La Maldición de los Recursos Naturales

June 15, 2017 | Autor: L. Ojeda Varrasso | Categoría: Economía, Recursos Naturales
Share Embed


Descripción

La Maldición de los Recursos Naturales                María Isabel García  Luis Ojeda Varrasso  Daniel Rimeris  Mauricio Sarbach         Universidad Metropolitana     Escuela de Economía Empresarial                    Abstracto    Según  el  trabajo  de  Sachs  y  Warner,  una   economía  con  abundancia  de  recursos  naturales  está  condenada  a   no  desarrollarse.  En  este  artículo   se  busca  explicar  su  estudio  y  demostrar  las  inconsistencias  y  razones  por  las  cuales  esa  declaración  no se considera acertada, citando  los casos  de  países  con  abundantes  recursos  que  son  desarrollados  y  los  que  no  desarrollados,  para  mostrar  aun  estando en subdesarrollo, su situación no la explica una maldición.    Palabras clave: maldición, recursos naturales, desarrollo.   

Introducción      

En la  búsqueda  de  respuestas  para  las preguntas que surgen en la mente de 

los  economistas,  las  definiciones  deterministas  como  la  maldición  de  los  recursos  naturales,  el  primer  término  definiéndose  como  “​ castigo  o  mal  producido  por  una  fuerza  sobrenatural​ ”  aparecen  dentro  de  los  estudios  empíricos  relacionados  al  crecimiento y desarrollo económico de las naciones.  Las grandes acumulaciones de  recursos  naturales  deberían  generar  riqueza  para  una  economía,  hacer  que  la  misma  crezca  y  que  la pobreza se reduzca. Al menos eso  podemos asumir basados  en  lógica  y  sentido  común,  el  mismo  que  sugiere  “si  bien  el  dinero  no  puede  comprar la  felicidad,  definitivamente es un buen  método de  pago”. Pero  a través de  los  años  hay  ciertos  factores  y  casos  específicos  que   nos  llevan  a  preguntarnos  algo: ¿es  la abundancia de  los recursos una bendición o una maldición? pregunta la  cual  se  podrá  interpretar  según  el  criterio  de  cada  persona,  pero  a  lo  cual  hemos  tomado  una  posición en contra  de este término, este apodo determinístico que se le  ha  dado  a  la  abundancia  de  los  recursos  en  las  naciones  impulsado  por  economistas  como  Sachs  tienen  fundamentos   empíricos  a  los  que  muchos  otros   economistas,  Haussmann,  Wright,  Auty  Stevens  y  muchos  otros  han  debatido  la  veracidad de este estudio.   

Las teorías alrededor  de  la abundancia  de  los recursos dejan  en claro que es un 

factor  importante  para  la  generación  de  ingresos  vía  exportaciones,  el  avance  tecnológico  en  especialización,  pero  también  ha  dejado  poco  blindado  la  labor  gubernamental  a nivel institucional  y  la calidad  de  los sistemas políticos, jurídicos  y  su  visión  del  largo  plazo  como  factores  que  sirven  de  cauce  para  el  aprovechamiento  de  los  recursos.  En  nuestra  condición  en  la  búsqueda  de  la  racionalidad  es  impertinente  e  ilógico  llamar  a  un  fenómeno  de  estudio  como  “maldición”.           

  La evidencia de Sachs     

Este  economista señala que la evidencia empírica no es a prueba  de balas, pero 

que  es  sustancialmente  fuerte.  Sugiere  que  los  países  que  abundan  en  recursos  naturales no son  esencialmente los países con más altos niveles de PIB. Parte de la  interrogante:  “si  los  recursos  naturales  realmente  ayudan  desarrollo  ¿por  qué  no  vemos  una  correlación  positiva  entre  la  riqueza  natural  y  otros  tipos  de  riqueza  económica?”   

