaeological ceramics: progress

and

Archaeological

challenges” Investigations.

en

Nuclear

Technical

Analytical Reports

Techniques

Series

no.

in 416,

International Atomic Energy Agency, Austria, págs. 35-44.

182

Beristain Bravo, Francisco 1988 “La cerámica colonial y moderna procedente de las excavaciones en el Complejo Hidalgo, Ciudad de México” en Mari Carmen Serra Puche y Carlos Navarrete Cáceres (eds.), Ensayos de alfarería prehispánica e histórica

de

Mesoamérica.

Homenaje

a

Eduardo

Noguera

Auza.

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Blackman, M. James; Patricia Fournier y Ronald L. Bishop 2006 “Complejidad e interacción social en el México Colonial: identidad, producción, intercambio y consumo de lozas de tradición Ibérica, con base en Análisis de Activación Neutrónica” en Cuicuilco. ENAH, México, págs.. 203-222.

Bucio, Lauro, Agapi Filini y José Luis Ruvalcaba 2005 “Estudios de PIXE y difracción de rayos X en la cuenca de Cuitzeo en Rodrigo esparza López y Efraín Cárdenas García (eds),

Arqueometría,

págs. 23-42, El colegio de Michoacán, México.

Buxeda i Garrigós, Jaume y Javier García Iñañez 2010 “Los talleres de fabricación de mayólica de Obrador/Sant Anastasi y Remolins de la ciudad de Lleida (S.XVI-XVII) a través de su caracterización arqueométrica” en Ma. Esperanza Saiz Carrasco, Raúl López Romero, Ma. Ascensión Cano Díaz-Tendero y Juan Carlos Calvo García (eds.), VIII Congreso Ibérico. Actas, Ed. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, España, págs. 57-64.

Camacho, Alejandra, Sandra Elizalde, Carlos Mandujano, Gianfranco Cassiano y Dolores Tenorio C. 2005 “Análisis de Materiales arqueológicos a través de la Microscopía Electrónica de Barrido” en Rodrigo esparza López y Efraín Cárdenas García (eds), Arqueometría, págs. 167-179, El colegio de Michoacán, México. 183

Carrasco Teja, Mario y Mónica Sabrina Farías Pelayo 2005 Pixeles y electrones. Estudios de los materiales líticos de una ofrenda del Valle del Mezquital. Tesis de Licenciatura, ENAH.

Castro Morales, Efraín 2004 “Loceros poblanos, su gremio, ordenanzas y hermandad”. En: Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Época. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. CONACULTA. INAH. México

Castro Morales, Oliva 1996 “La fábrica de loza fina de Puebla” en Cerámica inglesa en México. Museo Franz Mayer y Artes de México, págs. 39-48.

Cano, Raúl J. 2000 “Biomolecuar methods” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. CanadaUSA, págs. 241-254.

Cariati, Franco y Silvia Bruni 2000 “Raman spectroscopy” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. CanadaUSA, págs. 255-278.

Cervantes, Enrique A. 1939 Loza blanca y azulejo de Puebla, 2da edición, Gobierno del Estado de puebla, Secretaría de Cultura, Puebla, 1987, Tomo 1

1939 Loza blanca y azulejo de Puebla, 2da edición, Gobierno del Estado de puebla, Secretaría de Cultura, Puebla, 1987, Tomo 2

184

Cech´ak T. y J. Leonhardt 2006 “Radioisotope sources” en Beckhoff, B., Kanngieber, B. ,Langhoff, N., Wedell, R., Wolff, H. (Eds.), Handbook of Practical X-Ray Fluorescence Analysis, Springer, págs. 54-65.

Chippindale, Christopher 2000 “Capta and Data: On the true nature of archaeological information”, en American Antiquity, Vol. 65, No.4, págs. 605-612.

Ciliberto, Enrico 2000 “Analytical methods in art and archaeology” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 1-10 Ciliberto, Enrico y Giuseppe Spoto (eds.) 2000 Modern analytical methods in art and archaeology. Ed. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA. Coll Conesa, Jaume 2008 “La loza decorada en España” en Ars longa: Cuadernos de Arte. Universidad de Valencia, No.17, págs. 151-168

Cruz Jiménez, Ricardo Leonel 2005 “Circulación de la obsidian entre el altiplano y la región del Tajín, un estudio a través del análisis por activación neutrónica” en Arqueometría, El colegio de Michoacán, México.

Deagan, Kathleen 1987 Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 15001800. Vol. I: Ceramics, Glassware, and Beads. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., London.

185

De la Vega Doria, Socorro 1995 Patrones de la producción de lozas vidriadas. Tesis de Licenciatura, ENAH

Elizalde, Sandra y Carlos Mandujano 2000 Los raspadores de obsidiana del señorío de Meztitlán. Hidalgo: tipología y función de herramientas con la aplicación de técnicas de

SEM, PIXE

y

NAA.

observation”,

en

Tesis de licenciatura, ENAH.

Embree, Lester 1992 “Phenomenology

of

a

change

in

archaeological

Metarachaeology. Reflections by archaeologist and Philosophers, Kluwer academic press, págs.125-193.

Emlen Myers, J., Fernando de Amores Carredano, Jacquelin S. Olin y Alfonso Pleguezuelo Hernández. 1992 “Compositional Identification of Seville Majolica” en Historical Archaeology, Vol. 26, No. 1, págs. 131-147.

Escobedo Ramírez, David, Julio A. Bardeja Martínez, Marco Ayala Ramírez y Ana E. Gómez Martínez. 1995 “Proyecto Arqueológico Santa Isabel”. Informe técnico, Dirección de Salvamento Arqueológico.

Esparza López, Rodrigo 1999 Aplicación de técnicas nucleares PIXE y NAA para el estudio de las redes de comercio de la obsidiana en Tierra Caliente, Michoacán. Tesis de Licenciatura, ENAH.

Esparza López, Rodrigo y Efraín Cárdenas García (eds.) 2005 Arqueometría. El Colegio de Michoacán, México.

186

Esparza López, Rodrigo, Dolores Tenorio C. y Melania Jiménez Reyes 2005 “El análisis de obsidianas prehispánicas por la técnica de Activación Neutrónica” en Rodrigo Esparza López y Efraín Cárdenas García (eds.) Arqueometría, El colegio de Michoacán, México.

Evershed, Richard P. 2000 “Biomolecular analysis by organic mass spectrometry” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 177-240.

Fortina, C, A. Santagostino Barbone y I. Turbanti Memmi 2005 “Sienese archaic majolica: a technological study of ceramic bodies and coatings” en Archaeometry, Vol.47, University of Oxford, págs. 535-555.

Fournier García, Patricia. 1990 Evidencias Arqueológicas de la importación cerámica en México, con base en los materiales del Ex-Convento de San Jerónimo. INAH, México. 2003 “The Mayólica of Guanajuato” en

Robin Farwell Gavin, Donna Pierce, y

Alfonso Pleguezuelo (eds), Cerámica y Cultura. The Story of Spanish and Mexican Mayólica, pags. 296-313. University Of New Mexico Press, Albuquerque. Fournier, Patricia y M. James Blackman. 2007 Producción, intercambio y consumo de lozas vidriadas en Nueva España: Conformación de una base de datos de composiciones elementales mediante INAA. FAMSI

Fournier, Patricia, M.James Blackman y Ronald Bishop 2009a “Empleo de Análisis instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México” en Arqueología, vol. 42, Segunda época, Septiembre-Diciembre, 2009. INAH. Págs.: 151-165. 187

Fournier, Patricia, Karime Castillo, Ronald L.Bishop y M. James Blackman 2009b “La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México” en García Targa, Juan y Patricia Fournier García (Coords.) Arqueología Colonial Latinoamericana, Modelos de estudio. BAR International Series 1988, England, págs. 99-114.

