\"La Llanada oriental en la Baja Edad Media: Villa, frontera y linajes\", en La Llanada oriental a través de la Historia: Claves desde el presente para comprender nuestro pasado, Vitoria-Gasteiz, 2003, pp. 53-60.

August 22, 2017 | Autor: J. Fernández de L... | Categoría: Medieval History, Basque History, Late Medieval economic and social history, Late Medieval Economic Crisis
Share Embed


Descripción

ERNTSTOPASTORDIAZ DE GARAYO (Editor)

IAUTADA SORTALDEKO historianzehar: gaurkotresnez baliatuz, joandakodenborakargitu

:i:r:'ai::.':

IA LIANADAORIENTAL a travésde la historia: clavesdesdeel presente paracomprender nuestropasado

l:l

t

:i l:;:i'

,.ltl

'j,1

",i.,,

t{!t

Arabako ForuAldundia Kultura,Cazteria eta Kirol Saila

Diputación Foralde Alava Departamentode Cultura, Juventudy Deportes

Universidad del País Vasco VICERRECTORADODEL CAMPUSDEALAVA

Euskal Herriko Unibertsitatea ARABAKOCAMPUSEKO ERREKTOREORDETZA

Departamento de Historia Medieval, Modema y de América ErdiAroaren, Aro Berriaren eta Amerikaren Historia Saila

Ayuntamientode Salvatierra-Agu rain AguraingoUdaletxea

EDITA Arabako Foru Aldundia - Kultura,Gazteria eta Kirol saila DiputaciónForal de Alava - Departamentode Cultura,Juventud y Deportes IMPRIME lmprenta de la DiputaciónForal de Alava San Miguel de Acha, 7 O1O1O VITORIA.GASTE¡Z '

t.s.B.N. 8 4 - 7 8 2 1- 5 5 5 - 7 DEPOSITOLEGAL vt - 284 - 2003

E

MAJOSé CONZÁLEZ AMUCHASTECUI De losprimerospobladores de la Llanada a losconstructores de dólmenes.............. AlfonsoALDAY

19

(ab AsturicaBurdigalam): Lacalzada'Astorga-Burdeos" elementode articulación del territorioy lutioNÚñEZMARCÉN LaLlanada orientalentrela tardoantigüedad y el añomil: lastransformaciones en la estructura JuanAntonioQUIRÓSCASTTLLO LaLlanada orientalen la BajaEdadMedia:villa,fronteray linajes ANdONiFERNÁNDEZ DE IARREA RO]AS JON

53

Elprogramaiconográfico de,laspinturasmuralesgóticasde la parroquiade Caceo(Álava) LOPEZ DE ALZOIA OCARIZ JoséJavier

61

Gestión,usoy aprovechamiento de comunales y parzonerías en la EdadModerna:el ejemplo ÁIvaroAMCÓNRUANO Lasartesfigurativasde la épocamodernaen la Llanada oriental:el tallerde Salvatierra y PedroECHEYERR/A CON/ Ajuria,S.4.,una industriapionerade construcción de maquinariaagrícola: nacimientoy RamónOJEDASANMICUEL La organización del territorioen la Llanadaoriental.Presente y retosde futuro Euge nio RUlZ U RRESTARAZU BernardoAIMCA AntonioRIVEP./.

129

tA LLANADAORIENTALEN tA BA'A EDADMEDTA: vtl[4, FRONTERA Y LtNAfES DEZDE TARREA ROJAS Jon Andoni FERNÁN UPV-EHU

En toda Europa Occidental, la Baja Edad Media es una época de convulsiones.Hambres,epidemiasy guerrassacudenel continenteeuropeoy la cuencamediterráneacomo no habíasucedidoen mucho tiempo. Peroestosfenómenos,por espectaculares que pudieran parecer,eran tan solo lasmanifestaciones de un malestar más profundo: el sistemasocioeconómicofeudalestaba experimentandosu primeracrisis.Una crisisde la que acabó por salir reforzadoy transformadopara aguantar unos siglosmás. La Llanadaoriental no fue ajena a lo acontecido e n E u r o p a O c c i d e n t a l e n l o s s i g l o sf i n i m e d i e v a l e s " Aunque las fuentes conservadasno siempre nos p e r m i t e n d ¡ b u j a r e l p a n o r a m ac o n l a p r e c i s i ó nq u e sería deseable, las etapas y procesosde la crisis y reconstruccióndel Bajo Medievo europeo tienen su reflejo -con algunosmatices-en el Oriente alavés.Así, podemos dividir el periodo objeto de nuestroestudio en tres fases.

ELFINALDELCRECIMIENTO Y ELPRINCIPIODEIAS (CrRCA12sO-1347) DrFrcuLTADES La crisisno llegóa Europade golpe,durantebastantes deceniosconvivieronlasmanifestaciones del final del crecimientoque animabala sociedadeuropeadesdela Alta Edad Media con los primerossíntomasde las dificultadesagrícolasy dem ográficasque iban a marcar los años venideros. En la Llanadaoriental,la vitalidaddel crecimiento altomedievalse manifiestaen la imagen del poblamiento que extraemosal analizarel documento denominado "Rejade San Millán" de 1025 en el que se recoge una relaciónde los núcleosde poblaciónalaveses

