LA LÍRICA PORTUGUESA DE JOSÉ DE ANCHIETA

June 14, 2017 | Autor: C. Miranda-Menezes | Categoría: História do Brasil, Barroco, Língua Tupi, José de Anchieta
Share Embed


Descripción

MÁSTER EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO LITERARIO Y LINGÜÍSTICO ESPAÑOL 2009-2010

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

LA LÍRICA PORTUGUESA DE JOSÉ DE ANCHIETA: EDICIÓN CRÍTICA Y TRADUCCIÓN

CRISTINA MIRANDA MENEZES TUTOR: MARÍA BELÉN MOLINA HUETE

Índice PRÓLOGO .................................................................................................................................................3

JOSÉ DE ANCHIETA: APUNTES BIOGRÁFICOS.............................................................................6

SOBRE LA OBRA DE JOSÉ DE ANCHIETA .....................................................................................10

LA LÍRICA EN PORTUGUÉS...............................................................................................................26

LA PRESENTE EDICIÓN......................................................................................................................41

LÍRICA PORTUGUESA DE JOSÉ DE ANCHIETA Y TRADUCCIÓN AL CASTELLANO........46 DO SANTÍSSIMO SACRAMENTO.....................................................................................................47 DE SÃO MAURÍCIO ............................................................................................................................56 EM DEUS, MEU CRIADOR.................................................................................................................61 COMO VEM GUERREIRA!.................................................................................................................64 CORDEIRINHA LINDA ......................................................................................................................67 AO PADRE COSTA..............................................................................................................................72 QUANDO, NO ESPÍRITO SANTO, SE RECEBEU UMA RELÍQUIA DAS ONZE MIL VIRGENS .76 DA RESSURREIÇÃO...........................................................................................................................87 O PELOTE DOMINGUEIRO ...............................................................................................................89 CARTA DA COMPANHIA DE JESUS PARA O SERÁFICO SÃO FRANCISCO .............................97 AO PADRE BARTOLOMEU SIMÕES PEREIRA ............................................................................100 AO PADRE BARTOLOMEU SIMÕES PEREIRA ............................................................................102 NOTAS................................................................................................................................................105 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................109 FUENTES TEXTUALES....................................................................................................................109 FUENTES CRÍTICAS.........................................................................................................................110 ANEXOS .................................................................................................................................................112

PRÓLOGO

Para cualquier brasileño nacido en São Paulo, como es mi caso, la figura de José de Anchieta, co-fundador de la ciudad junto al padre Manuel da Nóbrega en 1554, resulta un referente desde los primeros años de escuela. Conocido por su participación activa en la construcción del colegio que dio origen a la “Villa de São Paulo de Piratininga” y por su incansable labor como jesuita —dedicado a la catequesis de los pueblos indígenas que allí vivían— su faceta literaria se mantiene en un discreto segundo plano. Aunque la bibliografía en portugués es abundante y aunque en 1954, por motivo de la celebración del IV centenario de la fundación de la ciudad de São Paulo, se reunieran todas las poesías de Anchieta en la excelente trascripción y traducción (sólo del latín y del tupí al portugués, sin afectar al castellano) preparada por M. de L. de Paula, ha sido este Máster, en Málaga, el que me ha procurado la oportunidad de llevar a cabo un descubrimiento personal del poeta Anchieta. Buscaba un autor de poemas, que hubiera escrito en español y portugués, y que fuera prácticamente desconocido a los lectores españoles. De esta forma, podría hacer la edición crítica de sus poesías y, al mismo tiempo, colaborar en la recuperación y divulgación de su obra, los fines de las disciplinas Edición Crítica y Recuperación del Patrimonio, estudiadas en el Máster.

3

Los poemas del “Apóstol de Brasil” se hallan guardados íntegramente en un cuadernillo manuscrito que hoy se conserva en el Archivum Romanum Societatis Jesu, en Roma. Se trata de composiciones en castellano, portugués, latín y tupí (idioma de los indios de Brasil). Ideó también obras de teatro, todo con el único fin de hacer llegar al gentío la palabra de Dios y hacerlos dejar sus malos hábitos (antropofagia, hechicerías, etc.). Por eso, sus poesías son de una religiosidad muy profunda, pero al mismo tiempo, hablan de fiestas y celebraciones, fundaciones de ciudades y acogidas de visitadores, en un lenguaje muy accesible al pueblo de la colonia, que era su público. Mi idea inicial de reunir la poesías en castellano de Anchieta y divulgarlas tuvo que ser cambiada por la de elaborar la edición de las poesías en portugués y su traducción al español, ya que Carlos Brito Díaz, había publicado críticamente las Poesías Líricas Castellanas del jesuita (Instituto de Estudios Canarios, 1998) de manera completa y rigurosa, además con anotación solvente. Por su parte, las poesías en portugués de Anchieta han sido reunidas en otras publicaciones, además de en la citada edición de M. de L. de Paula Martins. Eduardo Portella ofreció las poesías en portugués en el libro José de Anchieta – Poesia, de 1959; Leodegário Amarante Azevedo Filho y Silvio Edmundo Elia hicieron una edición con 11 poesías de Anchieta en su libro As poesías de Anchieta em português, en 1983; en 1984 el P. Armando Cardoso dio a luz la edición de la lírica portuguesa y tupí de Anchieta como parte de las Obras Completas de la Monumenta Anchietana. Más recientemente, Eduardo de A. Navarro organizó la lírica portuguesa y tupí de Anchieta, en 1997. Cada una de estas publicaciones tiene su valor y añade información a la vida y obra de José de Anchieta, además de contener notas aclaratorias con respecto a determinados términos de las poesías, así como algunas notas históricas, que aclaran los personajes o temas de las mismas. Sin embargo, faltaba una edición que realmente

4

tratara de reconstruir la lírica portuguesa de Anchieta de manera completa y que fuera orientada a lectores españoles, ya que la bibliografía actualmente existente sobre la lírica portuguesa de Anchieta está dispersa y es poco accesible. De esta forma, mi trabajo es una propuesta de lectura y comprensión de las 12 poesías en portugués de José de Anchieta que se encuentran en el cuaderno arriba mencionado y también la traducción de las mismas al castellano. Algunos podrían opinar que no hubiera sido necesario hacer la traducción de las poesías al castellano, ya que el portugués es un idioma que un hispanohablante puede leer y comprender sin dificultades, añadido a la "sencillez" de la lírica portuguesa de Anchieta. Sin embargo, basta echar una mirada a la poesía O pelote domingueiro, por ejemplo, para que esta teoría caiga por tierra. Justamente por esta simplicidad y cercanía a lo popular de la poesía anchietana, es difícil para un lector culto español encontrar el sentido de muchas palabras en portugués y, por consiguiente, el sentido global de la poesía. Así siendo, en este trabajo reúno mis dos pasiones: la traducción —a la que me dedico de manera profesional— y la filología. Al mismo tiempo, creo contribuir siquiera modestamente al reconocimiento de la personalidad tanto histórica como literaria del P. Anchieta, en el sentido en que afirmaba Brito en la primera parte de la introducción a su lírica castellana:

Todos ganaremos, y aún más Anchieta, si somos capaces de valorar al poeta, sin olvidar al jesuita, y de enjuiciar al jesuita, sin silenciar al poeta.

5

            JOSÉ DE ANCHIETA: APUNTES BIOGRÁFICOS

Los dos primeros biógrafos de Anchieta fueron el P. Quirício Caxa en 1598 y el P. Pero Roiz en 16061. El padre Simão de Vasconcelos escribió la Vida do Venerável Padre Joseph de Anchieta da Companhia de Jesu, publicada en 1672, siendo también autor de la Crónica da Companhia de Jesus do Estado do Brasil e do que Obraram seus filhos nesta parte do Mundo, en 1663. En todas estas obras se describe la inmensa devoción del P. Anchieta hacia la Virgen y a otros santos Mártires de la Iglesia, su gran labor como jesuita, además de su extrema habilidad para componer himnos y versos en las lenguas castellana, portuguesa, latina e indígena (tupí). Agustín Millares Carlo, en su obra Ensayo de una Bio-Bibliografía de Escritores Naturales de las Islas Canarias, de 1932, da cuenta de la producción literaria de Anchieta y se concentra en describir de forma exhaustiva los escritos publicados en pro de su beatificación y los escritos de carácter monográfico consagrados al estudio de la vida y obras del venerable.

1

P. Q. Caxa, Breve Relação da vida e morte do Padre José de Anchieta, Quinto Provincial que foi do

Brasil, escrita en 1598, un año después de la muerte de Anchieta; P. P. Roiz, Vida do Padre José de Anchieta da Companhia de Jesus.

6

También, a través de las cartas de Anchieta, se puede saber mucho de su vida en la colonia. En la obra Cartas, Informações, Fragmentos Historicos e Sermões2 tenemos al historiador Anchieta describiendo desde sus primeros años de trabajo jesuítico hasta 1594. He aprovechado las diversas fuentes citadas anteriormente para el esbozo biográfico que presento a continuación. José de Anchieta nació en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) el día 19 de marzo de 1534 y fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el día 7 de abril del mismo año. Era hijo de Juan López de Anchieta, escribano de dicha ciudad y oriundo de Vizcaya, y de Dª Mencía Díaz de Clavijo y Llarena, descendiente de los conquistadores de las Islas Canarias. El apellido Anchieta tiene su origen en la noble familia vasca Antxeta3. Según el artículo de Capistrano de Abreu publicado en O Jornal de Rio de Janeiro, el 31 de agosto de 1927, trascrito a su vez al inicio de la publicación Cartas, Informações..., en la casa de Anchieta, en Tenerife, el euskera era la lengua de familia, lo que explicaría su facilidad para aprender el tupí, lengua de estructura congénere. Su padre tenía un parentesco con la familia de Ignacio de Loyola, el fundador de la mayor orden religiosa y mayor organización educacional del mundo, la Compañía de Jesús, creada en 1540. El niño José seguramente habría visto las celebraciones de Semana Santa y del Corpus Christi por la calles de su ciudad, ya que estas datan de 1497. Las calles se llenan de tapices de flores en la que es considerada la fiesta más antigua de la isla. Además, habría también convivido con dos importantes tradiciones de

2

J. de Anchieta, Cartas, informações, fragmentos históricos e sermões do Padre Joseph de Anchieta,

Prefácio de Afrânio Peixoto e notas de Alcântara Machado, Rio de Janeiro Civilização Brasileira, S. A., 1933. 3

“Antexta” significa ‘laguna’ en euskera.

7

la religiosidad popular local de Tenerife: la devoción a la Virgen la Antigua y al Jesús Crucificado y Resucitado. A los 14 años ya hablaba castellano y latín y su padre decide enviarlo a Portugal, juntamente con su hermano Pedro Núñez, en 1548. Su bisabuelo materno era un judío converso, motivo por el cual Anchieta se fue a estudiar a Coimbra (Portugal) en vez de quedarse en España. Anchieta frecuenta el Curso Superior de Humanidades en la primera escuela del “Colégio das Artes” de Coimbra, el orgullo del rey D. João III, que trajo casi todos sus profesores de Francia. Pronto domina la lengua portuguesa y toma conocimiento de la obra de Gil Vicente, de quien pueden descubrirse influencias en la obra de Anchieta 4. En Portugal recibe la más pura educación del Renacimiento y decide realizar un voto de castidad perpetua en la Catedral de Coimbra, resentido con la corrupción del ambiente estudiantil. Ingresó en la Compañía de Jesús el 1 de mayo de 1551, a los diecisiete años. Era fervorosísimo y ayudaba en todo lo que podía, tanto que empezó a manifestarse la enfermedad que le acompañaría durante toda la vida, probablemente una tuberculosis óseo-articular, que le curvó la espalda. Sentía dolores horribles y su escasa salud fue causa de que sus superiores se decidiesen a enviarlo al Brasil en compañía de su segundo gobernador general D. Duarte da Costa. 4

Gil Vicente (1465?-1536?) fue el primer gran dramaturgo portugués y también escribió obras en

castellano. Está considerado como un autor de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La estructura de sus obras teatrales y muchos de los temas tratados fueron desarrollados a partir del teatro medieval, defendiendo, por ejemplo, valores religiosos. Sin embargo, algunos temas apuntan ya hacia una concepción humanista, asumiendo posiciones críticas contra el estricto orden social medieval. Fue el principal representante de la literatura renacentista portuguesa, incorporando elementos populares en su escritura que influenció, por sí misma, la cultura popular portuguesa. La inclusión de elementos populares en temas de origen religioso y el bilingüismo encontrado en las obras de Gil Vicente parecen haber inspirado al P. Anchieta cuando escribió sus obras teatrales, ya que éstas incorporan temas y personajes religiosos, pero, al mismo tiempo, desarrollan la acción en un escenario indígena, su público. Además, las obras teatrales de Anchieta también son polilingües, con textos en castellano, portugués y tupí.

8

Llegó a Brasil el 13 de julio de 1553 y ayudó a fundar la futura ciudad de São Paulo el 25 de enero de 1554, junto a su superior, padre Manuel da Nóbrega. Dedicó los años de su vida en tierras brasileñas a enseñar latín a sus hermanos jesuitas y, principalmente, a catequizar y formar a los indígenas en la fe cristiana. Fue ordenado sacerdote el año 1566 y tres años más tarde fue nombrado rector del colegio de S. Vicente, cargo que desempeñó durante seis años consecutivos. En 1567, ayudó en la expulsión de los franceses de Rio de Janeiro, luchando contra el Calvinismo, durante el gobierno de Mem de Sá. Hasta 1577 ejerció varios cargos administrativos en S. Vicente. En 1578 recibió, en Bahía, la patente de Provincial de la Compañía de Jesús en Brasil, cargo que ejerció hasta el año 1585. En 1586 fijó residencia en Reritiba (ciudad que actualmente lleva su nombre, Anchieta) y entre 1592 y 1594 visitó todas las casas jesuíticas de Espírito Santo, Rio de Janeiro y São Vicente. Murió el día 9 de junio de 1597, después de 44 años dedicados a Brasil. Acompañaron su cuerpo tres mil indígenas, por un trayecto de 100 kilómetros, hasta la villa de Nuestra Señora de la Vitoria, donde fue sepultado en la capilla de Santiago de la iglesia de la Compañía.

9

SOBRE LA OBRA DE JOSÉ DE ANCHIETA

En 1965 hubo un amplio debate entre intelectuales e investigadores brasileños y extranjeros sobre la figura de José de Anchieta en la Comissão Nacional para as Comemorações do Dia de Anchieta (9 de junio) y de estas conferencias resultó el volumen Anchietana, publicado por la Gráfica Municipal —una división del Archivo Histórico— Departamento de Cultura, de la Secretaría de Educación y Cultura del ayuntamiento del Municipio de São Paulo. No he tenido acceso al citado volumen, pero he podido encontrar una fuente en Internet que ha trascrito el contenido del mismo5. El apartado Anchieta Literato de este sitio web discute la situación literaria de Anchieta, de donde parto para describir el estado de la cuestión que sintetizo. Los estudiosos de la historia literaria brasileña divergen cuanto a la situación de la obra de Anchieta en las corrientes que conformaron la expresión y el contenido del arte escrito de los siglos XV y XVI. Para Joaquim Ribeiro, Anchieta se revela como poeta medievalizante; para Armando de Carvalho, un escritor de colores clásicos. Eduardo Portela lo considera una figura de transición entre el medievalismo y el movimiento renacentista; Afrânio Coutinho, la más alta expresión del espíritu barroco, en el medio y en el tiempo en el que vivió. 5

http://www.novomilenio.inf.br/festas/anchiet0.htm, responsable: [email protected] [Con-

sulta: 20 de agosto de 2010].

10

Tales divergencias acaso partieron de las especiales circunstancias que marcaron la evolución literaria de Portugal y España desembocando en una falta de sincronismo en las manifestaciones del Renacimiento. En los dos países, esas reacciones fueron tardías, lo que redujo el intervalo entre ellas y las del Barroco, abriendo un periodo sincrético, una franja de interpenetración. Jean Cannavaggio explica este hecho cuando habla del barroco literario español y de la herencia del período renacentista:

No es simplemente que el siglo XVII español, lejos de liquidarla, conserve y reivindique la herencia del Renacimiento, cuyos grandes temas vuelve a orquestar. Se trata sobre todo de que presenta características que ya se han podido observar en otras épocas, y cuya persistencia muestra que no hay verdadera solución de continuidad6.

Anchieta se sitúa, por circunstancias personales y ambientes, como una figura de transición entre el Medievalismo y el Barroco. Según Eduardo Portela, Anchieta no es solo medieval por su comportamiento, por realizar una poesía sencilla, de timbre didáctico, sino también por su forma poética, sus ritmos, su métrica (“medida velha”). Su propio lenguaje presenta, a veces, trazos nítidamente medievalizantes. La notas barrocas que podrían ser encontradas en la poesía de Anchieta se explicarían por una tardía influencia, aún no identificada, o como una simple manifestación de una constante histórica, permanente y universal, con raíces en la literatura clásica latina. En esto último coincidiría con la opinión de Canavaggio, características que se pueden observar en otras épocas y que persisten de una época a otra. Otro estudioso brasileño, Leodegário de Azevedo Filho, está parcialmente de acuerdo con Portela, ya que para él la visión del mundo de Anchieta es puramente medieval, teocéntrica, sin mayores 6

J. Canavaggio, Historia de la Literatura Española, III. El Siglo de Oro, Barcelona, Ariel, 1995.

11

contactos con la época renacentista. Samuel A. de O. Lima, en su artículo “O santo nada santo: Anchieta barroco-espanhol”7, afirma que la poesía de Anchieta posee concepciones barrocas por la fusión del Viejo Mundo (España/Portugal) con el Nuevo Mundo (Brasil). Explica que el barroco americano es la tensión que existe al unir elementos dispares, como cristianos e indígenas, por ejemplo, además de los contrastes (claro-oscuro, vida-muerte, llanto-alegría, etc.), presentes en la poesía de Anchieta. La Historia de la Literatura Hispanoamericana de José Oviedo (1995) define cómo la estética barroca sólo alcanza su auge en la segunda mitad del siglo XVII y la mitad del XVIII en América, mientras que en España ya languidecía hacia 1680. Ese desfase histórico explica, al menos en parte, las diferencias que se perciben en el barroco tal como se desarrolló a uno y otro lado del Atlántico8. Según el autor, la búsqueda de inspiración en los motivos indígenas y populares, la mezcla entre los códigos del arte europeo con los primores del arte popular —incluso el uso de la lengua de los pueblos americanos en textos literarios de autores europeos— crea un estilo criollo, mestizo, y un sincretismo que caracteriza el barroco. Desde mi punto de vista creo que, en un Brasil que empezaba a formarse en el siglo XVI, es un poco forzado hablar de estética barroca. Anchieta nació en Tenerife en 1534, se fue a Portugal en 1548, dejó Portugal en el año 1553 y murió en Brasil antes del fin del siglo, de manera que es creíble pensar que sus influencias literarias podrían haber sido Gil Vicente, Francisco Sá de Miranda9 o el cordobés Juan de Mena10.

7

Obtenido de: http://www.cchla.ufrn.br/humanidades2009/Anais/GT25/25.4.pdf [Consulta: 7

septiembre 2010]. 8

J. M. Oviedo, Historia de la Literatura Hispanoamericana, 1, Alianza Editorial, Madrid, 1995, pág.

231. 9

Sá de Miranda (1481 -1558) introdujo en Portugal con su égloga Alexo y su Fábula de Mondego, los

procedimientos del petrarquismo en Portugal y la poética del dolce stil nuovo. No abandonó los metros tradicionales por los italianos y siguió utilizando ambas métricas. Cf. la reciente edición de la Poesía

12

Además, como jesuita, concebía el mundo teocéntrico (Dios como el centro de la vida humana) y su lirismo respetuoso y formal y su retórica cancioneril le caracterizan como un poeta de talante medieval. Sin embargo, no se puede negar el hecho de que Anchieta haya mezclado los conceptos cristianos con los temas indígenas, transformando lo divino en profano y lo profano en divino, y de que en su poesía encontremos una mezcla de idiomas que lo transforman en un poeta universal. En estos puntos sí que podemos considerar Anchieta un precursor del barroco en Brasil. Al margen de su encuadre ideológico-literario, otro punto de interés en la estimativa de la obra de Anchieta es la discusión sobre si fue o no el iniciador de la literatura brasileña. Las opiniones contrarias se fundamentan en tres argumentos básicos: no era brasileño, su poesía es escasa y comprometida y su valor literario es discutible. En las antologías de literatura brasileña del siglo XIX Anchieta no había aparecido como poeta hasta la História da Literatura Brasileira, de Sílvio Romero, de 1888. Dice el autor:

Durante quase meio século o ilustre Apóstolo do Novo Mundo foi o grande instrutor das populações brasileiras nos primeiros tempos da conquista. Só por este

castellana completa de J. Jiménez Ruiz (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, col. Clásicos Recuperados, 2010). 10

Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Madrid, 1456) fue un poeta español perteneciente a la escuela

alegórico-dantesca del pre-renacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de fortuna. Este poema alegórico está cargado de erudición al estilo de Dante Alighieri, con influencias de Lucano y Virgilio, en verso dodecasílabo y casi trescientas coplas de arte mayor, caracterizado por el uso de un lenguaje latinizante e hiperculto muy influido por la retórica latina y la versificación galaicoportuguesa. Fue el poeta que dio más renombre a la “octava de arte mayor”, también conocida como “octava o copla de Juan de Mena”. Cf. el estudio y edición ejemplares a cargo de M. Á. Pérez Priego: Laberinto de fortuna, Fundación José Manuel Lara, col. Clásicos Andaluces, 2003.

13

fato, tinha direito de figurar na história literária do país, ainda que não houvesse escrito uma só palabra.

11

Sin embargo la discusión continuó y muchos estudiosos brasileños afirmaron con rigor que no hubo una literatura nacional en el siglo XVI. Si buscamos en la historia de la literatura en lengua española, en las páginas de la Historia de la Literatura Hispanoamericana de J. Oviedo (1995), no encontramos ninguna mención a la lírica española de José de Anchieta. En el capítulo dedicado al teatro evangelizador, el autor describe las primeras representaciones teatrales del siglo XVI en la Nueva España y aclara que el teatro en América vino a cumplir una alta función religiosa, más que de esparcimiento. El adoctrinamiento, las ceremonias públicas, las procesiones y festividades del santoral católico (sobretodo las del Corpus Christi) estimulaban la presencia del elemento teatral, que como espectáculo tenía una poderosa sugestión visual y así cumplía un papel decisivo para ganar almas a la causa cristiana12. José de Anchieta y sus “Autos” se encajan perfectamente en esta descripción. Además, Oviedo dice que “en un principio los espectáculos eran un traslado directo del teatro más tradicional de la península a tierras americanas: obras de Gil Vicente, Juan del Encina o Lucas Fernández se representaron con alguna frecuencia, luego este teatro empezó a hablar en lenguas indígenas (puesto que su audiencia lo era) y a entremezclarse con tradiciones que provenían de esas culturas y de sus propias herencias dramáticas”13. Las mismas características se encuentran en el teatro de Anchieta, motivo por el cual podría figurar perfectamente en un compendio de literatura hispanoamericana. He consultado 11

“Durante casi medio siglo el ilustre Apóstol del Nuevo Mundo fue el gran instructor de las

poblaciones brasileñas en los primeros tiempos de la conquista. Sólo por este hecho tiene derecho de figurar en la historia literaria del país, aunque no hubiera escrito una sola palabra” (trad. de la aut.). 12

J. M. Oviedo, op. cit., pág. 108.

13

J. M. Oviedo, op. cit., pág. 109.

14

igualmente en la Historia y Crítica de la Literatura Hispanoamericana, de Cedomil Goic (1988), en la Historia de la literatura hispanoamericana, de Jean Franco (1975) y en la Historia de la literatura hispanoamericana de Giuseppe Bellini (1985) y en ninguna de las tres obras se menciona el nombre de José de Anchieta. Carlos Brito, por otro lado, afirma que Anchieta, además de ser el primer poeta brasileño, “fue el primer escritor canario”14, hecho casi siempre olvidado. Según el autor, “la crítica insular ha exhibido una oscilante actitud ante su obra (desarrollada en su totalidad en tierras brasileñas), que lo ha condenado a la omisión, a la noticia parcial o a la exclusión absoluta de manuales, antologías e historias de la literatura española”15. Para Brito:

José de Anchieta es el primer dramaturgo y el primer poeta de Canarias aunque no escribiera un solo verso castellano en su tierra natal. La condición mestiza, de “canario-brasileño” no invalida la nacionalidad lírica de su cancionero, castellano por concepción y por palabra poética. 16

Volviendo a la literatura brasileña, Otto Maria Carpeaux, en su Pequena Bibliografia Crítica da Literatura Brasileira (1952), obra publicada por el Ministerio de Educación, excluyó de los autores brasileños a todos los del siglo XVI, por no haber influido en la evolución posterior de nuestras letras. Contrario a esta opinión, el historiador Sergio Buarque de Holanda publicó en 1979 una Antologia dos Poetas Brasileiros da Fase Colonial, en la que incluye algunos de los poemas de José de Anchieta. Su pensamiento coincide con el de Afrânio

14

J. Anchieta, Poesías líricas castellanas, pág 28.

15

J. de Anchieta, Poesías líricas castellanas, pág. 20.

16

J. de Anchieta, loc. cit., pág. 29.

15

Coutinho, que en su libro A Literatura no Brasil, de 1955, defiende que el estudio del surgimiento de la poesía brasileña de la época colonial excluye cualquier preocupación originada del local de nacimiento de los personajes que animaron los primeros pasos de la vida literaria del país. Coutinho ubica al poeta como “fundador da literatura brasileira”, recuperando las palabras de otro estudioso, Afrânio Peixoto, que dice que los escritos de Anchieta fueron los primeros en Brasil, “para brasileños”, en el siglo XVI, mientras los demás eran “sobre Brasil” para europeos17. Alfredo Bosi, en el inicio de su varias veces re-editada obra História concisa da literatura brasileira, habla de los problemas del origen de la literatura brasileña, ubicando a Anchieta en el capítulo que denomina La condición colonial. Según el autor, sin este “proceso colonial” desarrollado en los tres primeros siglos de la vida brasileña, sería imposible comprender las reacciones de orden intelectual y el fenómeno del mestizaje, núcleo del más fecundo ensayismo social brasileño. Aún según Bosi, los Autos de Anchieta son definitivamente pastorales (en el sentido eclesiástico de la palabra), destinados a la edificación del indio y del blanco en determinadas ceremonias litúrgicas, mientras que sus poemas valen en sí mismos como estructuras literarias18. Siendo así, hoy en día, la nacionalidad literaria de José de Anchieta ya no es objeto de dudas entre muchos historiadores y críticos literarios de la poesía brasileña, así como no lo es su incorporación definitiva como fundador de la literatura brasileña. Queda pendiente la incorporación del beato como representante de la lengua castellana en las historias de literatura hispanoamericana.