Fournier, Patricia y Thomas H. Charlton 1998 “La tradición de mayólica en México (siglo XVI al XIX)” en E. Fernández y S. Gómez (coords.) Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Memoria, págs. 419-426. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Gale, Noel H. y Zofia Stos-Gale 2000 “Lead isotope analysis applied to provenance studies” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 503-584.

Galli, A, M. Martini, E. Sibilia, G. Padeletti y P. Fermo 2004 “Luminescence properties of lustre decorated majolica” en Applied Physics A. Materials science and processing, Vol. 79, págs. 293-297.

Gámez Martínez, Ana Paulina 1996 “Un viaje de imágenes. La cerámica inglesa en México” en Cerámica inglesa en México. Museo Franz Mayer y Artes de México, págs. 25-38.

García Iñañez, Javier, Robert J. Speakman , Jaume Buxeda i Garrigo´s y Michael D. Glascock. 2009 “Chemical characterization of tin-lead glazed pottery from the Iberian peninsula

and

understanding

the of

Canary islands: Spanish

colonial

Initial pottery

steps toward in

the

a

better

Americas”

en

Archaeometry, Vol. 51, No. 4., pp. 546-567. 188

2008 “Chemical characterization of majolica from 14the18th century production centers on the Iberian Peninsula: a preliminary neutron activation study” en Journal of Archaeological Science núm. 35, págs. 425-440.

García Iñañez, Javier, A. Schwedt , M. Madrid i Fernández, J. Buxeda i Garrigós y J. M. Gurt i Esparraguera 2005 “Caracterización arqueométrica de los principales centros productores catalanes de cerámica mayólica de los siglos XVI y XVII” en VI Congreso Ibérico de Arqueometría. Avances en Arqueometría, págs. 97-107.

Ginzburg, Carlo 2003 [1979] “Huellas,

raíces de

un

paradigma

indiciario”

en

Tentativas,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, págs. 93-155.

Glascock, Michael D. 2011 “Comparison

and

Contrast

Between

XRF

and

NAA:

Used

for

Characterization Of Obsidian Sources in Central Mexico” en X-Ray Fluorescence Spectrometry (XRF) in Geoarchaeology, págs. 161-192.

Goggin, John M. 1968 Spanish Maiolica in the New World. Yale Publications in Anthropology no. 72.

González Angulo, Jorge 1979 “Los gremios de artesanos y régimen de castas” en Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México. Departamento de Investigaciones Históricas. Cuaderno de trabajo 29. INAH, México

189

Gómez Pastor, Tony Pasinski y Patricia Fournier 2001 “Transferencia tecnológica y filiación étnica: el caso de los loceros novohispanos del siglo XVI”, en Amerística, núm 7, pág. 49-76, México.

González Rul, Francisco, José Antonio López Palacios, María de la Luz Moreno Cabrera, José Miguel Hernández Pérez y Kimón Nicholson Martínez. 1983 “Proyecto Complejo Hidalgo”. Informe técnico, Dirección de Salvamento Arqueológico.

Gómez Serafín, Susana y Enrique Fernández Dávila 1998 “Cerámica mayólica antequerana. Proyecto arqueológico del ex convento de Santo Domingo de Oaxaca.” En Enrique Fernández y Susana Gómez (coords.) Primer congreso Nacional de Arqueología Histórica, págs.121130, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Grun, Rainer 2000 “Electron spin resonace dating” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 641-680.

Hacking, Ian, 1975 The emergence of probability. Cambridge.

Hancock, Ronald G. 2000 “Elemental analysis” en Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA.

Hedges, Robert E. M. 2000 “Radiocarbon dating” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. CanadaUSA, págs. 465-502. 190

Huerta Jaramillo, Ana 1992 La alfarería poblana. Siglos XVI y XVII. El gremio y sus ordenanzas. Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura y Comisión Puebla V Centenario.

Joo Chung, Hea 1993 Análisis tipológico y petrográfico de la cerámica arqueológica de Chichen Itza, Yucatán. Tesis de Licenciatura, ENAH.

LaBreque, J.J, J.E. Vaz y J.M. Cruxent 2003 “Further investigation of majolica ceramics assigned to the Puebla (Mexico) provenance by radioisotope induced x-ray fluorescence” en

X-ray

Spectrometry, No.32, págs. 25-28.

Langhoff , N. y A. Simionovici 2006 “X-ray sources, Introduction”,en Beckhoff, B., Kanngieber, B. ,Langhoff, N., Wedell, R., Wolff, H. (Eds.), Handbook of Practical X-Ray Fluorescence Analysis, Springer, págs.33-35.

Levine, M. A. 2007 “Determining the provenance of native copper artifacts from northeastern NorthAmerica: Evidence from instrumental neutron activation analysis” en Journal of Archaeological Science, Vol. 34-4, págs 572–587.

Lister, Florence C. y Robert Lister 1982 Sixteenth Century Maiolica Pottery in the Valley of Mexico. Anthropological Papers of the University of Arizona 39. The University of Arizona Press.

1987 Andalusian ceramics in Spain and New Spain. The University of Arizona Press. USA.

191

López Aguilar, Fernando 1994 “Los datos y su registro. ¿Existe la objetividad en la observación de los hechos?” En Cuicuilco, No.1, INAH, págs. 147-164.

López Cervantes, Gonzalo 1976 Cerámica Colonial en la Ciudad de México. Colección Científica. Vol. 38. Arqueología. Departamento de Prehistoria. INAH. México

López Wario, Luis Alberto, José Antonio López Palacios y Ernesto Aquiles Rodríguez Sánchez. 1985 “Proyecto Arqueológico Plaza Banamex”. Informe técnico, Dirección de Salvamento Arqueológico.

Martínez Sánchez, Yolanda 2006 Autenticidad y procedencia de piezas cerámicas mediante un análisis arqueométrico con las técnicas TL, XRD y PIXE: el caso de las urnas zapotecas del Museo Real de Ontario /Martínez Sánchez Yolanda. Tesis de Licenciatura, ENAH.

Méndez Mejía, Úrsula 1999 Técnicas nucleares y convencionales aplicadas al análisis de metales purépechas de la colección Pareyón. Tesis de Licenciatura, ENAH.

Monroy Guzmán, Fabiola y Patricia Fournier 2003 “Elemental composition of Mexican colonial majolica using INAA” en Nuclear Analytical Techniques in Archaeological Investigations. Technical Reports Series no. 416, International Atomic Energy Agency, Austria, págs. 147-161

192

Monroy Guzmán, Fabiola, P. Fournier, Z. Smit, J. Miranda, J.L. Ruvalcaba y J. de la Torre 2005 “Técnicas de manufactura de vidriados en mayólicas coloniales” En R. Esparza y E. Cárdenas (ed.) Arqueometría, págs. 55-71. El Colegio de Michoacán, A.C., México.

Montero Ruiz, Ingnacio, Manuel García Heras y Elías López- Romero 2007 “Arqueometría: cambios y tendencias actuales” en, Trabajos de prehistoria, Vol. 64, Nº 1, Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pags. 23-40.

Neff, Hector 2008 Gauss routines for statistical analogies y multivariate archaeometric data. MURR. 2000 “Neutron Activation analysis for provenance determination in archaeology” en Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA.

Odlyha, Marianne 2000 “Thermal analysis” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. CanadaUSA, págs. 279-320.

Ricci, C, I.Borgia, B. G. Brunetti, A. Sgamellotti, B. Fabri, M. C. Burla y G. Polidori 2005 “A study on late medieval transparent-glazed pottery and archaic majolica from Orvieto (Central Italy)” en Archaeometry, Vol. 47, University of Oxford, págs. 557-570.

193

Rodríguez-Alegría, Enrique, Hector Neff y Michael D. Glascock 2003 “Indigenous Ware or Spanish Import? The Case of Indigena Ware and Approaches to Power in Colonial Mexico” en Latin American Antiquity, Vol. 14, No. 1, pags. 67-81.