que pagabanal monasterioriojanode SanMillán de la Cogollaun tributo consistenteen una o variasrejasde arado según las casaso vecinosde cada aldea"El que para este año existaya un número elevadode aldeas por encima de la cota de 600 metros nos muestrael vigor de la expansión demográfícay agrícolade los siglosinmediatamenteprecedentespues, no lo olvidemos, la extensióndel área roturaday la creaciónde nuevoscentrosde poblamientosigue una progresión en altura. Estehecho nos indica también la ocupación de tierras relativamentemarginalesrespectoa la situadas en el centro de la Llanada,síntomade una fuerte presióndemográficasobre la tierra. Pero el crecimientono se detuvo aquí, continuó e n t r e l o s s i g l o sX l y X l l l . L a c o m p a r a c i ó nd e l a l i s t a de poblacionesde la "Reja" con la que estableceel reparto de rentasdel obispado de Calahorra-al que perteneceAlava- confeccionadaen 1257 nos ofrece interesantesinformaciones.En la Llanada oriental aparecen trece nuevasaldeas,de éstas huy dos que no han podido ser localizadasy de las once restantes ocho se sitúan por encima de los 600 metros.En dos siglosy medio los núcleosde poblaciónse han incrementado en un 19'12 %, un porcentajeimportante que manifiestauna expansióntodavía vigorosa,y se siguenmanteniendolos patronesque definíanla fase precedente:un crecimientoen altura a costade los es. paciosde explotaciónforestaly ganadera.S¡ en 1025 la presiónhumana sobre el qspacioera de un núcleo de población cada 1'48 Km', gn 1257 se ha pasado a un núcleopor cada 1'24 km-, lo que nos pone de refieve el aumento de la presión demográrfica sobre la tierra potencialmenteocupable. En este contexto de crecimiento generalizadova a producirseen 1256 un acontecimientodecisivoen el devenir de la Llanadaoriental, la concesiónde fuero

53

or LnnnrnRo;ns JoN ANnoNl FcnNÁNDEZ

a la aldea de Agurainque la transformaen Ia villa de Salvatierra.En el aforamientode Salvatierraconfluyen una seriede diferentesfactoresque comentaremosmás tarde, pero no debemosolvidarque es el crecimiento agrícolay demográficode las aldeasel que permite la acumulaciónde un excedentede fuerza de trabajo y alimentosque puede ser reconvertidohaciaactividades artesanales, comercialeso burocráticas" Junto a lo ya dicho, otros factorescontribuyerona la creaciónde la v i l l a . E n p r i m e r l u g a r ,l a c o n s o l i d a c i ó nd e l a f r o n t e r a castellanafrente a Navarra,pues no debemos olvidar que la cónQuistácastellanade Alavá y Cuipúzioa era todavíamuy reciente,de 1 199-1200.En segundolugar, la potenciaciónde una ruta comercialque unieseel interior -a travésdel túnel de SanAdrián- con los puertos cantábricos,puente del eje comercialque unía Castilla con los mercado del Noroestede Europa: Inglaterra, Bretaña,Flandesy Norte de Francia.Salvatierrano fue la única villa aforadaen estecontexto,en el mismo año toda la frontera castellano-navarra en su tramo vasco se vio salpicadade concesionesforales:Corres,Santa Cruz de cam pezo, contrasta,Tolosa,Segura y ordicia (y tal vez también Peñacerrada) se convirtieronen villas, mientrasVitoriaefectuabala segundaampliaciónde su espaciourbano. La entrada en escenade Salvatierraen la Llanada orientalva a producir interesantes transformaciones en su entorno. El statusjurídico privilegiadode los habitantesde la villa con respectoa los de los de lasaldeas vecinas,situadasen lastierrasde la Cofradíade Arriaga o de Alava controladapor los noblesalaveses,produjo un efecto de atracciónque preocupóa la nobleza de la zona. Los primerosconflictospor los campesinosque huían de la dependenciaseñoriala la villa se saldaron en 1258 con un arbitrajedel rey AlfonsoX que concedía a Salvatierrala jurisdicciónsobre siete aldeas:Ula, Salvatierra,Sallurtegui,Arrizala,Lequedara,Alanguay Opacua.

1322 se producela definitivaintegraciónde losvecinos d e O c á r i z y , e n 1 3 2 4 ,d e l o s h i d a l g o sd e A s p u r u . La extensióndel poder de salvatierra,que en 1332 abarcabatreinta aldeas,volvió a producir rocescon los noblesde la Cofradíay motivó una nueva intervención real. El arbitrajeregio redujo la jurisdicciónsalvaterrana a diecisietealdeas(Ocáriz,Munain, Vicuña, San Román, Eguílaz,Albéniz, Mezq uía, Ordóñana Luzuriaga, Zalduendo, Calarreta, Narvaja, Aspuru, Chinchetru, Uffíbarri,Adana y Zuazo) y dos despoblados(Albizua y Zumalburu). La vitalidadde la nueva villa no solo se manifestó en sus ansiasexpansionistas. Nacida con vocacióncomercial,Salvatierraprocuró en sus primerosdecenios obtener privilegiosde la monarquíaque facilitasenla actividadmercantil.En 1259 se consiguióla exención 'loledo, del pagodel portazgo-excepto en Sevillay Murcia- mientrasen 1262 se obteníala de la enmiendadel pan y otrosproductosy en 1270 el libre pasode ganados y mercancíaspor el puente de Lcgroño. Desafortunadamente no podemosdecir demasiado de la actividadcomercialde estosprimeros decenios. sabemosque en 1336 existíauna cofradía,la de San Hipólito, en h que se agrupabanlos mercaderesde la villa. El mismo año, otra informaciónnos indicacomo los vecinosde Salvatierra, desde su fundación,traficaban con Navarray Logroño en mercancíastales como vino, carne, ganado, h ierro (que tal vez obtuvieran en Cuipúzcoa, lo que nos indicaríaque su actividad también se extenderíaa espaciosseptentrionaleS), madera, cuero y lienzos"Además de como mercaderes, los salvaterranos también interveníanen el tráfico terrestrecomo transportistas:la documentación navarra nos habla del robo de cuatro mulas a mulaterosde Safvatierra en 1328. Como ya hemos indicado, esta fase nos ofrece informacionesque nos muestranel encabalgarniento de las últimasmanifestaciones del crecimientocon las primerasde la depresión.El crecimientodemográfico no se detuvo, las listasde vecinosde algunasde las localidadesque se integranen Salvatierra nos lo indican. En 1320 Albizuacontabacon 5 vecinos,mientrasque Zuazo tenía 13 en 1321, Ocáriz disponíade entre 33 y 35 en 1322 y Aspurude 23 en 1324. Con la excepción de Albizua, las demás aldeasnos ofrecen la imagen de una fuerte saturacióndemográfica.No es de extrañarpor tanto, que el segundocuarto del sigloXIV todavíapudiesecontemplarla apariciónde dos nuevas villasen la Llanadaoriental:Elburgoy Alegríade Dulantzien 1337. Estecontinuadocrecimientodemográfico y agrícola,como ya hemos comentado, se realizó a costade bosquesy prados,amenazandoel equilibrio entre agriculturay ganadería(afectandoa la fuerzade

