LA MACROARQUITECTURA Y LA CIUDAD SISTEMICA. Abril 2015 Ioannis Aris Alexiou. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA CIUDAD DE BOGOTA ACTUAL

June 29, 2017 | Autor: Ioannis Alexiou | Categoría: Sustainable Urban Design, Macroarchitecture, Town Planning and Urban Design
Share Embed


Descripción

 

1  

LA MACROARQUITECTURA Y LA CIUDAD SISTEMICA. Abril 2015 Ioannis Aris Alexiou. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA CIUDAD DE BOGOTA ACTUAL A partir de la investigación “Planeación de Franjas Articuladoras para el ordenamiento territorial de sistemas urbanos en cooperación” 1 , y los estudios de prospección demográfica, urbana y ambiental realizados en la investigación: “La ciudad de futuro ciudad Inteligente una aproximación sistémica” (Alexiou 2011), vemos que la ciudad de Bogotá probablemente alcanzará una población de 33’000.000 habitantes entre los años 2070 y 2100, lo cual significa que puede aumentar entre 3 y 8 veces su área urbana actual, así como la demanda ambiental sobre los ecosistemas regionales. En este caso Bogotá, si, su área urbana actual crece 3 veces, y sin tener en cuenta la expansión urbana endógena de los asentamientos urbanos del área metropolitana, su crecimiento urbano ocupará toda la Sabana. German Castellanos presenta en 2008 los siguientes datos que hoy son significativos para este análisis2: Nueva York, en 20 años, creció solo un 8% en población y sin embargo aumentó en un 65% la superficie urbana. Chicago, en el mismo periodo, creció en un 4% de población y un 46% de superficie. Cleveland, incluso con una pérdida de población de un 4%, siguió creciendo en un 33%. Madrid en dimensiones similares a Chicago, sin un significativo crecimiento de población, un 4% en 20 años, crece entre el 2000 y 2020 en un 50% de superficie. Un crecimiento en 20 años, del 50% del total del crecimiento de los últimos 400 años, desde su designación como capital de España, no es un proceso de crecimiento geométrico, es un crecimiento explosivo. Las predicciones de urbanización en la Sabana muestran que al ritmo de crecimiento que tenemos, la Sabana va a desaparecer por el incremento de la ocupación territorial y la contaminación de su estructura ecológica. Este escenario, si responde a los datos obtenidos por varias investigaciones, no será sustentable ambientalmente. Tampoco competitivo socio-económicamente, debido a la pérdida de diversidad. Todo ello, obviamente, afectará la autosuficiencia y la calidad de vida de los habitantes. Todas las situaciones anotadas anteriormente, me han llevado a proponer un nuevo modelo de ordenamiento territorial, la teoría de las “Franjas Articuladoras como un sistema de redes para el ordenamiento territorial con sistemas urbanos en cooperación” 3 , en la cual se presentan los fundamentos de la ciudad sistémica. El paso del siglo XX al XXI produjo un cambio sustantivo de la sociedad urbana. A lo anterior se agrega la expresión colectiva de la crisis social que se manifiesta a partir de movimientos de resistencia en contraposición al viejo modelo de desarrollo establecido por la modernidad. La crisis económica y la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y en Europa, entre 2000 y 2010, más las inestabilidades bancarias y la crisis de la Unión Europea en cuanto a sus estructuras económicas políticas y sociales, transformaron, con signos alarmantes los valores culturales que sustentaban la teoría del crecimiento económico continuo. Otras visiones de la crisis, mucho más críticas, analizaron el                                                                                                                 1

Investigacion realizada por Ioannis Aris Alexiou, ID: 00003242, Vicerectoria de Investigacion 2009 Trabajo de grado Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontifica Universidad Javeriana, 2008 German Castellanos. 3 Proyecto de investigacion financiado por la Vicerectoria Acedemica ID: 00003242. Julio 2013. Proyecto entregado y en proceso de publicacion. 2

 