  Sachs  y  Warner  (1995,  1997)  presentaron  evidencia  de  una  relación 

estadística  inversa  entre  las  exportaciones  basadas  en  recursos  naturales  y  las   tasas  de  crecimiento para los  periodos entre  1970 y 1990. Concluyeron:  “lo que los  estudios  basados  en  la  experiencia  post­guerra  han  argumentado  es  que  la  maldición  de  los  recursos  naturales  es  un  hecho  demostrable  empírico.  Casi  sin  excepción  los  países abundantes  en  recursos  han  tenido un  crecimiento económico  estancado desde principios de 1970.”   

Sin  ampliar  el  marco  teórico   descartó  la  posibilidad  de  que  las  variables  como 

geografía,  latitud  o  clima  explicasen  mucho  más  de  este  regresor  en  términos  estadísticos,  lo  que  según  Sachs  no  quitó  fuerza  al  grado  de  explicación  de  dicha  variable.  Su explicación:  según Sachs  la explicación de la maldición de los recursos la  relaciona  con  un  efecto  expulsión.  Para  ​ Sachs  y  Warner  (1995,  1999),  y  Sachs  (1996)  los ​ choques  positivos  de  riqueza del  sector de  recursos naturales (junto con  las  preferencias   del  consumidor  que  traducen   esto  en  una  mayor  demanda  de  bienes  no  transables)  crea  exceso  de  demanda  de  productos  no  transables  e  impulsa  al  alza  los  precios  no transables,  incluidas  en  los no  transables  sus  costos  de insumos  y  salarios.  Lo que  puede  hacer  más costoso productos manufacturados  que  necesiten  de  estos  productos  no  transables  perdiendo  su  competitividad  en  el  mercado extranjero.  Por  otro  lado,  la  abundancia  de  recursos  naturales  podría generar un efecto  expulsión en el espíritu emprendedor y a la innovación, si los salarios en el sector de 

los  recursos  naturales  se  elevan  mucho,  esto  puede  animar  a  los  innovadores  y  emprendedores  para  trabajar  en  el  potencial  sector  de  los  recursos.  En  el  mismo  sentido,  ya  que las  rentas de recursos naturales se concentran y (en algunos casos)  fácilmente  son  apropiables  por  el  gobierno  y  sus  funcionarios  en  estos   países  se  ven  tentados  a  la búsqueda de rentas  y  la posible  corrupción  en vez de  a  favor del  crecimiento de estas actividades.  Países  con recursos naturales serían propensos a  experimentar  menor  innovación,  menor  actividad  empresarial,  los  gobiernos  serían  más  pobres  y  de  menor  crecimiento.  También importantes  son  los estudio  de  Auty  (2000),  donde  se  tocan  puntos  sobre  cómo  es  capturado  el  proceso político en  las  economías  con  abundancia de recursos, donde los estados tienden a ser autócratas  y atentan contra el desarrollo.     

  ​ La lógica en contra del determinismo de la maldición   

  Los  últimos  trabajos  se  han  dedicado  a  probar  qué  tan  fuertes  son  las 

investigaciones de Sachs y Warner sobre la maldición de los recursos naturales.  Manzano y Rigobón  (2003) refinaron la  medida de producto a fin de observar  las  actividades   económicas  no  primarias,  esto  demostró  que  el  trabajo  de  Sach  y  Warner  (1995,1997)  es  muy  sensible  a  pequeños  cambios  en  el  procedimiento  econométrico.  Al usar datos  fijos, el  efecto de la maldición de los recursos naturales  desaparece,  pero  usando datos con  un  análisis de  sección cruzada,  sí se observan  los  efectos  de  la  maldición.  Esto  conlleva  a  Manzano  y  Rigobon  a  concluir  que  la  variabilidad  del  crecimiento  se  encuentra  en  un  análisis  cruzado  y  no en series  de  tiempo,  y  que  la  abundancia  de  recursos   naturales  está  correlacionada  con  una  característica  no  observable  en  el  trabajo  de  Sachs y Warner, como lo puede ser la  razón  deuda/PIB  en  1981.  Durante   el  auge,  llegaron  muchos  ingresos  para  los  países  lo  que  permitió  que  se  endeudaran,  y  con  la  posterior  implosión,  disminuyeron las exportaciones y permanecieron las deudas. Por lo tanto, los países  en  vez  de  tener  una  maldición  por  sus  recursos,  lo   que  en  verdad  enfrentaron fue  una  serie  de  restricciones  crediticias  para  poder  endeudarse  y  pagar  los  compromisos. 