El procesono había hecho más que empezar,en los siguientesdeceniosla jurisdicciónde la villa se fue extendiendoaun más. En primer lugar,Salvatierra cons i g u i ód e l r e f , e n 1 2 7 0 , e l m o n a s t e r i od e U l a , a l q u e pertenecíanlos de Langarica,YraEabay Soriella.Unos pocos años más tarde, en 1289, fueron los vecinosde Ocáriz y Munain quienesconsiguieronavecindarseen la villa para protegersede la violenciaque padecíanpor partede loscaballerosy escuderosde Alava.Sin embargo es posibleque la incorporaciónde Ocáriz no pudiese consumarsehasta 1322. PosteriormenteSalvatierra expandiósu poder mediantela compratanto de aldeas como de terrenos,comprasparalasque fue facultadaen 1305 por FernandolV. En 1320 y 1 321 fueron adquirid a sA l b i z ua y z u a z o , l a p r i m e r ad e e l l a sp o r s o l i c i t u dd e los propiosvecinos,al mismotiempo que laspropiedadesque allí poseíandiferentesnoblesde la Cofradía.En

54

I

I

La Llanadaoriental en la Baja EdadMedia: villa, frontera y linaies

y de BarríaconserLa documentaciónde Salvatierra realimoRasterio villa y el que la va variasadquisiciones la primera en Cuevara zarona los linajesde Mendozay mitad del sigloXlV.Aunque no poseemospruebasde ello, podemosapuntarla posibilidadd" que lasdificultadeseconómicasde la noblezapudieranhallarsedetrás de lasventasde partede su patrimonioinmueble.

trabajo y el abono) e incrementandola presiónsobre los cada vez más reducidosespaciosde explotación el primer pleito registrado forestall.Significativamente, por el aprovechamientode leña y madera,entre Salvatierra y Zalduendo,tiene lugar en 1320. En las mismasfechas,Comienzana apareceren la que nosindicanmalestar documentacióninformaciones en primer lugarla apariciónde económico.Tendríamos fos primerosdespoblados.En 1 332, entre lasaldeasentregadasdefinitivamentea la jurisdicciónde Salvatierra figuran dos que se encuentrandespobladas,Albizua y Zumalburu.Essignificativoque Albizuacontaracon tan solo 5 vecinosen 1320, frente a sus saturadasvecinas. La razóntras los primerosabandonosde aldeases que probablementeen estasfechasse han comenzado a alcanzarlos topes del crecimiento extensivo,aquella expansiónque -recordemos-se realizabaen altura y a conJaconsiguiencostade espaciosganadero-forestales, te puestaen explotaciónde tierrasde peor calidadpafa la agriculturasobre las que se proyectabala sombrade una productividaddecreciente.Esmásque posibleque en algunasaldeassurgidasen la última fase del crecimiento la inversiénen trabajoya no se viesecompensada con los resultadosobtenidosy fuesen,por tanto, abandonas.Hemos de señalartambién cómo lasvillas aforadasen los últimosdecenios,Elburgoy Alegría,oo llegarona florecerde la mismaformaque la másantigua Ningunade lasdos sobrepasóla condición Salvatierra. de "aldeaamurallada"y mercadolocal.

más Sin embargo,lo que puedeser la manifestación especel es eza evidente de las dificultadesde la nobl tacular incrementoque el bandidajefronterizoexperimentaen la primeramitaddel sigloXlV.Un bandidajeal que losmiembrosde la pequeñanoblezalocalseverían abocadospor la estrechezde suspatrimonios.La documentaciónnavarrade la épocanos muestrala existencia de un grupo de linajesde escuderos-losAraya,Lecea, los Alda, Eguinoae llarduya-que roban reiteradamente Amézcoa. ganadosnavarrosdesde la Burunda hasta Localidadescomo Albéniz,Andoin, Araya,llarduyay Egrino son citadascomo los lugaresde refugiode los escuderosladronesy en ocasionesson escenariode represaliasnavarrasque a menudo no dudan en traspasar la fronterapara atacarlas,como le sucedií a Eguinoen 1314. En algunasocasioneslas víctimasde las depreComo los mulaterosde dacionesson también alavesas, Salvatierraa los que robaron cuatro animalesen 1328 o como se manifiestaen los agraviosque los vecinos d e O c á r i z V M u n a i n d e c l a r a b a nr e c i b i rd e l o s n o b l e s en 1 289.