2  

fenómeno desde las lógicas de la complejidad para comprender a fondo el origen y desarrollo de la crisis mundial. La ciudad, por supuesto, se convirtió en el epicentro y en el tema recurrente para estudiar lo urbano y la supervivencia de la sociedad humana en el futuro. En nuestros tiempos, la revolución tecnológica de las telecomunicaciones y la informática ha generado por una parte cambios muy significativos en los comportamientos humanos, y por otra parte, materializa un potencial no imaginado antes, para aprovechar las oportunidades y superar los costos de integrarse a las actuales dinámicas globales. La apertura económica en la globalización ha creado la necesidad de una conectividad y accesibilidad más eficientes, factores muy importantes para estructurar sistemas de ciudades en cooperación (Borja y Castells, 1997). Adicionalmente, la necesidad de un medio ambiente sustentable y la urgencia de solucionar de manera más estratégica el desarrollo urbano regional, plantean la necesidad de “repensar” y “reconcebir” el ordenamiento y el diseño de las ciudades y las regiones (Burgess, Carmona y Kolstee, 1997; Koolhaas, 2002). El avance en la conceptualización de los sistemas complejos (Maldonado, 2005), y en software y técnicas de modelación (Reynoso, 2006), hacen no solo factible sino éticamente necesario revisar la práctica del planeamiento y gestión del hábitat para hacerlas más apropiadas a las necesidades, oportunidades y retos contemporáneos. Por otra parte, los procesos de transformación urbana en contextos de rápido crecimiento han generado una mutación de la estructura caracterizada por la ruptura de las unidades escalares de ecosistemas del territorio, la alteración de los patrones de configuración urbana, la fragmentación morfológica, la segregación socio-espacial, la disfuncionalidad y la desarticulación de sus componentes, entre otros aspectos asociados a problemas ambientales, económicos, infraestructurales y sociales que amenazan la sostenibilidad del territorio y limitan las posibilidades de desarrollo humano integral y sostenible. La ciudad deviene en un sistema complejo de interacciones; Se torna amorfa, desagregada y conflictiva; Se hace caótica, contradictoria e impredecible; Está ligada al orden y al desorden. En otras palabras, se hace una entidad compleja, a la cual no se puede responder desde aproximaciones parciales. En el marco de la morfología urbana, examinada desde la biología molecular y los procesos de morfogénesis, y, para relacionar esta dimensión con nuestro tema sobre el fenómeno de las ciudades sistémicas, nuestras primeras preguntas para diseñar la ciudad sistémica, son: ¿cuál es el problema morfológico de la ciudad actual? ¿Por qué las ciudades del mundo son “manchas de aceite”, es decir, amorfas?, ¿sin forma, sin estructura? Esta falta de forma urbana de la ciudad, ¿cómo afecta la organización social, económica y funcional? ¿Cuál es la estructura morfológica de la ciudad? ¿Cuáles son sus componentes morfológicos? Y, ¿cómo se articulan mutuamente? Todas las ciudades crecen, ¿cuáles son las diferentes formas de crecimiento? Estas preguntas articulan el tema central de nuestra investigación, y de nuestro trabajo, cuyo enfoque más especial se ubica en los principios estructurales de la morfología urbana. Lo que queremos dejar claro aquí es nuestra posición: las ciudades en su proceso de crecimiento han cambiado su “estructura morfológica original”, su “orden”, y, por ello, han llegado a ser caóticas y no es fácil tener una legibilidad sobre estas. Además, las imágenes que se muestran son confusas y resulta difícil precisar sus identidades y las tipologías de pertenencia. Hay que agregar que a lo anterior se adicionan problemas de tipo económico funcional y

 