Roldán, C., J. Coll, J. L. Ferrero y D. Juanes 2004 “Identification of overglaze and underglaze cobalt decoration of ceramics from Valencia (Spain) by portable EDXRF spectrometry” en

X-Ray

Spectrometry, Vol. 33, págs. 28–32.

Romero de Terreros y Vinent, Manuel 1982 Las artes industriales de Nueva España. Banco Nacional de México, México.

Rovira, Beatriz E., James Blackman, Lambertus van Zelst, Ronald Bishop, Carmen C. Rodríguez 2006 “Caracterización química de cerámicas coloniales del sitio de Panamá Viejo. Resultados preliminares de la aplicación de activación neutrónica instrumental” en Canto Rodado, Vol.1, págs. 101-131.

Ruiz Gutierrez, Ana 2010 “Influencias artísticas en las artes decorativas novohispanas” en San Ginés Aguilar, Pedro. Cruce de miradas, relaciones e intercambios. CEIAP, No.3 Ed. Universidad de Granada, Granada.

Sánchez Sánchez, José María 1998 “La cerámica exportada a América en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo de Indias (II). Ajuares domésticos y cerámica cultural y laboral” en Laboratorio de Arte, No.11, págs. 121-133, Sevilla.

194

Sánchez Vázquez, María de Jesús, Cecilia Susana Lam García, Georgina Tenango Salgado, José Jorge Cabrera Torres y Alicia Blanco Padilla. 1996 “Proyecto Metro línea 8”. Informe técnico, Volumen 1, Dirección de Salvamento Arqueológico.

Sayre Edward V. y R. W. Dodson 1957 “Neutron Activation Study of Mediterranean Potsherds” en American Journal of Archaeology, Vol. 61, No. 1, págs. 35-41.

Sodi Miranda, Federica 1994 La cerámica novohispana vidriada y con decoración sellada del siglo XVI. Colección científica No.291, INAH, México.

Spotto, Giuseppe 2000 “Molecular and structural analysis” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 167-175.

Olin, Jaqueline S. y Edward V. Sayre 1975 “ Neutron Activation Analysis of Majolica from Spanish Colonial Sites in Meso-America” en Bulletin of the American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works,Vol. 15, No. 2, págs. 57-62.

Olin, Jacqueline S, M. James Blackman, Jared E. Mitchem y Gregory A. Waselkov 2002 “Compositional Analysis of Glazed Earthenwares from Eighteenth-Century” en Historical Archaeology, Vol. 36, No. 1, págs. 79-96

Padeletti, G, P. Fermo, A. Bouquillon, M. Aucouturier y F. Barbe 2010 “A new light on a first example of lustred majolica in Italy” en Applied Physics A. Materials Science and Processing, Vol. 100, págs. 747–761

195

Padilla Álvarez, Román y Roger Arrazcaeta Delgado 2003 “Clasification of majolica pottery from colonial Havana on the basis of INAA” en

Nuclear

analytical

techniques

in

Archaeological

investigations,

International Atomic Energy Agency, Viena, págs. 135-146.

Padilla Álvarez, Román, Roger Arrazcaeta Delgado y Pedro Pablo Godo Torres 2002 “Instrumental neutron activation analysis of archaeological pottery in Cuba” en Nucleus, No.32, Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada en Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, págs. 4-9.

Padilla Álvarez, Román Pierre J., M. Van Espen, Rita Rosa Plá, Eduardo Montoya Rossi, Roger Arrazcaeta Delgado, Pedro Pablo Godo Torres y Miriam Celaya González. 2003 “Compositional Classification of Archaeological Pottery Based on INAA and SEM-EDX” en Journal of trace and microprobe techniques, Vol. 21, No. 4, pp. 677–695.

Peña Vera, Daniel 2011 “Historia” en http://www.inin.gob.mx/plantillas/acercadeinin.cfm?clave=2

Tenorio Castilleros, Dolores 2002 “Análisis de piezas arqueológicas con técnicas nucleares”. Memorias del XXV

Congreso Latinoamericano de química y

XXXVIII

Congreso Mexicano de

química. División química nuclear, Cancún. 2005 “Análisis de piezas arqueológicas con la técnica PIXE” en Rodrigo esparza López y Efraín Cárdenas García (eds),

Arqueometría, págs. 43-54, El

colegio de Michoacán, México.

196

Tenorio Castilleros, Dolores, Melania Jiménez Reyes y G. Lagarde. 1997 “Mexican obsidian samples analysed by PIXE and AAS” en International Journal of PIXE, núms. 1 y 2, vol.7, págs. 17-24)

Troja, Sebastiano O. y Richard G. Roberts 2000 “Luminiscence dating” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. CanadaUSA, págs. 585-640.

Valencia Cruz, Daniel 1998 “Investigaciones arqueológicas en sitios históricos de Aguascalientes” en Enrique Fernández y Susana Gómez (coords.) Primer congreso Nacional de Arqueología Histórica, págs.307-316, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Velázquez Thierry, Luz de Lourdes 1989 “Fabricación de la Talavera y origen del término” en Artes de México, No. 3, págs. 29-31. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, México.

Vaz, J. Eduardo y Jose M. Cruxent 1975 “Determination of the Provenience of Majolica Pottery Found in the Caribbean Area Using Its Gamma-Ray Induced Thermoluminescence” en American Antiquity, Vol. 40, No. 1, págs. 71-82

Yacamán, Miguel José y Jorge A. Ascencio 2000 “Electron microscopy and its aplication to the study of archaeological materials and art preservation” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 405-444.

197

Wagner, Gunther A. 2000 “Isotope analysis, dating, and provenance methods” en Enrico Ciliberto y Giuseppe Spoto (eds.) Modern Analytical methods in art and archaeology. John Willy & Sons, Inc. Canada- USA, págs. 445-464. Otros:

Munsell soil color chart

198

Anexo 1

Catálogo de Mayólicas Ceramoteca ENAH

2011 Alejandra Castañeda Gómez del Campo

199

San Juan polícromo o Fig Spring

200

San Juan polícromo/ Fig Spring Pasta Método de manufactura: Torno y moldeado. Descripción: Fina, compacta y uniforme, se observan algunas partículas de hematita, cuarzos pequeños y feldespatos esparcidos de forma homogénea en la pasta. Color: El color de la pasta varía de colores rojos a cremas. Color tabla Munsell: 2.5 YR 6/6- Light red 2.5 Y 8/3- Pale yellow 10YR 8/2- Very pale Brown 7.5 YR 8/4- pink 10R 5/8- red 5YR 7/6- Reddish yellow Acabado de superficie Esmalte: Grueso de 1mm a .5mm, es opaco, varía de un color crema a blanco/grisáceo. El esmalte está craquelado. Colores tabla Munsell: 5Y 7/2- Light gray 5Y 8/2- pale yellow 5y 8/1- White Decoración

201

Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte. Color: Los diseños están elaborados en color azul pálido o contrahecho, amarillos, naranjas y algunas veces se observan tonos verdes. Diseño: Aves, diseños florales, en los bordes se observan trazos que se unen haciendo forma de “U” y plumeado. Distribución: Los diseños se observan en el centro de las vasijas y en los bordes. Forma Encontramos platos y algunos tazones. Base: soporte ANULAR Grosor: .5cm- 1.2 cm Lugar de manufactura: Goggin: Ciudad de México y tal vez Puebla Lister: Ciudad de México Temporalidad: Goggin: 1610-60 Lister: Segunda mitad del S.XVI Deagan: 1575-1650 Observaciones: A diferencia de las descripciones de los autores consultados donde se describe la pasta de este tipo cerámico como roja, encontramos mayor variabilidad en colores, como crema, blanco, amarillento, etc.; este tipo de pastas están relacionadas con una manufactura en la Ciudad de Puebla.

