La legitimidad del Estado vista por la caricatura política de tres momentos electorales en la Historia de México, siglo XX

Share Embed


Descripción

Paulina  Pezzat  Sánchez   Arte  y  Revolución  II     La  legitimidad  del  Estado  vista  por  la  caricatura  política    de  tres   momentos  electorales  en  la  Historia  de  México,  siglo  XX    

El   gobierno   de   cualquier   país   por   muy   democrático   que   sea,   buscará  

legitimarse  de  cualquier  forma  ante  sus  ciudadanos,  una  forma  muy  recurrente  de   hacerlo     es   por   medio   del   arte.   El   Estado   resultante   de   la   Revolución   mexicana   se   preocupó   por   crear   un   sentimiento   de   unidad   entre   la   nación   dividida   y   golpeada   por   el   movimiento   revolucionario,   así   que   con   ayuda   de   artistas   renombrados,   llámense   Diego   Rivera,   David   Alfaro   Siqueiros   y   José   Luis   Orozco,   se   formó   una   corriente  artística  llamada  el  muralismo  mexicano.  Además  de  aquellos  tres  artistas,   hubo   otros   que   incursionaron   en   otros   ámbitos   del   arte   como   la   fotografía,   el   grabado,   pintura,   pero   casi   todos   con   el   mismo   objetivo:   “el   rescate   del   legado   precortesiano  en  el  México  de  principios  del  siglo”.1  El  rescate  pretendía  dotar  a  la   revolución  de  valores  sociales  netamente  mexicanos,  exaltando  aquellos  elementos   comunes   del   México   cotidiano   y   que   poco   se   representaban   en   la   Academia   de   San   Carlos   la   cual   fue   uno   de   los   símbolos   del   esplendor   económico   de   la   Nueva   España   y  del  porfiriato.   La  nueva  generación  de  artistas  que  estaban  en  contra  del  régimen  anterior   contaba  con  el  respaldo  del  nuevo  gobierno,  que  patrocinó  su  formación  académica   y  su  trabajo.  Un  ejemplo  es  el  apoyo  que  brindó  José  Vasconcelos    a  Diego  Rivera   para   que   estudiase   en   el   extranjero   o   el   brindar   espacios   públicos   destinados   a   plasmar   las   obras   monumentales   de   estos   artistas   dedicados   a   representar   los   elementos   emblemáticos   de   México   y   de   su   revolución,   tales   como     indígenas,   campesinos,  caudillos,  tierra,  trabajo  etc.     Los  murales  tenían  como  objetivo  enseñar  a  la  población  mayoritariamente   analfabeta   dichos   valores,   de   forma   fácil   y   directa.   El   resultado   fue   la   creación   de   estereotipos  mexicanos  tanto  históricos  como  cotidianos.  

1

http://www.elportaldemexico.com/arte/artesplasticas/muralismomexicano.htm

El  desarrollo  de  este  arte,  llamémosle    mexicano,  fue  paralelo  al  proceso  de   consolidación   de   la   nación   mexicana   posrevolucionaria.   Los   dos   se   nutrían   y   se   legitimaban  mutuamente.   En  un  país  que  se  dice  democrático  como  es  el  caso  de  México,  la  sucesión   del   gobierno   la   deciden   los   ciudadanos   por   medio   de   elecciones.   El   candidato   que   obtenga   el   mayor   número   de   votos   es   quien   obtiene   el   cargo   al   que   se   postulo,   evidentemente  el  mas  importante  es  el  de  presidente  de  la  República.  El  proceso  en   realidad   es  mas  complejo  que  eso,   pero   a   grandes   rasgos  en  eso  consiste  el  sistema   democrático   de   México.   Retomando   lo   anterior,   la   legitimidad   de   un   gobernante   está  en  el  número  de  votos  que  recibe.   En  contraposición  a  la  propuesta  que  hace  el  muralismo  mexicano  de  un  arte   didáctico   para   el   pueblo   (aunque   también   se   hizo   para   élites   extranjeras)   con   las   características   anteriormente   mencionadas,   la   caricatura   política   mexicana   ha   tenido  un  proceso  distinto  y  mas  accidentado  que  el  del  muralismo.   Desde   que   México   se   formó   como   nación   soberana   en   1821   aparecieron   publicaciones   que   contenían   caricaturas   de   tinte   político;   su   manejo   permitió   que   la   caricatura   política   se   convirtiera   en   el   medio   idóneo   para   llevar   un   mensaje   a   una   masa  iletrada,    pues  su  naturaleza  permite  el  fácil  entendimiento    aunque  no  se  sepa   leer.2    La   naturaleza   de   la   caricatura   política     la   vuelve   muy   susceptible   de   ser   censurada   y   perseguida   puesto   que   su   objetivo   final   es   la   burla,   la   cual   tiene   su   origen   en   la   observación,   pero   se   expresa   como   una   forma   inconformidad   de   la   realidad.   La   verdadera   causa   de   la   risa   en   la   caricatura   política   implica   una   degradación  de  valores,  rompe  y  penetra  la  escala  de  valores,  pero  al  mismo  tiempo   crea   otros   distintos,   convirtiéndose   una   reforma   social,   en   este   aspecto   puede   considerársele  una  crítica  saludable  y    constructiva.3   La   burla   puede   tener   muchos   niveles,   puede   ser   de   buen   gusto   y   sutil,   o   directa   y   vulgar.   A   veces   puede   ir   dirigida   (como   lo   es   el   caso   de   la   caricatura   política)  a  aquello  que  está  por  encima  del  burlador  y  al  que  le  es  de  difícil  acceso.  