De todas las obras literarias de José de Anchieta, las más conocidas son:

17

A. Peixoto, Panorama de la Literatura Brasileira, São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1940.

18

A. Bosi, História concisa da literatura brasileira, Cultrix, São Paulo, 2006, pág. 19.

16

De gestis Mendi Saa (Os feitos de Mem de Sá19) Mem de Sá (1500-1572) fue un hidalgo y administrador colonial portugués. Hermano del poeta Francisco de Sá de Miranda, fue nombrado tercer Gobernador general del Estado de Brasil, de 1558 a 1572, y fue sucesor de D. Duarte da Costa (1553-1558). Llegó a Salvador, en Bahía, en el 28 de diciembre de 1557. Pasó cerca de una semana en ejercicios espirituales bajo la dirección de los jesuitas y tomó posesión más tarde del Gobierno el 3 de enero de 1558. Procuró pacificar la colonia, liderando la guerra contra el gentío revuelto. En esta lucha perdió en combate a su hijo, Fernão de Sá en la entonces capitanía de Espírito Santo. Los 14 años de su gobierno se caracterizaron por importantes realizaciones, tales como la fundación de la ciudad de Rio de Janeiro (segunda creada en Brasil), el 1º de marzo de 1565, por su sobrino Estácio de Sá; o la expulsión de los franceses en 1567 con el auxilio del mismo sobrino, que murió de un flechazo recibido en la lucha, y la organización de tribus indígenas en misiones. El poema de José de Anchieta, una epopeya latina, con influencia de Virgilio, narra la figura de Mem de Sá y las luchas contra los indios y los franceses llevadas a cabo por el gobernador. Los indios son presentados como terribles y pecadores, pero, cuando se rinden y se entregan, son tratados desde otro punto de vista como almas pecadoras que piden perdón. La fe presente en la acción de Mem de Sá, en el poema, está pronta a mostrar su caridad y compasión. Fue impreso en Coimbra en 1563.

19

Los hechos de Mem de Sá.

17

A Arte de gramática da língua mais usada na costa do Brasil (primera gramática del tupí, publicada en 1595) Según la introducción de Leodegário A. de Azevedo a la edición facsimilar de la Gramática de Anchieta, hecha en 1999, los jesuitas agruparon las lenguas habladas por los indígenas de Brasil en un grupo llamado “Tapuya”, que significa “bárbaro o enemigo”. Poco a poco se fue conformando la idea de que el Tupí era el modelo de las lenguas nativas brasileñas, y sólo el Tupí era estudiado por los misioneros para favorecer su comunicación con los indígenas. Ésta era la llamada “lengua general” o “lengua más hablada en la costa del Brasil”. La preocupación didáctica fue lo que llevó Anchieta a describir minuciosamente la lengua general y su gramática se convirtió en un excelente instrumento para enseñar la lengua indígena a los misioneros recién llegados. Ya en 1556, en hojas manuscritas, servía como libro de texto en el Colegio de los jesuitas en Bahía. En 1592 se pidió la licencia para imprimir la Gramática, lo que por fin se realizó en 1595, en Coimbra, de la mano de Antonio de Mariz. La gramática de Anchieta es un documento básico e indispensable para el conocimiento del Tupí antiguo y para cualquier discusión en torno a las lenguas indígenas brasileñas en el siglo XVI.

De Beata Virgine Dei Matre Maria (poema dedicado a la Virgen) En 1555 una comunidad de franceses protestantes (calvinistas) estableció una colonia en la Bahía de la Guanabara (Rio de Janeiro), con la intención de quedarse en Brasil de forma permanente. Los indios Tamoyos eran aliados de los franceses y crean una especie de Liga para expulsar a los portugueses del sudeste de Brasil, la Confederación de los Tamoyos. Si lograban esta expulsión, gran parte del sudeste de Brasil pasaría a ser colonia francesa. Para impedir una guerra sangrienta, el P. Manuel

18

da Nóbrega y el P. José de Anchieta marchan a Iperoig, la primera aldea de los Tamoyos, situada a aproximadamente 155 kilómetros de Santos. Intentan conseguir un acuerdo entre los portugueses y los jefes Tamoyos, quedándose los dos como rehenes de los indígenas. El acuerdo de paz tarda meses en ser logrado y el P. Nóbrega regresa a S. Vicente. Anchieta siguió con los indígenas, que siempre le amenazaban de muerte. Fue durante este tiempo como rehén de los Tamoyos cuando Anchieta escribió este poema en latín, utilizando la arena de la playa de Iperoig para componer y metrificar sus 4.172 versos, que aprendió de memoria. En 1564, después de conseguida la paz con los Tamoyos, Anchieta vuelve a S. Vicente y transcribe el poema, que circuló en copias manuscritas por muchas partes, hasta ser publicado en 1650. Aparte de la famosa gramática y de los dos poemas mayores latinos citados anteriormente, el resto de la obra del P. Anchieta consiste en un conjunto de obras con cronología difícil de definir, siendo mayoritariamente prosa y teatro. En prosa predominan las cartas, documentos de carácter histórico en relación con la orden y el mundo indígena que le rodea sin valor literario reconocido, descripciones detalladas de la naturaleza, cartas sobre las necesidades más urgentes del país, un diccionario que sirve de complemento a su faceta de lingüista, sermones y textos religiosos, artes de buen morir. Se sabe que Anchieta tenía un cuaderno de apuntes en el cual trazaba informaciones biográficas de sus compañeros jesuitas20. Este cuaderno se encuentra desaparecido. Los documentos listados abajo constituyen la obra en prosa dejada por José de Anchieta. La mayoría de los documentos existe hoy en día en ediciones modernas:

20

A. M. Carlo Ensayo de una Bio-Bibliografía de Escritores Naturales de las Islas Canarias (siglos

XVI, XVII y XVIII). Madrid: Tipografía de Archivos, 1932, pág. 6.

19

1. Cartas, informações, fragmentos históricos e sermões do Padre Joseph de Anchieta (1554-1594). 2. Carta fazendo a descripção das innumeras coisas naturaes que se encontram na provincia de S. Vicente, hoje S. Paulo, seguida de outras cartas ineditas escriptas da Bahia. (en latín) 3. Capitania de São Vicente. 4. Primeiros aldeamentos na Bahia. 5. Enformação do Brazil e de suas Capitanias - 1584 6. Informação da Provincia do Brasil para Nosso Padre. Fines de Diciembre de 1585. (original en español) 7. Informação dos casamentos dos indios do Brasil. 8. Informação geral do Brasil. 9. Noticias para a história e geografia das nações ultramarinas. 10. Apontamentos: apuntes de José de Anchieta sobre las biografías del P. Manuel da Nóbrega, Leonardo Nunes, Pedro Correia, Juan de Souza, Manuel de Chavez, Gaspar Lourenço, Francisco Pires, Manuel de Paiva, Simón Gonçalves, Manuel Viegas, Gregório Serrão y Ferrão Luiz. 11. Sermão do Padre José de Anchieta. 12. Diccionario de la lengua indígena de Brasil 13. Imagem da virtude em o noviciado da companhia de jesus no real collegio de Jesus de Coimbra em Portugal na qual se contem as vidas, & sanctas mortes de muitos homens de grande virtude, que naquela sancta caza se criaram. Offerecida a senhora da Victoria, padroeira do mesmo noviciado / pello p. António franco da companhia de Jesus: texto de 1719 con fragmentos atribuidos al Padre José de Anchieta. 14. Doctrina cristiana y catecismo explicado en la misma lengua brasileña. 15. Diálogos acerca de los misterios de la Religión. 16. Instrucciones para interrogar a los penitentes en el acto de la confesión. 17. Consejos para ayuda de moribundos. 18. Brasilica Societatis historia et Vitae Patrum qui in Brasilia vixerunt. 1585. 19. Dos mysterios do rosario de nossa Senhora. (en tupí)

20

Respecto del teatro, como hemos apuntado a lo largo de este trabajo, son de interés sus autos, ya que constituyen la primera manifestación dramática en Brasil. Los temas principales del teatro anchietano son los santos, las celebraciones de fechas clave del calendario litúrgico, la celebración de sacramentos y eventos religiosos del lugar y la temática del bien contra el mal. Su función es totalmente didáctica y se tiene constancia de la representación de algunos de ellos, que podemos fechar en la última parte de su vida. Es un teatro que mezcla la tradición dramática culta con el componente popular inmediato en la línea iniciada por Gil Vicente. Los autos de Anchieta fueron escritos en portugués, tupí y castellano, de forma aislada o mezclando dos o tres idiomas en una misma obra. Esta característica, añadida a la adaptación de las deidades y rituales indígenas a los autos, son los trazos modernos del teatro anchietano. E. Navarro e Armando Cardoso, en sus publicaciones sobre la lírica de Anchieta, han incluido los fragmentos en portugués que aparecen en algunos de los autos polilingues de Anchieta. No queda claro por qué no han incluido el poema Quando, no Espírito Santo, se recebeu uma relíquia das onze mil virgens, ya que se trata del Auto de Santa Úrsula o Auto das Onze Mil Virgens , íntegramente en portugués. En esta publicación he optado por no incluir los extractos en portugués de las poesías de Anchieta que se encuentran dentro de los autos poliligues. Sin embargo, he incluido en esta antología la poesía antes mencionada, así como el Auto da Vila da Vitória ou de São Maurício, que en esta edición aparece con el título De São Mauricio. Éstas son obras dramáticas de José de Anchieta:

1.

1567-70 Auto da Pregação Universal - representada en São Vicente y en São Paulo de Piratininga.

2.

1573 Diálogo - representado en Pernambuco en Bahía.

3.

1578 Auto do Crisma - representada en Rio de Janeiro

4.

1583 Auto de São Sebastião - representado en Rio de Janeiro.

21

5.

1583 Auto Pastoril - representado en Espírito Santo.

6.

1583 Auto das Onze Mil Virgens - representado en Bahia

7.

1584 Diálogo da Ave Maria - representado en Espírito Santo

8.

1584 Diálogo Pastoril - representado en Espírito Santo

9.

1584 Auto de São Sebastião - representado en Rio de Janeiro

10.

1584 Auto de Santa Úrsula - representado en Rio de Janeiro

11.

1584 Na Festa do Natal

12.

1586 Auto da Vila da Vitória ou de São Maurício - representado en Vitória (ES)

13.

1586 Na Festa de São Lourenço o Auto de São Lourenço

14.

1587 Recebimento que Fizeram os Índios de Guaraparim - representado en Guarapari (ES)

15.

1598 Na visitação de Santa Isabel

Con respecto a la producción lírica de José de Anchieta - aparte de los largos poemas en latín mencionados anteriormente - tenemos las poesías más breves, en varios idiomas. La mayor parte de la producción poética de Anchieta está en el cuaderno que hoy se encuentra en el archivo de la Companhia de Jesús en Roma. La copia caligráfica de la selección de 25 poesías de Anchieta que hizo el padre João Antonio Andreoni en 1709 también se encuentra en Roma, bajo el códice Opp. NN. 23. Aunque esta selección parece estar preparada para la imprenta, ninguna poesía del jesuita fue impresa hasta finales del siglo XVIII21. Como venimos recordando, Anchieta escribe sus poemas en latín, tanto como en portugués, castellano o tupí. Los poemas eran generalmente musicados para ser cantados, principalmente los poemas en tupí, ya que los indígenas —dotados de un alma musical— aceptaban bien la novedad y así absorbían la doctrina cristiana. Según E. Navarro, con la introducción de elementos y deidades indígenas en sus poesías de 21

Según M. de L. de Paula Martins, hasta finales del siglo XVIII, solamente la gramática tupí, el

poema De Beata Virgine Dei Matre Maria, las Piae Laudes y algunas cartas en portugués y latín habían sido publicadas en el catálogo de los Scriptores Provinciae Brasiliae.

22

temática religiosa, Anchieta realizaba adaptaciones que salían de la teología tradicional de la Iglesia y creaba una teología híbrida, que no era la indígena ni tampoco la europea22. La poesía tupí de Anchieta ataca los elementos de la cultura tradicional de los indígenas: la antropofagia y la comunicación con los muertos, además de las prácticas de cura, que eran vistas como demoníacas. Casi siempre representan una lucha entre el bien y el mal, donde fuerzas sobrenaturales comandan las acciones de los indígenas. La gran diferencia entre la poesía tupí y la producción lírica en castellano y portugués de Anchieta está en la densidad espiritual. Según Navarro, la lírica portuguesa y castellana de Anchieta es mucho más mística y posee momentos de éxtasis espirituales, mientras que la poesía en tupí eso no se percibe23. Es curioso, sin embargo, lo que destaca el padre Armando Cardoso, con respecto a la lírica tupí: posee un ambiente casi íntegramente espiritual (como la lírica española y portuguesa de Anchieta), donde casi toda la naturaleza material permanece ausente. O sea, no hay grandes descripciones de la fauna y flora tropical o del mundo salvaje. Cardoso explica que, como el teatro en tupí era hecho para los indígenas, la novedad estaba en los temas religiosos, no en largas descripciones de un mundo al cual ellos estaban acostumbrados y que no les parecería exótico24. La lírica en castellano de Anchieta es la más abundante en su cuadernillo. Son 33 poesías, frente a las 12 en portugués y las 18 en tupí. Tiene temas y formas similares a las que veremos en el estudio de la portuguesa. Según Brito Díaz, "Anchieta reserva al español, no en actitud renacentista de dignificación lingüística, sino para estimular un

22

J. de Anchieta, Poemas, pág. XXXI.

23

J. de Anchieta, Poemas, loc.cit., pág. XXXIV

24

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, págs. 79-80.

23

efecto del arte, como en Gil Vicente, en Camões y en muchos más poetas lusitanos, que prefieren el castellano para traducir las inspiraciones líricas de cierta elevación."25 Los temas de sus poesías castellanas son similares a los temas de las poesías en portugués, por ejemplo, el tema de la muerte sin confesión:

El que muere en el pecado sin arrepentirse de él este tal, es excusado campanas doblar por él.26

Los santos mártires también están presente en la lírica castellana de Anchieta:

Los que muertos veneramos por su dios, si no los seguimos nos, ¿qué ganamos? Los que las honras del mundo despreciaron, y las deshonras amaron de la cruz, éstos, con su buen Jesús, de la muerte triunfaron27

Siendo así, su obra lírica podría resumirse en:

25

J. de Anchieta, Poesías líricas castellanas, pág. 33-34.

26

J. de Anchieta, Poesías líricas castellanas, "Outra", pág. 143.

27

J. de Anchieta, Poesías líricas castellanas, [XLIX], pág. 57.

24

1. Poesías en portugués, castellano, latín y tupí reunidas en el códice Opp. NN.24 del Archivum Romanum Societatis Jesu (manuscrito) 2. Breve oficio de la Inmaculada Concepción de la SS. Virgen 3. Treze strophes, e entre estas, a Conceição da Virgem. 4. Um dialogo neste cantico, onde os spiritos das trevas perseguem as almas dos indigenas.

Para un estudio crítico profundizado de las poesías castellanas de José de Anchieta, sugiero la obra de Carlos Brito Díaz, Poesías líricas castellanas, de 1998. Para adentrarse en el mundo de la poesía tupí de Anchieta, sugiero los estudios del P. Armando Cardoso, Lírica Portuguesa e Tupi, de 1984 y de Eduardo de A. Navarro, Poemas, de 1997. La poesía portuguesa es el objeto del estudio que sigue.

25

LA LÍRICA EN PORTUGUÉS

Según Navarro (1997), “la poesía de Anchieta se filia a las escuelas quinientistas, principalmente a la lírica de los Cancioneros Ibéricos. En su forma, emplea lo que era más común en la Península Ibérica y de mayor gusto popular”. Aún según el mismo autor, “el colono portugués estaba acostumbrado a la rima, pero al indígena le encantaba la sonoridad de las poesías; por eso en general los poemas de Anchieta eran musicados para que fueran cantados”28. Así, a través de la música, Anchieta llegaba al corazón de los indígenas e inculcaba en ellos mensajes de la fe cristiana. También utilizaba divinidades aborígenes para representar el Dios cristiano, como “Tupã” (dios del trueno, para los indígenas). Con respecto a este tema, dice el P. Cardoso29 que Anchieta componía poesías propias y otras veces, cambiaba la letra de otras poesías para un sentido sagrado, conservando la música, y las difundía entre los niños, copiadas por su mano.

28

Ver R. Budasz, O cancioneiro ibérico em José de Anchieta: Um enfoque musicológico, ECA-USP,

São Paulo, 1996. 29

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, Originais em português e em tupi companhado de

tradução versificada, introdução e anotações ao texto pelo Pe. Armando Cardoso, S. J. São Paulo, Edições Loyola, 1984.

26

El proceso de cambiar composiciones profanas a lo divino o, lo que es lo mismo, criar versiones de carácter religioso de una canción popular, era algo común en la literatura española de los siglos XV, XVI y XVII. El estudioso británico Bruce W. Wardropper fue el primero a hacer una publicación sobre el tema, en 1958, con el título de Historia de la poesía lírica a lo divino en la cristiandad occidental. De este libro surgió el término latino contrafactum para referirse a la versión a lo divino de una obra literaria cuyo sentido profano fue sustituido por otro sagrado. En la disertación de Rogério Budaz sobre el cancionero ibérico de José de Anchieta encontramos la afirmación de que el proceso de divinización de obras profanas en la obra de Anchieta fue amplio y explícito, mucho más de lo que hasta hoy ha sido demostrado30. Está, por lo tanto, de acuerdo con Armando Cardoso, quien en la introducción de su edición de la lírica española de Anchieta busca evidenciar una serie de paralelos entre las poesías del jesuita y obras de autores españoles del siglo XVI. Dice este autor que Anchieta puede considerarse el mayor autor y estimulador de la canción popular en todo el período colonial, ya que sus poesías eran cantigas que eran cantadas por todo el Brasil con músicas portuguesas o españolas, con otras letras cambiadas a lo divino31. En su libro sobre la poesía religiosa J. M Aguirre32 dice:

[…] el juglar franciscano canta sus composiciones al igual que el juglar profano. Como la divinización tiene, en principio, una intención popularizadora, el mejor vehículo para llevar a buen cabo esta intención debió de ser la música. [...] El poeta piadoso que desea dirigir sus contrafacta al mayor número posible de

30

De la página web: http://www.rem.ufpr.br/anchieta/diss2.html [consulta: 10 septiembre 2010].

31

J. de Anchieta, Lírica Española, pág. 30.

32

J. M. Aguirre, José de Valdivielso y la poesía religiosa tradicional, Diputación Provincial de

Toledo, 1965.

27

gentes no dudaría en utilizar los medios más adecuados para ello, es decir los poemas profanos más popularizados por su texto y por su música33.

Según Carlos Brito, Anchieta sería “un contrafactista completo, es decir, procuraba un cambio de palabras tal que, para comprender el significado total de la composición religiosa resultante, es preciso tener en cuenta el concepto contenido en el poema profano, según la definición de Aguirre”34. Los primeros biógrafos de Anchieta (Quirício Caxa, en 1598 y Pero Rodrigues, en 1606) afirman en sus obras que las poesías de Anchieta eran cantadas por todo Brasil, dentro y fuera de las iglesias. Así siendo, muchos de los poemas de Anchieta se basan en estructuras y temas profanos, cambiados a lo divino, y con base musical. Eso se podrá comprobar más adelante, en la comparación de la poesía “O pelote domingueiro” con las “Trovas do Moleiro”35, una composición portuguesa impresa por primera vez en 1602. Por esta fecha podemos afirmar que Anchieta se habrá basado en una versión anterior a la impresa para crear su versión del poema.

En las 12 poesías en portugués tratadas en este trabajo, la temática se resume en sacramentos de la iglesia católica (los signos de la Gracia de Dios), la vida de los santos y las bienvenidas a los padres visitadores. Si Anchieta hacía las poesías en tupí exclusivamente para los indígenas, las poesías en portugués estarían reservadas a la población de colonos portugueses, los indígenas que empezaban a aprender el portugués y a sus compañeros jesuitas. De ahí, creo, el tono llano y popular. Según Cardoso,

33

J. M. Aguirre, loc. cit., pág. 48.

34

J. de Anchieta, Poesía Lírica Castellana, pág. 41.

35

V. anexo 5.

28

Anchieta deseaba ser entendido por el pueblo simple de Brasil, por eso utilizaba un lenguaje sencillo para elevarlos a una cultura superior36. Carlos Brito, por otro lado, identifica en las poesías castellanas de Anchieta los siguientes temas: el dogma (Cristo y la Virgen), la fe militante (el martirio y la santidad) y la admonición (ética del perdón y del pecado)37. Dice que Anchieta celebra, como la poesía religiosa de su siglo, el misterio de un doble milagro que se obra mediante la demostración de la naturaleza divina de algunos hombres y de la naturaleza humana de lo divino (Cristo o la Virgen María). En la poesía “Do Santíssimo Sacramento” también podemos encontrar esta humanización de Cristo:

Ó entranhas piedosas de vosso divino amor! Ó meu Deus e meu Senhor humanado!

También en el poema “Carta da Companhia de Jesus para o Seráfico São Francisco”:

Mas Cristo, Deus humanado glorioso São Francisco, para limpar o treslado, que Adão tinha borrado, pondo o mundo em tanto risco.

En el poema “O pelote domingueiro” de nuevo aparecen María y Jesús como personajes de una alegoría de la pérdida y recuperación de la gracia de Dios. "Da 36

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, pág. 53.

37

J. de Anchieta, Poesías líricas Castellanas, pág. 36.

29

Ressurreição" es una oración a la Virgen María, anunciando la resurrección de Cristo. En varios poemas Anchieta cita la gracia de Dios, este favor concedido de forma gratuita para que el hombre encuentre el camino de la salvación. Para finalizar este apartado sobre la temática de la lírica anchietana en portugués me gustaría añadir un hecho que me parece importante: la realización del Concilio de Trento entre el año 1545 y el 1563. Fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones y que tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual. El tema principal del concilio fue la escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Así, una de decisiones principales del concilio fue la confirmación y definición de los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes (presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias, la veneración de la Virgen María y los santos, etc.), fijando con rigor la frontera entre la ortodoxia y la herejía, consumando la ruptura entre la Iglesia Católica y los protestantes y la denominada Contrarreforma. El Concilio también declaró que sólo el clero tiene potestad para interpretar la Biblia, y que la fe en Dios es fundamental para la salvación así como las buenas obras. Se estipuló el uso del latín en las ceremonias, y se reafirmó el poder jerárquico dentro de la Iglesia. La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen así las órdenes educativas, como los dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina. Creo que las poesías en portugués de Anchieta son ejemplos de su militancia a favor de la Contrarreforma y de las decisiones del Concilio de Trento. Como las palabras de dentro de la iglesia (el latín) eran inaccesibles a prácticamente todo el pueblo colonial, él utiliza su lírica para hacer llegar la palabra de Dios al pueblo. La

30

poesía “Do Santíssimo Sacramento” es una ovación al sacramento de la eucaristía y a la presencia de Cristo en la hostia consagrada, así como “A Santa Inés”. Las dos poesías “Ao P. Bartolomeu Simões Pereira” son una exaltación al sacramento de la confirmación. Cuatro de las doce poesías tratadas en este trabajo hablan de la vida de santos y mártires. José de Anchieta fue, a su manera, un “soldado” de la Contrarreforma y utilizó sus palabras como “arma”.