202

Puebla polícromo

203

Puebla polícromo Pasta Método de manufactura: torno y moldeado Descripción: compacta, fina y uniforme. Se observan pequeñas partículas

de

feldespatos, algunas hematitas, cuarzos y pequeñas partículas de vidrio volcánico. Las partículas están distribuidas de forma homogénea en la pasta. Color: blanco, crema, rosa y amarillo Color tabla Munsell: 2.5 Y 8/2, 8/3 - Pale yellow 7.5 YR 8/2- Pinkish White 7.5 YR 8/3- Pink 10 YR 8/2- Very pale Brown 5Y 8/1- White Acabado de superficie Esmalte: Medianamente opaco, varía de blanco a grisáceo y crema amarillento. El recubrimiento es delgado de aproximadamente .2mm Colores tabla Munsell: 5Y 8/2- Pale yellow 5Y 7/2- Light gray Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte.

204

Color: La mayoría de los fragmentos cerámicos están pintados con azul de cobalto y negro, aunque también encontramos algunas muestras con colores verde y amarillo con negro, así como café oscuro utilizado en los trazos finos del diseño. Diseño: diseño de encaje pintado en negro, los trazos son delgados, estos diseños se combinan con trazos en azul de cobalto aborronado que enmarcan los trazos en negro. Los motivos decorativos incluyen puntos, líneas que reticulan el fondo de las vasijas. Distribución: El diseño cubre casi por completo la pieza Forma Platos soperos, platos extendidos, tazas y bacines. Base: con soporte anular Grosor: .3cm-1.5 cm Lugar de manufactura: Goggin: Puebla Temporalidad: Goggin: Última mitad del S. XVII Deagan: 1650 a hasta el primer cuarto del S.XVIII Observaciones: Los diseños son estandarizados y sólo observamos pastas en colores claros.

205

Aranama

206

Aranama Pasta Método de manufactura: Torno y moldeado Descripción: La pasta es fina, homogénea, contiene partículas de hematita, cuarzos pequeños, pocas partículas de vidrio volcánico y algunos feldespatos Color: Las pastas varían de colores crema hasta rojos, el mayor número de fragmentos son de color crema/rosa. Color tabla Munsell: 7.5YR 8/3- Pink 10YR 8/3, 8/4- Very pale brown 2.5YR 6/8- Light red 2.5YR 8/2- Pale yellow 10YR 7/3- Very pale brown Acabado de superficie Esmalte: El grosor varía de un recubrimiento grueso (.5mm) hasta un recubrimiento delgado que no necesariamente cubre por completo las piezas, en especial podemos observar esta falta de esmalte en pequeñas zonas de la base de las vasijas, donde se observan espacios donde la pasta está expuesta. El esmalte es brilloso en especial en el esmalte blanco, tiende a ser ligeramente más

opaco en los recubrimientos color crema y amarillo. Puede o no estar

craquelado. Colores tabla Munsell: Gley 1 8/1- light greenish gray 5Y 7/3- pale yellow 207

Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: Se utiliza en color naranja, verde y amarillo, los diseños están delineados, en su mayoría, con trazos en color negro o café oscuro, algunas veces se observan puntos delineados, conocidos como “lollipops”. Los bordes están delineados por una franja naranja a su vez delineada por líneas café oscuro. Diseño: Los motivos son florales y de figuras humanas. Distribución: los diseños se observan en el centro y alrededor de la vasija, la mayoría al interior de la misma. Forma Platos Base: con soporte anular Grosor: .4cm- .9cm Lugar de manufactura: Goggin: Puebla y otros lugares de México. Temporalidad: Goggin: Finales del S.XVII Deagan: 1750-1800 Observaciones: La presencia de “lollipops” no es un atributo común en este tipo cerámico, normalmente este rasgo se atribuye al tipo Abó.

208

Otra característica que no corresponde con las descripciones tradicionales de este tipo es que los colores verdes están delineados en negro, a diferencia de las observaciones que hace Deagan, donde menciona la ausencia de pintura negra para resaltar los diseños en este color.

209

Abó polícromo

210

Abó polícromo Pasta Método de manufactura: Descripción: Las pastas varían desde muy finas, donde casi no se distinguen partículas no plásticas y pastas finas donde podemos observar hematitas, feldespatos, cuarzos y algunas partículas pequeñas de vidrio volcánico. Las pastas más finas corresponden a las de color rosa y amarillo pálido, donde solo se observan algunos cuarzos pequeños y pocas partículas de color negro. Color: La mayoría son de color rosa claro, también encontramos algunas pastas color crema, amarillo y blanco, pocas son rojas. Color tabla Munsell: 2.5Y 8/3- Pale yellow 7.5 YR 7/4- Pink 5YR 7/6- reddish yellow 2.5 YR 6/8- Light red Acabado de superficie Esmalte: el color varía de blancos a cremas amarillentos, pueden o no presentar un esmalte craquelado, el general las pastas tienen un recubrimiento grueso que varía de .2mm a .6mm. Colores tabla Munsell: 2.5 8/2- pale yellow 5Y 8/2- pale yellow Decoración

211

Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: Los diseños están pintados en colores azul, amarillo, naranja y verde, delineados con negro o café oscuro, los bordes presentan una franja naranja o amarilla delineada por una línea superior y dos líneas inferiores en café oscuro o negro. Diseño: La mayoría de los motivos son florales y pocos fragmentos tienen diseños con figuras humanas y de animales. Distribución: Las vasijas pueden estar decoradas al interior y exterior de éstas, los diseños abarcan tanto el centro como los bordes de las piezas. Forma Platos y tazones pequeños Base: con soporte anular Grosor: .4mm- 1.2cm Lugar de manufactura: Goggin: Puebla Temporalidad: Goggin: Segunda mitad del S.XVII Deagan: 1650-1750 Observaciones: No todos los diseños de “lollipop” están enmarcados con líneas negras o café oscuro. Los colores en las pastas varían, no sólo encontramos pastas cremas, como describen Deagan y Goggin, también encontramos pastas rojas. Dentro del muestrario podemos encontrar variantes de este tipo cerámico. Un fragmento cerámico no cuenta con la franja naranja característica de este tipo, 212

además de que la pasta no es clara como corresponde a las descripciones tradicionales, pero podemos identificarlo como Abó debido a su estilo decorativo y a los colores utilizados para su decoración.

213

Ciudad de México verde sobre crema

214

Ciudad de México Verde sobre crema Pasta Método de manufactura: torno y moldeado Descripción: La textura y granulometría puede distinguirse claramente entre las pastas más finas y las de textura media. Podemos encontrar pastas que coinciden en color pero no en textura. Los componentes observables de las pastas casi no varían entre los distintos colores y texturas Las pastas rosas finas contienen feldespatos, hematitas y cuarzos; las de textura media tienen pastas granulosas, donde se observan feldespatos distribuidos de forma homogénea, hematitas pequeñas, cuarzos y algunas partículas de vidrio volcánico. Pocos ejemplares de pasta rosa contienen carbonatos de calcio (5YR 7/4- Pink) Las pastas rojas contienen feldespatos, hematitas, cuarzos y pocas partículas pequeñas de vidrio volcánico. Color: Las pastas son color amarillo claro, crema, algunas rojas y la mayoría de los ejemplares tiene pastas en diferentes tonos de rosa Color tabla Munsell: 7.5YR 8/4, 8/3- Pink 7.5 YR 8/2- Pinkish white 2.5Y 8/2- Pale yellow 5YR 7/6- Reddish yellow Acabado de superficie Esmalte: Tiene un acabado de apariencia granulosa, el esmalte es delgado y brilloso, algunos ejemplares se observan craquelados. Podría considerarse que es

