La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos. Ed. Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Iberoamericana, 2016.

Share Embed


Descripción

¿Eran conscientes los dramaturgos áureos de la Leyenda Negra, entendiendo bajo este término el sistema de imágenes que utilizó y difundió la propaganda antihispánica, principalmente la de algunos de los enemigos de la Monarquía Hispánica como holandeses, ingleses y protestantes alemanes? La Leyenda Negra en el crisol de  la comedia estudia la Leyenda Negra como ejemplo de diálogo cultural en la Edad Moderna, y muestra que dramaturgos como Lope de Vega, Vélez de Guevara o Rojas Zorrilla conocían la argumentación política de los enemigos y que reaccionaron a ella de distintas maneras. En algunos casos con un consciente proceso de negociación y respuesta a ciertas imágenes antihispánicas, como el caso del Fénix, y en otros confirmando elementos de esa misma Leyenda Negra que se habían convertido ya en mitos negativos, como fue la historia de Don Carlos. El volumen se centra en el periodo de mayor esplendor de la Leyenda Negra, el Siglo de Oro, para explorar el dinamismo de este discurso narrativo en el campo literario del momento, y en particular el dramático. No obstante esta focalización genérica y temporal, también extenderemos nuestros límites cronológicos hasta la época actual para mostrar la continuidad histórica del fenómeno y para rastrear la evolución de ciertas imágenes y conceptos auriseculares.Uno de los fenómenos culturales más dinámicos del Siglo de Oro fue la Leyenda Negra, es decir, el sistema de imágenes que utilizó y difundió la propaganda antihispánica del momento, principalmente la de algunos de los enemigos de la Monarquía Hispánica como holandeses, ingleses y protestantes alemanes. La Leyenda Negra en el crisol de  la comedia examina esta Leyenda Negra como un fenómeno dialógico, mostrando cómo dramaturgos como Lope de Vega, Vélez de Guevara o Rojas Zorrilla conocían la argumentación del enemigo y cómo reaccionaron a ella de distintas maneras. En algunos casos, como el de Lope, con un consciente proceso de negociación y respuesta a ciertas imágenes antihispánicas, y en otros, como la historia de Don Carlos, confirmando elementos de esa misma Leyenda Negra que se habían convertido ya en mitos negativos. El volumen se centra en el Siglo de Oro para explorar el dinamismo de este sistema en el campo literario del momento, fijándose en particular en el dramático. No obstante esta focalización genérica y temporal, también extenderemos nuestros límites cronológicos hasta la época actual para mostrar la continuidad histórica del fenómeno y para rastrear cómo evolucionaron ciertas imágenes y conceptos auriseculares.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.