Como fuentes Anchieta utiliza la Biblia y la tradición católica como principales focos de inspiración y modelo y aplica la temática católica a sus poesías. Los indígenas de Brasil y los colonos portugueses son su principal preocupación y el fin de las mismas. Además de estas dos fuentes principales, para escribir las poesías cuyo tema es la vida de mártires y santos (S. Mauricio, S. Úrsula, S. Inés, S. Francisco) Anchieta seguramente se habrá basado en la obra en latín Legenda aurea, una compilación de relatos hagiográficos del dominico genovés fraile Santiago de la Vorágine, escrito en el siglo XIII. El libro en cuestión, que constó inicialmente de 182 capítulos tuvo una acogida entusiasta en Europa y circuló durante los dos siglos siguientes en copias manuscritas. Después del invento de la imprenta se hicieron ediciones en letra de molde. No podemos evaluar la Leyenda Dorada como un documento histórico apegado a la narración de hechos reales, pues el objetivo principal de Santiago de la Vorágine y de otros hagiografístas medievales, no fue el redactar biografías fidedignas o escribir tratados científicos para eruditos, sino libros de devoción para la gente común, que estaba inmersa en la creencia inquebrantable de la omnipotencia de Dios y su cuidado paternal que los llevaría a alcanzar una vida santa. Por lo tanto, la Leyenda Dorada ofrecía a través de su páginas la posibilidad de conocer modelos de vida dignos de ser

31

emulados. En esto coincide la poesía de Anchieta con los relatos de Santiago de la Vorágine: escribir de forma popular para hacer llegar al mayor público posible la palabra de Dios. Otra posible fuente hagiográfica de Anchieta podría haber sido el Flos Sanctorum o Libro de las vidas de los Santos, de Pedro de Ribadeneyra (Toledo, 1526 Madrid, 1611). Ribadeneyra, que pertenecía asimismo a la Compañía de Jesús, fue también autor de una importante bibliografía especializada de escritores jesuitas con el título de Illustrius scriptorum religionis Societatis Iesu catalogus (Amberes, Plantin, 1608, aunque algunos afirman hubo una edición previa en 1602). En 1599 y 1601 aparecieron los dos volúmenes de su Flos sanctorum, que alcanzó mucho éxito. Anchieta y Ribadeneyra fueron contemporáneos, así que podemos inferir que hubo contacto entre ellos, o que Anchieta utilizó su compilación como fuente de sus poesías. Otra fuente que puede ser identificada en la lírica portuguesa de Anchieta son los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola (1491-1556), el fundador de la Compañía de Jesús. El objetivo principal de los ejercicios es esforzarse en ordenar la propia vida según el proyecto de Dios. San Ignacio de Loyola quiso que sus miembros estuviesen siempre preparados para ser enviados, con la mayor celeridad, allí donde fueran requeridos por la Misión de la Iglesia, donde el Papa los necesitara, de ahí que los jesuitas profesen los tres votos normales de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad) y, aparte, emiten un cuarto voto de obediencia al Papa. Ésta fue la profesión solemne38 —realizada en la capilla del Santísimo Sacramento, en la basílica de San Pablo extra muros, el 22 de abril de 1541— que hicieron primero San Ignacio y después todos los demás:

38

J. C. Castelblanco, S. J. San Ignacio de Loyola, Santiago de Chile, 1994.

32

Yo Ignacio de Loyola, prometo a Dios Todopoderoso y al Sumo Pontífice, su Vicario en la tierra, delante de la Santísima Virgen María y de toda la corte celestial, y en presencia de la Compañía, perpetua Pobreza, Castidad y Obediencia, según la forma de vivir que se contiene en la Bula de la Compañía de Jesús nuestro Señor, y en las Constituciones, en las ya declaradas como en las que adelante se declarasen. También prometo especial obediencia al Sumo Pontífice en lo referente a las misiones, de las que se habla en la Bula. Además prometo procurar que los niños sean instruidos en la doctrina cristiana, conforme a la misma Bula y Constituciones.

Así se entiende la gran disposición y obediencia demostrada por Anchieta, primero al aceptar su misión en la tierra recién descubierta y después con su incansable labor para garantizar la instrucción cristiana de los niños indígenas. Durante los primeros años en Brasil vivía en un barracón que servía de dormitorio, cocina, escuela y capilla. Pasaba muchas noches despierto copiando las lecciones de sus alumnos, que no tenían libros ni manuales. Ésta era la disposición que le daba la voluntad divina. San Ignacio fundó la Compañía de Jesús en París, en 1540, junto con otros compañeros, y legó a la Iglesia una herramienta fundamental: los Ejercicios Espirituales39. Los ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola —aprobados por el Papa Paulo III en 1548— no son un período de estudio o de simple recogimiento u oración. Son experimentación: “Así como el pasear, caminar y correr son ejercicios corporales, por la misma manera todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar de sí todas las afecciones desordenadas, y después de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del ánima, se llaman ejercicios espirituales”. 39

San Ignacio, Ejercicios, ed. de J. M. García de Alba Morales, Guadalajara, 1999.

33

Los ejercicios empiezan con una consideración esencial, que es la cuestión del fin de nuestra creación por Dios. La respuesta encontrada a través de la Fe es que Dios nos ha creado para Dios. Todas las cosas están a disposición del hombre para ayudarle a alcanzar este fin y tenemos que alcanzar libertad de espíritu y un perfecto control de nuestros instintos, a través de autocontrol y equilibrio espiritual. Establecido esto, Ignacio pasa a los Ejercicios propiamente dichos, que divide en cuatro semanas, que corresponden a los temas tratados, y no tanto al número de días. La primera semana (o etapa) tiene como tema "Deformata reformare", esto es, eliminar del alma las deformidades causadas por el pecado. Para no caer en el desánimo, Ignacio nos invita a contemplar la figura del Salvador Crucificado, muerto para salvarnos de la muerte eterna. La segunda semana sería la del "Reformata conformare". Se nos invita a ser como Jesús Cristo y a armarnos con su armadura. El hombre "reformado" debe "conformarse" a Cristo (elegir su modo de vida): pobre como él; ardiente de amor por el Padre y los hermanos. En la tercera semana, cuyo tema es "Conformata confirmare", uno debe consolidar los propósitos de adhesión a Cristo, mediante la contemplación de Aquél que fue obediente hasta su muerte en la cruz: "Con todo, no se haga mi voluntad, sino la tuya". En esta etapa se confirman las decisiones adoptadas. La cuarta semana, "Confirmata transformare", significa la transformación obtenida después de la confirmación anterior. "La muerte no arrebata la vida, la transforma", "Quien pierde la propia vida por mí, la encontrará", dice Jesús en el Evangelio. Y la vida del Resucitado es la esperanza de quien hace los Ejercicios en esta etapa final. Como conclusión de los Ejercicios San Ignacio propone una maravillosa contemplación para alcanzar el Amor puro de Dios (llamada "contemplatio ad amorem"). El pensamiento se vuelve a la Creación y a la Redención, para descubrir el gran amor de Dios y la gracia divina.

34

En el análisis que se seguirá, podremos comprobar cómo en la poesía de José de Anchieta se repiten los temas básicos de los ejercicios espirituales de S. Ignacio de Loyola: eliminación del pecado, observar a Cristo y seguir sus pasos, la gloria de la entrega de la propia vida por Dios, la grandiosidad del amor y de la gracia divina hasta rozar la contemplación mística. Bosi (2006), comenta que en Anchieta, el trazo ascético, dominante en los Ejercicios Espirituales de su maestro Ignacio de Loyola, no ocupa todo el área de su pensamiento; por el contrario, está subordinado a valores positivos de esperanza y alegría40.

Por último me gustaría hablar sobre la poesía castellana del siglo XV, del Cancionero y del Romancero como fuentes de la lírica anchietana. Carlos Brito afirma que Anchieta se inspira en los poetas del Cancionero para crear sus poesías, así como en los núcleos líricos y en las paradojas conceptuales de la vida/muerte, que también aprovechan los autores místicos41. Las características de la poesía cancioneril que pueden ser encontradas en la lírica portuguesa de Anchieta son las siguientes: •

Elementos populares: según Álvaro Alonso, desde mediados del siglo XV en adelante se advierte en los círculos cortesanos un interés cada vez mayor hacia lo popular. Esta nueva tendencia se manifiesta, sobre todo, en el triunfo del villancico. Esta forma de composición tiene como características principales una cabeza con dos o tres versos que se repiten, una mudanza de cuatro versos con rima diferente a los anteriores, un verso de enlace con la mudanza y la vuelta, que rima con los versos iniciales, retomando palabras o sintagmas enteros42. La estructura del

40

A. Bosi, História concisa da literatura brasileira, São Paulo:Cultrix, 2006, pág. 20.

41

J. de Anchieta, Poesías líricas castellanas, pág. 40

42

A. Alonso, Poesía de Cancionero, Madrid: Cátedra, 1991, pág. 41.

35

villancico fue la utilizada por Anchieta, por ejemplo, para hacer el poema Como vem guerreira, pero también en otros tantos textos en portugués. •

Preguntas y respuestas: en la poesía Ao Padre Costa, Anchieta desarrolla este recurso, muy común en los cancioneros del siglo XV. Alonso (1991) afirma que es una tradición heredada de la poesía provenzal, con la diferencia de que en los cancioneros las réplicas y contrarréplicas se alternan como poemas independientes.



El octosílabo: como veremos más adelante, 9 de las 12 poesías de Anchieta tratadas aquí son octosílabos.

Las tres poesías que no cumplen con esta métrica son:

Cordeirinha Linda (versos hexasílabos), Da Ressurreição (versos dodecasílabos) y Em Deus, meu criador (una combinación de heptasílabos y endecasílabos). •

Musicalidad: confirma Brito Díaz que el octosílabo predomina también en las poesías castellanas de Anchieta; la conciencia musical que reposa en sus poesías marcan el aire de danza y canto que determina su poética. En relación con ello, cita la constante del pie quebrado en sus variaciones estróficas, lo mismo que se puede encontrar en algunas poesías portuguesas del beato, como, por ejemplo, Do Santísimo Sacramento:

Ó que pão, ó que comida, Ó que divino manjar se nos dá no santo altar cada dia.

Esta combinación del octosílabo con el último verso de pie quebrado mezcla la exposición con la fluidez, llevando al extrañamiento y a la reflexión. Brito Díaz dice que por mediación del octosílabo, Anchieta halla el cauce rítmico-melódico para el

36

estado de oración lírica en que parecen sumergirse sus poesías43. Así, a través de la música y de la oralización de los estribillos (por repetición y declamación) se generaba una asociación inconsciente y el mensaje doctrinal era transmitido y absorbido.

Cumple ahora, pues, en conexión directa con esa musicalidad clave ciertas consideraciones sobre la métrica de Anchieta. Según el P. Armando Cardoso44, la métrica anchietana en general es quinientista, derivada, en parte, del último período medieval, como aparece en el Cancionero de Garcia de Rezende y en Gil Vicente, influida por la manera cortesana española que ya se distancia mucho de la provenzal, tanto en el lenguaje como en armonía. Esto, en efecto, se comprueba en la mayor parte de las poesías en portugués, donde predominan las fórmulas próximas al villancico (Como, vem guerreira o Cordeirinha linda) y aparecen ejemplos de décimas (De São Maurício o Ao Padre Costa). Leodegário Amarante de Azevedo fue quien mejor estudió la métrica de Anchieta en su libro Anchieta, a idade média e o barroco45, pero no se fijó en posibles errores de los copistas, lo que llevó a explicaciones inexactas. El P. Armando Cardoso se preocupó más detenidamente por los posibles fallos de los copistas y, así por ejemplo, la forma estrófica del poema Em Deus meu Criador: dos endecasílabos y tres heptasílabos que forman la lira, había pasado desapercibida hasta sus reflexiones debido a la disposición tipográfica de la copia, que lo asemejaba a la seguidilla. También es cierto que aparecen modalidades difícil de identificar con prácticas usadas y que acaso puedan considerarse innovaciones o evoluciones de Anchieta

43

J. de Anchieta, Poesías líricas castellanas, págs. 45-46.

44

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, pág. 57.

45

L. A. de Azevedo Fº, Anchieta, a idade média e o barroco, Rio de Janeiro, Gervasa, 1966.

37

(salvando así la posibilidad de que errores en el proceso de transmisión no estén falseando el producto poético que manejamos). Como el presente trabajo se dirige a lectores españoles, aclaro que en la descripción métrica que acompaña mis comentarios a los poemas he utilizado el método de versificación española y no el portugués, que resta una sílaba en la denominación de los distintos versos. Así, las poesías de Anchieta que Leodegário A. de Azevedo Filho y Silvio Elia46 consideran heptasílabos, considero que son octosílabos. De hecho, planteo que muchos de los problemas, errores o carencias que estos editores manifiestan en torno al reconocimiento de la forma métrica de ciertas composiciones de Anchieta se solventan tomando como referencia la tradición métrica española. Se trata, en efecto, de un campo por estudiar, ya que en mi investigación he podido comprobar que Anchieta utiliza moldes de métrica castellanos. De esta forma, resulta sin sentido utilizar el método de versificación portuguesa para poesías de molde castellano. Igualmente, la variedad rítmica y la singularidad de los experimentos métricos de Anchieta, sumados a las imprecisiones encontradas en la bibliografía que existe sobre el tema, hacen que sea imprescindible un estudio más profundizado sobre la métrica de las poesías portuguesas de Anchieta.

Igualmente al servicio de la musicalidad, a lo que sumamos el efecto didáctico y celebrativo, se sitúa la estilística de Anchieta. Las líneas maestras son sin duda su perfil arcaizante y su esencia melódica. Con respecto al arcaísmo, podemos destacar el lenguaje anticuado que utiliza Anchieta en sus poesías, lo que dota al poema de cariz medievalizante, paralelo al de la métrica. Son ejemplos: minino, contino, mi(m), Iesu, padar (paladar), cachopa, fogaça, benções, fermosura, imigo, etc. Igualmente cuando 46

L. A. de A. Filho e S. Elia, As poesías de Anchieta em Português, Rio de Janeiro, Antares/Pró-

Memória Instituto Nacional do Livro, 1983, pág. 137.

38

utiliza expresiones que han caído en desuso: al (otra cosa), maochas (en mala hora), fogo viste! (desapareciste) o términos anacrónicos: pelote, gabão, chiote (prendas de vestir antiguas). La forma de tratamiento de la segunda persona del plural (Vós) que utiliza casi siempre en sus poesías, también confirma su carácter medieval, así como la utilización de la ectlipse: supresión de la resonancia nasal de una vocal final de vocablo para facilitar la sinéresis o contracción con la vocal contigua. EJ.: Que co'o gosto deste pão Como visto anteriormente, la musicalidad de las poesías de Anchieta, obtenida de la métrica y de las formas estróficas utilizadas, es característica fundamental para el fin didáctico de las mismas.

En el libro del P. Armando Cardoso47 podemos obtener muchas informaciones sobre la recepción de la obra de Anchieta. En su biografía, realizada por el Pe. Pero Rodrigues o Roiz, su Provincial en los últimos años (1594-1597), encontramos la afirmación de que las cantigas de Anchieta, en los cuatro idiomas que dominaba, se cantaban en las iglesias y por las calles y plazas, todas muy devotas, con las que la gente se edificaba y movía al temor y amor de Dios. En la primera página del cuaderno de poesías de Anchieta también podemos leer el comentario del Pe. Andreoni que dice "é fama antiga e constante ser autor o Venerável P. José de Anchieta". El Pe. Manuel Fernandes, Provincial de Brasil, escribe una carta con fecha del 12 de diciembre de 1643, en la que dice "Temos nesta Provincia algumas poesias latinas e poucas portuguesas do venerável Pe. José de Anchieta, cuja vida anda impressa e faz menção da dita poesia; porém até agora não se imprimiu por descuido. Parece que é bem se imprima, por ser obra de pessoa tão santa , e ela (a poesia) em si mui devota e verso mui

47

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, pág. 37.

39

corrente..."48. El Pe. Simão de Vasconcelos, que era Vice-Reitor del Colegio de Bahía en 1643, sería el encargado de esta publicación, pero su libro "Vida do Pe. José de Anchieta", no contenía las poesías en portugués, sólo los poemas en latín del beato. Ese fue su comentario:

Era dextro em quatro línguas, portuguesa, castellana, latina e brasílica, em todas elas traduziu em romances pios, com muita graça e delicadeza, as cantigas profanas, que andavam em uso, com fruto das almas; porque, deixadas as lascivas, não se ouvia pelos caminhos outra coisa senão cantigas ao divino, convidados os 49

entendimentos a isso, do suave metro de José .

Finalmente, en 1709, el Pe. Andreoni reúne 25 poesías del padre Anchieta en su manuscrito "El Canariño del Cielo". Todos estos comentarios atestiguan la fama que tenían las poesías de Anchieta en su tiempo. Es curioso pensar que tan gran fama se fue apagando con el tiempo y las persecuciones a la Compañía de Jesús en el siglo XVIII, para resurgir al inicio del siglo XX, conforme lo expuesto en el capítulo sobre la obra de José de Anchieta en este trabajo. De esa forma, se confirma la fama literaria de José de Anchieta: la importancia de sus poesías en portugués no radica tanto en su valor literario como en la primacía de ser las primeras letras líricas en suelo brasileño. Aunque siguió fiel a un estilo que trajo de la península, donde éste ya había sido superado (a la estela del italianismo se habían situado Fray de León, San Juan de la Cruz, etc.), fue hábil al confirmarlo, evolucionarlo y adaptarlo a su entorno inmediato, siempre al servicio de la Fe. 48

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, pág. 40.

49

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, pág. 41.

40

LA PRESENTE EDICIÓN

Las poesías contenidas en este trabajo pertenecen al cuadernillo de Anchieta, conservado en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús, bajo la rubrica Opp. NN. 24. Según el estudio de la M. de L. de Paula Martins, reúne los textos escritos por el jesuita entre 1578 y 1595. Dice la primera hoja del mismo:

Deste livrinho de várias poesias, que contém 208 folhas numeradas, das quais se gastou a primeira com o tempo, é fama antiga e constante ser autor o Venerável P. José de Anchieta. A sua própria letra, de que não se duvida, se acha nas folhas 9 a 10, e na 21 até as 27, e na 61 até as 84, e na 135 até as 142, e na 200 até as 206. Muitas dições, que neste original dificultosamente se lêem, na cópia ou traslado fiel estão mais claras, exceto na folha 202 verso, as primeiras duas quintanilhas, que por estarem meio comidas se não puderam de todo, entender, E por isso no traslado, as folhas..., se deixaram em branco.50

50

De este librito de varias poesías, que contiene 208 páginas numeradas, de las cuales se gastó la

primera con el tiempo, es fama antigua y constante ser autor el Venerable P. José de Anchieta. Su propia letra, sobre la cual no hay dudas, se encuentra en las páginas 9 a 10, desde la 21 hasta la 27, desde la 61

41

Esta nota previa es del P. João Andreoni, que fue Provincial de la Compañía de Jesús en Brasil, en 1680, y que admiraba mucho al P. Anchieta. A partir de esta nota, podemos concluir que la única poesía autógrafa de Anchieta, de las 12 trabajadas en este trabajo, es: Do Santíssimo Sacramento (en la página 9 del original). Con respecto a la veracidad de la autoría de las poesías de Anchieta, el Pe. Armando Cardoso reunió en la introducción de su libro51 a 12 testigos que la comprueban. Según las conclusiones del P. Cardoso, las otras grafías encontradas en el cuaderno se limitan a dos principales, que son de copistas, en las cuales se encuentran posibles deformaciones del original del autor. Con respecto a los demás testimonios de las poesías de Anchieta, existe otro códice, el Opp. NN. 23 en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús, que es la copia caligráfica de la selección de poesías que hizo el P. João Antônio Andreoni con el título de "El Canariño del Cielo/ Canciones/ Del Venerable Padre/ Ioseph de Anchieta/ Dela Companhia de Jesu. Missiona-/ rio Apostolico en el Brasil.", en 1709. El códice contiene 25 poesías seleccionadas por el P. Andreoni junto a la "Doutrina do Venerável Padre José de Anchieta" (13 hojas autógrafas). Está claro que el P. Andreoni prefirió las poesías en castellano, ya que 21 de las poesías de la selección están en este idioma. De la lírica portuguesa seleccionó las siguientes: Da Ressurreição, Cordeirinha Linda, Da vaidade das coisas (Em Deus meu criador), Como vem guerreira.

hasta la 84, desde la 135 hasta la 142 y desde la 200 hasta la 206. Muchas dicciones, que en este original dificultosamente se leen, en la copia o en el traslado fiel están más claras, excepto por las dos primeras quintillas de la página 202 verso, que por estar medio comidas no se han podido entender del todo. Por eso, durante el traslado, las páginas ..., se dejaron en blanco. 51

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi de Joseph de Anchieta, Pe. Armando Cardoso, S. J (ed.),

1984.

42

Agustín Millares Carlo cita que en las obras de Anchieta que fueron examinadas con motivo de su beatificación; Valle Cabral cita un manuscrito de Anchieta, de Poesías diversas escriptas em latim, hespanhol, portuguez e lingua túpica, que, con otros del mismo autor, fue regalado por el señor Franklin Massena al Instituto Histórico, Geográfico y Etnográfico de Río de Janeiro, en 1863, advirtiendo que años más tarde, en 1880, había ya desaparecido52. M. de L. de Paula Martins afirma en una nota de su edición de las poesías de Anchieta (de 1954) que en el Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, en Río de Janeiro, existen copias manuscritas de parte del cuaderno de poesías de Anchieta (Lata 120, ms 2105), obtenidas por D. João Franklin Massena en 186353. El P. Armando Cardoso afirma que todo lo que se escribió sobre las poesías de Anchieta hasta 1954 - antes de la edición de M. de L. de Paula Martins - se basaba en transcripciones bastante erróneas e incompletas de Franklin Massena y del Barón de Arinos54, lo que invalida este testimonio. Dada la inaccesibilidad del manuscrito original, para realizar esta edición crítica de las poesías me he basado en las transcripciones paleográficas que se encuentran en la edición de M. De L. de Paula Martins. Este, a su vez, está basado en la fotocopia del códice Opp. NN.24, citado anteriormente, realizada en 1930 por el padre José da Frota Gentil, S. J. He modernizado la grafía del texto, también he sustituido la puntuación y la acentuación antigua por la moderna y he desarrollado las abreviaturas. He respetado en todo caso las formas antiguas que condicionan el cómputo silábico de los versos. Las notas del texto son básicamente terminológicas, ya que he ofrecido la interpretación de

52

A. Millares Carlo, Ensayo de una Bio-Bibliografía de Escritores Naturales de las Islas Canarias,

Madrid, 1932. Este testimonio pudo ser revisado en la edición de 1957, que no he podido consultar. 53

J. de Anchieta, Poesías, pág. 9.

54

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, pág. 62.

43

cada poesía y sus elementos principales en comentario que la acompaña. En ellos aparecen datos históricos, descripción de elementos gramaticales y retóricos, e interpretaciones que ayudan a la comprensión global del mismo. He reunido en la página final de este apartado todas las notas referentes al léxico, sintaxis y a la comparación entre las varias ediciones de las poesías en portugués de Anchieta existentes. Las siglas que he empleado son:

ENA: Eduardo Navarro EPO: Eduardo Portella LAAF: Leodegário A. de Azevedo Filho MLPM: Maria de L. de Paula Martins PAC: P. Armando Cardoso

En otras antologías de la poesía en lengua portuguesa de Anchieta también se incluyen poemas que son extractos de obras teatrales o autos de celebraciones religiosas o de santos que mezclan varios idiomas. En este trabajo trato solamente de las poesías que están íntegramente en portugués, dejando aparte los extractos en portugués de textos polilingues del autor. Incluyo en esta compilación la poesía "Quando, no Espírito Santo, se recebeu uma relíquia das Onze Mil Virgens", aunque en otros libros de la lírica Anchieta este texto no esté presente por su estructura dramática. Aún con respecto a las demás antologías, incluyo las doce poesías en portugués que están en el códice Opp. NN.24, mientras que en la compilación de E. Portella55 falta el poema Ao Padre Costa, en la de E. Navarro56 está ausente el poema Quando, no Espírito Santo, se recebeu uma relíquia das onze mil virgens, en la de Leodegário

55

J. de Anchieta, Poesia, op. cit.

56

J. de Anchieta, Poemas, Lírica Portuguesa e Tupi, op. cit.

44

Azevedo57 no están Ao Padre Bartolomeu Simões Pereira, ni tampoco Quando, no Espírito Santo, se recebeu uma relíquia das onze mil virgens y, finalmente, en la selección del P. Armando Cardoso58, faltan Ao Padre Bartolomeu Simões Pereira y Quando, no Espírito Santo, se recebeu uma relíquia das onze mil virgens. Por eso, lo que ofrezco aquí es una antología completa de los poemas en portugués de José de Anchieta. He seguido la ordenación propuesta por M. de L. de Paula Martins, que sigue la secuencia del códice Opp. NN. 24. Después de cada poesía incluyo una traducción al castellano propuesta por mí. He intentado, en la medida del posible, mantener la métrica de la poesía en portugués en las traducciones. Finalmente, tras la bibliografía esencial en la realización de este trabajo —gran parte de la cual he tenido que solicitar a familiares que están en Brasil— he anexado algunas ilustraciones que ayudarán el lector español a ubicar al P. José de Anchieta en el mundo colonial brasileño, además de facsímiles del cuadernillo de Anchieta.