215

un recubrimiento de mala calidad a comparación de otros tipos cerámicos de acabado estaño plumbífero. El baño no es regular, pueden observarse algunos ejemplares donde la pasta está expuesta y tampoco mantiene un grosor constante en una misma pieza. Colores tabla Munsell: 2.5Y 8/3-Pale yellow 5Y 8/3, 8/2- Pale yellow 7.5YR 8/4- Pink Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: Verde, puede variar de verdes claros, poco remarcados, hasta tonos de verde oscuros. Diseño: Al centro se observan trazos que asemejan motivos vegetales y trazos de líneas, los bordes tienen diseños plumeados y/o con líneas que se observan como brochazos. Los bordes no están enmarcados con líneas. Distribución: los motivos decorativos se distribuyen en el centro y los bordes, la decoración es espaciada. Forma Platos soperos, jarras, jarras o floreros miniatura. Base: Con soporte anular. Lugar de manufactura: Lister: Ciudad de México Temporalidad: Lister: S. XVII y principios del S. XVIII 216

Ciudad de México azul sobre crema

217

Ciudad de México azul sobre crema Pasta Método de manufactura: torno y moldeado Descripción: La pasta, en general, es de textura media a gruesa en comparación con los tipos cerámicos más finos de las mayólicas. Las pastas rosas y café claro muy claro/crema son las más finas dentro de este grupo. Las pastas rosas y café claro contienen hematitas, cuarzos, algunas partículas de vidrio volcánico pequeñas y feldespatos. Las rojizas son de textura gruesa, se observan partículas grandes de hematitas, feldespatos medianos y muchos cuarzos, algunos fragmentos de mica y partículas rocosas grises y negras. Color: Las pastas varían de colores cremas a rosas y pocos ejemplares de pasta roja. Color tabla Munsell: 10YR 8/3, 8/4- Very pale Brown 7.5YR 8/3- Pink 7.5YR 7/6- Reddish yellow 2.5YR 6/6-Light red Acabado de superficie Esmalte: Craquelado en la mayoría de los ejemplares, color crema, crema blanquecino y amarillento. Encontramos algunos ejemplares que coinciden con las descripciones de Lister (Lister, 1982: 26) en cuanto a que es un tipo cerámico con un esmalte delgado 218

donde se observan partes de la cerámica, aunque la mayoría de los ejemplares tienen un buen baño de un grosor que varía entre 2mm y 3mm de espesor y es uniforme. Colores tabla Munsell: 5Y 8/2, 7/3-Pale yellow Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: La decoración se dibuja en azul contrahecho. Diseño: La decoración es considerada como poco cuidadosa, no tiene trazos o líneas que enmarquen las vasijas o los diseños. Al centro de las vasijas se observan motivos vegetales y de flores, los bordes muestran patrones de líneas plumeadas, líneas simples y algunos ejemplares muestran la combinación de estos con algunos trazos punteados. Distribución: En bordes y centro de los ejemplares, la decoración no satura las vasijas. Forma Plato sopero Base: Con soporte anular. Grosor: .4mm- 1.1 cm Lugar de manufactura: Lister: Ciudad de México Temporalidad: Lister: S. XVI

219

Tacuba polícromo

220

Tacuba polícromo Pasta Método de manufactura: torno y moldeado Descripción: Las pastas color rosa claro contienen cuarzos, fragmentos rocosos grises, feldespatos y pocas hematitas, son de textura fina. Las pastas cremas tienen una textura media en comparación con las rosas, se observan cuarzos, fragmentos rocosos grises, pocas hematitas y algunos feldespatos. Color: Las pastas son claras, color crema a rosa. Color tabla Munsell: 7.5 YR 8/4, 8/3- Pink 10YR 8/3, 8/2- Very pale brown Acabado de superficie Esmalte: Varía de un color amarillo a blanco, en algunos ejemplares está craquelado y es delgado (.1mm-.2mm). El esmalte blanco es opaco, tiene un mejor recubrimiento que el amarillo, donde se observa la pasta expuesta en algunas zonas. Colores tabla Munsell: 2.5Y 7/6-Yellow 2.5Y 8/2- Pale yellow Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: La decoración se dibuja en azul de cobalto y azul contrahecho

221

Diseño: Dos líneas enmarcan el diseño de los bordes de las vasijas (una arriba y una abajo), al centro se observan dos o tres líneas que enmarcan el motivo central. Estos trazos se ejecutan en azul contrahecho. El decorado de los bordes sigue patrones de líneas plumeadas y algunos puntos en azul de cobalto (similar al tipo ciudad de México azul sobre crema). Distribución: En bordes y centro de los ejemplares, la decoración no satura las vasijas. Forma Plato sopero Base: Con soporte anular. Grosor: .5mm-.7mm Lugar de manufactura: Lister: Ciudad de México Temporalidad: Lister: 1540 Observaciones: Lister menciona que las pastas de este tipo cerámico son rojizas (Lister, 1982: 14), en los ejemplares de esta colección sólo encontramos pastas claras (cremas y rosas). Otra característica particular que encontramos es el esmalte amarillo, a diferencia de los esmaltes cremas y blancos comúnmente descritos. Podemos diferenciar dos texturas de pasta una fina (rosa) y una media (crema).

222

San Luis azul sobre blanco

223

San Luis azul sobre blanco Pasta Método de manufactura: torno y moldeado Descripción: Las pastas color amarillo claro pueden dividirse en fina y media, ambas contienen hematitas,

cuarzos,

redondeadas

algunas partículas

de

vidrio

volcánico

pequeñas y

y feldespatos. La pasta fina es más homogénea y contiene

partículas de menor tamaño que la media. Las pastas rosas contienen cuarzos, pocos feldespatos, algunas partículas de vidrio volcánico y hematitas. Las Pastas rojas son de textura fina y homogénea, se observan algunos feldespatos y partículas de vidrio volcánico. La pasta color amarillo rojizo tiene una pasta arenosa, porosa, de compactación media, está saturada de hematitas y cuarzos. Color: Encontramos pastas rojas y cremas. Color tabla Munsell: 2.5Y 8/3, 8/2- Pale yellow 5YR 7/4-Pink 10YR 8/3-Very pale Brown 2.5YR 7/6-Light red 5YR 7/6-Reddish yellow Acabado de superficie Esmalte: El recubrimiento es grueso (entre .2mm y.5mm de espesor), craquelado, opaco color crema y crema blanquecino. 224

Colores tabla Munsell: Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: La decoración se dibuja en azul de cobalto y azul contrahecho Diseño: Algunas decoraciones saturan las vasijas, otras dejan un espacio sin decorar entre el borde y el fondo de la vasija. Dos franjas delimitan los diseños en el borde de las vasijas, mientras que los diseños centrales están delimitados por dos o tres líneas. Los diseños principales están trazados en azul de cobalto, algunas veces aborronado. Las líneas que enmarcan los diseños están trazadas en azul contrahecho. Algunos ejemplares están pintados en su totalidad

con azul contrahecho,

remarcando los diseños principales para distinguirlos de las líneas. Los diseños son motivos vegetales y florales. Los trazos de los pétalos son gruesos al igual que el centro de las flores. Distribución: La mayoría de los ejemplares tienen diseños al interior, en el borde y el centro, Forma Plato sopero y tazones Base: Con soporte anular. Grosor: .6mm- .8mm Lugar de manufactura: Goggin: Ciudad de México/ Puebla Lister y Lister: Ciudad de México Temporalidad: 225

Lister y Lister: Segunda mitad del siglo XVI Goggin: Mediados del S.XVII Aguirre et. Al, 1996: 1630-1750 Deagan: 1ra mitad del XVII Observaciones: De acuerdo a las estipulaciones de las ordenanzas los colores utilizados para los diseños de este tipo cerámico debían contener dos tipos de azul, el de cobalto y el contrahecho. La minoría de las muestras respeta el uso de los dos colores, en general se observan dos tonos de azul, pero el azul resaltado no es de cobalto. Respecto al esmalte, la mayoría tiene un buen baño que no permite observar la pasta. Las pastas rojizas son las que muestran un baño de peor calidad, en tanto que la mayoría de las pastas claras tienen un mejor baño.