3  

social. El otro punto importante relacionado con la morfología de la ciudad es que, en general, todas las ciudades crecieron en forma cuantitativa y no cualitativamente. Lo que queremos decir con esta afirmación es que si la estructura morfológica y, por lo tanto, la forma de una ciudad es su relación entre su “centralidad” y sus zonas residenciales (zona homogénea), entonces lo que ha crecido en la ciudad corresponde en gran parte a las zonas residenciales. Lo que ha crecido como “centralidad” de la ciudad es una transformación de usos. Por todo lo anterior, creemos que en la época de las megalópolis y las ciudades mundiales, es necesario conservar estos elementos morfológicos (la calle y la manzana que corresponden a la escala humana), evolucionarlos, reinventarlos para la construcción comunitaria de la sociedad actual. Lo más importante y lo que nos hace falta es imaginar un “nuevo componente morfológico” a cada escala, para estructurar espacialmente los sectores urbanos y la ciudad entera con su contexto. Este nuevo componente podría contribuir a la conformación de los territorios de los sectores urbanos o barrios y, sobre todo, recuperar la estructura morfológica de la ciudad. Los componentes mencionados pueden ser las macroarquitecturas de las funciones centrales y de equipamientos multifuncionales, e integradoras entre las comunidades de cada nivel. Por ejemplo, franjas articuladoras ambientales, equipamientos, infraestructuras, etcétera. Las macroarquitecturas (Franjas Articuladoras) son redes y nodos de usos múltiples y pueden ser de función diferente, como usos del suelo recreativos, equipamientos, funciones centrales o de transporte público, o mixtos. Creemos que deberían constituir una nueva tipología edificatoria, y concebirse dentro de una jerarquía superior para dar a la ciudad un orden que corresponda a su escala. En este contexto, cabe preguntarse acerca de la “lógica social del espacio” en la ciudad contemporánea y como esta es susceptible de ser intervenida. ¿Existe un orden en el caos aparente? ¿Cuáles son sus formas de organización? ¿Como se configuran las diversas combinatorias? ¿Como se establecen relaciones estructurantes a partir de ellas? ¿Puede un proyecto urbano – Macro-arquitectónico inducir procesos de recualificación y reestructuración de la estructura social? La investigación propuesta: “La macroarquitectura y la ciudad sistémica” que da continuidad a las investigaciones anteriores4, entiende a la ciudad-sociedad y su región desde el todo y no desde sus partes. La entiende como un TODO que no puede ser comprendido por medio del análisis solamente de si mismo, sino en el contexto de un conjunto mayor. Partiendo de esta visión, proponemos como alternativa una ciudad compacta en su organización morfológica, diversa en sus usos, eficiente en los flujos metabólicos y cohesionada socialmente. Para lograrlo pretende la reconfiguración morfológica, estructural y funcional de la ciudad que se concreta en proyectos macro urbanos arquitectónicos que reconfiguren y recualifiquen la ciudad construida a partir de la superposición como principio básico de estructuración urbana, es decir, en la recuperación y consolidación de la estructura urbana funcional que ordena las ciudades dentro las ciudades y en la densificación de ella por medio de estructuras combinadas y superpuestas en tres dimensiones en las que el espacio público, la circulación y el transporte y los equipamientos colectivos establecen distintos planos de relación en función de los usos y las actividades del contexto. Adicionalmente, se da una atención primordial a la recuperación de la estructura ecológica principal,                                                                                                                 4

La Planeacion de Franjas Articuladoras para el ordenamiento territorial de sistemas urbanos en cooperacion, Alexiou 2009, La ciudad de Futuro ciudad Inteligente. Una aproximacion sistemica, Alexiou 2011

 