57

J. de Anchieta, As poesias de Anchieta em português, op.cit.

58

J. de Anchieta, Lírica Portuguesa e Tupi, op. cit.

45

LÍRICA PORTUGUESA DE JOSÉ DE ANCHIETA Y TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

1

DO SANTÍSSIMO SACRAMENTO

DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Ó que pão, ó que comida, ó que divino manjar se nos dá no santo altar cada dia.

¡Oh qué pan, oh qué comida oh qué divino manjar! se nos da en el santo altar cada día.

Filho da Virgem Maria que Deus Padre cá mandou e por nós na cruz passou crua morte.

Hijo de la Virgen María que Dios Padre aquí envió y por nosotros en la cruz pasó cruda muerte.

E para que nos conforte se deixou no sacramento para dar-nos com aumento sua graça.

Y para que nos conforte se dejó en el sacramento para darnos con aumento su gracia.

Esta divina fogaça é manjar de lutadores, galardão de vencedores esforçados.

Esta divina hogaza es manjar de luchadores, galardón de vencedores esforzados.

Deleite de namorados que co'o gosto deste pão deixam a deleitação transitória.

Deleite de enamorados que con el gusto de este pan dejan la deleitación transitoria.

Quem quiser haver vitória do falso contentamento, goste deste sacramento divinal.

Quien quisiera haber victoria del falso contentamiento goce de este sacramento divinal.

Ele dá vida imortal, este mata toda fome, porque nele Deus e homem se contêm.

Él da vida inmortal, éste mata todo el hambre porque en él, Dios y hombre se contienen.

É fonte de todo bem da qual quem bem se embebeda não tenha medo da queda do pecado.

Es fuente de todo bien de la cual quien bien se embriaga no tiene miedo de la caída del pecado.

47

Ó que divino bocado, que tem todos os sabores! Vinde, pobres pecadores, a comer!

¡Oh qué divino bocado que tiene todos los sabores! ¡Venid, pobres pecadores, a comer!

Não tendes de que temer, senão de vossos pecados. Se forem bem confessados, isso basta.

No tenéis de qué temer sino de vuestros pecados, si fueren bien confesados, eso basta.

Qu'este manjar tudo gasta, porque é fogo gastador, que com seu divino ardor tudo abrasa.

Queste4 manjar todo gasta, porque es fuego gastador, que con su divino ardor todo abrasa.

É pão dos filhos de casa, com que sempre se sustentam e virtudes acrescentam de contino.

Es el pan de los hijos de casa con el que siempre se sustentan y virtudes acrecientan de contino.

Todo al1 é desatino se não comer tal vianda, com que a alma sempre anda satisfeita.

Todo lo demás es desatino sino comer tal vianda con que el alma siempre anda satisfecha.

Este manjar aproveita para vícios arrancar e virtudes arraigar nas entranhas.

Este manjar aprovecha para los vicios arrancar y virtudes arraigar en las entrañas

Suas graças são tamanhas, que não se podem contar, mas bem se podem gostar de quem ama.

Sus gracias son tamañas que no se pueden contar, pero bien se pueden gustar de quien ama.

Sua graça se derrama nos devotos corações e os enche de benções copiosas.

Su gracia se derrama en los devotos corazones y nos llena de bendiciones copiosas.

Ó que entranhas piedosas de vosso divino amor! Ó meu Deus e meu Senhor humanado!

¡Oh qué entrañas piadosas de vuestro divino amor! ¡Oh Dios mío y mi Señor humanado!

Quem vos fez tão namorado de quem tanto vos ofende? Quem vos ata? Quem vos prende com tais nós?

¿Quién os hizo tan enamorado de quien tanto os ofende? ¿Quién os ata?¿Quién os prende a nosotros?

48

Por caber dentro de nós vos fazeis tão pequenino sem o vosso ser divino, se mudar!

Por caber dentro de nosotros os hacéis tan pequeñito sin que el vuestro ser divino se cambie!

Para vosso amor plantar dentro em nosso coração achastes tal invenção de manjar,

Para vuestro amor plantar dentro en nuestro corazón hallaste tal invención de manjar,

em o qual nosso padar acha gostos diferentes debaixo dos acidentes2 escondidos.

en el cual nuestro paladar encuentra gustos diferentes debajo de los accidentes escondidos.

Uns são todos incendidos do fogo de vosso amor; outros cheios de temor filial;

Unos son todos encendidos del fuego de vuestro amor; otros llenos de temor filial;

outros co'o celestial lume deste sacramento alcançam conhecimento de quem são;

otros con la celestial lumbre de este sacramento alcanzan conocimiento de quiénes son;

outros sentem compaixão de seu Deus, que tantas dores, por nos dar estes sabores quis sofrer,

otros sienten compasión de su Dios, que tantos dolores, por darnos estos sabores quiso sufrir,

e desejam de morrer por amor de seu amado, vivendo sem ter cuidado desta vida.

y desean morir por amor de su amado, viviendo sin tener cuidado de esta vida.

Quem viu nunca tal comida que é o sumo de todo bem? Ai de nós! Que nos detém? Que buscamos?

¿Quién nunca vio tal comida que es el sumo de todo bien? ¡Ay de nosotros! ¿Qué nos detiene? ¿Qué buscamos?

Como não nos enfrascamos nos deleites deste pão, com que o nosso coração tem fartura?

¿Cómo no nos impregnamos en los deleites de este pan, con el que nuestro corazón tiene hartura?

Se buscamos formosura nele está toda metida; se queremos achar vida, esta é.

Si buscamos hermosura en él está toda metida; si queremos hallar vida, ésta es.

49

Aqui se refina a fé, pois debaixo do que vemos, estar Deus e homem cremos sem mudança.

Aquí se refina la fe, pues debajo de lo que vemos, estar Dios y hombre creemos sin mudanza.

Acrescenta-se a esperança, pois na terra nos é dado quanto lá nos céus guardado nos está.

Se añade la esperanza, pues en la tierra se nos da cuanto en los cielos guardado nos está.

A caridade que lá há de ser aperfeiçoada, deste pão é confirmada em pureza.

La caridad que allá ha de ser perfeccionada, de este pan es confirmada en pureza.

Dele nasce a fortaleza, ele dá perseverança, pão da bem-aventurança, pão de glória,

De él nace la fortaleza, Él da perseverancia, pan de bienaventuranza, pan de gloria,

deixado para memória da morte do Redentor, testemunho de Seu amor verdadeiro.

dejado para memoria de la muerte del Redentor, testigo de su amor verdadero.

Ó mansíssimo cordeiro, ó menino de Belém, ó Iesu, todo meu bem, meu amor,

¡Oh mansísimo cordero, oh niño de Belén, oh Jesús todo mi bien, mi amor,

meu esposo, meu senhor, meu amigo, meu irmão, centro do meu coração, Deus e pai!

mi esposo, mi señor, mi amigo, mi hermano, centro de mi corazón, Dios y padre!

Pois com entranhas de mãe quereis de mim ser comido, roubai todo meu sentido para vós!

Pues con entrañas de madre queréis de mí ser comido, ¡robad todo mi sentido para vos!

Prendei-me com fortes nós, Iesu, filho de Deus vivo, pois que sou vosso cativo, que comprastes

¡Atadme con fuertes nudos, Iesu5, hijo de Dios vivo, ya que soy vuestro cautivo que compraste

co'o sangue que derramastes, com a vida que perdestes, com a morte que quisestes padecer!

con la sangre que derramaste, con la vida que perdiste, con la muerte que quisiste padecer!

50

Morra eu, por que viver vós possais dentro de mi.3 Ganhai-me, pois me perdi em amar-me.

Muero yo, para que nacer podáis dentro de mí. ¡Ganadme, pues me perdí en amarme!

Pois que para incorporar-me e mudar-me em vós de todo, com um tão divino modo me mudais,

Pues que para incorporarme y transformarme en vos del todo, con un tan divino modo me transformáis,

quando na minh'alma entrais e dela fazeis sacrário, de vós mesmo, e relicário que vos guarda,

cuando en mi alma entráis y de ella hacéis sagrario, de vos mismo es relicario que vos guarda.

enquanto a presença tarda de vosso divino rosto, o sab’roso e doce gosto deste pão

En cuanto la presencia tarda de vuestro divino rostro, el sabroso y dulce gusto de este pan

seja minha refeição e todo o meu apetite, seja gracioso convite de minha alma,

sea mi comida y todo mi apetito, sea gracioso convite de mi alma.

ar fresco de minha calma, fogo de minha frieza, fonte viva de limpeza, doce beijo

Aire fresco de mi calma, fuego de mi frialdad, fuente viva de limpieza, dulce beso,

mitigador do desejo com que a vós suspiro e gemo, esperança do que temo de perder.

mitigador del deseo con que a vos suspiro y gimo, esperanza do lo que temo perder.

Pois não vivo sem comer, coma-vos, em vós vivendo, viva a vós, a vós comendo, doce amor!

¡Pues no vivo sin comer, come a vos, en vos viviendo, vive en vos, a vos comiendo, dulce amor!

Comendo de tal penhor, nele tenha minha parte e depois de vós me farte com vos ver! Amém.

Comiendo de tal prenda, en ella tenga mi parte y después, de vos me harte con veros. Amén.

51

Como ya he comentado anteriormente, ésta es la única poesía autógrafa de José de Anchieta perteneciente al manuscrito utilizado en esta edición. Se trata de un himno al sacramento de la Eucaristía, apoyando, en forma lírica, las resoluciones del Concilio de Trento a favor de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Al mismo tiempo, promueve el sacramento de la Penitencia (Confesión) al decir que basta confesar bien los pecados para no sentir miedo. El motivo del Santísimo Sacramento fue harto frecuente en la literatura áurea, objeto de lema en certámenes poéticos y en celebraciones del Corpus Christi. Se trata de estrofas de cuatro versos con pie quebrado de rima consonante. El esquema es siempre el mismo conforme al diseño: 8a8b8b4c 8c8d8d4e 8e, etc. El conceptismo que en la literatura peninsular suele caracterizar a poemas de esta temática cede en este caso ante el predominio de la musicalidad y el compromiso evangelizador. La sonoridad no deviene únicamente por la rima consonante, sino por la rima del quebrado, que no queda suelta sino que sirve de enlace con el primer verso de la estrofa siguiente. Este encadenamiento actúa como recurso nemotécnico pero también como ingrediente mélico, al que se suma el uso abundante de la rima aguda, también muy característica en los cancioneros españoles del quinientos, como la llamada “discor” (canción breve de queja amorosa en versos cortos y fluctuantes y con rimas predominantemente agudas en combinaciones variadas6). PAC ha encontrado ecos de la poesía hispánica en este poema de Anchieta7. De Gonzalo de Figueroa:

¡O, que pan, o, qué pan tan divino que nos dan!

Y de Sánchez de Badajoz:

Dios del cielo en pan se muestra ¡Oh que divino manjar!

Se distinguen 3 núcleos temporales en este poema: el presente continuo ("Cada dia", "de contino", "sempre", "ele dá vida imortal"), el pasado ("Que Deus Padre cá mandou", "E por nós na cruz passou", "Se deixou no sacramento") y el futuro prometido ("A caridade que lá há de ser aperfeiçoada", "e depois de vós me farte"). El presente es la misa de cada día, dónde tenemos la oportunidad de disfrutar del manjar que nos ofrece Dios en la Eucaristía. El pasado siempre va asociado a la muerte y al sufrimiento de Jesús por nosotros. El futuro prometido es la verdadera vida, después de la muerte, al lado de Jesús. El poema alcanza así un grado de atemporalidad y universalidad que trasciende lo que pudo ser un acto celebrativo puntual.

52

Inspiran los argumentos presentados los ejercicios espirituales de S. Ignacio. Primero, el Deformata reformare, eliminar las deformidades causadas por el pecado a través de la confesión y contemplando todo lo que hizo Cristo por nosotros; después el yo-lírico pregunta: ¿Qué buscamos?, lo que correspondería al Reformata conformare, o sea, ¿cómo he de seguir a Cristo?; la contemplación de Cristo aparece en las estrofas:

Ó mansíssimo cordeiro, ó menino de Belém, ó Iesu, todo meu bem meu amor, meu esposo, meu senhor, meu amigo, meu irmão, centro de meu coração Deus e pai!

A partir de entonces se entraría en la cuarta etapa de los ejercicios: Confirmata transformare, la transformación propuesta en los versos:

Morra eu, por que viver vós possais dentro de mi.

Por fin, la conclusión de los ejercicios, la contemplatio ad amorem, que podemos encontrar en:

e depois de vós me farte com vos ver.

De esta forma el poeta ha expuesto toda la doctrina espiritual de S. Ignacio a través de esta alabanza a la práctica de la Eucaristía y de la Confesión. Es curioso notar que el poeta empieza el poema hablando de “nosotros” para terminar en un “yo”. Este cambio de persona sucede después que el yo-lírico se dirige a Jesús, recalcando su posesión con varios pronombres "meu" (mí) seguidos. Con este recurso el poeta trae al campo personal el mensaje que había empezado como algo universal y refuerza la obligación individual de la comunión. El poeta utiliza varios tropos para ilustrar el conceptismo religioso que caracteriza esta poesía. En ningún momento utiliza el término hostia para referirse al cuerpo de Cristo consagrado sino: pão, comida, divino manjar, divina fogaça, manjar de lutadores, galardão de vencedores, deleite de namorados, divino bocado, fogo gastador, vianda. Hace una mezcla de

53

hiperónimos (comida, vianda, manjar) con hipónimos (pão, fogaça) que dan a la poesía un tono popular, no tan místico. Las antítesis son varias: terra/céus, morte/vida, fogo de minha frieza, vícios arrancar/ virtudes arraigar, esperanza do que temo. Sirven para contrastar la vida en la tierra con la verdadera vida en los cielos. El poeta utiliza también la hipérbole para describir todo lo relacionado a lo divino: Este mata toda fome, É fonte de todo bem, Que este manjar tudo gasta, Suas graças são tamanhas/ que não se podem contar, e os enche de benções copiosas. Son también abundantes los recursos de repetición y paralelismo (combinados a la vez con el uso enfático de la admiración y el imperativo):

Anáforas: la repetición del "ó"

Ó que pão, ó que comida, ó que divino manjar se nos dá no santo altar cada dia.

La repetición de "Quem":

Quem vos fez tão namorado de quem tanto vos ofende? Quem vos ata? Quem vos prende com tais nós?

Paralelismos de interés: meu esposo, meu senhor, meu amigo, meu irmão, centro do meu coração, Deus e pai!

o

co'o sangue que derramastes, com a vida que perdestes, com a morte que quisestes padecer!

54

Todos estos son recursos que contribuyen con la musicalidad del poema, además del subrayado teológico obtenido a través de la reiteración. Termina la poesía con un quiasmo que cumple plenamente con su función de generar un efecto sorprendente para dar paso a una reflexión más profunda, también enriquecida por el poliptoton verbal vivo-vivendo//como-comendo:

como a vós, em vós vivendo, vivo em vós, a vós comendo

Es éste el mensaje final: basta confesar y comulgar para viver por Cristo, con Cristo y en Cristo.

55

2

DE SÃO MAURÍCIO

DE SAN MAURICIO





Ó Maurício capitão8, cuja gloriosa fama resplandece como flama que lume, sem dilação, por todas partes derrama. Vossa vida e morte clama, nossas almas despertando, para que vivam honrando a Deus, que tanto nos ama, sua santa lei guardando.

Oh Mauricio capitán, cuya glorïosa fama resplandece como llama que lumbre, sin dilación, por todas partes derrama. Vuestra vida y muerte clama, nuestras almas despertando, para que vivan honrando a Dios, que tanto nos ama, su santa ley guardando.

2º Quando o imperador da terra a seus deuses quis honrar, obrigou a sacrificar os soldados que, na guerra, com ele haviam d'entrar. Mas vós, para glória dar a Deus todo-poderoso, vosso esquadrão animoso fizestes logo apartar de trato tão pernicioso. 3º Se quiséreis honra ter, muita o mundo prometia, mas a vossa fidalguia só daquele eterno ser do sumo Deus dependia. Por isso, com alegria, o vão mundo desprezastes, com o qual nos ensinastes fazer dele zombaria, como vós dele zombastes.

2º Cuando el emperador de la tierra a sus dioses quiso honrar, obligó a sacrificar los soldados que, en la guerra, con él habían de entrar. Pero vos, para gloria dar a Dios todopoderoso, vuestro escuadrón animoso hiciste pronto apartar de trato tan pernicioso. 3º Si quisierais honra tener, mucha el mundo prometía, pero vuestra hidalguía solo de aquel eterno ser del sumo Dios dependía. Por eso, con alegría, el vano mundo despreciasteis, con lo cual nos enseñasteis cómo hacer burla de él como vos de él burlasteis.

56





Vossos seis mil e seiscentos e sessenta e seis soldados por vós foram animados para serem, com tormentos e com morte, coroados. Para serem degolados, cada um queria ser o primeiro, sem temer os cutelos aguçados com fúria, de Lucifer9.

Vuestros seis mil y seiscientos y sesenta y seis soldados por vos fueron alentados para ser, con tormentos y con muerte, coronados. Para ser degollados, cada uno quería ser el primero, sin temer los cuchillos aguzados con furia de Lucifer.





Ó valoroso esquadrão! Ó gente vitoriosa! Ó vitória gloriosa! Ó fortíssima legião! Ó campanha generosa! Vossa morte preciosa é honra do grão Iesu10, e d'aquesta vila11 vossa defensão mui poderosa, espanto de Belzebu.

¡Oh valeroso escuadrón! ¡Oh gente victoriosa! ¡Oh victoria gloriosa! ¡Oh fortísima legión! ¡Oh campaña generosa! Vuestra muerte preciosa es honra del gran Iesu y de esta villa vuestra protección muy poderosa, espanto de Belcebú.





Vossa vida, São Maurício, e dos vossos, que perdestes, quando pela fé morrestes, foi um vivo sacrifício com que a Deus engrandecestes. Com tais mortes, merecestes triunfos mui gloriosos, e que vossos fortes ossos, que defender não quisestes, sejam defensores nossos.

Vuestra vida, San Mauricio, y de los vuestros, que perdisteis cuando por la fe moristeis, fue un vivo sacrificio con que a Dios engrandecisteis. Con tales muertes merecisteis triunfos muy glorïosos y que vuestros fuertes huesos, que defender no quisisteis, sean defensores nuestros.





Ó divinos baluartes, que nunca fostes rendidos, posto que mui combatidos com muitas forças e artes mortos, mas nunca vencidos, Pedimos ser recebidos

Oh divinos baluartes, que nunca fuisteis rendidos, puesto que muy combatidos, con muchas fuerzas y artes muertos, pero nunca vencidos. Pedimos ser recibidos,

57

com amor dentro de vós, porque o imigo12 feroz, de quem somos perseguidos, seja vencido de nós.

con amor dentro de vos para que el enemigo feroz, de quien somos perseguidos, sea vencido por nos.





O pecado nos dá guerra em todo tempo e lugar. E, pois quisestes morar nesta nossa pobre terra, ajudai-a sem cessar, porque cessando o pecar, cessarão muitos reveses com que os hereges franceses nos poderão apertar e luteranos ingleses.

El pecado nos da guerra en todo tiempo y lugar. Ya que quisisteis morar, en esta nuestra pobre tierra, ayudadla sin cesar, porque cesando el pecar, cesarán muchos reveses con que los herejes franceses nos podrán apretar, y luteranos ingleses.





Mártires mui esforçados, pois sois nossa defensão, defendei, com vossa mão, vossos filhos e soldados, que são idos ao sertão, Pois vão, com boa intenção, a buscar gente perdida, que possa ser convertida a Iesu, de coração, e ganhar a eterna vida.

Mártires muy esforzados, pues sois nuestra protección, proteged con vuestra mano vuestros hijos y soldados que se fueron al agreste, pues van con buena intención a buscar gente perdida que pueda ser convertida a Jesús de corazón y ganar la eterna vida.

10º

10º

Procurai-nos a saúde com que a Deus servir possamos, e no coração tenhamos o puro amor da virtude, e sem pecado vivamos. Das novidades sejamos providos sem carestia, e vossa capitania13, livre do que arreceamos, vos honre com alegria.

Procuradnos la salud con la que a Dios servir podamos, y en el corazón tengamos el puro amor de la virtud y sin pecado vivamos. De las novedades seamos provistos sin carestía, y vuestra capitanía, libre de lo que temamos, os honre con alegría.

Este poema es parte del Auto da Vila de Vitória y fue compuesto para ser cantado por 10 niños, por eso se mantiene la numeración original de MLPM, antes de cada estrofa. En la introducción de esta poesía PAC comenta que se trata de un saludo de diez niños frente a las reliquias de los Santos Tebanos, antes de que fuesen llevadas en procesión desde el puerto hasta

58

la iglesia. S. Mauricio, cuya cabeza se guardaba como reliquia insigne en la Iglesia de Santiago de la Vila de Vitória de Espírito Santo, se celebraba, como protector de la villa el día 22 de septiembre. Una de las decisiones del Concilio de Trento fue la reiteración del poder de las reliquias. Esta resolución reforzó el poder milagroso de los cuerpos de los santos, reafirmando su presencia física e integral en todos los fragmentos, condenando a aquellos que desafiaban este poder. De esta forma, se añadía una nueva intensidad de militancia a los significados ya anteriormente atribuidos a las reliquias: la demonstración de la fe católica en contraponto a las heresias protestantes14. Por eso, en este poema Anchieta resalta en la sexta estrofa: Com tais mortes, merecestes triunfos mui gloriosos, e que vossos fortes ossos, que defender não quisestes, sejam defensores nossos.

Se refiere claramente a los huesos de las reliquias, que a partir de ahora serán los defensores de la Villa de Vitória. Según el libro La Leyenda Dorada, de Santiago de la Vorágine, Mauricio fue el jefe de la comúnmente llamada Legión Tebana, así denominada porque todos ellos eran naturales de Tebas, ciudad de Oriente. Fueron llamados para reforzar el ejército de Maximiano en contra de los cristianos, pero se recusaron a obedecer las órdenes del emperador y a ofrecer sacrificios a los ídolos. Fueron diezmados. Mauricio envía un comunicado al césar diciendo que estaba dispuesto a defender la república, pero que nadie desertaría de la fe de Cristo. Son nuevamente diezmados y envían un nuevo comunicado para decir que jamás renegarían de la fe cristiana. El césar envía entonces todo su ejército y todos los tebanos son muertos. Se convierten en mártires. S. Mauricio fue patrono de la Vila da Vitoria, en el Espirito Santo y le consideraban un protector de las sequías. Anchieta podría haber utilizado tanto el relato de la Vorágine como el de Ribadeneira (Flos Sanctorum) como base de este poema, ya que la historia del martirio de los tebanos era bastante conocida. Son décimas o coplas reales. El esquema es también propio de la poesía de cancionero. Son octosílabos con el esquema: abbab:bccbc. La musicalidad se ve enriquecida con la consonancia, la reducción de rimas a sólo 3 y al hecho de que se encadenan entre las quintillas. El número 10 de cada estrofa encuentra paralelo con el número de quintillas. Ello redondea el poema. La idea central del texto es la muerte por la fe como algo glorioso. Compara el pecado a la guerra y pide ayuda al mártir para cesar los reveses contra franceses y luteranos ingleses. Expresa literalmente la lucha de la Contrarreforma contra los herejes. Pide igualmente

59

protección para los hermanos jesuitas que se han ido al interior de Brasil para rescatar el alma de la "gente perdida" para la fe cristiana. El lenguaje es muy sencillo, propio de una drama que sería recitado por niños para un público llano. Apenas cuenta con características dramáticas y sí líricas, facilitando así su aprendizaje y memorización. La clave del poema es el distanciamiento constante (vossa vida / nossas almas, vossos fortes ossos / defensores nossos, com amor dentro de vós / seja vencido de nós. etc. Marca la ejemplaridad y la necesidad de ayuda para “esta villa”, “esta nuestra pobre tierra”. El pronombre posesivo "nossos", en el verso "sejam defensores nossos" no expresa la idea de posesión, sino que tiene un valor afectivo, indica algo nuestro que nos interesa. Son igualmente característicos la antítesis vida y muerte, que se resuelve en paradoja, ya que con la muerte se gana la vida gloriosa, y los constantes imperativos que dan tono de plegaria (pedimos: ajudai-a, defendei, procurai-os, etc.). El final de la estrofa 3º es quiamástica con derivatio (burla-burlasteis) y la estrofa 5ª es anafórica y la repetición se hace patente asimismo en los paralelismos y quiasmos concentrados en su primera quintilla. La reiteración del término pecado en la 8ª estrofa es un síntoma de la creencia de que por el pecado vienen las desgracias y por la virtud el favor divino. En la última estrofa se expone lo que se pide a cambio de la fe en las reliquias: salud (para que posamos servir a Dios), virtud en el corazón y perdón de los pecados, y provisión para la carestía (que se acabe la sequía).