226

San Luis Polícromo

227

San Luis Polícromo Pasta Método de manufactura: torno y moldeado Descripción: Las pastas rosas contienen cuarzos, feldespatos, hematitas, partículas de vidrio volcánico pequeñas y algunos fragmentos rocosos grises. Las pastas color crema contienen las mismas partículas con excepción de hematitas. Color: Las pastas son claras, color crema y rosa. Color tabla Munsell: 7.5 YR 8/3- Pink 10YR 8/2- Very pale brown Acabado de superficie Esmalte: Color crema, ligeramente craquelado, tiene apariencia granular,

es

delgado, tiene un grosor de .1mm a .2mm, algunas partes de la pasta están expuestas. Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: Los diseños están pintados en verde y amarillo con líneas café oscuro o negro. Diseño: Tiene franjas color café oscuro o negro que delimitan los diseños en bordes y centro (2 al centro y dos en los bordes). Los motivos son florales o vegetales, son burdos y casi amorfos. Distribución: En borde y centro de los ejemplares, la decoración no satura las vasijas. Forma 228

Plato sopero Base: Con soporte anular. Grosor: .6mm-.9mm Lugar de manufactura: Goggin: Ciudad de México Temporalidad: Goggin: Última mitad del S.XVII y principios del S.XVIII Deagan: 1650-1750

229

Santa María Polícromo

230

Santa María Polícromo Pasta Método de manufactura: Torno y moldeado Descripción: textura media, contiene cuarzos, hematitas, feldespatos y vidrio volcánico. Color: rosa, crema, rojo Color tabla Munsell: 10YR 8/2- Very pale Brown 7.5YR 8/4- Pink 5YR 6/8- Reddish yellow Acabado de superficie Esmalte: Es delgado, tiene un grosor de aproximadamente .05mm y tiene un color que varían entre crema y blanco. Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: Las líneas que enmarcan el diseño son café oscuro o negro, los pétalos de las flores son color café con verde y amarillo con verde. Diseño: Este tipo cerámico se caracteriza por tener una flor dibujada al centro de las vasijas. Tres líneas en color negro o café enmarcan el motivo central. Distribución: La decoración se distribuye al centro y en los bordes de las vasijas. Forma Base: con soporte anular Grosor: .5mm-.6mm 231

Lugar de manufactura: Lister: Ciudad de México

232

Puebla azul sobre blanco Pasta Método de manufactura: Torno y moldeado Acabado de superficie Esmalte: Cubre en su totalidad las vasijas, es grueso, su color es crema a crema/blanquecino. Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: Decoración pintada en azul de cobalto y azul contrahecho. Diseño: se identificaron cuatro variedades principales en los diseños. Observaciones: Se observa un amplia variedad en lo diseños, mezclando los elementos que caracterizan este tipo (diseños lobulares, elementos vegetales, puntos, uso de dos tonos de azul). Podríamos distinguir, dentro de toda la gama de colores, dos texturas de pastas, una muy fina y compacta y otra fina con partículas de mayor tamaño que la anterior. 1. Variedad diseños con lóbulos y puntos: Predominan los tazones pequeños,

aunque también se observa en pocos

fragmentos de platos, los primeros con decoración al exterior y los platos con decoración al interior. Los diseños están dibujados en azul de cobalto y azul contrahecho. Los tazones están decorados con

líneas rectas en azul contrahecho que lo

rodean, se observan patrones de dos líneas que demarcan el borde, una línea en

233

el cuerpo del tazón que atraviesa los diseños centrales, tres líneas trazadas casi en el fondo y una que delimita el soporte anular. Al centro se observan diseños lobulares que asemejan hojas o elementos vegetales dibujados en azul contrahecho, en el siguiente bloque que se localiza en la parte baja del cuerpo de los tazones se observan patrones de tres puntos, todos estos motivos están remarcados o aborronados. Distribución: Se localizan en toda la vasija, no son diseños que saturan la misma, los motivos se observan intercalados y espaciados. Pasta Descripción: Las pastas rosas contienen cuarzos, feldespatos, partículas negras identificadas como vidrio volcánico y gran cantidad de hematitas. Las pastas amarillentas contienen cuarzos, feldespatos, pocas hematitas y pocas partículas de vidrio volcánico, éstas son de textura más fina que las pastas rosas. Color: Rosa y amarillo claro. Color tabla Munsell: 7.5 YR 8/4, 8/3- Pink 5YR 8/4- Pink 2.5YR 8/4-Pale yellow Observaciones: de acuerdo a Goggin estos diseños podrían corresponder a la variedad más tardía de Puebla azul sobre blanco producida desde 1750 hasta el siglo XIX. Una de las características distintivas es la aplicación de color negro para remarcar los motivos que se distinguen por tener puntos y motivos florales.

234

Variedad diseños con lóbulos y puntos

235

2. Flor: Fondos de platos decorados con una flor grande al centro,

dibujada en azul

contrahecho, aborronado. Distribución: Aunque solo contamos con el fondo de los ejemplares, no parece que se trate de una variedad que sature con motivos las vasijas. Pasta Descripción: Las pastas rojas contienen cuarzos, feldespatos, fragmentos rocosos, algunas partículas de vidrio volcánico y gran cantidad de hematitas. Color: Pastas color rojo, rosa y crema Color tabla Munsell: 2.5 YR 6/8- Light red 5YR 7/6- reddish yellow 7.5YR 8/4- pink

Variedad Flor

236

3. Elementos lobulares que asemejan motivos vegetales: Observamos el clásico diseño lobular que asemeja hojas. Los bordes están demarcados con dos líneas en azul contrahecho, a partir de las cuales se trazan los lóbulos en azul de cobalto. Distribución: Al interior de los platos, son diseños espaciados, no saturan los ejemplares. Pasta Descripción: Las pastas amarillas y rojas son más finas que las rosas. Las pastas rojas contienen cuarzos, gran cantidad de feldespatos y hematitas. Las pastas amarillas y rosas contienen algunas partículas de hematita, cuarzos, pocas partículas de vidrio volcánico. Color: Pastas amarillas, rojas y rosas. Color tabla Munsell: 5YR 7/4- Pink 5YR 7/6-reddish yellow 2.5Y 8/3- pale yellow 2.5YR 6/8, 6/6- Light red

237

Elementos lobulares

Elementos lobulares

238

4. Diseños chinescos: La mayoría de los diseños utilizan azul de cobalto y contrahecho, el primero para dibujaros los motivos principales, el segundo para trazar líneas que rodean las vasijas, demarcar diseños, trazan los tallos o ramas de los motivos vegetales y para rellenar espacios en las vasijas. El azul de cobalto se remarca (aborronado) dando textura a los diseños que en su mayoría son vegetales, también se observan puntos, lóbulos y trazos en “U”. Pasta Descripción: Las pastas rojas contienen cuarzos, feldespatos, fragmentos rocosos, algunas partículas de vidrio volcánico y gran cantidad de hematitas. Las pastas cremas contienen cuarzos, pocas hematitas, feldespatos, las pastas rosas contienen cuarzos, feldespatos, vidrio volcánico, fragmentos rocosos y pocas hematitas. Las pastas color crema son mas finas que las demás. Color: Pastas color rojo, rosa y crema Color tabla Munsell: 5YR 8/4- Pink 5YR 6/6-reddish yellow 10YR 8/4, 8/3- Very pale brown 2.5Y 8/2, 8/3-pale yellow