La  investigación  de  Sachs  y  Warner  tiene  regularidad  ya  que  se  tomó  un  periodo  donde  los  países  estudiados  sufrieron  los  mismos  embates.  En  2004,  Schliesser  sostiene  que  el  resultado  empírico  que  relaciona  la  presencia  de  abundantes  recursos  naturales  con bajas tasas  de crecimiento refleja  el efecto  que  sobre  los  niveles  de  actividad  económica  causa  una  mayor  exposición  a  choques  externos  y  la  prevalencia  de  choques  negativos  durante  el  periodo  de  estimación.  Los resultados sugieren  que no  existe  evidencia contundente a favor de la hipótesis  de  la  “maldición  de  los  recursos  naturales”.  Por  el  contrario,  se  sugiere  que  la  asociación negativa  encontrada  entre la  variable  de riqueza  en recursos naturales y  el  crecimiento  económico  en  las  décadas  de  los  setenta  y  ochenta  recoge  la  incidencia  de  choques  negativos  en los  mercados  de productos  primarios (precios y  cantidades  demandadas)  y  por  lo tanto  es  el reflejo  de  la vulnerabilidad  externa de  las  economías ricas  en recursos naturales más que una pretendida deficiencia en su  dinamismo económico.  Demuestra  que  un  shock  negativo  como  la  baja  de  las  exportaciones  primarias  por  trabajador  implica  un  crecimiento  menor  de   1,07%  anual  comparado  con una  economía promedio. Los shocks  negativos interfieren en las economías por  la  poca diversificación de las exportaciones. Esto es otra evidencia para mostrar que  la  abundancia  de  los  recursos naturales por sí misma no tiene un efecto negativo en  el crecimiento.  Por  su  parte,  Lederman  y  Maloney  (2003)  encuentran  que  la  riqueza  en  recursos  naturales  es  una buena  proxy  de  la concentración  de  las  exportaciones, y  determinan  que la  maldición de los  recursos  naturales  de  Sachs  no  es  robusta a  la  inclusión de medidas de concentración.    

  La bendición de los recursos naturales, los casos     Uno  de  las  características  determinísticas  de  “la  maldición   de  los  recursos”  que se ha  querido exponer es  que  la abundancia  de  recursos posee relación con el  retardo  para  cambios  políticos  en  el  país,  y  que  por ende  fortifica a los  regímenes  políticos. 

Asimismo  se  afirma  que  la  abundancia  de   recursos  debilita 

significativamente  la  democracia,  institucionalismo,  robustece  la  represión  política,  opaca las finanzas públicas y produce una fornida corrupción y burocracia.  Sin  embargo,  si  bien esta evidencia  de  la “maldición” de los  recursos  parece  bastante  convincente,  la  literatura  empírica  nos  indica  y  apunta  a  ejemplos  específicos  donde  estamos  en  presencia  de  una  “bendición”  en  vez   de  una  “maldición”. Por ejemplo,  Oxfam  America reportó, en medio de su real convicción de  que  la  maldición  es  real,  que  hay  excepciones,  donde  menciono   estados  con  amplias  industrias  de  extracción  como  Botsuana,   Chile  y  Malasia,  quienes  han  superado  numerosos  obstáculos  descritos  previamente  y  han  implementado  estrategias  a  favor de los pobres. Noruega también se ha mencionado  como un país  que logro  eludir  la “maldición”, junto a otros países como Indonesia (antes de 1997),  Australia y Canadá.   