4  

conformada por el sistema hídrico y el sistema orografico. Hoy en día, vemos que para poder intervenir con proyectos estratégicos en una ciudad, ella, entendida como un sistema de creciente complejidad emergente, es necesario comprender su funcionamiento como un sistema vivo. Esto, es posible gracias a los modelos y herramientas computacionales y el análisis de los grandes paquetes de datos (Big Data), comprender mejor estas dinámicas urbanas complejas, como por ejemplo por medio de la sintaxis espacial, por medio de sistemas de información geográfica y sistemas agentes, y la metodología heurística que propone una planeación de abajo hacia arriba. 2. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE. Actualmente, son frecuentes las críticas al racionalismo de la modernidad5; existe amplia documentación sobre sus fallas y se ha llegado a poner en duda su validez como proyecto. Sin embargo, el paradigma contemporáneo está más abierto a la diversidad que al dogmatismo y en la planeación sigue siendo válido como recurso para modelar de manera razonablemente confiable las realidades posibles. Se hace más fluida la manera de pensar y trabajar el hábitat a medida que el avance de las TIC y las ciencias humanas aportan nuevas herramientas para la prospección de las implicaciones que tiene la toma de decisiones. En el entendimiento de lo urbano coexisten diversas visiones (García-Vásquez, 2004), y así Dupuy (Dupuy, 1998) sustenta la necesidad de renovar la práctica del urbanismo, cambiando la percepción del hábitat hacia entenderlo como un sistema dinámico de redes interactuantes. Esta visión se refuerza y amplía, entre otros, con análisis críticos desde la economía (Boix, 2003; Jaramillo, 1994), la sociología espacial (Finkelevich, 2004) y la ecología, (Capra y Luisi 2014) 6 y simultáneamente avanzan los recursos de software y de informática capaces de simular su complejidad y modelar sus procesos para planear las acciones conducentes a la emergencia de hábitat incluyente sustentante. Para diseñar 7 una ciudad sistémica, primero que todo, necesitamos haber comprendido cómo la ciudad funciona como un todo, una totalidad compleja, es decir como un sistema urbano abierto vivo... Esto implica cambiar, también, el método de analizar el estado actual de la ciudad. Hasta ahora los “análisis urbanos” convencionales se hacen para detectar el estado actual de cada componente urbano. Nuestra propuesta de “análisis urbano sistémico” implica complementar el análisis convencional con un análisis sistémico. Este es un análisis de relaciones que debe ser estructural porque se necesitan comprender las relaciones entre componentes del mismo nivel jerárquico y las relaciones entre componentes de nivel superior o inferior. Por eso, el análisis y la propuesta es multiescalar para recuperar y consolidar la ciudad – sociedad como un sistema integrado con su contexto. En esta visión sistémica que tenemos para la “ciudad”, el “asentamiento humano” es un macrosistema conformado por el sub-sistema natural, el contexto, el sub-sistema construido, la ciudad, y el sub-sistema antrópico, la sociedad predominante humana.                                                                                                                 5

En este documento, el término “modernismo” no se refiere al modernismo catalán, estilo arquitectónico que se desarrolló en Barcelona entre 1880 y 1930, sino al movimiento urbano-arquitectónico que hacia los años 1920 surgió con las propuestas de pensadores como Le Corbusier, Walter Gropius y Frank Lloyd Wright, y luego ha sido orientado por la Carta de Atenas y los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, CIAM, si bien desde mediados del Siglo 20, sus verdaderos contribuyentes han sido profesionales renovadores como Constantinos Doxiadis y Aldo Rossi, o hasta cierto punto “disidentes” como Christopher Alexander. 6 The Systems View of Life: A Unifying Vision, by Fritjof Capra and Pier Luigi Luisi (2014, Cambridge University Press) 7 El diseño de una ciudad, aquí nos referimos que una ciudad, se renueva permanentemente como una autoregeneracion de un sistema vivo. Por otra parte el diseño es un proceso de autocreacion, y de coevolucion colectiva como us sistema emergente.

 

5  

En la ecología, el concepto de ecosistema se define como una comunidad de organismos interactuando con su entorno físico como una unidad ecológica y estructuralmente. Existen tres clases de organismos: 1) organismos, 2) partes de organismos y 3) comunidades de organismos (sociedades). En términos de sociedad, podríamos asociar esta idea en relación con las siguientes partes: las familias, los individuos y las comunidades, en términos espaciales: con edificios, componentes de edificios y un sistema de edificios que se conciben como macroarquitectura. Dichas macroarquitecturas son “funcionalmente” abiertas, es decir interactuando como otras macroarquitecturas, y organizatívamente cerradas. Adicionalmente podemos concebir la macroarquitectura como una “ciudad” organizatívamente cerrada, pero, al mismo tiempo, en sus relaciones con su contexto, a una estructura abierta, dinámica, permeable, adaptable a los cambios. La ciudad sistémica está compuesta de sistemas abiertos y jerárquicos en donde cada elemento tiene una función que interesa a cierto espacio o campo. Su disposición en el conjunto configura una trama y las relaciones que se establecen en virtud de ello definen la estructura. La aproximación desde la TGS pretende establecer los modos de comportamiento del sistema para identificar sus elementos fundamentales, su jerarquía y las estructuras de retroalimentación que puedan producir el sistema observado. A partir del reconocimiento de estas propiedades emergentes se construye un modelo de comportamiento del sistema que se expone a simulaciones que permitan comprender su funcionamiento. Con base en estas conclusiones se establecen las intervenciones necesarias para mejorar el comportamiento del sistema mayor (en este caso, decisiones proyectuales de carácter multiescalar). Estos principios anteriormente mencionados nos han llevado a definir que un asentamiento humano para comprender su funcionamiento y hacer una propuesta debería, tanto, su análisis como su formulación contener tres estructuras importantes que se auto-organizan y co-evolucionan permanentemente: 1. La estructura ecológica principal. 2. La estructura urbana funcional. 3. La estructura del sistéma del espacio publico, de movilidad y del transporte. Tres estructuras que ordenan y estructuran las ciudades dentro las ciudades. Estos temas se estudian en las líneas temáticas siguientes. La estructura ecológica principal, conformada por el sistema hídrico y el sistema orografico ordena el asentamiento humano en el territorio. Estudiar la Naturaleza, como contexto geográfico con sus características y condiciones climáticas, la ciudad como una Infra-súper-estructura construida y la sociedad. Sin embargo, lo que se ve induce a pensar que la ciudad, en su proceso de expansión y crecimiento urbano, no relacionó adecuadamente la estructura ecológica principal, con sus etapas de crecimiento. El resultado de esto es una fragmentación de la estructura y de las relaciones sistémicas entre naturaleza, ciudad y sociedad. Nuestro esfuerzo, se encamina a desarrollar un análisis que plantee posibilidades para recuperar el sistema hídrico con el sistema orográfico y proyectar, en su conjunto, “parques temáticos” complementados con equipamientos compatibles para la educación, salud, cultura, recreación, deportes, turismo y el ciclo de alimentación y reciclaje.

