La literatura infantil como herramienta didáctica para enseñar sobre poder, tiranía y justicia social

Share Embed


Descripción

INTERCAMBIO

La literatura infantil como herramienta para enseñar cuestiones relativas al poder, la tiranía y la justicia social* Sandra Ximena Delgado, Michelle Gautreaux, E. Wayne Ross Universidad de Columbia Británica. Vancouver (Canadá)

La literatura infantil es tradicionalmente utilizada para enseñar en ciencias sociales. En este artículo proponemos utilizar historias infantiles y juveniles como alternativa para incluir en el aula perspectivas sociales críticas con un enfoque en la justicia social. A través de ejemplos los autores muestran cómo la literatura infantil facilita la exploración en el aula de temas relacionados con el poder, la tiranía y la justicia.

L

a literatura infantil y juvenil se ha utilizado a menudo para fomentar el gusto y la afición a la lectura, para mejorar las competencias lingüísticas, desarrollar la creatividad y enriquecer el conocimiento conceptual. En ocasiones esta literatura también es usada para enseñar en ciencias sociales:

50

Íber

en clases de historia, por ejemplo, algunos profesores prefieren hacer uso de novelas históricas o libros infantiles que mezclan ficción con hechos históricos como complemento a los libros de texto. En Estados Unidos, el Consejo Nacional de Estudios Sociales (The National Council for the

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • pp. 50-55 • enero 2016

PALABRAS CLAVE

• •

JUSTICIA SOCIAL

• • • •

LITERATURA INFANTIL

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD PODER TIRANÍA

Social Studies en inglés), en colaboración con el Consejo de Libros Infantiles y Juveniles (Children’s Book Council), publica desde 1972 una lista de libros infantiles útiles en las aulas de clases. Estos libros destacan por su énfasis en las relaciones humanas, la diversidad social y las experiencias interculturales. Por lo general, el

La literatura infantil como herramienta para enseñar cuestiones relativas al poder, la tiranía y la justicia social

público objetivo de estos textos son estudiantes de primaria y de los primeros ciclos de secundaria. En este artículo proponemos un uso didáctico poco tradicional de los libros infantiles y juveniles, distinto al que comúnmente se les da en las prácticas educativas; para nosotros, este tipo de literatura es un excelente recurso didáctico y pedagógico para incluir perspectivas críticas, y hasta revolucionarias, en el aula. Sin embargo, sabemos de antemano que entre el profesorado existe una marcada resistencia a utilizar libros infantiles con alusión a problemáticas sociales o con mensajes emancipatorios, puesto que muchos docentes los consideran inapropiados, o muy complejos para trabajar pedagógicamente con niños y adolescentes. Muy al contrario, pensamos que la edad no es justificación suficiente para guardar distancia frente a conceptos de poder, tiranía, justicia social y derechos humanos. Por esta razón, nuestra propuesta es que este tipo



La literatura infantil y juvenil es un excelente recurso didáctico para incluir perspectivas críticas en el aula

La edad no debe condicionar para tratar conceptos como poder, tiranía, justicia social y derechos humanos



de libros se utilice abierta e indistintamente en todos los niveles educativos, ya sea educación primaria, secundaria, bachillerato o formación universitaria. Más aún, también somos conscientes de que existe entre los docentes el temor de que las historias con mensajes de protesta y reivindicación social inciten en los alumnos comportamientos rebeldes. Invitamos a no preocuparse y a enfocar los esfuerzos en cuestionar las razones por las cuales los estudiantes acuden a la rebeldía en lugar de intentar reprimirla o silenciarla en las aulas. En nuestra opinión, los docentes no pueden ser completamente libres si sus estudiantes no son libres. Tengamos en cuenta que los niños y niñas, en los colegios, están prácticamente obligados a aceptar una conciencia externa, regulada e impuesta. Por tradición, el sistema de escolarización les ha impedido conocerse a sí mismos y guiarse por su propia conciencia.