Estados Unidos  Para  1913,  USA  era  el  productor  líder  de  prácticamente  cada  industrial  mineral  relevante  de  la  época.  Nosotros  creemos  que  la  abundancia  de  minerales  en  USA  no  se  debería  ver  como  una dotación  afortunada sino  como  una forma de  aprendizaje  colectivo,  un  retorno  de  inversiones  de  gran  escala  en   exploración,  transportación,  conocimientos  geológicos  y  tecnologías  de  extracción  mineral,  refinamiento y utilización.  David  y  Wright  (1997)  muestran  que la  cuota  de  producción  de  minerales en  USA  en  1913  excedía  por  mucho  a  su  cuota  de  reservas mundiales.  En  su  estudio  identificaron  tres  elementos  en  el  crecimiento  de  la  economía  de  recursos  americana:  un  entorno  legal  complaciente,  inversiones  en  la  infraestructura  de  conocimiento público y educación en minería, minerales y metalurgia.  Entre  1900 y 1914, las  minas  de cobre en USA producían más de diez veces  lo  que  producían  las  minas  de  Chile,  a  pesar  de  que  las  dotaciones  de  cobre  de  cada país  no tenían  tal  diferencia.  Este  crecimiento de producción de cobre en USA  demuestra  las  influencias  que  pueden  tener  las  inversiones  y  la  tecnología  en  la  expansión  de los  recursos base  de  un país, a  nivel  económico están efectivamente  creando sus propios recursos naturales. 

Con  el  auge  de  los  productos  petroquímicos  en  la  década  de  1920,  el  petróleo  era  instrumental  en  la  transición  de  los  Estados  Unidos  de  manufactura  tradicional  la  producción en  masa a  las  tecnologías basadas en la  ciencia. Antes de  1920, había poco contacto entre las compañías petroleras y la industria química  Como  ingeniero   químico,  Peter  Spitz,  escribió: "sin  importar el  hecho de  que  la  industria  química  de Europa  fue durante mucho tiempo más avanzada  que en los  Estados  Unidos,  el   futuro  de  los  productos  químicos  orgánicos  iba  a  estar  relacionado con petróleo, carbón no,  tan  pronto como las  empresas como  Standard  Oil  (Nueva  Jersey),  Shell y Dow volcaron  su  atención  a  la producción  de productos  petroquímicos  (Spitz  1988,  xiii).  Y  dicho  progreso  científico  en  la  industria  petroquímica  impulsó  los  avances  de  la  amplitud  de  las  ciencias,  consigo  del  desarrollo de nuevas tecnologías y el avance económico.   

Noruega  Noruega  en  la década  de 1960  no  era  un  país  desarrollado y poco avanzado  en  cuanto  a  infraestructura.  Sin  embargo,  en  un plazo  bastante  corto,  el país  pudo  reorientar  sus  habilidades  de  ingeniería  tradicionales  de  la  construcción  naval  a  c​ onvertirse  en  un  socio  de  pleno  derecho  en  la  adaptación  de  exploración  y  perforación  de  petróleo.  La  industria  noruega  se  convirtió  en  experta  en  la  producción  de  perforación  en aguas  profundas.  El  departamento  de Geología de la  Universidad  de  Oslo,  centrándose  en  las  propiedades  de  los  diferentes  tipos  de  piedra  arenisca  como  depósito  de  rocas,  el  flujos  de  agua  y  el  aceite  en  el  sedimento  de las  cuencas,  ha llegado  a  ser conocido como la  "escuela  noruega de  pensamiento"  con  respecto  a  la  exploración  de  petróleo.  Lo   cual  incrementó  sus  reservas petroleras y por ende los beneficios en el agregado económico.   

Chile  Le  tomó  treinta  años  (1925­1955)  para  que  el  gobierno  reconociera  la  necesidad  de  construir  la  capacidad  de  extracción  y  cerca  de  diez  años  para  la  formación  de  especialistas  chilenos  en  la  industria  del  cobre.  La  mejora  de  los  conocimientos  técnicos  no  impidió  una  política  desastrosa,  que  culminó  con  las 

nacionalizaciones  de  1971.  Pero  el  nuevo  Código de  Minería de 1983  fortaleció  los  derechos  privados  en  las  concesiones  mineras,  aunque  la  empresa  minera estatal  de cobre (Codelco)  ha  retenido más  de la  mitad  de  la producción de cobre del país.  Desde  1990,  Chile ha sido " la  economía  estrella de América Latina". La minería ha  sido  fundamental  para  este crecimiento,  que representan  el  8,5 por ciento del PIB y  el  47  por  ciento de todas las exportaciones durante la década. El cobre sigue siendo  mineral  más  importante  de  Chile,  pero  se  ha  expandido  horizontalmente  en  la  industria  minera  exportando  también  cantidades  considerables  de  potasio  nitrato,  nitrato de sodio, litio, yodo, y molibdeno.    