 

6  

La consolidación de la estructura urbana funcional. La hipótesis central de esta línea temática es la concepción de las funciones centrales de la ciudad, como por ejemplo: los servicios, y usos de ocupación del suelo comerciales, terciario, administración y los equipamientos como un sistema jerárquico y estructurante de la ciudad e integrador con la infraestructura de la movilidad y transporte colectivos. Cuando hablamos de un sistema jerárquico queremos decir que la jerarquía del sistema de centralidades depende de la escala territorial donde se aplica (escala regional, metropolitana, urbana, zonal y vecinal). Es el sistema de las funciones centrales y los equipamientos que se propone como una macroarquitectura. Ciudades dentro de ciudades. Aquí se concibe la ciudad organizada por varias ciudades dentro de otras, incluyentes, abiertas y relativamente autónomas en cuanto al empleo y a los equipamientos de su nivel y con relaciones complementarias con otras ciudades. Las “ciudades dentro las ciudades”, tienen que ser consecuentes con la estructura urbana funcional que las articula entre si. Por ejemplo, tres barrios, cada uno de 5.000 habitantes, que son del mismo nivel poblacional se relacionan de manera horizontal formando ciudadelas una al lado de otra. Los tres barrios estructuran una relación vertical y forman una ciudadela mayor de 15.000 habitantes. Para esta ciudadela mayor, se necesita una centralidad mayor que corresponde a las necesidades de 15.000 habitantes. El objetivo de la propuesta se fundamente en una “estructura comunitaria residencial” basada en el concepto de ciudades dentro las ciudades. La Macroarquitectura. Macroarquitectura no es necesariamente una arquitectura grande. Es una concepción de tipologías edificatorias urbanas nuevas que articula los edificios en sistemas, con usos mixtos y espacios públicos a varios niveles que ofrecen espacios de encuentro para una mayor integración social. Además son edificios multifuncionales, con mayor jerarquía y densidad, creando una nueva imagen como hito y acontecimiento socio-urbano. La macroarquitectura integra todas las redes y los servicios incluyendo el transporte y la movilidad. Puede crecer y decrecer (modelo de Dinápolis) y son construcciones inteligentes y ecológicas. El mundo urbano hoy. El mundo globalizado está ubicado en el umbral de una gran revolución de la vida humana. Las señales, cada vez más intensas, permiten aseverar que el mundo no será igual al que vivimos en muy pocos años. Ya son evidentes las transformaciones que se han operado en las tecnologías satelitales, telecomunicaciones, cibernética, informática y biología molecular; los descubrimientos del genoma humano y las futuras manipulaciones genéticas, la biotecnología, nanotecnología y robótica, los conocimientos y las investigaciones sobre la neurociencia, las inteligencias artificiales, los nuevos materiales inteligentes de construcción, la domótica y la automatización de los edificios inteligentes, y los procesos híbridos, entre otros. Estamos viviendo el cambio de la ciudad actual hacia una ciudad inteligente (Alexiou 2011). Se ha descubierto que las urbes contemporáneas están fragmentadas en particularidades que se derivan de la influencia de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos. Se podría decir que forman parte de una red de inteligencias separadas. Actualmente nuestras ciudades tienen muchas y varias inteligencias, sin embargo, ellas no están articuladas entre sí, no se han integrado a cada nivel. Cada sector tecnológico tiene su infraestructura propia e independiente. Sin embargo, las necesidades globales que son iguales para todas las sociedades deben estudiarse de acuerdo con el grado de