Peroes posiblementela noblezaquien nos proporciona lasmejoresinformacionessobreel malestarque la feudal experimentadurante la primera mitad sociedacJ de la Llanadaorientalestaba del sigloXlV.La aristocracia más alto por una institución escalón en su constituida de SantaMaría de Bamonasterio el religiosa, señorial como los Cuevara, linajes de grupo reducido rría,y un de la rama Mendoza, los y Mendoza de los Hurtado de que obtenemos imagen La Llodio. de de los señores fragmentaa su dispersión, su a apunta su patrimonio ción a lo largo de una extensiónrelativamenteamplia en propiedadesno demasiadograndesy a una cierta de aquel,téngaseen cuenta,pof ejemplo inestabilidad como duranteun tiempo los propiosCuevarano poseen la torre y lugarque les son homónimos.Por debajo de numerosode ellosse encontraríaun grupo relativamente propiedades cuyas escuderos todo, caballerosy, sobre p e l d a ñ os e e l ú l t i m o E n a m p l i a s . no debíanser muy lasrelaciode a tenor que, hidalgos hallaríanlossimples Ocárizy Zuazo, Albizua, de nesvecinalesantescitadas numerosos. muy Aspuru,parecenser

LOS AÑOS DE IA CRTSIS(1 347-1450) La crisisestallaen la EuropaOccidentaly mediterránea con su máximavirulenciaentre 1347 y 1350. A la terriblehambrede 1 347 sucedióel ataquede la peste durante1348,1349 y 1350.Trasesteterribleembate,la sociedadeuropeaapenastuvo descanso,en 1362-63se produjo un nuevo ciclo de calamidadescon el regreso volvierona del hambrey la epidemia.Ambasdesdichas azotarEuropacada diezo doce años,a menudo asociadas o encadenadas,hastamediadosdel sigloXV. La escasadocumentación Conservadano ha permitido observarapenasindiciosde estascalamidades en las tierrasde la Llanadaoriental.Sabernosque en 1347 el concejo de Salvatierrapidió a Alfonso Xl la confirmacióndel privilegiode la villa de poder abastecerse de víveres procedentesde otros reinos. Más significativamente,la documentación navarraregistra el fallecimientode todos los escuderot;alaveses-de

1 Ademásde su papelcomo imprescindible en formade leña,la maderaes la materiade construcciónbásica,no solode las combustible urbanase inclusode lascasasfuertesde la nobleza,como la que si no tambiénde lasresidencias campesinas viviendase instalaciones Elburgo. en 1356 en Juande Cuevaraconstruyó

))

or LnnnrnRo;ns Jon ANooN¡FrnruÁNDEZ

la Llanada oriental- vasallosde Carlos ll de Évreux e n 1 3 6 2 , c o i n c i d i e n d oc o n e l s e g u n d oa t a q u e d e l a peste. Aunque nos falten noticiasdirectas,los efectos de la crisis demográficay agrícolase dejaron sentir en la Llanadaoriental.S¡ en la etapa de crecimientola aparición de nuevosnúcleosaldeanoshabíasignificadoel vigor demográficoy la extensiQnde los cultivos,ahora se produjo el fenómeno inverso.De las seisaldeascuyos vecinospidieron la creaciónde la villa de Alegría en 1337 solo una -Egrileta-permanecíapobladaen el ' sigloxvl. En el caso de Elburgo,aforadael mismo año, lasdeserciones fueron menosnumerosasy se abandonaron tres de seisnúcleosde población.Por lo que se refierea la zona de Salvatierra,Secontabilizaronnueve despoblados.De éstos,cinco aldeasse habían creado entre 1025 y 1257 y sietese hallabanpor encima de l o s 6 0 0 m e t r o s .S u p o n e m o sp o r e l l o q u e l o s n ú c l e o s de poblamientoabandonadosse contaríanfundamentalmente entre aquellosque por haber sido creados más tarde y a mayor altitud dispondríande las peores condicionespara sostenera su población.Ademásdel abandono de aldeas,muy probablementese contrajo la superficiecultivadaen aquelloslugaresque todavía permanecieronpobladosreduciéndosede esta forma la producciónagrícola. La crisis agrícolasupuso una revalorizac'iónde la actividad ganadera,favorecida por la retirada de los cultivosde ampliassuperficies.Las informacionesdel final del sigloXIV y pr¡ncipiosdel sigloXV así parecen indicarloal reflejarel incrementode la conflictividad por el aprovechamientoy disfrutede los espaciosde monte y de bosque. En 1393 Salvatierraderrotó judicialmente a Caceo y en 1408 se enfrentó a doce aldeasde su jurisdicción,saliendoigualmentevictoriosa. Era claro que la explotacióndel monte y bosque con fines forestalesy ganaderosrevestíauna gran importancia para la villa, que pactó en 1430 con Cuevara, Eguílaz, zalduendo, segura, cegama, ldiazábaly cerain el aprovechamientode los montesde Alzania.Una informaciónadicionalde 1395 nos muestrala existencia de tráfico ganadero por el túnel de San Adrián. Con respectoal tipo de ganado objeto de explotación, las informaciones no son demasiado abundantes aunque son citados de forma genérica,sobre todo, el porcino, el caprino y ef ovino. Resultaenigmática l a a u s e n c i ad e m e n c i o n e sa l g a n a d ov a c u n o g u e , s i n embargo,sabemosera el mayoritarioen las vertientes guipuzcoanasy navarrasde los montes,lo que tal vez se deba a la deficienciade lasfuentes.