Íber

enseÑanDO COn «el PatO GranJerO» (farMer DUCK)

Para dar un ejemplo del tipo de historias infantiles a las que nos referimos, utilizaremos el cuento de Martin Waddell y Helen Oxenbury llamado Farmer Duck («El pato granjero» en español). Este relato es también conocido por ser una versión resumida y mucho más sencilla de Rebelión en la granja de George Orwell, una obra que se puede encontrar fácilmente en Internet o en las bibliotecas públicas. El cuento de «El pato granjero» narra la historia de un pato que tiene la mala fortuna de vivir con un granjero perezoso y vago. Mientras el pato trabaja, el granjero se queda en la cama descansando, hasta que un día todos los animales de la granja deciden abandonar el conformismo, organizarse y actuar.

¿CUÁles sOn las POsiBiliDaDes De UtiliZaCión De esta HistOria en las aUlas?

Las posibilidades de trabajo con esta historia son múltiples. Por ejemplo, para hablar de poder se puede utilizar la narración enfatizando que el conjunto de animales, incluyendo al pato, no tenían nada más que perder, excepto al granjero. Como

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

51

INTERCAMBIO

Es importante dejar que los estudiantes dialoguen, recuerden la historia y la cuenten con sus propias palabras



estrategia pedagógica animamos a leer el libro con toda la expresividad que las habilidades artísticas y dramáticas permitan, y después invitar a los estudiantes a discutir sobre qué trata la narración. Siempre es importante dejar un espacio de tiempo para que los alumnos dialoguen, recuerden la historia y cuenten la con sus propias palabras. También se podría preguntar a los niños y niñas si les gustaría escribir o ilustrar sus propios cuentos. Podrían dibujar escenas, crear nuevos personajes, transformar a los principales o representarlos de formas diferentes. Otra idea, si es posible trabajar con varios grupos, es dividir la tarea invitando a los participantes a trabajar colectivamente y a usar su imaginación para diseñar representaciones creativas, adaptaciones teatrales o vídeos. Naturalmente, llevar a cabo una actividad así tomará algún tiempo y esfuerzo, pero la discusión siempre será enriquecedora.

52

Íber

Otros textos relevantes

Cabe destacar que hay una gran variedad de historias disponibles en la literatura infantil tradicional y popular, debido a que la mayoría de culturas que en algún momento vivieron bajo condiciones de injusticia y opresión han creado e inspirado relatos infantiles con mensajes críticos y de protesta. Las Historias del tío Remus, por ejemplo, escritas por Joel Chandler Harris, tuvieron como inspiración las narraciones tradicionales de la población de esclavos afroamericanos del sur de Estados Unidos. Por su parte, en la literatura infantil hispanoamericana destaca el cuento titulado Paco Yunque, del escritor peruano César Vallejo. Una historia acerca del poder y la injusticia social contada desde los ojos de los niños: Paco, un chavalín campesino, asiste a su primer día de escuela en el mismo centro que el hijo de su patrón, quien constantemente lo maltrata y humilla. Este cuento expone cómo la opresión y la lucha de clases se reflejan y se reproducen en la escuela. Con esta historia las posibilidades pedagógicas también son diversas: además de todas las opciones descritas para el cuento anterior, los estudiantes podrían dialogar y presentar sus ideas sobre el futuro de Paco, pro-

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

poner soluciones y posibles cursos de acción. Incluso se podría invitar a los participantes a escribir o dibujar posibles finales alternativos de la historia. Hay muchos otros relatos que se pueden utilizar. Ya mencionamos las Historias del tío Remus de Joel Chandler Harris, y podríamos añadir otros cuentos escritos por César Vallejo como El vencedor (1967) o El tungsteno (1931). También recomendamos Clic clac muu: vacas escritoras (Doreen Cronin, 2001), Catalina y los bosques de hormigón (Acera y Barros, 2007), ¡Al furgón! (Meunier y Choux, 2011), Un elefante ocupa mucho espacio (Bornemann, 1975) y Las aventuras de Nono (Grave, 1908). Asimismo, merece la pena mencionar otros cuentos escritos en inglés, que pueden ser utilizados ya sea en clases de este idioma o en colegios bilingües: How Does a Czar Eat Potatoes (Rose y Janosch, 1973), Minnie and Moo and the



La mayoría de culturas que en algún momento vivieron bajo condiciones de injusticia y opresión han creado e inspirado relatos infantiles con mensajes críticos y de protesta

La literatura infantil como herramienta para enseñar cuestiones relativas al poder, la tiranía y la justicia social