Perú  Es  considerado  como  el  caso  de  éxito  más  reciente  de  la  región  por  la  minería.  A  fines  de  2001,  Perú  ocupó  el  segundo  lugar  en  el  mundo  en  la  producción  de  plata  y  estaño,  cuarto  en   zinc  y  plomo,  séptimo  en  el  cobre,  y  el  octavo en oro.  Cuyos recursos les han servido para avanzar en la especialización de  la extracción de estos recursos.    

Australia  La  historia  de  éxito  más  sorprendente  es  Australia.  A partir  de  la  década  de  1960,  este  país  fue  testigo  de  un   resurgimiento  simultáneo  de  mineralización  y  el  crecimiento económico. En  general y casi sin excepción, la producción de minerales  ha aumentado rápidamente.  El caso de Australia demuestra que la expansión de un  país  de  base  de  minerales  puede  ir  de  la  mano con  el crecimiento económico  ​ y  el  progreso  tecnológico.  Las  industrias  manufactureras  con  importante  conexiones  con  minerales  incluyen:  metales  y  productos  de  acero,  automóviles,  equipos  industriales,  productos  petroleros,  barcos  y  productos  químicos.  Citando  al  ministerio  australiano  de  recursos  minerales  respecto  al  tema  en  1951:  ¨Hemos  utilizado  nuestros  metales  básicos  a  una  tasa  cada  vez  mayor  y  la  demanda  probablemente  aumente,  no  tenemos  una  oferta  infinita  con  los  procesos  que  conocemos  hoy  en  día  y  no  hay  ninguna  indicación  que  otras fuentes  de recursos  aparecerán.  La  capacidad  de  producción de algunos metales no se puede aumentar 

indefinidamente,  los  periodos  de  escasez  que  sufrimos  serán  cada  vez   más  frecuentes.   

Venezuela  Después  un  buen  desempeño  desde  1920  hasta  la  década  de  1970,  el  crecimiento en Venezuela  ha  sido  negativo durante veinte años  o más. Este pésimo  desempeño  sin  duda  demuestra  que  una  dotación  de  recursos  no  es  garantía  de  progreso económico sostenido  Rodríguez y Jeffrey Sachs (1999) creen que el problema es que las industrias  de recursos  naturales  que se basan  en  factor  agotable de la producción, no pueden   expandirse al mismo ritmo que otras industrias.  La  petrolera  estatal  de  Venezuela,  en  específico  la  agencia  de  desarrollo  (Petróleos  de  Venezuela,  SA,  o  PDVSA)  ha  tenido  un  éxito  considerable  en  el  desarrollo  de  tecnologías apropiadas para la concentración inusual de crudo pesado  en la  Faja  del Orinoco. Los avances específicos en la tecnología de  petróleo pesado  condujeron  a  una  significativo  aumento  en  las  reservas  venezolanas  reportados  a  partir  de  la  década  de  1980.  PDVSA  desarrolló un  nuevo combustible, orimulsión,  para  uso de los  servicios  públicos  de energía y la industria pesada. Orimulsión tiene  perspectivas  favorables  del  mercado,  ya  que  tiene  un  potencial  de  gasificación  catiónico, puede ser utilizado en un ciclo combinado de combustible.  Hausmann  señala  en  una  crítica  persuasiva  sobre  el  crecimiento  de  Venezuela  donde  quizás  confirma de  esta manera  algunos  de los  componentes  de  algunas  de las  críticas  del  desarrollo basado en los recursos. La dependencia de un  solo  producto de  los ingresos  de  exportación es imprudente,  especial  si  el mercado  en  cuestión  es  volátil  y  si  proporciona  el  mayor  fuente  de  ingresos  del  gobierno.  Como  los  economistas  han  advertido  que  aumentar  significativamente  el  gasto  durante  los  períodos  de  crecimiento 