60

3

EM DEUS, MEU CRIADOR

EN DIOS, MI CRIADOR

Não há cousa segura. Tudo quanto se vê se vai passando. A vida não tem dura,15 o bem se vai gastando toda criatura passa voando.

No hay cosa segura. Todo cuanto se ve se va pasando. la vida no perdura, el bien se va gastando toda criatura pasa volando.

Em Deus, meu criador, está todo meu bem e esperança, meu gosto e meu amor e bem-aventurança. Quem serve a tal senhor não faz mudança.

En Dios, mi creador, está todo mi bien y esperanza, mi gusto y mi amor y bienaventuranza. Quien sirve a tal señor no hace mudanza.

Contente assim, minha alma, do doce amor de Deus toda ferida, o mundo deixa em calma, buscando a outra vida, na qual deseja ser toda absorvida.

Así, contenta mi alma, del dulce amor de dios toda herida, el mundo deja calmada buscando la otra vida, en la que desea ser toda absorvida.

Do pé do sacro monte16 meus olhos levantando ao alto cume, vi estar aberta a fonte do verdadeiro lume que as trevas do meu ser17 todas consume.

Desde el pie del sacro monte mis ojos levantando a la alta cumbre, vi estar abierta la fuente del verdadero lumbre que las tinieblas de mi ser todas consume.

Correm doces licores das grandes aberturas do penedo. Levantam-se os errores, levanta-se o degredo e tira-se a amargura ao18 fruto azedo!

Corren dulces licores de las grandes aperturas del peñedo. ¡Levántanse los errores, levántase el destierro y se saca la amargura al fruto acerbo!

Este poema aparece en el cuadernillo de Anchieta con la epígrafe Outra. El P. Andreoni la puso en su antología con el título Vaidade das Coisas do Mundo. En PAC aparece como Não há cousa segura y en MLPM como Em Deus, meu Criador. Me he quedado con la última opción. Aunque la disposición gráfica del manuscrito induce a pensar en seguidillas compuestas evolucionadas, he seguido la forma estrófica propuesta por PAC, de forma que la modalidad desarrollada es la Lira, una excepción en el Anchieta portugués. Anchieta combina dos 61

endecasílabos y tres heptasílabos, cuya rima es aBabB. Parece que este tipo de estrofa fue ideada en Italia por Bernardo de Tasso, e introducida en España por Garcilaso de la Vega. Fue el instrumento poético que usaron Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Según PAC, la estrofa de la poesía fue deformada o porque fue recitada de memoria al copista o porque en favor de la música se modificó alguna palabra para otra más expresiva, tornando la métrica irregular. El mensaje principal es lo efímero de la vida (se va pasando, passa voando, correm) frente a la inmutabilitad de la vida eterna (não faz mudança). La primera estrofa encierra el concepto de que la vida es breve y fugaz, típico del barroco español, pero también lo acerca a la reflexión medieval, ya que recuerda a Jorge Manrique. Frente a la verdad universal "A vida não tem dura" o sea, que todos moriremos, se opone la segunda estrofa que afirma que no hay cambios, si sirves al señor. En esta estrofa, lo que era universal se centra ahora en el yo-lírico a través de varios posesivos "meu". Se encuentran también elementos que acercan este poema a la lírica de S. Juan de la Cruz Del poema Llama de amor viva, las paradojas místicas:

Contente assim, minha alma, do doce amor de Deus toda ferida,

En S. Juan:

¡Oh, llama viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro!

Los temas de los ejercicios espirituales de Loyola también aparecen en esta poesía: la búsqueda de la otra vida y la contemplación de Cristo. Como resultado, el dulce amor de Dios que salva de los errores y que quita el sabor amargo del fruto (¿prohibido?). Es una poesía visual, ya que a través de las palabras, nos invita a mirar hacia arriba, a contemplar la alta cumbre y a ver la luz verdadera. Los dulces licores podrían ser la sangre de Cristo derramada, y las aberturas del peñedo, las cinco llagas. Estoy de acuerdo con PAC al decir que esta poesía sería la descripción de un momento de éxtasis del poeta frente a la imagen de Cristo crucificado, si bien no alcanzando nunca el grado de perfección de las visiones sanjuanistas (de las Coplas del mismo, hechas sobre un éxtasis de harta contemplación):

62

Estaba tan embebido, tan absorto y ajenado, que se quedó mi sentido de todo sentir privado, y el espíritu dotado de un entender no entendiendo, toda ciencia trascendiendo.

63

4

COMO VEM GUERREIRA!

CÓMO VIENE GUERRERA

Como vem guerreira a morte espantosa! Como vem guerreira e temerosa!

¡Cómo viene guerrera la muerte espantosa! ¡Como viene guerrera y temerosa!

Suas armas são doença, com que a todos acomete. Por qualquer lugar se mete, sem nunca pedir licença. Tanto que se dá sentença da morte espantosa, como vem guerreira e temerosa!

Sus armas son la dolencia, con la que a todos acomete. Por cualquier lugar se mete, sin nunca pedir licencia. Tanto que se da sentencia de la muerte espantosa, ¡cómo viene guerrera y temerosa!

Por muito poder que tenha, ninguém pode resistir. Dá mil voltas, sem sentir, mais ligeira que uma azenha19. Quando manda Deus que venha a morte espantosa, como vem guerreira e temerosa!

Por mucho poder que tenga, nadie puede resistir. Da mil vueltas, sin sentir, más ligera que una aceña. Cuando manda Dios que venga la muerte espantosa, ¡cómo viene guerrera y temerosa!

A uns caça quando comem, sem que engulam o bocado. Outros mata no pecado, sem que gosto nele tomem. Quando menos teme homem a morte espantosa, como vem guerreira e temerosa!

A unos caza cuando comen, sin que traguen el bocado. Otros mata en el pecado, sin que del gusto tomen Cuando menos teme el hombre la muerte espantosa ¡cómo viene guerrera y temerosa!

A ninguém quer dar aviso, porque vem como ladrão. Se não acha contrição, então mata mais de liso20. Quando toma de improviso, a morte espantosa, como vem guerreira e temerosa!

A nadie quiere dar aviso, porque viene como un ladrón. Si no encuentra contrición, entonces mata más de liso. Cuando toma de improviso, la muerte espantosa, ¡cómo viene guerrera y temerosa!

64

Quando esperas de viver longa vida, mui contente, ela entra, de repente, sem deixar-te perceber. Quando mostra seu poder, a morte espantosa, como vem guerreira e temerosa!

Cuando esperas tú vivir larga vida, muy contento, entra ella, de imprevisto, sin dejarte percibir. Cuando muestra su poder, la muerte espantosa, ¡cómo viene guerrera y temerosa!

Tudo lhe serve de espada, com tudo pode matar; em todos acha lugar para dar sua estocada. A terrível bombardada21 da morte espantosa, como vem guerreira e temerosa!

Todo le sirve de espada, con todo puede matar; En todos encuentra lugar para dar su estocada. La terrible bombardada de la muerte espantosa, ¡cómo viene guerrera y temerosa!

A primeira morte mata o corpo, com quanto tem. A segunda, quando vem, a alma e o corpo arrebata22. Co’o inferno se contrata a morte espantosa. Como vem guerreira e temerosa!

La primera muerte mata El cuerpo, con cuanto tiene. La segunda, cuando viene, El alma y el cuerpo arrebata. Con el infierno se contrata la muerte espantosa. ¡cómo viene guerrera y temerosa!

Este poema tiene como tema central a la muerte. La muerte viene combativa e infunde terror. Se podría asociar a las Danzas de la Muerte medievales. Según Victor Infantes (1997) "la Danza de la Muerte fue una sucesión de texto e imágenes presididas por la Muerte como personaje central —generalmente representada por un esqueleto, un cadáver o un vivo en descomposición— y que, en actitud de danzar, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes habitualmente representativos de las diferentes clases sociales"23. Creo que el poema en cuestión puede tener relación con el poema Razonamiento que faze con la Muerte, de Juan de Mena, ya que la idea de que la Muerte alcanza a todos, en todos los lugares, independentemente del poder que uno tenga, también está expuesta en el poema. Además, el final de su creación Mena también ofrece una intención doctrinal:

No aprovechan los saberes, nin las artes, nin las manyas, nin proeças, nin façanyas, grandes pompas ni poderes, grandes casa nin averes pues que todo a quedar

65

salvo solo bien obrar. muerte, quando tu vinieres. [....................................] Quien leyre mi tractado a obrar bien se conuida, pues la muerte non olvida a nenguno mal pecado24.

El poema tiene la métrica de los villancicos, reconocida por estos dos elementos: un estribillo con dos versos hexasílabos y un pie quebrado que se repiten al final de cada estrofa:

a morte espantosa, Como vem guerreira e temerosa!

y una mudanza, de 5 versos octosílabos, en la que el último verso hace el enlace con el estribillo. El villancico en España arranca de la Edad Media, donde era la canción popular más típica. La repetición del estribillo al final de cada estrofa sirve para fijar la idea principal del poema: la espantosa muerte llega causando temor (sentido activo del adjetivo, que influi temor). En la primera estrofa el poeta expone que el arma de la muerte es la enfermedad, que puede alcanzar a todos, ya que penetra en todos los lugares. En la segunda estrofa expone que no importa la clase social, ni el poder, ya que nadie puede resistir. En todo el texto se encuentran los pronombres indefinidos: ninguém, tudo, todos. Su utilización extiende su significación a todos los individuos de una clase. En la cuarta y quinta estrofas el poeta expresa la gravedad de morirse en el pecado, sin confesión. Otra vez subraya la importancia del sacramento de la penitencia. Si la muerte encuentra a uno sin contrición, lo mata más rápidamente. En la sexta estrofa el poeta pasa del universal a dirigirse directamente al lector, con verbos en la segunda persona del singular: esperas, sem deixar-te perceber. Con eso la poesía cumple con su fin de advertencia: si no evitas el pecado y te confiesas, la muerte vendrá a por ti, sin que te des cuenta. La estrofa final expone los dos tipos de muerte: la corporal y la espiritual. La Muerte pacta con el diablo para arrebatar el alma pecadora del cuerpo sin vida. Creo que el poema cumple plenamente con su finalidad de amonestar. Además, la métrica y la fuerza del estribillo conceden un ritmo fuerte y marcado al poema, como pretendía el poeta, para subrayar la importancia de tener una vida de acuerdo con los preceptos de Dios, ya que la muerte llega sin avisar.

66

5

CORDEIRINHA LINDA

CORDERITA LINDA

Cordeirinha linda, como folga25 o povo, porque vossa vinda lhe dá lume novo!

Corderita linda, cómo goza el pueblo, pues vuestra venida ¡Le da fuego nuevo!

Cordeirinha santa, de Iesu querida, vossa santa vida o diabo espanta.

Corderita santa, de Iesu amiga, vuestra santa vida el diablo espanta.

Por isso vos canta com prazer, o povo, porque vossa vinda lhe dá lume novo.

Y por eso canta con placer, el pueblo, pues vuestra venida le da fuego nuevo.

Nossa culpa escura fugirá depressa, pois vossa cabeça vem com luz tão pura.

Nuestra culpa oscura se irá con presteza, pues vuestra cabeza tiene luz tan pura.

Vossa formosura honra é do povo, porque vossa vinda lhe dá lume novo.

Vuestra hermosura honra es del pueblo, pues vuestra venida le da fuego nuevo.

Virginal cabeça, pela fé cortada, com vossa chegada já ninguém pereça.

Virginal cabeza, por la fe cortada, con vuestra llegada, ya nadie perezca.

Vinde mui depressa ajudar o povo, pois com vossa vinda lhe dais lume novo.

Venid muy deprisa a ayudar el pueblo, pues vuestra venida le da fuego nuevo.

Vós sois, cordeirinha de Iesu formoso; mas o vosso esposo já vos fez rainha.

Sois la corderita de Jesús hermoso; pero vuestro esposo ya la hizo reina.

67

Também padeirinha sois do vosso povo, pois com vossa vinda, lhe dais trigo novo.

También panadera sois de vuestro pueblo, pues vuestra venida, le da fuego nuevo.

Não é d'Alentejo26 este vosso trigo, mas Jesus amigo é vosso desejo.

No es de Alentejo este vuestro trigo, pero Jesús amigo es vuestro deseo.

Morro, porque vejo que este nosso povo não anda faminto deste trigo novo.

Muero porque veo que este nuestro pueblo ya no está hambriento de este trigo nuevo.

Santa Padeirinha, morta com cutelo, sem nenhum farelo27 é vossa farinha.

Santa Panadera, muerta con la daga, sin ninguna miga es vuestra harina.

Ela é mezinha28 com que sara o povo, que com vossa vinda, terá trigo novo.

Ella es un remedio que le cura al pueblo, y vuestra venida, tendrá trigo nuevo.

O pão, que amassasses dentro em vosso peito, é o amor perfeito com que Deus amastes.

Oh pan, que amasasteis dentro en vuestro pecho, es el amor perfecto con que a Dios amasteis.

Deste vos fartastes, deste dais ao povo, por que deixe o velho pelo trigo novo.

De este os hartasteis, de este dais al pueblo, así deja el viejo por el trigo nuevo.

Não se vende em praça, este pão da vida, porque é comida que se dá de graça.

No se vende en plaza, este pan de vida, porque es comida que se da sin causa.

Ó preciosa massa! Ó que pão tão novo que, com vossa vinda, quer Deus dar ao povo!

¡Oh preciosa masa! Oh qué pan tan nuevo pues vuestra venida, ¡le da Dios al pueblo!

Ó que doce bolo, que se chama graça! Quem sem ela passa é mui grande tolo.

¡Oh qué dulce tarta, que se llama gracia! Quien sin ella pasa es muy grande tonto.

68

Homem sem miolo, qualquer deste povo, que não é faminto deste pão tão novo!

¡Hombre sin razón, será de este pueblo, quien no esté hambriento de este pan tan nuevo!

Cantam:29

Cantan:

Entrai al altare Dei, virgem mártir mui formosa, pois que sois tão digna esposa de Iesu, que é sumo rei.

Entrai al altare Dei, virgen mártir muy hermosa, pues que sois tan digna esposa de Iesu, que es sumo rey.

Debaixo do sacramento, em forma de pão de trigo, vos espera, como amigo, com grande contentamento. Ali tendes vosso assento.

Debajo del sacramento, en forma de pan de trigo, vos espera, como amigo, con grande contentamiento. Allí tienes vuestro asiento.

Entrai al altare Dei, virgem mártir mui formosa, pois que sois tão digna esposa de Iesu, que é sumo rei.

Entrai al altare Dei, virgen mártir muy hermosa, pues que sois tan digna esposa de Iesu, que es sumo rey.

Naquele lugar estreito cabereis bem com Jesus, pois ele, com sua cruz, vos coube dentro do peito, ó virgen de grão respeito.

En aquel lugar estrecho cabreis bien con Jesús, ya que él, con su cruz, os cupo dentro del pecho, ó virgen de gran respecto.

Entrai ad altare Dei, virgen mártir mui formosa, pois que sois tão digna esposa de Iesu, que é sumo rei.

Entrai al altare Dei, virgen mártir muy hermosa, pues que sois tan digna esposa de Iesu, que es sumo rey.

También apógrafo, en el manuscrito tiene por título "Outra". En MLPM, LAAF y EPO, este poema viene encabezado por el epígrafe A Santa Inês. Asocian el nombre Inês al latín Agnes, que a su vez proviene de agna, que significa mansa, cordera y humilde. Sin embargo, las características de la santa descritas en el poema podrían asociarse a cualquier mujer virgen mártir, que haya sido degollada por una espada, como Santa Inés o Santa Úrsula. Se trata de un villancico con variación de estribillo. Está escrito en versos hexasílabos, el estribillo consta de dos versos que varían según el esquema: povo / vinda / novo povo / faminto / novo povo / velho / novo novo / vinda / povo

69

El cuarto verso de las estrofas pares siempre hace rima consonante con el primer verso de las impares. Nuevamente un recurso para garantizar la musicalidad y el aprendizaje del poema. Según Cymbalista (2006), en 1575 la ciudad de Salvador de Bahía ganó dos cabezas de las Once Mil Vírgenes que murieron en el martirio en Colonia, juntamente con Santa Úrsula. Éstas fueron las primeras reliquias importantes que llegaron a Brasil, por eso el obispo de Salvador las declaró patronas de Brasil y recomendó que se hicieran fiestas anuales en las ciudades donde estuvieran las reliquias. Creo que el poema de Anchieta se refiere a este momento por la temática desarrollada: folga, vinda, lume, cabeça cortada, etc. El pueblo de la colonia está aliviado porque viene una reliquia (cabeça) que ahuyentará el diablo y traerá la luz. Además, la parte final (Entrai al altare Dei), habrá sido seguramente la canción entonada en procesión, para llevar la cabeza de la virgen desde el puerto hasta la iglesia. De esta forma, este poema estaría relacionado con el Auto de las Mil Virgens, escrito posteriormente, en 1583. El poema tiene un tono muy popular y afectivo, empezando por llamar a la santa "cordeirinha linda" y siguiendo con palabras como: espanta, fugirá, padeirinha, mezinha, etc. Son muchos los recursos antitéticos, como por ejemplo la oscuridad/luz en la cuarta estrofa:

Nossa culpa escura fugirá depressa, pois vossa cabeça vem com luz tão pura.

Sirven para contrastar el mundo oscuro del pecado frente a la luminosidad de la gracia que trae la hermosa santa. La otra idea desarrollada por el poeta es la del sacramento de la Eucaristía. La cordeirinha se transforma en padeirinha en la octava estrofa y ofrece el sagrado pan al pueblo. Anchieta utiliza el mismo recurso utilizado en la poesía Do Santíssimo Sacramento y no utiliza la palabra hostia, sino hiponomios e hipernomios para referirse al cuerpo consagrado de Cristo: trigo, farinha, pão, comida, preciosa massa, doce bolo, graça. No son sinónimos, sino que amplian el significado de la Eucaristía a todos los ámbitos alimenticios. De la misma forma, utiliza también anáforas deícticas para referirse a este pan:

Deste vos fartastes, deste dais ao povo,

70

por que deixe o velho pelo trigo novo.

Más adelante, el pan se transforma en el pan de la vida y finalmente en la Gracia divina, haciendo un juego con el otro sentido de la palabra graça (gratis, que no se vende). El otro juego de palabras, que sólo se puede comprender en portugués, ocurre en la última estrofa, cuando dice: Homem sem miolo, qualquer deste povo, ya que miolo en portugués significa la miga que está dentro del pan y también, figurativamente, cerebro, inteligencia. El yo-lírico habla desde una perspectiva externa al pueblo, suplicando la pronta llegada de la santa, hasta la 11ª estrofa, cuando habla con el verbo en primera persona:

Morro, porque vejo que este nosso povo não anda faminto deste trigo novo.

Empezando el verso por el verbo el yo-lírico resalta sus preocupaciones y desilusiones, ya que el pueblo ignora el sacramento. La canción final, como he comentado al principio, es la que acompaña la procesión que lleva la reliquia hasta la iglesia. La frase latina al altare Dei forma parte de la misa, cuando el sacerdote invita los presentes a la comunión. En el poema, la invitación va dirigida a la virgen mártir, que es muy digna, muy hermosa, de gran respeto y la digna esposa de Jesús. Por extensión, la invitación de amplía a todos los creyentes y cierra esta canción popular procomunión.

71

6

AO PADRE COSTA

AL PADRE COSTA





Vossa vinda, bom pastor, de todos tão desejada, do Senhor foi ordenada, porque sois consolador desta pequena manada.

Vuestra venida, buen pastor, de todos tan deseada, del Señor fue ordenada, porque sois consolador de esta pequeña manada.

Deseja ser conservada no seu pequeno curral, com vosso amor paternal defendida e ajudada e livre de todo mal.

Desea ser conservada en su pequeño corral, con vuestro amor paternal defendida y ayudada y libre de todo mal.





Pois que vindes, pai benino, vossos filhos visitar, devemo-nos d’alegrar, e com o favor divino, vossa vinda festejar.

Pues que venid, padre benigno, a vuestros hijos visitar, nos debemos alegrar, y con el favor divino, vuestra venida celebrar.

Para que todo pesar seja de nós desterrado, rogai vós, pai mui amado, que nunca tenha lugar em nós o mortal pecado.

Para que todo el pesar sea de nosotros desterrado, rogad padre muy amado, que nunca tenga lugar en nosotros el mortal pecado.





Viestes, mestre e doutor30 dos rudes e ignorantes, para sermos mais constantes no caminho do Senhor, e com Cristo triunfantes.

Vinisteis, maestro y doctor de los rudos e ignorantes, para que seamos más constantes en el camino del Señor, y con Cristo trïunfantes.

Somos fracos caminhantes mas, para que não cansemos, vossa doutrina ouviremos, e correndo mais que dantes, a bom porto chegaremos.

Somos flacos caminantes pero, para que no nos cansemos, vuestra doctrina oiremos y corriendo más que antes, a buen puerto llegaremos. 72





Vinde, grande capitão, defender vossos soldados, pois estamos infestados de nosso imigo31 Satã, e de perigos cercados.

Venid, gran capitán, defender vuestros soldados, pues estamos infestados de nuestro enemigo Satán y de peligros cercados.

Pois que somos tão coitados, ajudai-nos nesta guerra. não sejamos maltratados, oprimidos e avexados dos moradores da terra.32

Pues que somos desdichados, ayudadnos en esta guerra. No seamos maltratados oprimidos y vejados de los moradores de la tierra.

1º - Ah, N33. marinheiro, Que novas correm por cá? 2º - Dizem ser chegado já nosso pai e padroeiro.

1º - Ah, N. marinero, ¿qué nuevas hay por aquí? 2º - Dicen que ha llegado aquí nuestro padre hospedero.

1º - E, por dita, saberás Dizer-me como se chama? 2º - Um pai, que muito nos ama, como por obra verás.

1º - Y, por dicha, ¿no sabrás decirme cómo se llama? 2º - Un padre que mucho nos ama, como por obra verás.

1º - Quem queres significar com esta tua resposta? 2º - O P. M.34 da Costa, que nos vem a visitar.

1º - ¿A quién quieres significar con esta tuya respuesta? 2º -El P. M. da Costa que nos viene a visitar.

1º - E que nos há de fazer com sua visitação? 2º - Desterrar a Lucifer de nossa povoação.

1º - ¿Y qué nos va a hacer con su visitación? 2º - Desterrar a Lucifer de nuestra población.

3º - E tem ele coração contra tão brava serpente? 2º - Sim, que é muito sapiente e valente capitão.

3º - ¿Y tiene él corazón contra tan brava serpiente? 2º - Sí, que es muy sapiente y valiente capitán.

1º - De que armas vem armado contra tão forte imigo? 2º - O bom Jesus traz consigo, no coração encerrado.

1º - ¿De qué armas viene armado Contra tan fuerte enemigo? 2º - El buen Jesús trae consigo, en el corazón encerrado.

3º - Desse nome poderoso nasce toda a fortaleza, com que se vence a fereza deste dragão furioso.

3º - De ese nombre poderoso nace toda la fortaleza, con que se vence a fiereza de este dragón furioso.

73

4º - E para bem pelejar, de que modo usa dele? 2º - De coração crendo nele e amando-o sem cessar.

4º - Y para bien pelear, ¿de qué modo usa de él? 2º - De corazón, creyendo en él y amándole sin cesar.

3º - E a nós, de que feição, na guerra nos há d’armar? 2º - Por palavra há d’ensinar o que traz no coração.

3º - Y a nosotros, ¿de qué forma en la guerra nos armará? 2º - Por palabra enseñará lo que trae en el corazón.

3º - E isso, de que maneira? 2º - Ensinando-nos a crer, e amando a Deus correr por sua santa carreira.

3º - Y eso ¿de qué manera? 2º - Enseñándonos a creer, e amando a Dios correr por su santa carrera.

1º - Não foi sem causa escolhido de Deus, por nosso pastor! 2º - Bem o mostra no amor e zelo tão incendido.

1º - No fue sin causa elegido de Dios, por nuestro pastor. 2º - Bien lo muestra en el amor y celo tan encendido.