Musk of Zorro (Cazet y Kubbie, 2002) o Hooway for Wodney Wat (Lester y Munsinger, 1999). Fuera del entorno de la literatura infantil y juvenil, cabe tener en cuenta que este tipo de relaciones entre amo y esclavo han sido estudiadas desde mucho tiempo atrás. Los griegos, por ejemplo, las estudiaron para comprender la tiranía (véase Leo Strauss, Sobre la tiranía). Mucho más tarde, el educador Paulo Freire tomó esta construcción metafórica del filósofo alemán Hegel (Fenomenología del espíritu, Phänomenologie des Geistes en alemán) para su libro Pedagogía del oprimido (1970). Hegel, sin embargo, examinó la relación amo y esclavo más de cerca que la mayoría de otros autores. En la literatura para adultos, James Baldwin basó su obra La próxima vez el fuego (1964) en la misma tradición, al igual que Las uvas de la ira, de John Steinbeck (1965; merece la pena prestar aquí especial atención a las secciones entre capítulos para entender el contexto social de las relaciones opresivas). En el ámbito cinematográfico, tanto La sal de la Tierra (Salt of the earth, 1954), un clásico prohibido en Estados Unidos, como Stico (1985), Tiempos modernos (1936), Los lunes al sol (2002) o La estrategia del caracol (1993), entre otras

• ¿Son todas las personas libres?

• ¿Qué quieren los amos?

• ¿Son libres para ser creativas en el trabajo, la escuela y en las actividades de descanso?

• ¿Qué quieren los esclavos?

• ¿Por qué sí o por qué no?

• ¿Qué tiene que hacer el esclavo?

• ¿Quién no es libre?

• ¿Qué quiere el amo que el esclavo sepa? ¿Qué quiere el esclavo que el amo sepa? ¿Qué quiere el amo que el esclavo quiera?

• ¿Cuándo no se es libre?

• ¿Qué tiene que hacer el amo?

• ¿Es uno libre en el trabajo? • ¿Es el trabajo la parte fundamental de nuestras vidas? • ¿Se es libre en forma aislada o en comunidad? • ¿Cuál es mayor: la libertad, estando totalmente solo, o estando en compañía de iguales? • Si las personas no son libres, ¿qué son? ¿Se podría deducir y generalizar que la división de los libres y los no libres es una relación que divide a amos y esclavos?

• ¿Qué quiere el esclavo que el amo crea? ¿Quién tiene mayor interés en la verdad más profunda de la existencia del ser humano? ¿Por qué? • ¿Qué interviene en la relación entre el amo y el esclavo? • ¿Qué elementos dentro de esta relación ofrecen posibilidades de cambio? • ¿Cómo logramos cambiar la sociedad actual a una más justa sin caer en la fantasía de que las cosas cambiarán por arte de magia?

Cuadro 1. Preguntas para generar una conversación en las aulas sobre las relaciones sociales de opresión utilizando la metáfora de la relación amo y esclavo

películas, narran historias enmarcadas en las dinámicas propias de la relación entre amo y esclavo. Las dos últimas, por ejemplo, dan cuenta de la transformación que la relación entre amo y esclavo ha tenido en el contexto del capitalismo neoliberal. Después de revisar algunos de estos recursos con los estudian-

Íber

tes, la subsiguiente conversación acerca de las relaciones sociales de opresión podría ser abordada con las preguntas que se recogen en el cuadro 1.

Reflexión

Hegel plantea una construcción metafórica de la relación entre amo y esclavo que sustenta que

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

53

INTERCAMBIO

la historia humana comenzó así: primero está la gente, y con la gente viene el deseo de reconocimiento, el cual es clave para entender la motivación de las acciones humanas. El deseo de reconocimiento (su necesidad, más bien) acarrea la necesidad de establecer una jerarquía: ¿quién reconocerá a quién? Cuando una persona se encuentra con otra, ¿quién se someterá por ofrecer a la otra el primer reconocimiento? A continuación, sigue una batalla a vida o muerte, que surge del deseo de reconocimiento propuesto por Hegel, que se resuelve cuando una de ellas, la que estaba dispuesta a arriesgar su vida por el reconocimiento, se convierte en amo, y la otra, aquella que prefirió vivir, se transforma en esclavo, una elección que implica obedecer y someterse. Para Hegel esta relación amo y esclavo es la clave para el estudio de la sociedad humana. Una vez establecida la relación de dominación con base en el reconocimiento viene la producción y reproducción social de dicha dominación. El esclavo debe trabajar para el amo. En este sentido, lo único que el amo y el esclavo tienen en común es su antagonismo, su mutua oposición. Entender cómo la oposición funciona en la relación entre amos y esclavos es la esencia para comprender