 

7  

maduración del desarrollo en cada una de ellas. Lo que si es necesario es la tendencia, cada vez mayor, a fortalecer las “sinergias” entre las diversas tecnologías que han penetrado por las redes diferenciales de la vida urbana en el siglo XXI. La tarea principal que debe profundizarse en la ciudad inteligente es crear las condiciones para tener una mejor seguridad colectiva, propiciar sinergias alternativas sustentables, que lleven a pensar mejor la movilidad, a un mayor ahorro de los recursos naturales, a cuestionarse sobre la economía competitiva y adaptar los cambios a las necesidades crecientes de una población cada vez mas urbana que, precisamente por el desarrollo de las nuevas tecnologías, necesita hoy satisfacer otras necesidades que la sociedad de conocimiento ha creado: el ciberespacio. Hipótesis. La ciudad sistémica con la recuperación de la estructura ecológica principal, la consolidación de la estructura urbana y funcional y la Macroarquitectura pueden reestructurar la ciudad existente creando condiciones favorables para el mejoramiento integral de las ciudades dentro las ciudades y promover las condiciones para la sustentabilidad de un asentamiento humano como una unidad ecológica urbana. A partir de los conceptos del pensamiento sistémico que se proponen en las líneas temáticas anteriores y con ayuda de los modelos de computación, es posible desarrollar teórica y metodológicamente un procedimiento de modelación para el análisis y la reestructuración del proyecto urbano en la ciudad (caso Bogota). Temas complementarios de Profundización: Análisis y evaluación de modelos de la ciudad contemporánea. El objetivo de analizar este tema es entender los diferentes modelos de ciudad, para proponer modelos teóricos y simulaciones del sistema de la estructura urbana y funcional. Igualmente, nos interesa identificar el “rol”, la importancia y el significado de los nuevos equipamientos colectivos (centros educativos, centros de salud, centros culturales y recreativos, centros políticos y religiosos etc.), en relación con una “estructura residencial comunitaria de cooperación” y las posibilidades de facilitarla mediante la macroarquitectura. Patrones de localización de los equipamientos. Un criterio para entender el tipo de modelo de una ciudad, es su "estructura comunitaria”. La estructura comunitaria define el concepto que cada asentamiento humano es un sistema de comunidades residenciales, constituido por varios subsistemas interrelacionados jerárquicamente según escalas (barrio, sector, ciudad, metrópolis…). El motivo para investigar sobre los diversos tipos de “estructura comunitaria”8 es analizar y profundizar sobre el “patrón de localización” de los equipamientos como sistema estructurante de una comunidad residencial. No todos los equipamientos tienen el mismo “patrón de localización”, y es necesario investigar sobre los sitios de localización más adecuados para cada tipo de equipamiento. Con esta óptica se analizarán los planes maestros de equipamientos que se han producido para Bogotá. Tipologías edificatorias. Arquitectura y Ciudad. Cada tipo de equipamiento: templo, centro de salud, colegio, universidad, plaza de mercado, corresponde a una tipología edificatoria9 la cual refleja en el edificio por una                                                                                                                 8

La investigación se concentrará tanto en el análisis de la “estructura comunitaria” de ciudades existentes como también la “estructura comunitaria residencial” de modelos teóricos. 9 J.N. Louis Durand / Precis des lecon d’ Architecture / Paris 1802-1805 , La Arquitectura de la Ciudad / Aldo Rossi 1971

 