4º - Para pagar tal amor, que faremos, companheiros? 3º - Que sejamos bons cordeiros, pois temos tão bom pastor.

4º - Para pagar tal amor, ¿qué haremos, compañeros? 3º - Que seamos buenos corderos, pues tenemos tan buen pastor.

4º - E de tão sábio doutor a lei de Deus aprendamos, para que sempre o sirvamos com reverência e temor.

4º - Y de tan sabio doctor la ley de Dios aprendamos, para que siempre lo sirvamos con reverencia y temor.

1º - Pois tal pai nos vem a ver, Bem será que o festejemos. 2º - Por certo que lho devemos, se filhos queremos ser.

1º - Pues tal padre nos viene a ver, bien será que lo celebremos. 2º - Por cierto que le debemos, si hijos queremos ser.

4º - Pois vem com grande fadiga da praia, que lhe faremos? 2º - Todos juntos lhe diremos uma solene cantiga.

4º - Como viene con gran fatiga de la playa, ¿qué le haremos? 2º - Todos juntos le diremos una solemne cantiga.

3º - Eia, pois sem dilação, nossas frautas entoemos. 4º - E depois lhe pediremos de joelhos a benção.

3º - Ea, pues, sin dilación, nuestras flautas entonemos. 4º - Y después le pediremos de rodillas la bendición.

74

Composición para cuatro voces de niños, es una celebración de acogida al P. Marcos da Costa, superior de la Residencia da Vila de Vitória (1595-1596). La recepción se hizo en la aldea de Reritiba, en Espírito Santo. Según PAC, en 1596 Reritiba era una aldea pequeña (pequeno corral) en la que los pequeños indígenas empezaban a aprender el portugués. Por ese motivo la poesía tiene un lenguaje tan sencillo, popular y afectivo. Como en el poema De São Maurício, la numeración que aparece en el manuscrito indica la parte recitada por cada niño. Los recursos más destacados son, por un lado, la distancia entre el visitador y el pueblo visitado, marcada por los posesivos vossa, vosso, vós en oposición a esta, nos, de nós, em nós, así como las asociaciones léxicas entre uno y otro:

bom pastor - pequena manada padre benino - hijos maestro y doctor - fracos caminhantes grande capitão – soldados

De estas asociaciones podemos obtener el tipo de relación que debe haber entre el pueblo y el visitador: agradecimiento, obediencia, gratitud y sumisión. A cambio de todo eso, el pueblo también suplica y exige: defensa, ayuda, liberación de todo el mal, destierro de todo el pesar, eliminación del pecado mortal, triunfo, fin del maltrato. La segunda parte del texto se puede considerar una representación aparte, un juglar, como si cuatro pequeños trovadores se dispusiesen a declamar delante del propio visitador. El recurso de preguntas y respuestas utilizado es típicamente medieval, de la lírica cancioneril. Se aclara quién es el visitador, cuáles son sus objetivos, cómo es y qué le harán. La composición muestra dos partes diferenciadas desde el punto de vista métrico: las 8 primeras estrofas son quintillas de versos octosílabos con rimas consonantes abbab. En la segunda parte, la de preguntas y respuestas, tenemos estrofas de cuatro versos heptasílabos con rimas abrazadas abba. El guiño musical de la flauta se une a la (solemne) cantiga y termina la poesía.

75

7 QUANDO, NO ESPÍRITO SANTO35, SE RECEBEU UMA RELÍQUIA DAS ONZE MIL VIRGENS

CUANDO EN ESPÍRITO SANTO, SE RECIBIÓ UNA RELIQUIA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES

Diabo

Diablo

Temos embargos, donzela a serdes deste lugar. Não me queirais agravar, que, com espada e rodela, vos hei de fazer voltar.

Tenemos embargos, doncella a que seas de este lugar. No me queráis agravar, que, con espada y rodela, vos he de hacer retornar.

Se lá na batalha do mar me pisastes, quando as onze mil juntastes, que fizestes em Deus crer, não há agora assim de ser. Se, então de mim triunfastes, hoje vos hei de vencer.

Si en la batalla del mar me pisaste, cuando las once mil juntaste, que hiciste en Dios creer, ahora, así no va a ser. Si, entonces de mí triunfaste hoy vos voy a vencer.

Não tenho contradição em toda a Capitania36. Antes, ela, sem porfia, debaixo de minha mão se rendeu com alegria.

No tengo contradicción38 en toda la Capitanía. Antes, ella, sin porfía39, debajo de mi mano se rindió con alegría.

Cuido que errastes a via e o sol tomastes mal. Tornai-vos a Portugal, que não tendes sol nem dia, senão a noite infernal de pecados, em que os homens, ensopados, aborrecem sempre a luz. Se lhes falardes na Cruz, dar-vos-ão, mui agastados, no peito, com um arcabuz.

Cuido que te equivocaste de vía y el sol tomaste mal. Volved a Portugal40, que no tienes sol ni día, sino la noche infernal de pecados, en que los hombres, empapados, aborrecen siempre la luz. Si les hablas de la Cruz, os darán, muy irritados, en el pecho, con un arcabuz.

(Aqui dispara um arcabuz.)

(Aquí dispara un arcabuz.)

76

Anjo

Ángel

Ó peçonhento dragão e pai de toda a mentira, que procuras perdição, com mui furiosa ira, contra a humana geração!

¡Oh, ponzoñoso dragón y padre de toda mentira, que buscas perdición, con muy furiosa ira, contra la humana generación!

Tu, nesta povoação, não tens mando nem poder, pois todos pretendem ser, de todo seu coração, inimigo de Lucifer.

Tú, en esta población no tienes mando ni poder, pues todos pretenden ser de todo su corazón enemigo de Lucifer.

Diabo

Diablo

Ó que valentes soldados! Agora me quero rir!... Mal me podem resistir os que fracos, com pecados, não fazem senão cair!

¡Oh qué valientes soldados! ¡Ahora me quiero reír! ¡Mal me pueden resistir lo que flacos, con pecados, no hacen sino caer!

Anjo

Ángel

Se caem, logo me levantam, e outros ficam em pé. Os quais, com armas da fé, te resistem e te espantam, porque Deus com eles é.

Si se caen, luego me levantan y otros se quedan en pie. Los cuales, con armas de la fe, te resisten y te espantan porque Dios con ellos está.

Que com excessivo amor lhes manda suas esposas —onze mil virgens formosas— cujo contínuo favor dará palmas gloriosas.

Que con excesivo amor les manda sus esposas —once mil vírgenes hermosas— cuyo continuo favor dará palmas glorïosas.

E para te dar maior pena, a tua soberba inchada quer que seja derrubada por uma mulher pequena.

Y para darte mayor pena a tu soberbia hinchada quiere que sea derrumbada por una mujer pequeña.

Diabo

Diablo

Ó que cruel estocada me atiraste quando a mulher nomeaste! Porque mulher me matou, mulher meu poder tirou, e, dando comigo ao traste, a cabeça me quebrou.

¡Oh qué cruel estocada me lanzaste, cuando la mujer la nombraste ! Porque mujer me mató, mujer mi poder sacó, y, dando conmigo al traste, la cabeza me rompió.

77

Anjo

Ángel

Pois agora essa mulher traz consigo estas mulheres, que nesta terra hão de ser as que lhe alcançam poder para vencer teus poderes.

Pues ahora esta mujer trae consigo estas mujeres, que en esta tierra serán las que le alcanzan poder41 para vencer tus poderes.

Diabo

Diablo

Ai de mim, desventurado! (Acolhe-se Satanás.)

¡Ay de mí, desventurado! (Satanás se encoge.)

Anjo

Ángel

Ó traidor, aqui jarás37 de pés e mãos amarrado, pois que perturbas a paz deste pueblo sossegado!

¡Oh traidor, aquí yacerás de pies y manos atado, pues que molestas la paz de este pueblo sosegado!

Diabo

Diablo

Ó anjo, deixa-me já, que tremo desta senhora!

¡Oh ángel, déjame ya, que tiemblo de esta señora!

Anjo

Ángel

Com tanto que te vás fora e nunca mais tornes cá.

Con tal que te vayas fuera y nunca más vuelvas aquí.

Diabo

Diablo

Ora seja na má hora! (Indo-se, diz ao povo:)

¡Ora sea en mala hora! (Yéndose, dice al pueblo):

Ó, deixai-vos descansar sobre esta minha promessa: eu darei volta, depressa, a vossas casas cercar e quebrar-vos a cabeça!

Oh, dejaos descansar sobre esta mi promesa: yo daré vuelta, deprisa, a vuestras casas cercar ¡y romperos la cabeza!

Vila

Villa Mote

Mais rica me vejo agora que nunca dantes me vi, pois que ter-vos, mereci, virgem mártir, por senhora.

Mote Más rica me veo ahora que nunca dantes me vi, pues que teros, merecí, virgen mártir, por señora.

78

Glosa

Glosa

O Senhor onipotente me fez grande benefício, dando-me aquela excelente legião da esforçada gente do grande mártir Maurício.

El Señor omnipotente me hizo gran beneficio, dándome aquella excelente legión de la esforzada gente del gran mártir Mauricio42.

Neste dia se dobra minha alegria com vossa vinda, Senhora. E pois a Capitania hoje tem maior valia, mais rica me vejo agora.

En este día se dobla mi alegría con vuestra venida, Señora. Y pues la Capitanía hoy tiene mayor valía, más rica me veo ahora.

Com a perpétua memória de vossa mui santa vida e da morte esclarecida, com que alcançastes vitória, morrendo sem ser vencida,

Con la perpetua memoria de vuestra muy santa vida y de la muerte esclarecida, con que alcanzan victoria, muriendo sin ser vencida,

serei mais favorecida, pois vindes morar em mim. Porque, tendo-vos aqui, fico mais enriquecida que nunca dantes me vi.

seré más favorecida, pues vienes a vivir en mí Porque, teniendo os aquí, me quedo más enriquecida que nunca antes me vi.

Da Senhora da Vitória, "Vitória" sou nomeada. E, pois sou de vós amada, de onze mil virgens na glória espero ser coroada.

De la Señora de la Victoria, "Vitória" soy nombrada. Y, como soy de vos amada, de once mil vírgenes en la gloria espero ser coronada.

Por vós sou alevantada mais do que nunca subi, para que, subindo assim, não seja mais derrubada, pois que ter-vos mereci.

Por vos soy alzada más que nunca subí, para que, subiendo así, no sea más derrumbada, pues que teneros merecí.

Meus filhos ficam honrados em vos terem por princesa, porque, de sua baixeza, por vós serão levantados a ver a divina alteza.

Mis hijos se quedan honrados en teneros por princesa, porque, de su bajeza, por vos serán levantados a ver la divina alteza.

Tudo temos, pois que tendo a vós, teremos a Deus, que convosco mora, e logo, desde esta hora,

Todo tenemos, pues que teniendo a vos, tendremos a Dios, que con vos mora, y luego, desde esta hora,

79

todos vos reconhecemos, virgem mártir, por Senhora.

todos os reconocemos, virgen mártir, por Señora.

Um companheiro de São Maurício vem ao Un compañero de S. Mauricio viene al camino de la virgen, y dice: caminho à virgem, e diz: Toda esta Capitania, virgem mártir gloriosa, está cheia de alegria, pois recebe, neste dia, uma mãe tão piedosa.

Toda esta Capitanía, virgen mártir gloriosa, está llena de alegría, pues recibe, en este día, una madre tan piadosa.

Nós somos seus padroeiros, com toda nossa legião dos tebanos cavaleiros, soldados e companheiros de Maurício Capitão.

Somos vuestros patrocinios, con toda nuestra legión de los tebanos caballeros, soldados y compañeros de Mauricio Capitán.

Ele espera já por vós e tem prestes a pousada para, com vossa manada, serdes, como somos nós, deste lugar advogada.

Él espera ya por vos y tiene presto la posada para, con vuestra manada, ser, como somos nosotros, de este lugar abogada.

Úrsula

Úrsula

Para isso sou mandada. E com vossa companhia, faremos mui grossa armada, com que seja bem guardada a nossa capitania.

Para eso soy mandada. Y con vuestra compañía, haremos muy gruesa armada, con que sea bien guardada la nuestra capitanía.

Ao entrar da igreja, fala São Maurício com São Vital, e diz:

Al entrar en la iglesia habla S. Mauricio con S. Vital, y dice:

Maurício

Mauricio

Não bastam forças humanas, não digo para louvar, mas nem para bem cuidar as mercês tão soberanas que, com amor singular,

No bastan fuerzas humanas, no digo para alabar, sino para bien cuidar las mercedes tan soberanas que, con amor singular,

Deus eterno, abrindo o peito paterno, faz a todo este lugar, para que possa escapar do bravo fogo do inferno e salvação alcançar.

Dios eterno, abriendo el pecho paterno, hace a todo este lugar, para que pueda escapar del bravo fuego del infierno y salvación alcanzar.

80

Ditosa capitania, que o sumo Pai e Senhor abraça com tanto amor, aumentando cada dia suas graças e favor!

¡Dichosa capitanía, que el sumo Padre y Señor abraza con tanto amor, aumentando cada día sus gracias y favor!

Vital

Vital

Ditosa, por certo, é, se não for desconhecida, ordenando sua vida de modo que junte a fé com caridade incendida.

Dichosa, por cierto, es, si no fuera desconocida, ordenando su vida de modo que junte la fe con caridad encendida.

Porque as mercês divinais então são agradecidas quando os corações leais ordenam bem suas vidas conforme as leis celestiais.

Porque las mercedes divinales entonces son agradecidas cuando los corazones leales ordenan bien sus vidas conforme las leyes celestiales.

Maurício

Mauricio

Bem dizeis, irmão Vital, e, por isso, os sabedores dizem que obras são amores, com que seu peito leal mostram os bons amadores.

Bien lo decís, hermano Vital, y por eso, los sabedores dicen que obras son amores43, con que su pecho leal muestran los buenos amadores.

Vital

Vital

E destes, quantos cuidais que se acham nesta terra?

¿Y de estos, cuántos cuidáis que se hallan en esta tierra?

Maurício

Mauricio

Muitos há, se bem olhais, que contra os vícios mortais andam em perpétua guerra, e guardando, com cuidado, a lei de seu Criador, mostram bem o fino amor que têm, no peito encerrado, de Iesu, seu Salvador.

Muchos hay, si bien miráis, que contra los vicios mortales andan en perpetua guerra, y guardando, con cuidado, la ley de su Criador, muestran bien el fino amor que tienen, en el pecho encerrado, de Jesús, su Salvador.

Vital

Vital

Estes tais sempre terão lembrança do benefício

Estos tales, siempre tendrán recuerdo del beneficio

81

de terem por seu patrão, com toda nossa legião, a vós, Capitão Maurício.

de tener por su patrón, con toda nuestra legión, a vos, Capitán Mauricio.

Maurício

Mauricio

Assim têm. E, por isso, o sumo bem lhes manda aquelas senhoras onze mil virgens, que vêm para conosco também serem suas guardadoras.

Así lo tienen. Y, por eso, el sumo bien les manda aquellas señoras once mil vírgenes, que vienen para con nosotros también ser sus guardadoras.

Vital

Vital

Tão glorïosas donzelas merecem ser mui honradas.

Tan glorïosas doncellas merecen ser muy honradas.

Maurício

Mauricio

E conosco agasalhadas, pois que são virgens tão belas, de martírio coroadas!

Y con nosotros agasajadas, pues que son vírgenes tan bellas, ¡de martirio coronadas!

Recebendo a virgem, diz:

Recibiendo a la virgen, dice:

Úrsula, grande princesa, do sumo Deus mui amada, boa seja a vossa entrada, grande pastora e cabeça de tão formosa manada!

¡Úrsula, gran princesa, del sumo Dios muy amada, buena sea la vuestra entrada, grande pastora y cabeza de tan hermosa manada!

Úrsula

Úrsula

Salve, grande Capitão Maurício, de Deus querido! Este povo é defendido por vós e vossa legião e nosso Deus mui servido. Sou dele agora mandada a ser vossa companheira.

¡Salve, gran Capitán Mauricio, de Dios querido! Este pueblo es defendido por vos y vuestra legión y por nuestro Dios muy servido. Soy de él ahora mandada a ser vuestra compañera.

Maurício

Mauricio

Defensora e padroeira desta gente tão honrada, que segue nossa bandeira. Nós deles somos honrados, eles guardados de nós. Porque não sejamos sós,

Defensora y patrona de esta gente tan honrada, que sigue nuestra bandera. Nosotros de ellos somos honrados, ellos guardados de nosotros. Para que no estemos solos,

82

serão agora ajudados conosco também, de vós.

serán ahora ayudados con nosotros también, de vos.

Úrsula

Úrsula

Se os nossos portugueses nos quiserem sempre honrar, sentirão poucos reveses. De ingleses e franceses seguros podem estar.

Si los nuestros portugueses nos quisieren siempre honrar, sentirán pocos reveses. De ingleses y franceses seguros pueden estar.

Vital

Vital

Quem levantará pendão contra seis mil cavaleiros de nossa forte legião, e contra o grande esquadrão de vossos onze milheiros?

¿Quién levantará pendón contra seis mil caballeros de nuestra fuerte legión, y contra el grande escuadrón de vuestros once millares?

Úrsula

Úrsula

Os três inimigos da alma começam a desmaiar. E, pois tem este lugar nome de Vitória, e palma, sempre deve triunfar.

Los tres enemigos del alma44 comienzan a desmayar. Y, pues tiene este lugar nombre de Vitória, y palma, siempre debe triunfar.

Vitória

Vitória

Isso é o que Deus quer. Guardem eles seu mandado, que nós teremos cuidado de guardar e engrandecer este nosso povo amado.

Eso es lo que Dios quiere. Guarden ellos su mandado, que nosotros tendremos cuidado de guardar y engrandecer este nuestro pueblo amado.

Mauricio

Mauricio

Se quereis aqui ficar, podereis. Nem tendes melhor lugar que aquele santo altar no qual, conosco, sereis venerada sem cessar.

Si queréis aquí quedar, podréis. Ni tenéis mejor lugar que aquel santo altar en el cual, con nosotros, seréis venerada sin cesar.

Úrsula

Úrsula

Seja assim! Recolhamo-nos aí, com nosso senhor Jesus, por cujo amor padeci,

¡Sea así! Recojámonos allí, con nuestro señor Jesús, por cuyo amor padecí,

83

abraçada com a cruz em que ele morreu por mim.

abrazada con la cruz en la que él murió por mi.

Levando-a ao altar, lhe cantam:

Llevándola al altar, le cantan:

Entrai ad altare Dei, virgem mártir mui formosa, pois que sois tão digna esposa de Jesus, que é sumo rei.

Entrad ad altare Dei45, virgen mártir muy hermosa, pues que sois tan digna esposa de Jesús, que es sumo rey.

Naquele lugar estreito cabereis bem com Jesus, pois ele, com sua cruz, vos coube dentro no peito.

En aquel lugar estrecho cabréis bien con Jesús, pues él, con su cruz, os cupo dentro del pecho.

Ó virgem de grão respeito, entrai ad altare Dei, pois que sois tão digna esposa de Jesus, que é sumo rei.

Oh, virgen de gran respeto, entrad ad altare Dei, pues que sois tan digna esposa de Jesús, que es sumo rey.

Se trata del Auto das Mil Virgens, un espectáculo grandioso representado en mayo de 1583, en honor a los padres Cardim y Gouveia y que contó con la participación de todo el pueblo de Bahía. Este auto, que era una tragicomedia inspirada en la vida de Santa Úrsula y en la leyenda de las once mil vírgenes, fue representada cinco veces entre os años de 1582 y 1605. Según Ferrero Alemparte (1991) el Flos Sanctorum o Libro de las Vidas de los Santos del toledano P. Pedro Ribadeneira apareció en Madrid en 1599, época en la que el culto de Úrsula y sus once mil Vírgenes gozaba ya de una popularidad en España, en Portugal y en el mundo ultramarino de las dos naciones. Esta obra del P. Ribadeneira tuvo una difusión enorme por todo el orbe cristiano (…). Vino a sustituir en el periodo del Barroco a la Legenda aurea de Jacobo de la Voragine46. De esta forma, Anchieta conocía y aprovechó estas fuentes para escribir este auto. Así cuenta De la Vorágine la historia del martirio de las once mil vírgenes: en Bretaña había un rey muy cristiano que se llamaba Noto o Mauro. Este rey tenía una hija, de nombre Úrsula, universalmente famosa por su honestidad, discreción y belleza. El monarca de Inglaterra, un idólatra, tenía un hijo y hizo saber al rey de Bretaña que deseaba que éste se casara con Úrsula. Bajo ningún concepto Úrsula aceptaría casarse con un pagano, así que expresó sus exigencias: deseaba diez doncellas selectísimas como amigas, once mil doncellas más que las acompañe, una flota de naves bien equipada para viajar por tres años y que el príncipe se instruya en la fe cristiana y se deje bautizar. Todo eso se preparó y las doncellas salieron en peregrinación por el mar. Máximo y Africano, dos generales que ejercían el alto

84

mando de los ejércitos del Imperio Romano, al ver el impresionante poder religioso que ejercían las doncellas por donde pasaban, envía un mensaje al jefe de los hunos comunicándole que hacia tales fechas llegaría a Colonia una legión de mujeres cristianas, las cuales debería matar. Eso fue lo que pasó. Todas las vírgenes fueron asesinadas por el bárbaro ejército de los hunos, confirmando el martirio. Como ya he comentado en el poema 5, el Concilio de Trento reiteró el poder de las reliquias de los santos y en Brasil, en 1575, la ciudad de Salvador de Bahía recibió dos cabezas de dos de las once mil vírgenes. Fueron consideradas patronas de Brasil, cosa que no parece casual. En la segunda mitad del siglo XVI los portugueses ya sabían de la extensión territorial que debería ser controlada en la América Portuguesa y, desde el punto de vista del régimen religioso, la adopción de un patrono único sería un elemento de refuerzo de esta unidad. Las once mil vírgenes eran las patronas perfectas en este caso: podrían venir de Europa cuantas cabezas fuesen necesarias. Este proyecto de unidad territorial era apoyado también por los jesuitas. Anchieta fue nombrado Provincial en 1577 y se quedó en el cargo hasta 1588, periodo en que visitó continuamente las casas de la Compañía a bordo de un pequeño navío con el sugestivo nombre de Santa Úrsula47. Los personajes del auto son: el diablo, el ángel, la Villa de Vitória, S. Úrsula, S. Mauricio y S. Vital. Anchieta reúne a dos tradiciones hagiográficas: Santa Úrsula y San Mauricio. Los dos santos se unen para hacer "mui grossa armada" y proteger la capitanía. La villa de Vitória (localizada en la provincia del Espírito Santo), probablemente había recebido una de las cabezas de las vírgenes, ya que dice:

Mais rica me vejo agora que nunca dantes me vi, pois que ter-vos, mereci, virgem mártir, por senhora.

El la boca de S. Vital (otro mártir de la iglesia católica y unos de los soldados del escuadrón de S. Mauricio) Anchieta pone los preceptos para obtener la Gracia de Dios:

Ditosa, por certo, é se não for desconhecida, ordenando sua vida de modo que junte a fé com caridade incendida.

Porque as mercês divinais

85

então são agradecidas quando os corações leais ordenam bem suas vidas conforme as leis celestiais.

Anchieta cita también en esta poesía la lucha de la iglesia católica contra los herejes ingleses y franceses, así como contra los tres enimigos del alma: el diablo, el mundo y la carne. Termina la poesía invitando a la santa que ocupe su lugar en el altar, con casi las mismas estrofas del "Entrai ad altare Dei" del poema "Cordeirinha Linda".

86

8

DA RESSUREIÇÃO

DE LA RESURRECCIÓN

O mãe sempre virgem, ó virgem fecunda, com novos prazeres cantamos o “Ave!” com que quis fechar-se, no vosso conclave, o Verbo do Padre, pessoa segunda.

Oh madre siempre virgen, oh virgen fecunda, con nuevos placeres cantamos el “¡Ave!49” con que, en su asamblea, quiso cerrarse el Verbo del Padre50, persona segunda.

De novo, senhora, receba vossa alma o “Ave!” segundo, com nova harmonia48, pois o que foi morto, com grand'alegria, a morte vencida, ressurge com palma.

De nuevo, señora, reciba su alma el “Ave” segundo51, con nueva harmonía, pues el que se ha muerto, con gran alegría, la muerte vencida, resurge con palma.

As chagas cruentas das mãos delicadas vêm mais rubicundas que todas as rosas, para que por elas se tornem formosas as lamas que foram da culpa afeadas.

Las llagas crüentas de las finas manos son más rabicundas52 que todas las rosas para que, por ellas, se tornen hermosas las lamas que fueron de culpa afeadas.

O peito sagrado, com lança rompido, que para vossa alma foi bravo cutelo, com raios de glória ressurge tão belo que tem vossas dores de todo vencido.

El pecho sagrado, con lanza rompido, que para su alma fue bravo cuchillo, con rayos de gloria resurge, hermoso, tiene sus dolores del todo vencido.