54

Íber

Para Hegel esta relación amo y esclavo es la clave para el estudio de la sociedad humana



cómo ha cambiado la historia de la humanidad.

quienes respondan a sus interrogantes. Como docentes, guiamos a los alumnos y alumnas, proponiéndoles lecturas y otros materiales con el fin de ampliar sus conocimientos y alimentar su curiosidad, pero siempre respetando el propio crecimiento intelectual. ◀

Nota * Este artículo está inspirado en

Para enseñar cuestiones relacionadas con el poder, la tiranía y la justicia social se necesita no sólo lidiar con las tensiones vitales de lo particular y lo general, lo real y lo potencial, la apariencia y la esencia, sino también con la brecha entre lo que es y lo que debería ser. Las cosas cambian. Se puede contar con eso. La cuestión es cómo y con qué fines.

Gibson y Ross (2010).

Referencias bibliográficas BALDWIN, J.: La próxima vez el fuego. Buenos Aires. Sudamericana, 1964. CAZET, D.; KUBIE, C.: Minnie and Moo and the musk of Zorro. Pine Plains, N.Y. Live Oak Media, 2002. CRONIN, D.; LEWIN, B.: Click, clack, muu: vacas escritoras. Nueva Jersey. Lectorum. FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido.

Para concluir nuestra reflexión, insistimos en la importancia de que los estudiantes persigan sus propias preguntas, por ejemplo: ¿por qué tanta gente con tan buena voluntad se convierte en instrumento de su propia opresión, y por qué otros optan por resistir?

Montevideo. Nueva, 1970. GIBSON, R.: Methods or social studies: How do I keep my ideals and still teach? [en línea], 2000. . [Consulta: octubre 2015] GIBSON, R.; ROSS, E.W: «Using children’s books to explore power, tyranny, and justice», en HEILMAN, E.; FUJA, R.; MISSIAS, M.T.: Social

La estrategia pedagógica que proponemos se fundamenta en que los profesores sean quienes animen a los estudiantes a desarrollar este tipo de preguntas por sí mismos, siempre dejando que sean ellos

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

studies and diversity education: What we do and why we do it. Nueva York. Routledge, 2010, pp. 63-65. HARRIS, J.: Historias del Tío Remus. Barcelona. Mateu, 1950.

La literatura infantil como herramienta para enseñar cuestiones relativas al poder, la tiranía y la justicia social

LESTER, H.; MUNSINGER, L.: Hooway for Wodney Wat. Boston. Houghton Mifflin, 1999. ORWELL, G.: Rebelión en la granja. Barcelona. Libros del Zorro Rojo, 2010. ROSE, A.K.; JANOSCH: How does a czar eat potatoes? Nueva York. Lothrop, Lee & Shepard, 1973. VALLEJO, C.: El tungsteno. Pamplona. Eunate, 1998. — : «Paco Yunque», en VALLEJO, G.: César Vallejo. Novelas y cuen-

tos completos. Lima. Francisco Moncloa Editores, 1967. — : «El vencedor», en VALLEJO, G.:

Dirección de contacto E. Wayne Ross Universidad de Columbia Británica.

Novelas y cuentos completos. Lima.

Vancouver (Canadá)

Francisco Moncloa, 1967.

[email protected]

WADDELL, M.; OXENBURY, H.: Farmer Duck. Londres. Mantra Lingua, 2006. WILLINGHAM, B.: Fábulas: Rebelión en la granja. Barcelona. Norma, 2004. — : Leyendas en el exilio: Rebelión

Este artículo fue recibido en Íber. Didáctica Ciencias Sociales, Geografía

e

de las

Historia en enero

en la granja. Barcelona. Planeta

de 2015 y aceptado en mayo de 2015 para su

DeAgostini, 2007.

publicación.

Íber

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

55

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.