rápido  de  los  ingresos,  como  si  este 

crecimiento podría extrapolar hacia el futuro indefinido  De  hecho  Venezuela más que por tener abundancia de recursos naturales, el  “milagro económico”  depende de los  shocks externos, pues  son  los que  afectan los  términos  de  intercambio y si  lo hacen de manera  favorable, impulsan el crecimiento,  

como  el que  se  experimentó  entre 1950  y  1973 a consecuencia de la disponibilidad  de  divisas  para  financiar  el gasto público  e  importar  bienes  de  capital. Durante ese  periodo  el crecimiento año a año fue de 2%, dejando entender que se hizo buen uso  de la  renta petrolera,  la abundancia  de  los recursos  que generaba  un  superávit con  el  que  se  financiaba  la  industrialización.  Pero  para  la  década  de  los  80  empezó  a  disminuir  el  ingreso  petrolero  y  por  lo tanto, el  crecimiento.  El ingreso  petrolero  per  cápita  real  cayó  desde  1948  hasta   2002  en  un  45,9%,   en  parte  porque  estratégicamente  se  decidió  limitar  la  extracción  de  petróleo,  pero  la  población  creció a 3,2%  interanual, pasando de cinco millones en 1950 a veintidós millones en  1995, mientras que los ingresos petroleros crecían a una tasa de 1,7%. 

   Las explicaciones y alternativas a la presunta maldición de los recursos    

La especialización  Economistas  como  Wright  y  Czelusta,  plantearon  que  una  ventaja  comparativa  en  recursos naturales pudiera simplemente reflejar la ausencia de otros  sectores  internacionalmente  competitivos  en  la  economía,  es  decir,  subdesarrollo.  La  susodicha maldición  de  los recursos  no le  presta mucha atención  a  cosas  como  el  carácter  económico  de  los  recursos  minerales  o  al  significado  del  concepto  “abundancia  de recursos”.  En el  acercamiento de Sachs y Warner las exportaciones  de productos  minerales  significan abundancia de recursos, vistas como un reflejo de  una dotación  geológica sobre la  cual  no  se  tiene control.  Los  estudios que miden la  abundancia  de  recursos  de  forma  diferente  (Maloney  2002,  Stijns  2003)  usando  reservas  per  cápita  por  ejemplo  no  encuentran  la famosa  relación  negativa con  las  tasas de crecimiento.   

La volatilidad  Ambos,  Auty  (1998)   y   Mikesell  (1997) ofrecen la  variable  de  la volatilidad en  los  precios  de los bienes de extracción como una posible explicación de la maldición  de los  recursos.  El  argumento está  básicamente fundamentado  en el  hecho de que  el  gas,  petróleo   y   el  ingreso  de  los  minerales  son  muy  volátiles,  especialmente  

manejados  por  violentas  fluctuaciones  en  los  precios  en  periodos  de  tiempo  relativamente  cortos.  Estos  perfiles  de  ingresos  fluctuantes  hacen  realmente  difícil   para  un  gobierno  mantener  una  política  fiscal  constante,  teniendo  esto  consecuencias  desfavorables  en  la  economía,  haciendo  que  sea  atractivo  pensar  que  ingresos  fluctuantes  en  ausencia  de  medidas estabilizadoras  crean  problemas  para  la  política  fiscal  gubernamental  y  gerencia  macroeconómica  más  específicamente,  dejando ver  entre luz  que el  problema no radica  meramente  en  la  tacita fluctuación sino en un manejo ineficiente de la política fiscal. 

