La literatura en las pantallas

June 23, 2017 | Autor: R. Blancas-Curiel | Categoría: Social Movements, Digital Humanities, Violence, Software Studies, Mexico
Share Embed


Descripción

1/11/2015

La literatura en las pantallas :: La Razón :: 1ro de noviembre de 2015

La literatura en las pantallas   

El 10 de octubre de 2014, justo dos días después de la primera de una serie de marchas nacionales por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, Alberto Chimal se dio a la tarea de contar una historia por entregas: cien tuits bajo el hashtag de #CiudadX (https://storify.com/albertochimal/c...). Una cuenta regresiva de casi 12 horas de tuiteo que nos muestra los pensamientos y sucesos de un territorio apocalíptico. No hay nada nuevo en la idea de crear una historia por entregas, luego de los folletines decimonónicos. Pero aquí entran en juego tres diferencias radicales: la idea de inmediatez al recibir cada entrega en espacios de entre 3 y 7 minutos; la forma que estas entregas adoptan al ser restringidas por la norma tuitera de 140 caracteres; y el papel activo que el lector toma al poder replicar o retuitear de manera casi simultánea a la creación. Lo que podemos ver a través de experimentos como éste es que elegir la plataforma en la que escribimos tiene repercusiones que van más allá de la forma, la concepción e incluso el contenido de los textos. #CiudadX, de Alberto Chimal, ocurre a través de un hashtag, nuestro hilo conductor moderno. Pero en Twitter, el papel de lector pasivo se rompe y da paso, más bien, a un lectoespectador —el término acuñado por Vicente Luis Mora—, cuya participación se vuelve necesaria para la circulación de las minificciones. Otro tipo de ejercicios que exaltan estas características y gozan de popularidad son los de escritura colectiva, como el que se realizó para el ciclo de cuentistas en la Feria de León de 2010. En éste, se invitó a toda la comunidad tuitera a unirse a escritores como Cristina Rivera Garza para publicar minificciones en tiempo real, bajo el hashtag #Cuentuitos. De nuevo, la idea de inmediatez se vuelve esencial, aunque al revisitarla asume una forma tradicional (como la lectura de páginas web, que implica un recorrido del texto de arriba hacia abajo, al igual que los papiros de los egipcios). En los procesadores de texto, la posibilidad de trasladar fragmentos de un lugar a otro influye de manera directa en el acto mismo de escribir, en el hecho de trasladar el lenguaje mediante una pantalla. Por ejemplo, en la novela de Cristina Rivera Garza, La muerte me da (2007), el uso extremo de citas, paráfrasis y traducción de infinidad de textos de otros escritores demuestra que es posible armar una suerte de Frankenstein textual a través de copiar y pegar. La muerte me da y #CiudadX atraen la atención porque exploran territorios donde confluyen viejas y nuevas formas de escritura. En #CiudadX, Alberto Chimal se refiere a los desaparecidos de Ayotzinapa y ya en el segundo tuit menciona los cuerpos hallados en fosas. Los 99 tuits restantes presentan más bien un recorrido que pasa por una ciudad en decadencia, políticos corruptos, estudiantes violentados, ciudadanos indiferentes, formas múltiples de la violencia y la corrupción. El lector activo se vuelve corresponsable de la historia que circula como instrumento de análisis —y no sólo como denuncia.

data:text/html;charset=utf­8,%3Ctable%20width%3D%22100%25%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%220%22…

1/2

1/11/2015

La literatura en las pantallas :: La Razón :: 1ro de noviembre de 2015

Por su parte, Cristina Rivera Garza aborda de manera indirecta el caso de las muertas de Ciudad Juárez. La muerte me da sucede como una subversión del género de la novela policiaca: traza las pistas hacia un misterioso asesino (o asesina) que castra hombres en una ciudad fronteriza y deja como sello personal, en la escena del crimen, fragmentos de poemas de Alejandra Pizarnik. La novela repite de manera constante verbos como “cortar”, “asesinar”, “castrar”, “herir”, “descuartizar”, y equipara al asesino con el lector: El que analiza, asesina. Estoy segura de que sabías eso, profesora. El que lee con cuidado, descuartiza. Todos matamos. Una vez más, el lector aparece como el vértice del planteamiento donde ocurre la novela. Además, si en Twitter el lector tenía la posibilidad de permanecer como simple espectador o lector de los tuits, esta novela le niega la posibilidad de adoptar un papel pasivo: “Esto es una navaja, no una broma”, escribe Rivera Garza. Y en este caso, lector y escritor tienen la misma navaja por el mango. Las pantallas inducen una mutación de la escritura, determinada en alguna medida por los soportes que le permiten ser concebida, distribuida y consumida, en una fase de transición que representa un reto para la literatura contemporánea. Y esto no se limita a los ejercicios en las redes sociales que hemos mencionado, sino a toda obra creada con algún software. El papel del lector implica una concepción de las palabras como objetos manipulables que pueden transformarse en función del contexto. De esta forma, la responsabilidad compartida entre el lector y el escritor convierte a estas palabras­objetos en recursos nuevos para cuestionar o comprender una realidad caótica. Como ha señalado Kenneth Goldsmith, el contexto de las palabras es el nuevo contenido.

data:text/html;charset=utf­8,%3Ctable%20width%3D%22100%25%22%20border%3D%220%22%20cellspacing%3D%220%22%20cellpadding%3D%220%22…

2/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.