Ó madre de vida, pois tendes tal dia, fazei-me dar vida, que mortos jazemos, e livres da morte, com Iesu tornemos em vida de graça, com toda alegria.

Oh madre vital, pues tiene tal día hacedme dar vida, que muertos yacemos, de la muerte librado, con Iesu tornemos, en vida de gracia, con toda alegría.

El P. Andreoni incluyó este poema en la selección que hizo de los 25 poemas de Anchieta en 1709. Puso como título: A Nossa Senhora dos Prazeres na Ressureição do seu SSmo. Filho. Se trata de una oración a la Virgen María, que anuncia la resurrección de Jesús, con un segundo Ave. Según PAC, esta composición tiene una fecha histórica: la Pascua de 1583, cuando Anchieta fundó la congregación mariana del Rosario, en São Paulo. Después de la misa, solemnizada con música de varias voces, se organizó una procesión con todo el pueblo cantando. La imagen de María iba junto a la imagen del Cristo resucitado, coronada con muchas rosas rojas (rabicundas). Así, el "Ave" segundo sería el anuncio de la resurrección de Jesucristo, cuando el Ángel del Señor baja a la tierra y dice a María y a María Magdalena que Cristo no estaba en su sepulcro porque había resucitado. En el primer verso el poeta resalta los dogmas marianos de la concepción virginal y de la Inmaculada concepción. Hace paralelismos entre la 87

primera y la "nueva" Anunciación a través de la repetición nuevos, nuevo, nueva y también con la utilización del verbo resurgir. Esta organizada en cinco estrofas de cuartetos dodecasílabos ABBA, propios del arte mayor de Santillana o de Juan de Mena.

88

9

O PELOTE DOMINGUEIRO

EL CAPOTE DOMINGUERO

Já furtaram o moleiro o pelote53 domingueiro.

Ya hurtaran al molinero el capote dominguero.

Se lho furtaram ou não, bem nos pesa a nós com isso! Perdeu-se, com muito viço, o pobre moleiro Adão. Lucifer, um mau ladrão, lhe roubou todo o dinheiro, com o pelote domingueiro!

Si se lo hurtaran o no, ¡bien nos pesa a nosotros con eso! Se perdió, con mucho viso, el pobre molinero Adán. Lucifer, un mal ladrón, le robó todo el dinero, ¡con el capote dominguero!

Sem ter dele compaixão, lhe furtaram o pelote. Des54 que o viram sem capote, não curaram55 dele, não. Chora agora, com razão, o coitado do moleiro, sem pelote domingueiro!

Sin tener de él compasión, le hurtaron el capote. Desde que le vieron sin gabán, de él no se preocuparon. Llora ahora, con razón, el pobre molinero, ¡sin capote dominguero!

Ele, deram-lho, de graça, porque "Graça" se chamava e com ele passeava, mui galante, pela praça. Mas furtaram-lhe, à ramaça56, ao pobre do moleiro, o pelote domingueiro.

Se lo dieron de gracia, porque "Gracia" se llamaba y con él se paseaba, muy galante, por la plaza. Pero le hurtaron, en mal momento, al pobre del molinero, el capote dominguero.

Era homem muito honrado, quando logo lho vestiram. Mas depois que lho despiram, ficou vil e desprezado. Ó que seda! E que brocado perdeste, pobre moleiro, em perder teu domingueiro!

Era un hombre muy honrado, cuando luego le vistieron. Pero, después que le desnudaron, se tornó vil y despreciado. ¡Ó qué seda! Y que brocado perdiste, pobre molinero, al perder tu dominguero!

Se quiseras moer trigo do divino mandamento, dentro ao teu entendimento não passaras tal perigo. Pois quiseste ser amigo de ladrão tão sorrateiro, andarás sem domingueiro.

Si quisieras moler trigo del divino mandamiento70, dentro de tu entendimiento no pasaras tal peligro. Pues quisiste ser amigo de ladrón tan furtivo, andarás sin dominguero. 89

Mui formoso trigo tinha, que era a humana natureza, mas moeu-o tão depressa, que fez muito má farinha. E por isso, tão azinha57 apanharam ao moleiro seu pelote domingueiro.

Muy hermoso trigo tenía, que era la humana naturaleza, pero, lo molió tan deprisa, que hizo mucha mala harina. y por eso, rápidamente quitaron al molinero su capote dominguero.

Era uma peça, a mais fina de todas quantas tivera. Se ele bem o defendera, não jogaram de rapina. A cobra ladra e malina, com inveja do moleiro, apanhou-lhe o domingueiro.

Era una pieza, la más fina de todas cuantas tuviera. Si él bien lo defendiera, no le jugaran de rapiña. La culebra mala y ladrona, con envidia del molinero, le quitó el dominguero.

Tinha um monte de botões no quarto dianteiro, que lhe deram sem dinheiro, que são os divinos dões58. Por menos de dois tostões, foi o parvo do moleiro a vender tal domingueiro!

Tenía un monte de botones en el cuarto delantero71, que le dieron sin dinero, que son los divinos dones. ¡Por menos de dos tostones, fue el torpe molinero a vender tal dominguero!

Era feito de tal sorte que toda casa vestia. Em nenhum modo podia furtar-se, senão por morte. Foi morrer, embora forte, pecando, o pobre moleiro, e ficou sem domingueiro.

Estaba hecho de tal suerte que toda la casa vestía. De ningún modo se podía hurtar, sino por muerte. Fue morir, aunque fuerte, pecando, el pobre molinero, y se quedó sin dominguero.

Os pobretes cachopinhos59 ficaram mortos de frio, quando o pai, com desvario, deu na lama de focinhos. Cercou todos os caminhos o ladrão, com seu bicheiro60, e rapou-lhe o domingueiro.

Los tan desdichados niños se quedaron muertos de frío, cuando el padre, con desvarío, se dio en el barro de hocicos. Cercó todos los caminos el ladrón, con su bichero, y le quitó el dominguero.

A mulher que lhe foi dada, cuidando furtar maquias61, com debates e porfias foi da graça maquiada62. Ela nua e esbulhada63, fez furtar ao moleiro o seu rico domingueiro.

La mujer que le fue dada, cuidando de hurtar maquilas, con debates y porfías fue de la gracia sustraída. Ella desnuda y despojada, hizo hurtar al molinero su tan rico dominguero.

90

Toda bêbada do vinho da soberba, que tomou, o moleiro derrubou no limiar do moinho. Acudiu o seu vizinho Satanás, muito matreiro, e rapou-lhe o domingueiro.

Toda ebria del vino de la soberbia que tomó, al molinero derrumbó en el liminar del molino. Acudió su vecino Satanás, el viejo artero, y quitole el dominguero.

Ele muito namorado da soberba e inchação, cuidou ter melhor gabão e ser tido por letrado. Mas achou-se salteado o mofino do moleiro, sem pelote domingueiro.

Él que estaba enamorado de la soberbia e hinchazón, cuidó de tener mejor gabón y ser tenido por letrado. Pero encontrose sorprendido el tacaño molinero, sin capote dominguero.

Pareceu-lhe mui galante a cachopa embonecada e que em ser sua namorada, seria a Deus semelhante. Seu pai se lhe pôs diante e, sem dote e sem dinheiro, lhe rapou seu domingueiro.

Le pareció muy galante la muchacha pavoneada y que en ser su enamorada, sería a Dios semejante. Su padre se le puso delante y, sin dote y sin dinero, le birló su dominguero.

Parvo, por que te perdias por tão feia regateira? Cuidavas que era moleira, que furtava bem maquias? Não houveste o que querias, com ficar, por derradeiro, sem teu rico domingueiro.

Tonto, ¿por qué te perdías por tan fea trapichera? Pensabas que era molinera, que hurtaba bien las maquilas? No tuviste lo que querías, con quedar, por postrero, sin tu rico dominguero.

Sua falsa gentileza convidava-te a subir. Tu quiseste consentir e trepar muito depressa. Deram-te pela cabeça com um trocho de salgueiro... E perdeste o domingueiro.

Su falsa gentileza te invitaba a subir. Tú quisiste consentir y trepar muy deprisa. Te dieron en la cabeza con un tronco de salguero... y perdiste el dominguero.

Quanto mais para ela olhavas, parecia-te melhor, e perdido por seu amor, de ninguém te precatavas. À porta, por onde entravas, te esperou seu companheiro, que rapou teu domingueiro.

Cuanto más a ella mirabas, parecíate mejor, y perdido por su amor, de nadie te percatabas. En la puerta, por donde entrabas, te esperó su compañero, que birló tu dominguero.

Ele soube-se ajudar da mulher, tua parceira,

Él se supo ayudar de la mujer, tu parcera,

91

e fez dela alcoviteira, para em breve te enganar. Tu, sem mais considerar, lhe creste, parvo moleiro, e perdeste o domingueiro.

de ella hizo celestina, para en breve te engañar. Tú, sin más considerar, le creíste, tonto molinero, y perdiste el dominguero.

Negros foram teus amorespois tão negro te deixaram e o pelote te levaram, sem te dar nenhuns penhores senão fadigas e dores, que terás, triste moleiro, pois perdeste o domingueiro.

Negros fueron tus amores pues tan negro te dejaron y el capote te llevaron, sin darte ningunos avales sino fatigas y dolores, que tendrás, oh molinero, pues perdiste el dominguero.

Maochas64 qual ficaria o moleiro desastrado, sem pelote tão honrado, que tanto preço valia, como é certo que diria: "Que farás, ora, moleiro, sem pelote domingueiro?"

En malas horas cual quedaría el molinero desastrado, sin capote tan honrado, que tanto precio valdría, como es cierto que diría: "¿Que harás, oh molinero, sin capote dominguero?"

O pelote foi lhe dado para o domingo somente, com que vivesse contente, sem fadiga e sem cuidado. Agora, mui trabalhado, geme o triste do moleiro sem pelote domingueiro.

El capote le fue dado para el domingo solamente, con el que viviera contento, sin fatiga y sin cuidado. Ahora, muy trabajado72, gime el triste molinero sin capote dominguero.

Com o pelote faltar, cessarão todas as festas. Foi contado com as bestas, para sempre trabalhar. Se isto bem quisera olhar, o coitado do moleiro não perdera o domingueiro.

Con el capote a faltar, cesarán todas las fiestas. Fue contado com las bestias, para siempre trabajar. Se eso bien quisiera mirar, el desdichado molinero no perdiera el dominguero.

Ele como se viu tal. escondeu-se de seu amo, encobrindo-se com um ramo debaixo de um figueiral, porque o ladrão infernal, nos ramos de um macieiro lhe rapou seu domingueiro.

Él cuando se vio tal. ocultose de su amo, cubriéndose con un ramo73 debajo de un higueral, porque el ladrón infernal, en los ramos de un manzanero le birló su dominguero.

Seu amo foi espancá-lo com a raiva que houve dele, e coberto com uma pele, fora de casa lançá-lo.

Su amo fue a apalearlo con la rabia que hubo de él, y cubierto con una piel, fuera de casa lanzarlo.

92

Não quis de todo matá-lo, esperando que o moleiro cobraria o domingueiro.

No quiso de todo matarlo, esperando que el molinero cobraría el dominguero.

Já tornaram ao moleiro o pelote domingueiro.

Ya tornaron al molinero el capote dominguero.

O diabo lhe furtou o pelote por enganos. Mas, depois de muitos anos, um seu neto lho tornou. Por isso, carne tomou de uma filha do moleiro, por pelote domingueiro.

El diablo le hurtó el capote por engaños. Pero, después de muchos años, un nieto suyo lo tornó. Por eso, carne tomó de una hija del molinero, por capote dominguero.

Por querer ser mais subido, não fez conta do pelote. O seu neto, sem capote, jaz nas palhas, encolhido, para ser restituído ao pobre do moleiro seu pelote domingueiro.

Por querer ser más subido, no hizo cuenta del capote. Y su nieto, sin tabardo, yace en las pajas, encogido, para ser restituido al pobre molinero su capote dominguero.

Quis vestido aparecer em pelote de somana65, porque vem, com carne humana, a trabalhos padecer e no feno se envolver, para tornar ao moleiro seu pelote domingueiro.

Quiso vestido aparecer en capote de semana, porque viene, con carne humana, a trabajos padecer y en el heno se envolver, para tornar al molinero su pelote dominguero.

Ele, por se desmandar, do pelote foi roubado. O neto, d'além mandado, vem o furto restaurar. Há-se de circuncidar porque é neto do moleiro, por tornar-lhe o domingueiro.

Él, por se desmandar, del capote fue robado. El nieto, de allá mandado, viene el hurto restaurar. Se ha de circuncidar porque es nieto del molinero, por tornarle el dominguero.

Ditoso foste em achar, pobre moleiro, tal filha, que com nova maravilha tal neto te foi gerar, que do pano do tear de tua filha, moleiro, te tornou teu domingueiro.

Dichoso fuiste en hallar, pobre molinero, tal hija, que con nueva maravilla tal nieto te fue generar, que del paño del telar de tu hija, molinero, te tornó tu dominguero.

Ó que boa tecedeira, que tão fino pano urdiu, com que a culpa se cobriu

Oh, ¡qué buena costurera, que tan fino paño urdió, con que la culpa se cubrió

93

do moleiro e da moleira! Com ficar a tela inteira, fez que ao pobre do moleiro se tornasse o domingueiro.

del molinero y de la molinera! Con quedarse la tela entera, hizo que al pobre molinero se tornase el dominguero.

Esta soube bem moer o trigo celestial, em seu peito virginal, ao tempo do conceber, escolhendo escrava ser, por que ao soberbo moleiro se tornasse o domingueiro.

Ésta supo bien moler el trigo celestial, en su pecho virginal, al tiempo del concebir, escogiendo esclava ser, por que al soberbio molinero se tornase el dominguero.

Para o saio66 ser perdido, a mulher foi medianeira. Mulher foi também terceira, para ser restituído. Fica agora enobrecido o ditoso do moleiro com tão rico domingueiro.

Para el brial ser perdido, la mujer fue medianera. Mujer fue también tercera, para ser restituido. Queda ahora ennoblecido el dichoso molinero con tan rico dominguero.

De graça lhe foi tornado, mas custou muito dinheiro ao neto, que foi terceiro, para ser desempenhado. Foi mui caro resgatado (ditoso de ti, moleiro!) teu pelote domingueiro.

De gracia le fue tornado, pero costó mucho dinero al nieto, que fue tercero, para ser desempeñado. Fue muy caro rescatado (¡dichoso de ti, molinero!) tu capote dominguero.

Trinta e três anos andou, sem temer nenhum perigo, moendo-se como trigo até que o desempenhou. Com seu sangue, resgatou para o pobre do moleiro, o pelote domingueiro.

Treinta e tres años anduvo, sin temer ningún peligro, moliéndose como trigo hasta que lo desempeñó. Con su sangre, rescató para el pobre molinero, el capote dominguero.

É vos ele debruado67 com seda de muitas cores, que são os golpes e dores com que agora foi comprado. Fica muito mais honrado que dantes, o atafoneiro, com tão fino domingueiro.

Él os es ornamentado con seda de muchos colores, que son los golpes y dolores con que ahora fue comprado. Queda mucho más honrado que antes el molinero con tan fino dominguero.

Se tinha muitos botões o saio, na dianteira, tem agora, na traseira, mais de cinco mil cordões: os açoites e vergões

Si tenía muchos botones el brial, en la delantera, tiene ahora, en la trasera, más de cinco mil cordones: los azotes y vergajos

94

com que o neto do moleiro fez tornar o domingueiro.

con que el nieto del molinero hizo tornar el dominguero.

Traz cinco botões somente, mais formosos que os primeiros, que são os cinco agulheiros, que fez a maldita gente no corpo do inocente, para tornar-se ao moleiro tão galante domingueiro.

Trae cinco botones solamente, más hermosos que los primeros, que son los cinco agujeros74, que hizo la maldita gente en el cuerpo inocente, para tornar al molinero tan galante dominguero.

Moleiro bem escançado68, que tal ventura tiveste (pois o saio, que perdeste, de graça te foi tornado), se não fôra o enforcado, puderas dizer, moleiro: "Fogo viste, domingueiro"69.

Molinero afortunado, que tal ventura tuviste (pues el brial, que perdiste, de gracia te fue tornado), se no fuera el ahorcado, pudieras decir, molinero: "Fuego viste, dominguero".

Nem te bastara poupar as maquias do moinho, nem deixar de beber vinho, nem seis meses jejuar, para poder ajuntar tanta soma de dinheiro, que comprasses domingueiro.

Ni te bastara ahorrar las maquilas del molino, ni dejar de beber vino, ni seis meses ayunar, para poder ajuntar tanta suma de dinero, que comprase el dominguero.

Nem bastaram petições em que foram bem compostas, nem que levaras às costas, muitos sacos de aflições. Só as dores e orações deste teu neto, moleiro, ganharam o domingueiro.

Ni bastaron peticiones en que fueron bien compuestas, ni que levaras a cuestas, muchos sacos de aflicciones. Solo los dolores y oraciones de este tu nieto, molinero, ganaron el dominguero.

A ele foi concedido e por isso nu nasceu, e depois, quando cresceu, foi de púrpura vestido e na cruz todo moído, porque tu, pobre moleiro, cobrasses teu domingueiro.

A él fue concedido y por eso desnudo nació, y después, cuando creció, fue de púrpura vestido y en la cruz todo molido, para que tú, ó molinero, cobrase tu dominguero.

Já agora podes sair com pelote damascado, de alto a baixo pespontado, que a todos pode cobrir. Já podes bailar e rir e dar voltas em terreiro, com tão fresco domingueiro.

Ya ahora puedes salir con capote adamascado, de arriba abajo pespuntado, que a todos puede cubrir. Ya puedes bailar y reír y dar vueltas en el terrero, con tan fresco dominguero.

95

Bem podes sempre trazê-lo em domingo e dia santo, e em somana, sem quebranto que te hajam de dar por elo, bem cingido com ourelo. De justiça, bom moleiro, guardarás teu domingueiro.

Bien puedes siempre traerlo en domingo y día santo, en la semana, sin quebranto que te hayan de dar por ello, bien ceñido con fajín. De justicia, molinero, guardarás tu dominguero.

As moças já podem ter amores de teu pelote, e vestir-se tal chiote, se formosas querem ser. Já podem todas dizer: "Viva o neto do moleiro, que nos deu tal domingueiro!

Las mozas ya pueden tener amores de tu capote, y vestirse tal ropaje, si hermosas quieren ser. Ya pueden todas decir: "¡Viva el nieto del molinero, que nos dio tal dominguero!

Viva o segundo Adão, que "Jesus" por nome tem! Viva Jesus, nosso bem, Jesus, nosso capitão! Hoje, na circuncisão, se tornou Jesus moleiro por tornar o domingueiro.”

¡Viva el segundo Adán, que "Jesús" por nombre tiene! ¡Viva Jesús, nuestro bien, Jesús, nuestro capitán! Hoy, en la circuncisión, se tornó Jesús molinero por tornar el dominguero.”

Este largo poema de Anchieta en estrofas de siete versos (abbaacc, con ligera variación de estribillo) es una alegoría de la historia del pecado original, el pecado cometido por Adán y Eva al desobedecer a Dios cuando comieron el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Por soberbia y ambición, un molinero (Adán) pierde su pelote (la Gracia de Dios), robada por un ladrón (el demonio) con apoyo de la molinera (Eva). Mientras no recupere su vestimenta, será un desgraciado y así lo serán también sus hijos. En la segunda parte, que empieza con el mote:

Já tornaram ao moleiro o pelote domingueiro. sigue la alegoría: el nieto del molinero (Jesús, el "segundo Adán"), a través de su madre, la hija del molinero (María) recupera una nueva vestimenta (la humanidad de Jesúcristo) para el abuelo (Adán). Anchieta se inspiró en una canción de amor medieval denominada "As Trovas do Moleiro" (ver anexo 5). Rehizo totalmente la letra, cambiándola a lo divino. Termina el poema hablando de la fiesta de la circuncisión (el 1 de enero). Esta fiesta tiene como significado la redención de los pecados y la eliminación del deseo de pecar, desarrollados en este poema.

96

10

CARTA DA COMPANHIA DE JESUS PARA O SERÁFICO 75 SÃO FRANSCISCO

CARTA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS AL SERÁFICO SÃO FRANSCISCO

Depois de tudo criado por conto76, peso e medida, disse Deus: "Seja formado o homem, como treslado77 de nossa imagem subida". E criou a Adão, a quem dotou da semelhança divina. Mas foi tal sua mofina78, que mui depressa borrou aquela imagem tão digna.

Después de todo creado por conto, peso y medida, dijo Dios: “Sea formado el hombre, como traslado de nuestra imagen subida”. Y creó a Adán, a quien dotó de la semejanza divina. Pero, tal fue su desdicha que muy deprisa manchó aquella imagen tan digna.

Mas Cristo, Deus humanado79, glorioso São Francisco, para limpar o treslado, que Adão tinha borrado, pondo o mundo em tanto risco, quis pintar, e consigo conformar a vós, de dentro e de fora, com graça tão singular, que vos podemos chamar homem novo, em quem Deus mora.

Pero, Cristo, Dios humanado, glorïoso San Francisco, para limpiar el traslado que Adán había manchado, poniendo el mundo en peligro, quiso pintar, y consigo conformar a vos, de dentro y de fuera con gracia tan singular que vos podremos llamar hombre nuevo, en el que Dios mora.

Ó formoso patriarca, ó ilustre capitão da sagrada religião, dentro da qual, como em arca, se salva o povo cristão!

¡Oh!, hermoso patriarca ¡Oh!, ilustre capitán de la sagrada religión dentro de la cual como en arca se salva el pueblo cristiano!

Vós sois aquele varão cheio de justiça e fé e de toda perfeição, figurado, com razão, no justo e santo Noé.

Vos sois aquel varón lleno de justicia y fe y de toda la perfección figurado, con razón, en el justo y santo Noé85.

Noé fez a grande arca em que o homem racional, junto com o bruto animal,

Noé hizo la gran arca para que el hombre racional, junto al bruto animal, 97

escapassem, como em barca, do dilúvio universal.

escapasen, como en barca, del diluvio universal.

Vós, por ordem divinal, na religião, que fizestes, a bons e maus recebestes, e livres d'água80 mortal, a Deus vivo os oferecestes.

Vos, por orden divinal en la religión, que hiciste, a buenos y malos recibiste y libres del agua mortal a Dios vivo os ofreciste.

Vós sois o grande varão que de Deus fostes achado segundo seu coração, e no pai de Salomão altamente figurado.

Vos sois el gran varón que de Dios fuisteis hallado según su corazón y en el padre de Salomón altamente figurado.

O qual, como desprezado por ser o filho menor, sendo de ovelhas pastor, apascentava81 seu gado com grã82 cuidado e amor.

El cual como despreciado por ser el hijo menor, siendo de ovejas pastor, pastoreaba su gado con gran cuidado y amor.

Davi, com grande vigor, um leão mui carniceiro e um urso roubador, com o gigante espantador matou, com ser ovelheiro.

David86, con gran vigor un león muy carnicero y un oso robador con el gigante espantador mató, con ser ovejero.

Este tal, por derradeiro, Deus o fez rei de Israel, salvando o povo fiel, por este grã cavaleiro, de toda a gente cruel.

Este tal, por postrero Dios lo hizo rey de Israel87, salvando al pueblo fiel, por este gran caballero, de toda la gente cruel.

Vós vos tínheis por menor, tendo a todos por maiores, e maior dos pecadores, tendo-vos Deus por maior de todos seus servidores.

Vos os teníais por menor teniendo a todos por mayores, y mayor de los pecadores, teniendo a Dios por mayor de todos sus servidores.

Fez-vos pastor dos menores83, uns dos quais foram cordeiros, mas mui fortes cavaleiros, outros, do gado pastores e guias, como carneiros.

Os hizo pastor de los menores unos de los cuales fueron corderos, pero muy fuertes caballeros, otros, del gado pastores y guías, como carneros.

Concedeu-vos tal poder, que leão, urso e gigante matásseis, forte e constante mundo, carne e Lucifer destruindo mui possante.

Os concedió tal poder que león, oso y gigante matasteis, fuerte y constante mundo, carne y Lucifer88 destruyendo muy posante.

98

Com tal capitão diante, aumentou-se a fé e lei da igreja militante, e vós, já na triunfante, sois coroado por rei.

Con tal capitán delante se aumentó la fe y ley de la iglesia militante y vos, ya en la triunfante, sois coronado por rey.

Trepando sem nenhum medo o príncipe Jônatas, com seu criado de trás, por um áspero penedo, alcançou vitória e paz, cometendo o exército tremendo dos imigos84, de repente. E, com ânimo valente, suas forças desfazendo, salvou toda sua gente.

Trepando sin ningún miedo el príncipe Jonatas89 con su criado detrás por un áspero peñasco alcanzó victoria y paz, acometiendo el ejército tremendo de los enemigos, de repente. Y, con ánimo valiente sus fuerzas deshaciendo salvó a toda su gente.