Una seriede informaciones del final del sigloXIV y los primerosdeceniosdel XV nos ponen ante un hecho inusualen el contextogeneralizadode crisisque presenta EuropaOccidentalen aquel momento. Nos referimos a lasnoticiasreferentesa roturacionesque aparecenen Luzcandoen 1399, en las aldeasque pleiteabancon Salvatierra en 1 408 y en 1419 en el despobladode Abitona. Dos son lasexplicacionesposiblesa estatemprana recuperaciónde la actividad agrícola.Por una parte es posibleque la demandade cerealpor par[edel territorio guipuzcoano,y en especialde sus villas,donde dicha producciónha sido históricamenteinsuficienteparasatisfacerel consumode sus habitantesy donde sabemos que lospreciosdel trigohan sido casisiempremuy altos, pudierahaber estimuladoIu puestaen cultivo de nuevastierrasen la Llanadaoriental2.Pero,por otra parte, tambiénes posibleque nos hallemosante un comportamiento observadoen el mucho mejor documentado territorio navarro:allí puede observarsecomo tras los años en los que la peste y las malas cosechasazotan los camposse suelen producir pequeñosperíodosde reconstrucciónque, sin embargo,son frustradospor el periódicoretornode lascalamidades. Las escasasinformacionesreferidasa los sectores económicossecundarioy terciariolos presentanconcentradosexclusivamenteen la villa de Salvatierra. Las noticiascorrespondientesa la actividad artesanalson muy escasas,salpicadasen la documentacióndesde principiosdel sigloXIV hry mencionesa herreros,sastres,zapateros,carpinterosy tejedoresque no superan f" quincena.Suponemosque se trataría,en su mayor parte,de artesanoscuya actividadestaríaenfocadafundamentalmentea la reparacióny a la satisfacción de una demandade alcancelocalo comarcal. cracias, sobre todo, a la documentación navarra noses mucho mejor conocidala actividadcomercialde Salvatierra en la segundamitad del sigloXlV.Losregistros de peajesnavarrosnos hablande mercaderesmodestos, que comerciana reducidaescala,a vecesasociadoscon algqncompañero.Su ámbito de actuaciónno sobrepasa lo regional.El eje más frecuentadopor los mercaderes salvaterranos es el que conduce a Pamplona,mientras que la ruta haciaAragón-a travésde Tudelao Sangüesa- es mucho menosfrecuentada.Loscomerciantesde Salvatierraexportan a Navarratejidos, lana y cueros, mientrasque a Aragón llevan pescado,hierro y acero. Mry probablementese tratade productosreexportados, obtenidosen los puertoscantábricospuesla relacióncomercialentre Salvatierra y Bermeo,a travésde Villarreal de Alava, está atestiguadaen estos mismo años (y por

2 Esposibleque estarazónpueda hallarsetambiéntrasla política,tanto de Vitoriacomo de Salvatierra, por incrementarel númerode aldeasbajo su jurisdicción,garantizando asíun cierto controlsobresu producciónagrícolacon vistasa'suexportacióna losterritorios cantábricos.

56

F

La Llanadaoriental en Ia BajaEdad Media: villa, frontera y |inajes

fógicatambién con los puertosguipuzcoanos).Las importacionessalvaterranas están constituidaspor aceite, procedente de Aragón, y, sobre todo, de vino navarro (procedentede Los Arcos y Puente la Reina).Otras informacionesnos indicanque el tráficode ganadodebió tener una importanciasignificativa.

tendientesal trono).Asíel dinero recaudadomediantela fiscalidadde los nacientesestadosacabaen los bolsillos de los noblesmediantefeudosde bolsa,salariosmilitares y recompensaspor losserviciosprestados.Losnoblesde la Llanadaorientalvan a verseimplicadostanto en conflictosinternacionales como en lasguerrascivilesde la monarquíacastellana, vendiendosusserviciosal mejor postor.Un ejemplo de lo primero nos lo proporcionaría un grupo de escuderos:FernandoLópezde Alda, Pedro Ruiz de Alda, Juan Pérezde Lecea,Corbaránde Lecea y JuanMartínezde Arayase hicieronvasallosdel rey de Navarraen 1351 a cambio de sendosfeudosde bolsa y le sirvieronmilitarmenteen Cascuñaen aquel mismo a ñ o y e n N o r m a n d í ae n 1 3 5 3 .

E n 1 3 9 5 l a v i l l ao b t u v o u n p r i v i l e g i od e E n r i q u el l l que le concedíala facultadde celebraruna feria durante la primerasemanade octubre,trasladándose dos años más tarde al primer domingo de septiembre.De estaconcesiónpodemosextraeralgunasinformaciones interesantes: las franquiciasvan dirigidasa los mercaderesextranjerosque traeríansusproductosa vendera Salvatierra, siendoespecialmente citadoslos paños.Esto podríaser un indicativode la posibledebilidaddel sector transformadoren la villa y de una dependenciadel exterior para abastecerse de productoselaborados.Por otra parte, los mercaderesextranjeroscitados procederíande Navarra,Aragón,Cascuñay Bayona,áreasrelativamentepróximas,lo que redundaen la escalaregional del comerciode la villa que ya hemoscomentado.