239

Diseños chinescos

Diseños chinescos

240

5. Paneles: Los paneles se distribuyen a lo largo del borde y cuerpo de los platos, al interior de los paneles se observan diseños de flores y motivos vegetales. Las divisiones de los paneles están trazadas con dos o tres líneas que contienen trazos con líneas onduladas o medios círculos. Al centro de los platos se observan, demarcados por dos o tres líneas, motivos florales. Los diseños se complementan con conjuntos de puntos. Distribución: Los diseños saturan las vasijas Pasta Descripción: Las pastas contienen cuarzos, feldespatos,

partículas negras

identificadas como vidrio volcánico y hematitas. Color: Encontramos pastas rojizas, rosas, crema y amarillas. Color tabla Munsell: 2.5 YR 6/8- Light red 5YR 8/3- Pink 10YR 8/2- Very pale Brown 5Y 8/2- pale yellow

241

Paneles

242

6. Flores (Castillo) Las flores están dibujadas en un solo tono de azul, probablemente de cobalto, no está remarcado. Los diseños son casi iguales a las flores representadas en el tipo cerámico Castillo, la diferencia entre éstos, es que la primera utiliza trazos en color negro para resaltar la flor, mientras que en esta variedad de Puebla azul sobre blanco sólo se dibuja en color azul. Distribución: Espaciada Pasta Descripción: Las pastas contienen cuarzos, hemáticas, fragmentos rocosos, algunas partículas de vidrio volcánico y feldespatos. Color: rojiza y crema Color tabla Munsell: 5YR 7/6- reddish yellow 5YR 8/2- Very pale brown

Flores (Castillo)

243

7. Azul de cobalto sobre azul contrahecho: Predominan los diseños dibujados con puntos en azul de cobalto delimitados con azul contrahecho, parece que el azul de cobalto fue marcado sobre el contrahecho, daño así una apariencia de que está encimado sobre este. Predominan los motivos vegetales, los tallos de los diseños se marcan con azul contrahecho. Distribución: Los diseños se encuentran al centro y en los bordes de las vasijas. Pasta Descripción: Las pastas amarillas contienen algunas partículas de hematita, pequeñas partículas de vidrio volcánico, cuarzos y feldespatos. Las pastas rosas contienen hematitas, cuarzos, feldespatos, poco vidrio volcánico. Color: Amarillo pálido y rosa. Color tabla Munsell: 2.5Y 8/2- pale yellow 7.5YR 8/4- pink Forma Tazones, platos, bacines, jarrones, ollas, vasos, azulejos y miniaturas. Base: con soporte anular Grosor: .4cm - 1.1c m Lugar de manufactura: Goggin: Puebla y tal vez Ciudad de México Temporalidad: Goggin: principios del S.XVIII hasta 1850. 244

Lister: 1675-1830 Deagan: Siglo XVIII

Azul de cobalto sobre azul contrahecho

245

Puaray

246

Puaray Pasta Método de manufactura: Torno y moldeado. Descripción: La pasta contiene pocos feldespatos, algunos vidrios volcánicos de tamaño muy pequeño, hematitas y cuarzos. Color: crema Color tabla Munsell: 2.5Y 8/2- Pale yellow Acabado de superficie Esmalte: Casi blanco, ligeramente craquelado, el baño tiene aproximadamente .1mm-.2mm de espesor. Colores tabla Munsell: Decoración Técnica: Pintado a mano sobre el esmalte Color: azul de cobalto, azul contrahecho y negro. Diseño: Los diseños están delineados y/o resaltados con trazos negros. Las líneas de estos trazos son delgadas. Los motivos que decoran las vasijas son florales. Distribución: Los diseños parecen no saturar las vasijas, se encuentra tanto en bordes como en fondos y cuerpo de los ejemplares. Forma Platos y tazones Base: con soporte anular Grosor: 3mm-7mm 247

Lugar de manufactura: Goggin: probablemente Puebla Temporalidad: Goggin: Último cuarto del S.XVII

248

Anexo 2 Base de datos para el análisis de patrones de calidad

249

Procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Línea 8 Sin procedencia Línea 8 Línea 8 Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Línea 8 Sin procedencia Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Línea 8 Sin procedencia Línea 8 Sin procedencia Bellas Artes Línea 8 Sin procedencia Bellas Artes Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Bellas Artes Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia

Tipo San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco San Luis azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco

Variedad

páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles páneles Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos

Color pasta (tabla Munsell) Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pink Very pale brown Very pale brown Light red Light red Reddish yellow Light red Light red Light red Pink Pink Very pale brown Very pale brown Very pale brown Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pink Pink Pink Pink Pink Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow

Clave tabla munsell 2.5Y 8/3, 8/2 2.5Y 8/3, 8/2 2.5Y 8/3, 8/2 2.5Y 8/3, 8/2 2.5Y 8/3, 8/2 5YR 7/4 10 YR 8/3 10 YR 8/3 2.5 YR 7/6 2.5 YR 7/6 5YR 7/6 2.5 YR 6/8 2.5 YR 6/8 2.5 YR 6/8 5YR 8/3 5YR 8/3 10YR 8/2 10YR 8/2 10YR 8/2 5Y 8/2 5Y 8/2 5Y 8/2 5Y 8/2 5Y 8/2 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 2.5 YR 8/4 2.5 YR 8/4 2.5 YR 8/4 2.5 YR 8/4

Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Bellas Artes Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Bellas Artes Bellas Artes Bellas Artes Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo

Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco

Lóbulos y puntos Lóbulos y puntos Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Chinesco Flores (castillo) Flores (castillo) Flores (castillo) Flores (castillo) Elementos lobulares Elementos lobulares Elementos lobulares

Pink Pink Pink Pink Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow White Red Reddish yellow Very pale brown Very pale brown Very pale brown Light red Light red Light red

5YR 8/4 5YR 8/4 5YR 8/4 5YR 8/4 5YR 6/6 5YR 6/6 5YR 6/6 5YR 6/6 5YR 6/6 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 10YR 8/4, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 10YR 8/1 2.5YR 5/8 5YR 7/6 5YR 8/2 5YR 8/3 5YR 8/4 2.5YR 6/8, 6/6 2.5YR 6/8, 6/6 2.5YR 6/8, 6/6

Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Bellas Artes Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Bellas Artes Bellas Artes Sin procedencia Sin procedencia Línea 8 Complejo Hidalgo Bellas Artes Sin procedencia Sin procedencia Bellas Artes Bellas Artes Línea 8

Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Puebla azul sobre blanco Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo

Elementos lobulares Light red Elementos lobulares Light red Elementos lobulares Pink Elementos lobulares Pink Elementos lobulares Pink Elementos lobulares Pink Elementos lobulares Pale yellow Elementos lobulares Pale yellow Elementos lobulares Pale yellow Elementos lobulares Pale yellow Elementos lobulares Pale yellow Elementos lobulares Pale yellow Flor Light red Flor Pink Flor Reddish yellow Azul de cobalto sobre azul Pale contrahecho yellow Azul de cobalto sobre azul Pale contrahecho yellow Azul de cobalto sobre azul Pink contrahecho Azul de cobalto sobre azul Pink contrahecho Azul de cobalto sobre azul Pink contrahecho Pink Pink Pink Pink Pink Pink Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Light red Light red Pale yellow

2.5YR 6/8, 6/6 2.5YR 6/8, 6/6 5YR 7/4 5YR 7/4 5YR 7/4 5YR 7/4 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.4YR 6/8 7.5YR 8/4 5YR 7/6 2.5Y 8/2 2.5Y 8/2 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 2.5YR 6/6 2.5YR 6/6 2.5Y 8/3

Bellas Artes Bellas Artes Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Bellas Artes Bellas Artes Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Línea 8 Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Línea 8 Línea 8 Línea 8 Bellas Artes Bellas Artes Sin procedencia Sin procedencia Sin procedencia Línea 8 Complejo Hidalgo Bellas Artes Bellas Artes Sin procedencia

Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Fig Spring/ San Juan polícromo Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema

Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Light red Light red Light red Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pink Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown

2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 10YR 8/2 10YR 8/2 10YR 8/2 10YR 8/2 10YR 8/2 2.5YR 6/6 2.5YR 6/6 2.5YR 6/6 7.5YR 7/6 7.5YR 7/6 7.5YR 7/6 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 7.5 YR 8/4, 8/3 10YR 8/3, 8/4 10YR 8/3, 8/4 10YR 8/3, 8/4 10YR 8/3, 8/4 10YR 8/3, 8/4

Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Bellas Artes Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Línea 8 Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Sin procedencia Línea 8 Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo

Ciudad de México azul sobre crema Ciudad de México azul sobre crema San Luis polícromo San Luis polícromo San Luis polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo Puebla polícromo

Very pale brown Very pale brown Pink Pink Very pale brown Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Very pale brown Pink Pink Pink Pink Pink Pinkish white Pinkish white Pinkish white Pinkish white white white white Pale yellow Pale yellow pink pale yellow pink pale yellow

10YR 8/3, 8/4 10YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 10YR 8/2 5Y 8/3, 2.5Y 7/4 5Y 8/3, 2.5Y 7/4 5Y 8/3, 2.5Y 7/4 5Y 8/3, 2.5Y 7/4 5Y 8/3, 2.5Y 7/4 10YR 8/2, 8/3 10YR 8/2, 8/3 10YR 8/2, 8/3 10YR 8/2, 8/3 10YR 8/2, 8/3 10YR 8/2, 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 5Y 8/1 5Y 8/1 5Y 8/1 2.5Y 8/2, 8/3 2.5Y 8/2, 8/3 7.5YR 8/3 2.5Y 8/3 7.5YR 8/3 2.5Y 8/3

Línea 8 Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Línea 8 Línea 8 Sin procedencia Complejo Hidalgo Sin procedencia Bellas Artes Complejo Hidalgo Línea 8 Sin procedencia Bellas Artes Bellas Artes Línea 8 Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Bellas Artes Bellas Artes Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Bellas Artes Bellas Artes

Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Abó Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema

Pink Pink Pink Pink Pink Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Light red Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pink Pink Pink Pink Pink Pink Pinkish white Pinkish white Pinkish white Pinkish white Pinkish white Pinkish white Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Pale yellow Pale yellow

7.5YR 7/4 7.5YR 7/4 7.5YR 7/4 7.5YR 7/4 7.5YR 7/4 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 2.5YR 6/8 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 2.5Y 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 7.5YR 8/2 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 5YR 7/6 2.5Y 8/2 2.5Y 8/2

Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Línea 8 Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Complejo Hidalgo Sin procedencia Complejo Hidalgo Bellas Artes Bellas Artes Línea 8 Sin procedencia Sin procedencia

Ciudad de México verde sobre crema Ciudad de México verde sobre crema Santa María polícromo Santa María polícromo Santa María polícromo Santa María polícromo Santa María polícromo Santa María polícromo Tacuba polícromo Tacuba polícromo Tacuba polícromo Tacuba polícromo Aranama Aranama Aranama Aranama Aranama Aranama Aranama Aranama Puaray Puaray Puaray Puaray Puaray

Pale yellow Pale yellow Pink Pink Very pale Brown Reddish yellow Reddish yellow Reddish yellow Very pale brown Pink Pink Pink Pink Pink Pink Very pale brown Light red Pale yellow Pale yellow Very pale brown Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow Pale yellow

2.5Y 8/2 2.5Y 8/2 7.5YR 8/4 7.5YR 8/4 10YR 8/2 5YR 6/8 5YR 6/8 5YR 6/8 10YR 8/2, 8/3 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3, 8/4 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 7.5YR 8/3 10YR 8/3 2.5YR 6/8 2.5YR 8/2 2.5YR 8/2 10YR 7/3 2.5Y 8/2 2.5Y 8/2 2.5Y 8/2 2.5Y 8/2 2.5Y 8/2

Forma plato tazón taza plato plato plato tazón plato plato tazón plato tazón plato maceta plato plato plato plato plato plato plato tazón tazón tazón taza tazón plato pocillo tazón n/i plato taza tazón

Cantidad Marcas de tricoles Anomalías color Anomalías esmalte 8 2 5 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 2 1 1 1 1

Pasta fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina media fina fina fina fina fina fina media fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina

tazón plato plato plato plato tapón albarelo tapa tazón plato maceta albarelo maceta tazón jarrón plato albarelo plato tazón jarrón miniatura plato tazón miniatura plato miniatura jarra taza tazón tazón plato plato taza pocillo

1 2 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 7 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1

1

3

2

1

1 1

1 1

1 media 2 media 1 fina fina 1 fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina 1 media fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina 1 media 1 fina fina fina media 1 fina 1 fina

plato tazón tazón pocillo plato plato plato tazón n/i plato taza miniatura plato plato plato plato taza plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato

4 1 3 1 3 5 6 1 1 2 1 1 3 1 1 8 2 2 3 1 3 6 9 9 1 4 1 2 2 3 1 5 1 1

1 1 1 1 2

3 1 2 1 1 4 2

1

3

1 1

1 1 1 1 1 1 3 1

2 3 1 2 1 2 6 4 1

1 2 1

1

fina media fina fina fina media fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina fina media fina fina media fina fina media fina media fina fina fina fina media fina media fina

plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato plato tapa jarra plato plato plato plato tazón hemisférico plato plato candelero tazón plato plato tazón hemisférico plato tazón hemisférico plato plato tazón hemisférico plato tazón hemisférico plato plato

1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 3 3 1 3 2 2 4 1 2 1 2 2

1 1 1 1 1 1

1 1 2 1

1

fina 1 media fina 1 media fina 1 media 1 fina 1 media 2 fina fina 1 media fina fina fina 1 media fina 1 media 1 fina 2 fina 2 media fina 1 media 3 fina 2 media 1 media 2 media fina 1 fina 4 media fina 1 fina fina 2 media fina

plato tazón hemisférico plato plato plato plato plato taza plato taza plato taza plato taza plato n/i (contenedor) plato plato plato taza plato taza plato plato plato plato taza plato plato plato plato taza pocillo plato

2 1 2 1 1 95 1 6 23 4 1 2 50 2 7 1 1 16 42 6 12 5 2 32 14 22 6 9 2 3 2 1 1

1 4

14 1

2

4

3

2 4 1

2

1 3 17 2 2 1 8

1 2

1

1

4 2 1

2 media media fina media media 7 fina 1 media 1 fina fina 1 fina fina 2 fina 6 fina fina 2 fina fina 1 fina 13 media 7 fina 2 fina 4 fina 2 fina 2 media 4 fina 1 fina 5 fina fina fina 1 fina 1 fina 2 fina 1 fina 1 fina fina

plato n/i taza plato plato plato plato tazón n/i plato taza n/i taza tazón plato plato pocillo plato plato plato plato plato tazón plato tazón plato plato tazón hemisférico plato plato n/i plato plato plato

1 1 2 2 6 5 1 1 1 16 2 1 2 1 4 2 1 16 8 9 6 15 1 12 1 5 7 1 1 1 1 3 1 4

1 1 1

1

1 2 4

2 1 1 1 4 3

1

1 1 3 1

1 7 1

1 1

1 1

1 14 5 6 6 13 1 7 1 4 4 1 1 1 1 3 4

fina fina fina fina media fina fina fina media fina fina fina fina fina fina fina media media media media media media media fina media media media media media media media media fina media

plato plato plato plato plato maceta maceta plato plato plato tazón plato plato plato plato plato plato plato plato plato tazón plato taza plato taza

2 1 3 2 4 1 1 1 4 3 1 1 7 4 1 7 4 4 3 2 1 1 1 1 1

1

1

1

1

2 media fina fina 1 media 1 fina 1 fina media fina 2 media 1 fina media 1 fina 1 fina 2 media 1 media fina 2 fina 2 fina 1 fina fina fina fina fina fina fina

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.