8  

parte un orden espacial en función de las varias actividades que ofrece y por otra parte representa una “institución” pública socio-cultural. Este orden espacial está estructurado en función de unos “ejes sociales y culturales de apropiación”: Público / Privado, Mostrar / Esconder, Frente / Atrás, Monumentalidad, Jerarquía, etc. La estructura espacial de la tipología edificatoria de cada tipo de edificio tiene su propia necesidad cultural y económica y es importante entender la relación cualitativa de cada tipología con el espacio público de la ciudad, mediante el estudio de los “ejes socio-culturales de apropiación”, y así evidenciar la relación espacial que debe existir entre la Arquitectura y la ciudad. La ciudad inteligente, Smart City. Según la informacion en wikipedia, una ciudad inteligente utiliza tecnologías digitales para mejorar el rendimiento y el bienestar, para reducir los costos y el consumo de recursos, y también a participar de manera más efectiva y activamente con sus ciudadanos. Otros sectores "inteligentes" clave incluyen el transporte, la energía, la salud, el agua y los residuos. Ciudades Inteligentes (comunidades, clusters, regiones) se definieron como sistemas territoriales de innovación que reúnan a actividades intensivas en conocimiento, instituciones para la cooperación en el aprendizaje y la innovación, y espacios digitales para la comunicación y la interacción con el fin de maximizar la resolución de problemas y la capacidad de la ciudad. La característica distintiva de una ciudad inteligente es el alto rendimiento en el campo de la innovación, ya que la innovación y la resolución de nuevos problemas son las principales características de la inteligencia. Objetivo General: Establecer la viabilidad de diseñar con Software especializado (City Engine) a Bogotá como una ciudad sistémica y desarrollar la Macroarquitectura Urbana en sus cuatro ejes temáticos: • La recuperación y consolidación de la estructura ecológica principal. • La consolidación de la estructura urbana functional. • Ciudades dentro las ciudades. • Macroarquitectura Urbana. Objetivos Específicos: • Diseñar la estructura ecologica principal, conformada por el sistema hidrico y el sistema orografico como un sistema de Parques tematicos para la ciudad de Bogota.  Analizar la estructura urbana funcional y el sistema de equipamientos de Bogotá para, a partir de lo existente, proponer un sistema de centralidades y equipamientos como sistema estructurante de la ciudad sistemica.  Evidenciar la relación entre la arquitectura, la macroarquitectura y la ciudad (morfología urbana/tipología edificatoria/formas de apropiación del espacio público).  Evidenciar los principios de diseño de la macroarquitectura y como diseñar la ciudad sistemica. Metodologia: Enfoque sistémico La propuesta es una metodología integral, secuencial en dos sentidos: de lo general a lo particular y de lo particular a lo general, sin olvidar la relación sistémica que tienen todas las variables de análisis entre sí. Se analiza cada uno de los temas propuestos, lo cual genera unas conclusiones y propuestas por tema. Como todos los temas están

 