Peroposiblementeel casoque mejor ejemplificael comportamientonobiliariode la época es la trayectoria de Beltrán Vélez de Cuevara,señor de Cuevaray de Oñate. Al igual que los pequeñosescuderosantescitados, Beltránse hizovasallode Carlosll de Évreux,rey de N a v a r r ?€, n 1 3 5 1 .A c a m b i od e e l l o o b t u v ol a d o n a c i ó n de lasaldeasde Etayo,Oco y Riezu,er Navarra,sirviendo por ellasa su señoren la guerraque el Évreuxsostuvo con Aragónen 1 362-63 (quetambién le reportó pingües beneficiosen forma de soldadas).El servicionavarrole permitió mantenerseal margende la guerracivil que en Castillaenfrentabaa PedroI y Enriquede Trastamara en aquellosaños hastaque parecióperfilarseun vencedor claro en la misma. En 1366 Beltránse pasó al servicio de Enriquell de Trastamara, pero al hacerlose precipitó. Al año siguienteun ejércitoinglés,gascóny navarro derrotó al Trastamaraen la batalla de Nájera y repuso a PedroI en el trono castellano.El señorde Cuevaray su hijo Juan fueron hechosprisionerosen dicho combate y debieron pagarun fuerte rescatepara obtener la fibertad. Ante semejantescircunstanciasBeltrán Vélez volvió a hacersevasallodel rey de Navarraen 1368, año en el que Carlosll recuperóparael reino pirenáico Alava, Cuipúzcoa y Logroño,territoriosque permanecieron bajo soberaníanavarrahasta 1373, año en que regresaron al controlde la coronade Castilla.Elseñorde Cuevarafue recompensadocon nuevasdonacionesen territorionavarro,loque no le impidió volvera cambiar de fidelidaden 1369, pasándose de nuevo a EnriqueIl de Trastamara y apoderándosea traición de la villa de Salvatierra, expulsandoa la guarniciónnavarra.Como es evidente sus feudos en Navarrafueron confisCádos, pero a cambio de su retorno al bando Trastarnara le fue donado el vallede Lénizpn 1370. El doble juego de los Cuevarase prolongótodavíaen losdeceniosposteriores pues los hijo, nieto y bisnietode Beltránfueron vasallos del rey de Navarraentre 1408 y 1a3a.

Podemosconcluirque aunquedurantela BajaEdad Media la actividadcomercialpudo floreceren Salvatierra -la feria puede ser un buen síntoma-,aquellapresentabaciertos puntos oscuros.Por una parte, se trata de una actividadclaramentedependientedel exterior, los mercaderessalvaterranos intermedianen buena medida con productosque no son elaboradosen la villa (hierro,tejidos).La dependenciadel exteriorse refuerza al ser privilegiadoslos comerciantesextranjeroscomo importadoresde productoselaboradosa la feria de la villa. Aunque posiblementeSalvatierra fue el principal núcleo comercialalavésdespuésde Vitoria,ñunca llegó a insertarseen los circuitosdel comercio internacional que unían la penínsulalbéricacon el Noroestede Europa al contrarioque la actualcapitalprovincial.Talvez la proximidad de Vitoria, fundada tres cuartosde siglo antes,jrgó demasiadoen contrade lasposibilidades de la villa de la LlanadaOriental. La crisiseconómica que había comenzado a afect a r a l a n o b l e z ay a e n l a p r i m e r a m i t a d d e l s i g l oX I V síguió hacíendo sentir sus efectossobre las haciendas aristocráticas despuésde la gran epidemiade mediados de siglo.De hecho es posibleque la crisisdemográfica contribuyeraa la desapariciónde unos cuantosde los pequeñoslinajesde escuderosbandidosde la frontera, de los que no volvemosa saber nada tras el segundo embate de la pesteen 1 362. A l i g u a lq u e a p r i n c i p i o sd e s i g l o ,l a p r i n c i p a lr e s puestade la nobleza a susdificultadesva a ser la violencia, pero ahora ya no en forma de bandidajefronterizo si no de violenciainstitucionalizada, es decir el servicio (o a los premilitara los monarcasnavarrosy castellanos

Pero no fueron los Cuevara los únicos en beneficiarsede los vaivenesde la guerracivil castellana.Otros noblesalavesesy castellanos también obtuvieronla donaciónde señoríosen la Llanadaoriental.En 1367 Pedro

7 -

J/

or LnnnrnRo¡ns JoNANooNlFrnNÁNDEZ

Conzálezde Mendoza recibíala Hermandad de Iruráiz y, en 1374, DiegoCómez Sarmientoel señoríode lasde Barrundia,Eguílazy Camboa. Por lasmismasfechas,en cualquiercasoantesde 1377, otro miembrodel linaje, Mayor de Sarmiento,obtuvo la donación de una renta de 6.460 maravedíessobrela martiniegade las misrnas hermandades.Dicha rentaacabósiendocompradapor PedroVélez de Cuevaraen 1399. La propia Salvatierra no pudo escaparde las garras,señoriales y fue donada en 1384 a Pedro Lópezde Ayala. Lashermandadesde Barrundia,EguílazyCamboafueronfinalmentecompradas por PedroVélezde Cuevaraen 1397. Como podemos observar,durante el último cuarto del sigloXIV losgrandeslinajesse han hechocon el poder en la zona, fringúnterritoriode la Llanadaoriental escapaa su control, mientrasque los pequeñoslinajes de escuderoshan sido abocadosa la desaparición. El reforzamientodel poder señorialen la Llanada oriental fue mal aceptado tanto por las villas como por los campesinos.La voracidad de las haciendas nobiliariasy el control políticoque ejercíanlos señores acabaronpor generarmovimientosde resistencia. El más espectacularde todos ellos fue sin duda el provocado por lashermandadesde gente popularque se formaron en 1442 y que en 1443 asediarona Pedro López de Ayala en su villa de Salvatierra. El señorde Ayala consiguió el apoyo de otros nobles,corno Pedro Fernández de velasco, Diego C6mez Manrique y Lope Carcía de Salazary reprimió con durezael levantarniento. A este período correspondentambién las escuetas noticiasque permiten conocer la presenciade una comunidad judía en Salvatierra,al ser citad su aljama en 1439. otro grupo de familiashebreasresidíaen Cuevara, tal vez al amparo del señor.