  Enfermedad holandesa  El  planteamiento  en  cuanto  a  la  enfermedad  holandesa  es  un  caso  muy  específico,  el  cual  se  ha  pretendido  enlazar  directamente  y  generalizar  dentro  del  término  de  la  maldición  de  los  recursos  lo  cual  es  inapropiado  y  pierde  su  poder  explicativo debido a su particularidad.  Originalmente  la  enfermedad  holandesa  tenía  un  significado  bastante  específico,  se  refiere  a  la  apreciación  de  la  tasa  de  cambio  real.  Esto  fue  el  resultado  de  una  inflación  derivada  del  gasto  de  ingresos,  llevando  así  a  una  economía sobrecalentada más una apreciación de la tasa de cambio nominal debido  a un alza  en la  demanda  doméstica  de la  moneda.  El resultado  fue una contracción  en  el  sector  no  petrolero,  minero  o  de gas del  país. Sin embargo,  con  el pasar del  tiempo  el  significado  se  ha  ido  desarrollando,  en  algunos  casos  se  ha  convertido  mucho  más  amplio  para  englobar  todos  los  efectos  macroeconómicos  negativos  asociados  a  la  “maldición  de  los  recursos”.  Y  en  otros  casos  el  significado  se  ha  usado  más  estrechamente,  por  ejemplo,  para  describir  el  fracaso  de  económicas  con  recursos  abundantes  para  promover  la  competitividad  en  el  sector  manufacturero.   

Diversificación  Una  solución  bastante  obvia de  cómo evitar los  efectos negativos  que puede  tener  sobre  una  economía  la  abundancia  de  recursos es reducir la  importancia del  sector  extractivo  para  el   crecimiento  y  desarrollo  de  la economía  nacional a través 

del  desarrollo  de  otras  fuentes  alternativas  con  valor agregado. Auty (1994)  sugirió  que  la  falta  de  diversificación  es  una  explicación  importante  del  pobre  desempeño  económico  en  las  economías basadas  en  el sector  extractivo.  Sin  embargo, si  bien  la  diversificación  puede  parecer  la  respuesta  obvia  e  intuitiva,  la  misma  es  una  solución bastante elusiva de conseguir.   

Una  de  las  características  claves  para  evitar  los  efectos  negativos  de  la 

abundancia de recursos es promover  la inversión y diversificación de la economía a  través  del  sector  privado  del  país,  ya  que  si  bien  el  gobierno  tiene  un  papel  importante en  este ámbito,  la historia  nos  lleva a concretar  que  el sector  privado es  prevalece  sobre  el público, y en esta conjetura se encuentra la respuesta de por qué  Australia, Canadá,  EEUU y otros  casos  suramericanos  como Chile y Perú eludieron  la “maldición”. 

                                              

Conclusión    La  existencia  de  un  fenómeno  tal  y  como  “la   maldición  de  los  recursos  humanos”  pareciera  no  tener  sentido científico con las  investigaciones  observadas.  La  investigación  de  Sachs,  gran  defensor  de  la  maldición,  presenta  fallas  e  incongruencias  que  implican  que  la  data  fue  escogida  y  procesada  de  manera  de  que se obtuvieran los resultados deseados.  Nosotros  concluimos  que  no  existe  la  maldición  de  los  recursos  humanos,  hemos  hablado  de  varios  casos  relevantes  y  analizado  el  efecto  de  sus  recursos  basados  en  los  trabajos  de  varios  autores   y   observado  que  ninguno  sufrió  su  subdesarrollo  por  causa directa de sus recursos.  Las  explicaciones alternativas que  presentamos  a  la maldición  son  igual  o  más  probables que el trabajo  de Sachs y no  sufren  de  las  consecuencias  de  la  hipótesis  de  Sachs  en  los  cuales  países  como  Noruega y Chile simplemente no pueden ser explicados. 

                                                  

   Bibliografía     Sachs,  J.D.,  Warner,  A.M.,  2001.  ​ Natural  Resources  and  Economic  Development  The curse of natural resources. European Economic Review     Wright, G., Czelusta, J., 2004. ​ The Myth of the Resource Curse     Stevens,  P.,  2003.  ​ Resource  Impact:  Curse  or  Blessing?  A  Literature  Survey​ .  The  Journal of Energy Literature IX.     Hausmann,  R.,  Rigobon,  R.,  2002.  ​ An  alternative  interpretation  of  the  ‘resource  curse’:  Theory and policy implications      Pineda, J; Sáez, F. (septiembre de 2004). ​ PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN  VENEZUELA: UN MARCO DE REFERENCIA​ .​  ​ Banco Central de Venezuela. 

Recuperado en mayo del 2015 de:  http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu61.pdf        

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.