9  

interrelacionados, al cruzar estos análisis se genera un nuevo nivel de comprensión, un nivel más profundo. En otras palabras se desarrollarán paralelamente un “análisis estructural”, o análisis de los componentes, con un reflexionar crítico de las relaciones, procesos y tendencias, que es un “análisis sistémico”. Por lo tanto siempre hablaremos de tres escalas: la escala del objeto de estudio, la escala del contexto y la escala de los componentes del objeto. Construcción del camino metodológico El proyecto construirá el marco teórico y conceptual a partir de la profundización e interpretación de la información recopilada de la bibliografía, planos, proyectos, información gráfica y documentos. Relacionaremos las conclusiones y recomendaciones de cada subtema con los otros subtemas estudiados y así tendremos los argumentos necesarios para nuestra propuesta de la ciudad de Bogotá y su Región. Obviamente subtemas anteriormente mencionados se analizarán según los siguientes siete sistemas de análisis urbano, a saber: 1. Las variables del sistema ambiental y la estructura ecológica principal. 2. Las variables del sistema de movilidad y transporte. 3. Las variables del sistema de usos del suelo con la normatividad. 4. Las variables de los sistemas socioeconómico y cultural. 5. Las variables de la estructura urbana funcional. 6. Las variables del sistema espacial. 7. Las variables de escenarios prospectivos. Bibliografía: • Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas. Territorios inteligentes Editorial Fundacion Metropoli, Madrid 2004. • Alexiou Ioannis. La ciudad del futuro, la ciudad inteligente. Una aproximacion sistemica. Bogota 2011. • Edward O. Wilson. La conquista social de la tierra. Colombia 2012. • Manuel Gausa y Ricardo Devesa. Otra Mirada, posiciones contra cronicas. • Pensar sistemico. Jose Antonio Garciandia Inaz. Bogota 2011. • Sistemas emergentes. Steven Johnson. Madrid 2003. • Richard Florida. Las ciudades creativas. Nueva York 2008. • Jared Diamond. The fates of human societies. N. York 1999. • Stephen Hawking y Leonard Mlodinow. El Gran Diseño. Barcelona 2010. • Cornelius Castoriadis. Los dominios del hombre. Paris Seuill 1986 • A.E. Morris. Historia de la forma urbana. Barcelona 2007. • Michel Foucault. Seguridad,Territorio, Poblacion. Seuill 2004. • German Camarco Ponce de Leon. Ciudad Ecosistema. Introduccion a la ecologia urbana. Bogota 2005. • Burgess, Rod, Carmona, Marisa and Kolstee, T. (1997). The challenge of sustainable cities: neoliberalism and urban strategies in developing countries.* London: Zed Books, Ltd. • Doxiadis, Constantinos y Papaioannou, J. 1974 /Ecumenópolis the Inevitable City of the Future / Athens Centre of Ekistics. • Dupuy, Gabriel 1998. El Urbanismo de las Redes. Teorías y métodos /OikosTau, Barcelona. • Koolhaas, Rem y otros (2002). Mutaciones. Harvard project on the city. Stefano Boeri and Multiplicity, Sanford Kwinter, Nadia Tazi, Hans Ulrich Obrist. Actar.

 

10  



Mitchell, William J. (2001). E-topía. Vida urbana, Jim; pero no la que nosotros conocemos * Barcelona, Editorial Gustavo Gili. Munizaga, Gustavo 2000 b. Macroarquitectura / ED. Alfaomega México Reynoso, Carlos (2006) - Complejidad y Caos: una exploración antropológica – Buenos Aires, Editorial Sb. Salingaros, Nikos A. (2002). Pattern Language and Interactive Design, en libro en línea: Principles of urban structure, html. Epstein, J. (October, 2008). 'Why Model?': Journal of Artificial Societies and Social Simulation 11(4)12 Recuperado de http://jasss.soc.surrey.ac.uk/11/4/12.html Batty M, (2005). Cities and Complexity. Understanding Cities with Cellular Automata, Agent-Based Models, and Fractals. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Batty M, (February, 2008). The Size, Scale, and Shape of Cities. http://www.uvm.edu/~cmplxsys/newsevents/pdfs/2008/batty2008a.pdf Batty M, (2009). Urban Modeling. N. Thrift and R. Kitchin (Editors) International Encyclopedia of Human Geography, Elsevier, Oxford, UK, http://www.casa.ucl.ac.uk/rits/BATTY-Urban-Modelling-2009.pdf Batty M, (2012). Smart cities, big data. Environment and Planning B: Planning and Design http://www.envplan.com/abstract.cgi?id=b3902ed Hernadez, I.,Hernandez, J., Niño, R, (2012). Visiones alternas de ciudad.: Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad, Universidad Nacional de Colombia

• • • • • • • • •

Weaver, W. (1948).

• • • • • • • • • •

El futuro de nuestra Mente. Michio Kaku. Colombia 2014. La Física del Futuro. Michio Kaku. Colombia 2014. Michio Kaku. Visiones. Madrid 1998. Michio Kaku. Fisica de lo imposible.Colombia 2009. Gilbert, Alan (Edit.) (1996). The mega-city in Latin America. * Tokyo: United Nations University Press. Secretaría Distrital de Planeación (2004). Planes Maestros para Bogotá 2006-2026 Johansen, Oscar (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones. Ervin Laszlo. El cosmos creativo. Hacia una ciencia unificada de la materia, la vida, y la mente.Kairos Barcelona 2008. Christopher Alexander, Sara Isikawa, Murray Silvestrein, Max Jacobson, Ingrid Fiksdahi – King, Shlomo Angel. A Pattern language. Ciudades Edificios construcciones. G.G. Oxford University, Nueva York, 1977.

Profesor Ioannis Alexiou. ABRIL 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.