tancia de los rompimientosde tierra que tienen lugar en el término de Zornóstegui,mientrasque en 1465 el escenarioes la aldea despobladade Elguea.Tcdavía en los primerosaños del sigloXVI podemosobservara lasaldeasponiendoen cultivoespaciosmancomunados destinadosa pastos. La expansióndel áreacultivadase realizavolviendo a ocupar terrenos anteriormenteocupados que h a b í a n s i d o a b a n d o n a d o sd u r a n t e l a c r i s i sp o r s u s i tuación marginal.Ya hemos reseñadolas ¡.oturaciones realiiadassobre antiguosdespobladoscomo Abitona y Elguea.Estasserían las tierras que se pondrían en explotaciónen primer lugar.El avancede los cultivos se realizaa costade los espaciosde monte y bosque, especialmentede las zonas de pastos,usurpando zonas que habían sido de explotación comunal hasta ese momento. La contradicciónentre la expansión del área roturada y el área reservadapara el pasto del ganado adquiere un aspectopreocupantepara la villa gue, en vano, pretendecontrolarel crecimientode los cultivosal verseamenazadoel equilibrio entre éstosy la ganadería.Los protagonistasdel proceso roturador son fundarnentalmentelos campesinosde las aldeas. Frentea ellos, la villa pretendeevitar la roturaciónde los espaciosmancomunadosprohibiendoel cultivoen aquellosen los que huy comunidadde pastosentre la villa y las aldeaso entre variasaldeas,lo que podría estar indicándonostal vez una mayor especialización ganaderade la villa frente a una mayor especialización agrícolade lasaldeas. La conflictividaden la Llanadaoriental durante la segundamitad del sigloXV, a parte de los hechosviolentoscorrespondientes a la luchade bandosque en la décadade los setentaenfrentó a los Cuevaray Ayalacon los Lazcano,se desarrollófundamentalmentea travésde pleitosjudiciales. La villa ,CeSalvatierra se vio envueltaen un proceso con los hidalgosde las aldeas,agrupadosen la Junta de San Millán y Hermandadde Egrílaz.El trasfondo del pleito era, por una parte las roturacionesque las aldeasrealizabansobretierrascomunalesy, por otra la jurisdicciónde la villa que la Juntapretendíasacudirse buscandola complicidadde la Hermandadde Alava.

RECUPERACIÓN DEMOCNNTICA Y EXPANSIÓIrI ECO-

(14so-ctRCA NónnrcA l soo)

La recuperacióndel impulso roturador,de la mano del crecimientodemográfico,anunciadao intuida desde el final del sigloXIV y pr¡ncipiodel XV se convierte en una realidadincontestabledesde mediadosde esta última centuria.Lasinformacionessobre rompirnientos de tierrasse multiplicany nos muestranla imagende un crecimientoque tiende a reproducirel patrón de la anterior fase expansivadesarrolladaentre los siglos lXy Xlll.

El reforzarniento de los poderososnoblesdurantela segundamitad del sigloXIV que habíatenido como colofón la sujeciónal dominio señorialde toda la Llanada oriental,provocó un incrementode la presiónque los campesinos y v¡llanossobrellevaban mal. Eranfrecuentes lasdenunciaspor el maltratoy abusode los agentesseñoriales,como sucedíaen la Hermandadde lruráiz(de losMendoza).Lashermandades de Barrundia,Eguílazy Camboa y la villa de Salvatierra sufrieronla usúrpación de tierrasy bienespor parte de susseñoresrespectivos,

La documentaciónde Salvatierra nos muestracomo para 1452 la roturaciónde tierrasen el despobladode Abitona comenzaba a afectara zonas que debían permanecercomo áreasde pasto.En 1462 se tiene cons-

5B

La Llanada oriental en Ia BajaEdad Media: villa, frontera y linajes

Cuevarasy Ayalas.Se registrótambién el incremento de la pregióntributaria,que las gentesde Barrundia, Eguílazy Camboa denunciaronya antesde 1480 y las de Salvatierraen 1492 y 1506. Por si esto fuera poco, losvecinosde la villay hermandadesdebíansoportarlas amenazasy maltratosde losseñoresy susagentescuando emprendíanpleitosen lostribunalesrealescontralos a b u s o sq u e h e m o se n u n c i a d o .

Azún¡tr, P (1982): 'Alava en los conflictosentre Carlos ll de Évreuxy Enriquell de Trastamara", en Vitoria en la EdadMedia. Congresode EstudiosHistóricos. V i t o r i a ,p p . 3 8 5- 3 9 2 .