Esta epístola poética fue escrita en 1585 cuando los franciscanos fundaron en Olinda (Pernambuco) su primer convento. Compara el santo fundador de los franciscanos y los grandes patriarcas de la Biblia: Adán, Noe, David y Jonatas. Desarrolla el poema en quintillas y sextillas, con versos octosílabos. La primera, la segunda y la última estrofas son décimas. Según PAC, falta la última hoja, ya que la serie de figuras se interrompe en Jonatás, sin dar seguimiento a la aplicación moral a S. Francisco, que vendría a seguir.

99

11

AO PADRE BARTOLOMEU SIMÕES PEREIRA

AL PADRE BARTOLOMEU SIMÕES PEREIRA

1º - Muito há que receiamos90 vossa vinda, bom pastor, para que Nosso Senhor nos conceda o que esperamos.

1º - Hace mucho que recelamos vuestra venida, buen pastor, para que Nuestro Señor nos conceda lo que esperamos.

Esperamos de alcançar a confirmação da graça, a qual a todos nos faça até o fim perseverar.

Esperamos alcanzar la confirmación de la gracia, la cual a todos nos haga hasta el fin perseverar.

2º - Perseverar não podemos, se Deus abre de nós mão, mas com a confirmação, que trazeis, forte seremos.

2º - Perseverar no podemos, si Dios abre de nosotros mano, pero con la confirmación que traéis fuerte seremos.

Seremos mui confirmados com este sagrado unguento e divino sacramento, com que seremos crismados.

Seremos muy confirmados con este sagrado ungüento y divino sacramento, con que seremos crismados.

Crismados receberemos a graça, com fortaleza, para cobrar a limpeza que, pela culpa, perdemos.

3º - Crismados recibiremos la gracia, con fortaleza, para cobrar la limpieza que, por la culpa, perdemos.

Perdemos a caridade, quando amamos o pecado, mas, pois somos vosso gado, curai nossa enfermidade.

Perdemos la caridad, cuando amamos el pecado pero, como somos vuestro gado, curad nuestra enfermedad.

4º - Enfermidade mortal é a culpa, mas por vós seremos curados nós, com o crisma divinal.

4º - Enfermedad mortal es la culpa, pero por vos seremos curados nosotros, con el crisma divinal.

Divinalmente escolhido fostes, para nos crismar, para Deus nos aceitar por seu gado mui querido.

Divinalmente elegido fuisteis para nos crismar, para Dios nos aceptar por su gado muy querido.

100

5º - Querido sejais, pastor, do pastor que, de seu gado vos fez pastor e prelado e grande administrador.

5º - Querido seáis, pastor, del pastor que, de su gado vos hizo pastor y prelado y gran administrador.

Administrador somente sois agora, mas sejais bispo santo, que rejais vosso gado santamente.

Administrador solamente sois ahora, pero seáis obispo santo, que rijáis vuestro gado santamente.

Poema para ser cantado por 5 niños indígenas; es un saludo de acogida al visitante de la aldea indígena de Guaraparim. Según Portella91, el P. Bartolomeu Simões Pereira, administrador eclesiástico y amigo personal de Anchieta, quien llegó al Espírito Santo el 1 de julio de 1591, fecha con la que se podría relacionar esta obra. El Padre Bartolomeu Simões Pereira llegó a la prelacía en el año 1577. Se alejó de ella por disturbios y se dirigió a Vitória de Espírito Santo, donde llegó el día 1 de julio de 1591. Anchieta preparó una grandiosa recepción y escribió los versos de la primera poesía, para que fueran declamados por un niño indígena. También trata del sacramento del Crisma (Confirmación) y del deseo de que el prelado fuese sagrado obispo diocesano. La poesía se distribuye en estrofas de cuatro versos, con rima ABBA. Anchieta utliza el recurso de terminar el último verso con la palabra que inicia el siguiente. Esta poesía iniciaba el Auto que viene a seguir.

101

12

AO PADRE BARTOLOMEU SIMÕES PEREIRA

AL PADRE BARTOLOMEU SIMÕES PEREIRA

1 - Onde vais tão apressado, periquito tangedor?

1 - ¿Dónde vas tan apresurado, periquito tañedor?

2 - A ver nosso bom pastor.

2 - A ver nuestro buen pastor.

1 - Para que queres andar e correr com tanta pressa?

1 - ¿Para qué quieres andar y correr con tanta prisa?

2 - Para ver nossa cabeça, que nos vem a visitar.

2 - Para ver nuestra cabeza, que nos viene a visitar.

1 - Digno é de festejar, com cantares de louvor, este nosso bom pastor.

1 - Digno es de celebrar, con cantares de ovación, a este nuestro buen pastor.

E tu sabes quem nos deu este pastor excelente?

¿Y tú sabes quién nos dio este pastor excelente?

2 - O pastor onipotente, que por seu gado morreu. Chama-se Bartolomeu, grande servo do Senhor, este nosso bom pastor.

2 - El pastor omnipotente, que por su gado murió. Se llama Bartolomeu, grande siervo del Señor, este nuestro buen pastor.

1 - E que sobrenome tem?

1 - ¿Y qué apellido tiene?

2 - Ouvi dizer que Simões.

2 – Se dice que Simões.

1 - Ganharemos mil perdões, pois em nome de Deus vem.

1 – Ganaremos mil perdones, pues en nombre de Dios viene.

2 - Não desconfie ninguém do soberano favor, pois que temos tal pastor.

2 - No desconfíe nadie del soberano favor, pues tenemos a tal pastor.

1 - Tens ouvido outro nome e apelido que tem lá na derradeira?

1 - ¿Has escuchado otro nombre y apellido que tiene a la postrera?

102

2 - Imagino que Pereira, que dá fruto mui subido como exemplo conhecido de doutrina e bom odor para o gado do Senhor.

2 - Imagino que Pereira92, que da fruto muy subido como ejemplo conocido de doctrina y buen olor para el gado del Señor.

1 - Dize tu, qual é o gado que ele vem apascentar?

1 – Dime tú, ¿cuál es el gado que viene él a apaciguar?

2 - O povo deste lugar, pelos padres batizado.

2 – El pueblo de este lugar, por los padres bautizado.

1 - E será bem confirmado na fé de Nosso Senhor, pela mão deste pastor. E que traz para nos dar?

1 - Y será bien confirmado en la fe de Nuestro Señor, por la mano de este pastor. ¿Y qué trae para nos dar?

2 - Um óleo sagrado e bento, que se chama sacramento, com que nos há de crismar, para poder pelejar contra Satanás traidor, com ajuda do bom pastor.

2 - Un óleo sagrado y bendito, que se llama sacramento, con el que nos crismará para poder pelear contra Satanás traidor, con la ayuda del pastor.

1 - E quem pode confirmar, se não há bispo sagrado?

1 - ¿Y quién puede confirmar, si no hay Obispo sagrado?

2 - Também o nosso prelado, pois o papa lho quer dar e por isso quis chamar outro bispo com louvor, o nosso administrador.

2 – También nuestro prelado, pues el Papa se lo quiere dar y por eso quiso llamar otro obispo con ovación, el nuestro administrador.

1 - Segundo isso, parece que a mitra só lhe falta?

1 – De acuerdo con eso ¿parece que la mitra solo le falta?

2 - Isso é coisa muito alta, mas ele bem a merece.

2 – Eso es cosa muy alta, pero él sí que lo merece.

1 - Ó! se ora Deus quisesse que viesse tal honor para nosso bom pastor?!

1 - ¿Y si ahora Dios quisiera que viniera tal honor para nuestro buen pastor?

2 - Vamos-lhe a beijar a mão. 1 - Sou contente.

2 – Vámonos a besar su mano. 1 – Estoy contento.

Dar-nos-á sua benção santamente.

Nos dará su bendición santamente.

103

2 - Diremos a nossa gente, que venham a dar louvor ao nosso bom pastor.

2 - Diremos a nuestra gente, que vengan a encomiar a nuestro buen pastor.

E vos manda por tenção, senhor administrador, que façais, com grã fervor, que se aumente a conversão para glória do Senhor"

E vos manda por intención, señor administrador, que hagáis, con gran fervor, que se aumente la conversión para gloria del Señor.

Este pequeño auto seguiría a la poesía anterior. Según PAC, el auto empezaría con un diálogo entre un niño indígena pintado de verde, imitando a un periquito y un niño colono.

104

NOTAS

1 1

Al: el resto Figura, color, sabor y olor que en la eucaristía quedan del pan y del vino después de la consagración (Diccionario de la RAE, 2001) 3 mi: forma arcaica de “mim” en portugués. 2

2 4

He traducido la forma Qu'este en portugués por Queste en español, ya que la he encontrado en una Égloga nuevamente composta, de Juan de París, de 1536: estos hizieron innumera gente en fuego de amores arderse y penar; estos hizieron a Egisto pecar con la muger de su noble pariente. Pues deues aquesto de ti desechar, & haz queste fuego de amor y passion la muy dulce fuente dela tu razon siempre procure & trabaje matar;

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [10 sept. 2010] 5

He dejado Iesu como Iesu en español, ya que he encontrado registros de lírica cancioneril que utilizan este término, por ejemplo en un romance anónimo de 1550: Atanagilda rey Godo despaña el reynado auia haze bien por Iesu Christo gran creencia enel tenia contarase aqui vn miraglo que en su tiempo acontecia Vn Iudio entro en vn templo llamado sancta Maria

[Cancionero de romances de Lorenzo de Sepúlveda (Sevilla, 1584)] in: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [10 sept. 2010] 6 7

R. Baehr, op. cit. pág. 88. V. R. Budasz, O cancioneiro ibérico em José de Anchieta: Um enfoque musicológico. São Paulo: ECAUSP, 1996.

105

8

Tribuno del ejército romano que comandaba mil soldados (Nota de PAC, pág 121). Lucifer es la forma arcaica (aguda) del actual portugués Lúcifer. 10 grão es la forma apocopada de grande. 11 Se trata de la villa de Vitória (en Espírito Santo). 12 Forma sincopada de inimigo. 13 Se refiere a la Capitania de Espírito Santo (ver anexos). 14 R. Cymbalista, Relíquias sagradas e a construção do território cristão na idade moderna Anais do Museu Paulista, julho-dezembro, año/vol. 14, número 002, Universidade de Sao Paulo,São Paulo, pp. 11-50, 2006. 9

3 15

dura: lo mismo que duración (forma poco usada). Según PAC, se trata de un arrobo místico del poeta delante de Cristo. 17 En MLPM se lee pecho, pero, para que cuadre el cómputo de la métrica, he seguido al texto de PAC y he utilizado ser. Probable error del copista. 18 Según PAC, ao y no do que consta en la edición de MLPM. Se trataba de un error, al verse una d sobre la a. 16

4 19

aceña: Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río (DRAE, 2001). de liso: sin dificultad alguna. En la transcripción de ENA aparece “de siso”: más seriamente. Creo que la acepción que empleo aquí es la más correcta. 21 bombarda: cañón antiguo de gran calibre. (DRAE, 2001). 22 En el manuscrito aparece rapa, pero acepto este cambio propuesto por PAC, ya que rapa es malsonante 23 V. Infantes, Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. 24 V. Infantes, op. cit., pág. 307-308. 20

5 25

folga aquí tiene el sentido de desahogo, alivio. Expresión muy antigua , aquí utilizada para significar el trigo de buena calidad (Nota de ENA). Alentejo también es el nombre de la región centro-sur de Portugal. 27 Lo más grueso y áspero de la harina. 28 Cualquier medicamento tomado como jarabe o purga, o preparado como emplasto. 29 En el manuscrito fotocopiado de MLPM esta composición aparece aparte, con el título "Outra". Sin embargo, estoy de acuerdo con la autora al considerar las dos poesías una pieza única. 26

6 30

El P. Marcos da Costa era licenciado en Letras y Ciencias Sacras. Forma arcaica de inimigo. 32 ENA termina la poesía en este verso. He aceptado la versión de MLPM que sigue el poema con las preguntas y respuestas que aclaran quién viene y cuál es el motivo de la visita. Sin embargo, creo que son dos composiciones aparte sobre el mismo tema. 33 La N. que aparece antes de marinero puede significar la expresión Nomen nescio en latín, literalmente "desconozco el nombre", para referirse a alguien indeterminado, sin una identidad específica. 34 Las ediciones leen N. da Costa, sin embargo, cuenta con mayor sentido leer M. da Costa, dado el nombre de Marcos del visitador. 31

7 35

Espírito Santo era una de las capitanías hereditarias de Brasil, creada en 1534. La producción y exportación de azúcar era su actividad principal. Anchieta llegó a esta capitanía en 1587, para liderar a los jesuítas contra la hostilidad de los indígenas.

106

36

Se refiere al sistema de Capitanias Hereditárias. Para más información, consultar en Anexo 3. jarás: jazerás. 38 Objeción, oposición. 39 Disputa. 40 Las reliquias venían de Portugal. 41 Las mujeres que acompañan a Santa Úrsula tienen el mismo poder que ella. 42 En este punto se enlaza la leyenda de las Once mil vírgenes con la del mártir S. Mauricio, tratada en el poema De São Mauricio. 43 Refrán español: "Obras son amores y no buenas razones". Porque son los actos de cada uno lo único que puede contribuir al bien de otro y, por tanto, la manifestación de amor. Hasta que no hay una entrega efectiva, que de algún modo beneficia al ser amado, no hay propiamente amor. Puede haber, ciertamente, proyecto de amar. Pero ese proyecto no pasa de ser un deseo ineficaz, mientras no contribuya al bien de quien se ama. 44 Los tres enemigos del alma, a saber: el diablo, el mundo (preocupación mundana, ilusión de las riquezas, invidia) y la carne (cuando la persona recibe la palabra de Dios, pero es inconstante). 45 Las tres estrofas finales son casi las mismas que las del poema Cordeirinha Linda. 46 J. Ferreiro Alemparte, La leyenda de las once mil vírgenes. Sus reliquias, culto e iconografía. Universidad de Murcia, 1991, pág. 56. 47 R. Cymbalista, in http://redalyc.uaemex.mx/pdf/273/27314202.pdf 48 PAC dice que hay una correción natural y antigua que sustituye la palabra "alegría" en este verso por "harmonia", para evitar la repetición en el verso siguiente, nunca encontrado en Anchieta. he aceptado la sugerencia, aunque en el manuscrito conste "alegria". 37

8 49

"Ave María, grátia plena, Dóminus tecum, benedícta tu in muliéribus et benedíctus fructus ventris tui, Iesus.Sancta María, Mater Dei, ora pro nobis peccatóribus, nunc et in hora mortis nostræ. Amen". (Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesus. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.). El Ave María es el saludo del Ángel (primera parte) y también el saludo de la Iglesia (segunda parte) a la Virgen Santísima. Es una oración de amor, confianza y petición a la Madre de Dios y Madre Nuestra. La visita del Ángel del Señor a María está descrita en el Evangelio según S. Lucas y es la oración principal del rosario. 50 Del Evangelio según San Lucas, dijo Elisabet al recibir la visita de María: "Bienaventurada la que creyó, porque se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor". 51 El anuncio de la ressurrección de Jesús. 52 Rubio que tira a rojo .

9 53

El pelote es un antiguo abrigo sin mangas que se utilizaba por debajo del tabardo. Desde. 55 curar, con el sentido de importarse, preocuparse. 56 à ramaça es una expresión arcaica que significa en mala hora. 57 tan rapidamente. 58 forma arcaica de dons. 59 niños. 60 Asta larga que en uno de los extremos tiene un hierro de punta y gancho, y que sirve en las embarcaciones menores para atracar y desatracar y para otros diversos usos. 61 porción del producto fabricado sacada por los molineros para el pago de su mano de obra. 62 sustraída. 63 que fue privado de la pose de algo. 64 Forma arcaica de em más horas (en malas horas). 65 ropa de trabajo. 66 pieza de vestuario semejante a una camisa larga, hasta las rodillas. 67 ornamentado con un filete. 68 afortunado. 54

107

69

El sentido de esta frase es “¡duraste poco, dominguero!”, según M. de L. Paula Martins. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el mayor y el primer mandamiento." (Mt. 22.34-40) 71 La mitad delantera del cuerpo. 72 En esta estrofa y en la siguiente remite a la expulsión de Adán y Eva del paraíso(Génesis 3:24). Expulsión en la que Dios les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" (Génesis 3:19). 73 Remite a Adán y Eva, que cubren su cuerpo después de desobedecer al Señor. 74 Las cinco llagas de Cristo: mano derecha, mano izquierda, pie derecho, pie izquierdo y el sacratísimo costado. 70

10 75

Se dice de San Francisco de Asís y de la Orden religiosa que fundó. Conto: conto de réis, moneda antigua de Brasil. 77 traslado: copia o retrato. 78 Desdicha, infortunio, desgracia. 79 Hecho hombre. 80 Mancha. 81 Pastoreaba. 82 Grande. 83 Los franciscanos eran llamados de “frades menores”. 84 Arcaico de inimigos. 85 Héroe bíblico que recibió órdenes de Dios para que construyera un arca para salvar la Creación del Diluvio. 86 David pertenecía a la familia de Isaí de la tribu de Judá, era el menor de siete hermanos, y como era costumbre, el menor era el más postergado y se le daban tareas pastoriles. 87 Dios decidió que Samuel debía nombrar a un nuevo rey para Israel. Para eso lo envío a Belén, a casa de Isaí para que escogiese a uno de sus hijos. Samuel llegó a Belén, con el pretexto de realizar un sacrificio. En casa de Jesé le fueron presentados los siete hijos, pero ninguno de ellos era el indicado. Preguntando Samuel si faltaba alguno, Jesé le indicó que David. Fue mandado llamar y, al verlo, Samuel supo que ése era el elegido. Acto seguido lo ungió como rey ante sus hermanos. 88 Los 3 enemigos del alma: el mundo, la carne y el diablo. 89 Hijo de Saúl (primer rey de Israel) y amigo de David. Consiguió muchas victorias militares contra los filisteos. 76

11 90

En ENA “desejamos”. En el Opp. NN. 24 aparece tachado “esperamos” y sobre el término: “receiamos”. 91 J. de Anchieta, Poesia, edición de E. Portella, Rio de Janeiro, Agir, 2005.

12 92

La traducción en español sería "Peral", pero no puedo cambiar el apellido del visitador, que es "Pereira". En portugués, "pereira" también es el nombre del árbol que da peras.

108

          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  FUENTES TEXTUALES

ANCHIETA, J. de – Arte de grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil. Edicción facsimilar de Leogário A. De Azevedo, Ediciones de Cultura Hispánica. Agencia Española de Cooperación Internacional, 1995 ____, As poesias de Anchieta em português: estabelecimento do texto e apreciação literária, ed. de Leodegário A. de Azevedo Filho e Sylvio Elia, Rio de Janeiro, Antares/Pró-Memória Instituto Nacional do Livro, 1983. ____, Cartas, informações, fragmentos históricos e sermões do Padre Joseph de Anchieta, prefácio de Afrânio Peixoto e notas de Alcântara Machado, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, S. A., 1933. ____, Lírica Española. Original em espanhol acompanhado de tradução versificada, introdução e anotações ao texto pelo Pe. Armando Cardoso, S. J. São Paulo, Edições Loyola, 1984. (Obras completas/José de Anchieta,v.5, t.2) [PAC] ____, Lírica Portuguesa e Tupi. Originais em português e em tupi acompanhado de tradução versificada, introdução e anotações ao texto pelo Pe. Armando Cardoso, S. J. São Paulo, Edições Loyola, 1984. (Obras completas/José de Anchieta, v. 5, t. 1) ____, Poemas. Lírica Portuguesa e Tupi, organização de Eduardo de A. Navarro, São Paulo, Martins Fontes, 1997. [EAN] ____, Poesias. Manuscrito do Séc. XVI, em português, castellano, latim e tupi. Transcrições, traduções e notas de M. De L. De Paula Martins. Boletim IV – Museu Paulista – Documentação e Linguística, 4, 1954. [MLPM] ____, Poesias. Coleção Nossos Clássicos, edición de Eduardo Portella, São Paulo, Agir, 1977. ____, Poesías líricas castellanas, edición de Carlos Brito Díaz, Instituto de Estudios Canarios, 1998. 109

FUENTES CRÍTICAS AGUIRRE, J. M. José de Valdivielso y la poesía religiosa tradicional, Toledo, Diputación Provincial, 1965. ALEMPARTE, F. J. La leyenda de las once mil vírgenes. Sus reliquias, culto e iconografía. Universidad de Murcia, 1991. ANCHIETANA - publicado pela Gráfica Municipal – Divisão do Arquivo Histórico Departamento de Cultura, da Secretaria de Educação e Cultura da Prefeitura do Município de São Paulo, 1965. BECHARA, Evanildo. Moderna Gramática Portuguesa. 37ª ed., Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 2009. BAEHR, Rudolf. Manual de Versificación Española, K. Wagner y F. López Estrada (traducción y adaptación), 5ª reimp., Madrid, Gredos, 1997. BELLINI, Giuseppe. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1985. BORJA, P. Sánchez-Prieto. Cómo editar los textos medievales, Madrid, Arco Libros, 1998. BOSI, Alfredo. História concisa da literatura brasileira. São Paulo: Cultrix, 2006 BUDASZ, Rogério. O cancioneiro ibérico em José de Anchieta: Um enfoque musicológico, São Paulo: ECA-USP, 1996. CAMBRAIA, César N. Introdução à crítica textual, São Paulo, Martins Fontes, 2005. CANAVAGGIO, Jean. Historia de la Literatura Española, El Siglo de Oro, Barcelona, Ariel, 1995. CARLO, A. Millares. Ensayo de una Bio-Bibliografía de Escritores Naturales de las Islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tipografía de Archivos, 1932. CYMBALISTA, Renato. Relíquias sagradas e a construção do território cristão na idade moderna. Anais do Museu Paulista, julho-dezembro, año/vol. 14, número 002, Universidade de São Paulo, São Paulo, pp. 11-50, 2006. DE LA VORÁGINE, Santiago. La Leyenda Dorada, 1 y 2. 14ª reimp. Madrid, Alianza Editorial, 2008. FERREIRO ALEMPARTE, Jaime. La leyenda de las once mil vírgenes. Sus reliquias, culto e iconografía, Universidad de Murcia, 1991.

110

FRANCO, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1975. GOIC, Cedomil. Historia y Crítica de la Literatura Hispanoamericana, Época Colonial, Barcelona, Crítica, 1988. INFANTES, Víctor. Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. JONES, R. O. Historia de la Literatura Española 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Barcelona, Ariel, 2000. NAVARRO, Eduardo de Almeida. Anchieta. Vida e pensamentos, São Paulo, Editora Martin Claret Ltda., 1997. OVIEDO, J. M. Historia de la literatura hispanoamericana 1. De los orígenes a la emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995. Poesía de Cancionero, ed. de Álvaro Alonso, 2ª ed., Madrid, Cátedra, 1991. RIBADENEIRA, Pedro de. Flos Sanctorum o Libro de la Vida de los Santos. QUILIS, Antonio. Métrica Española, Edición actualizada y ampliada, 19ª imp., Barcelona, Ariel, 2008.

       

111

             

ANEXOS 

 

Anexo 1: Llegada de Pedro Álvares Cabral a Brasil en 1500.

Anexo 2: P. José de Anchieta

113

Anexo 3: Las capitanias hereditarias En

la

década

de

1530,

Portugal

Las capitanías fueron las primeras divisiones territoriales del Brasil, poseyendo

comenzaba a perder la hegemonía del comercio en África Occidental y en el océano Índico, circulaban

insistentes

noticias

grandes dimensiones en sentido este-oeste, llegando en aquella época hasta su límite

del

occidental que era la línea del Tratado de

descubrimiento de oro y de plata en la América

Tordesillas, el cual quedó en desuso al

española. En 1532 el rey Juan III para incentivar

producirse la unión de las Coronas de Castilla y

a la ocupación de la colonia, decidió ocupar las

Portugal desde 1580 hasta 1640.

tierras utilizando el régimen de las capitanías,

Portugal bajo la Corona Castellana, elevó sus

con un sistema hereditario (pasaban de padre a

posesiones al rango de principado, al ser en

hijo), por el cual la exploración pasaría a ser derecho de familia. El capitán y gobernador,

1634 declarado prícipe de Brasil al sucesor del trono lusitano aunque, hasta la mitad del siglo XVIII fueron llamadas capitanías hereditarias

títulos concedidos al donatario, tendría amplios poderes, debía fundar poblaciones (villas y ciudades), conceder sesmarias y administrar

que fue cuando dejaron de ser propiedad de los donatarios y fueron sometidas directamente al gobierno de la metrópolis.

justicia.

114

Anexo 4: Mapa político do Brasil

115

Anexo 5: Facsímile de la “Trovas novamente feitas do moleiro”.

Anexo 6: Pelote

116

Anexo 7: Facsímile del MS OPP NN 24, del Archivum Historicum Societatis Iesu de Roma. Se puede leer el poema “Em Deus, meu criador” y el inicio del poema “Como vem, guerreira”

117

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.