Como acabamosde señalar,si la resistenciaantiseñorial en el anterior per'íodohabía tomado tintes violentos,en el último cuarto del siglo XV se desarrollóa travésde procesosjrdiciales ante el aparatojudicial de la rnonarquía.Utilizandoestesistemalas hermandades de Barrundia, Eguílazy Camboa obtuvieron un éxito sacudirse el doresonanteen 1489 cuandoconsiguieron a la jurisdicciónreal. minio de losCuevarapararegresar por su triunfo, las HermandadesdespoEntusiasmadas jaron al señorinclusode aquellode lo que era legítirno poseedor,como suspropiedadesinmuebles.La reacción señorialvolvió a haceraparecerla violenciaen lastierras de la Llanadaoriental:en 1493 lñigode Cuevarareunió 500 peonesy B0 caballerosentrandoen las Hermandades para obligara losvecinosa firrnarlo que él quisiera con vistasa la apelaciónque habíaemprendidocontra la acción de susantiguosvasallos.

CrrnsroE, R. (1982):"Conflictosfronterizosentre Navarra, Cuipúzcoa y Alava en el sigloXlV", en Vitoriaen la EdadMedia: Congre.sode EstudiosHistóricos.Vitoria, pp. 449-470.

Cn,vrptóN, A. (1915): "Cacetillade la Historiade Nabarra, serievol. lll. PamCrónicanegr&",en Euskariana,54 plona, pp. 241-423.

Díp¿or DunnNA, J. R. (1986): Alavaen la BajaEdadMedia. Crisis,recuperacióny transformaciones socioeconómicas.Vitoria. Dínzor DunANA, J. R"(1994): A|avaen Ia BajaEdadMedia a travésde sus textos.San Sebastián. ENctsoVnNn, E. (1977): "Catálogo del Archivo del Monasterio de Santa María de Barría", en Boletín de la lnstitución Sanchoel Sabio,t. XXl, pp" 533660.

La solución a los problemasde la aristocraciala proporcionó el naciente estado moderno. Mediante la fiscalidaddrenaba el excedenteeconómico de las clasesproductorasque posteriormenteredistribuíaen el seno de la noblezacomo salariospor el desempeño de puestosburocráticosy militaresy como recompensaspor serviciosprestados.Inclusolasmonjasde Barría, en 1488, obteníanel 34 % de sus ingresosen especie de una donación sobre las alcabalasy rentasrealesde V i t o r i a . A q u e l l o s n o b l e s q u e s u p i e r o nd e s e n v o l v e r s e en la nueva coyunturaaseguraronsu futuro y el de su linaje. El ejemplo seríaPedroVélez de Cuevara,conde de Oñate, que en 1529 era capitánde las Cuardiasde Castilla,puestoque le reportabaun salariode un cuarto Paraquienesno supieroninde millón de maravedíes. tegrarseen el nuevo edificio de la monarquía,el futuro era neBro,como fue el caso de Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra.El Ayala cometió el error de sumarsea la rebeliónde las Cornunidadesde Castillalo y de su que llevó a la perdidade la villa de Salvatierra p r o p i av i d a e n 1 5 2 1.

FrnNÁNDEZ DELnnnrnRo¡ns, J.A. (1998): "La participación de la noblezaguipuzcoanaen la rentafeudalcentralizada:Vasallosy mercenariosal serviciode los reyes de Navarra(135 0-1433)", en La Luchade Bandosen el PaísVasco:de /os ParientesMayoresa la Hidalguía Universal. Cuipúzcoa de /os bandos a Ia Provincia (siglosXIVa XVI),Bilbao,pp.261-321 . CnncÍnor Snnz R,L. (1984): LasBienandanzase Fortunas, t. lV. Bilbao(1a edición 1967). Corcorrn, F.J. (1998): Archivo Municipal de SalvatierraAgurain.Tomo ll. (1401-1 450). San Sebastián. Corcorrn, F.J. Q002): Archivo Municipal de SalvatierraAgurain.Tomo lll. (1451-1 500).San Sebastián. lñunnrErA, E. (1989): Coleccióndiptomáticadel Archivo Municipal de Salvatierra(1256-1 400). San Sebastián.

ORI ENTACIÓruBIBLIOGRÁFICA

Lrmn,J.A.; FrnNÁNDEZ or LnnnEA, ). A.; CnncÍn,E.; MuNtrA/ J. A. y Dí¡z or DunnN4,J. R. (2000): Losseñoresde la guerra y de la tierra: Nuevos textos para el estudio de los Parientes Mayoresguipuzcoanos(1265-1 548). SanSebastián.

AvrRar,M. R. (1985): Historiadel Condado de Oñate y señorío de los Cuevara (SiglosXl-XVl).Aportación al estudio del régimen señorialen Castilla.San Sebastián, 2 vols.

Mnnrño, D. (1982): "Economíay sociedaden la villa de Salvatierradurante la Baja Edad Media", en Vitoria en la EdadMedia. Congresode EstudiosHistóricos, Vitoria,pp. 68 1-694.

59

or Lnnn¡nRo;ns JoNANooNl Fen¡¡ÁNDEz

P¡sronDí¡zor Cenevo, E.(1986):Salvatierray Ia Llanada (Siglos Oriental alavesa XIII-X\/). Vitoria.

PÉnez oeCuzuÁN,F.(1953):"Crónicadel ReyDon Juan el Segundo", en Bibliotecade AutoresEspañoles, t. LXV|ll,Madrid,pp. 273-695.

P¡sronDí,czor Cnneyo, E.(1988): 'Aproximación a la estructuradelpoblamientoalavésafinalesdelsigloXlll", PozurLo,F. (2001):Documentación municipalde Ia en II Congreso MundialVasco.Congreso de Historiade cuadrillade Salvatierra: municipiosde ,Aspárrena y Euskal Herria,t. //, SanSebastián, pp. 509-533. Zalduondo(1332-1520).SanSebastián.

60

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.