2

http://itinerariohistorico.blogspot.com/2009/03/aportes-de-la-prensa-y-de-la-caricatura.html González Ramírez, Manuel, La caricatura política, México, Fondo de Cultura Económica, 1ra edición 1955, p. IX. 3

El   término   caricatura   proviene   del   italiano   caricare,   que   significa   recargar   exagerar.   Es   una   de   las   técnicas   básicas   del   dibujo   de   humor,   aunque   no   es   la   única.   La  caricatura  satírica  moderna  se  establece  cuando  “los  dibujantes  satíricos  del  siglo   XVII  sintetizan  `las  dos  tradiciones  caricaturales  mejor  establecidas  desde  el  siglo  XV:   por   un   lado   la   de   los   grabados   alegóricos   holandeses,   donde   una   multitud   de   personajes  debía  proporcionar  el  equivalente  visual  [de  una]  situación  política  (É)  y   por   otro,   [la   de   la   tradición   italiana   en   que]   la   deformación   de   la   fisonomía   ocupa   todo  el  lugar''.4     La   caricatura   hace   uso   de   la   degradación,   la   derrota,   busca   desbancar   y   la   presentar  una  realidad  deformada  para  alcanzar  sus  fines,  una  forma  de  hacerlo  es   por  medio  de  la  acentuación  de  rasgos,  normalmente  físicos,  para  hacer  notorios  los   defectos  y  hacer  llamar  la  atención  del  público.   De  tal  forma  que  la  caricatura  con  estas  características  hace  impacto  a  todo   tipo  de  persona,  desde  la  más  culta  y  adinerada  hasta  al  más  humilde  e  ignorante.  El   que  llegue  a  provocar  risa  sería  su  máximo  logro  trayendo  consecuencias  al  o  a  lo   burlado:   menosprecio,   falta   de   respeto,   desdén.   Convierte   lo   íntimo   y   secreto   del   dominio  público.5   Para   el   presente   ensayo   se   hará   un   breve   análisis   de   tres   imágenes   pertenecientes   a   distintos   periodos   de   la   historia   de   México   en   el   siglo   XX.   Cada   imagen   es   importante   en   tanto   que   cuestiona   la   legitimidad   del   Estado   Mexicano,   primero  en  la  decadencia  de  un  régimen  dictatorial  a  principios  del  siglo,  luego  en  la   consolidación   del   nuevo   gobierno   producto   de   la   revolución,   y   para   finalizar   el   cuestionamiento  de  legitimidad  de  elecciones  que  pusieron,  por  enésima  vez,  en  el   poder  al    ya  viejo  gobierno  revolucionario  institucional  a  finales  del  siglo  XX.   Las   imágenes   no   son   mas   que   caricaturas   hechas   en   los   periodos   correspondientes,   pues   como   se   explicó   anteriormente,   la   caricatura   pone   de   manifiesto   los   errores   del   sistema   que   pocos   se   atreven   a   volver   explícitos.   A  

4

http://www.jornada.unam.mx/1999/08/01/sem-rafael.html, Rafael Barajas “El Fisgón”, Elogio y vituperio de la caricatura. 5

González Ramírez, Manuel, op cit, p. XIII

diferencia  del  muralismo  mexicano,  la  caricatura  política  de  oposición    trabaja  casi   siempre  bajo  la  censura  y  represión  incluso  en  ocasiones  bajo  la  clandestinidad.  

La  democracia  a  finales  del  régimen  porfirista.   La   primera   década   del   siglo   XX,   México   vivía   los   últimos   momentos   del   gobierno   de   Porfirio   Díaz   famoso   por   la   inexistente   democracia,   por   beneficiar   a   las   clases  acomodadas  y  por  su  carácter  represivo.6   A  pesar  de  que  se  le  conoce  al  porfiriato  por  su  poca  tolerancia  a  la  libertad   de   expresión,   surgieron   muchos   periódicos   de   oposición   al   régimen   que   cuestionaban   sus   políticas   y   su   legitimidad,   como   el   “Ahuizote”,   el   “Hijo   del   Ahuizote   o   el   “Colmillo   público”,   por   mencionar   algunos,   en   donde   tuvieron   un   espacio   catártico   muchos   personajes   representantes   de   la   opinión   pública,   entre   ellos   los   caricaturistas   que   encontraron   en   la   imagen   de   Porfirio   Díaz   lo   mas   venerado,  mas  reconocible  y  mas  aborrecido.  Además  de  que  los  consumidores  de   dichas  publicaciones  se  informaban,  de  una  u  otra  forma  de  los  acontecimientos  del   país,   en   la   compra   de   cada   volante,   periódico   o     revista   el   pueblo   quedaba   informado  a  la  vez  que  se  deleitaba  con  la  calidad  estética  del  dibujante.7      

José   Guadalupe   Posada,   artista   muy   reconocido   por   sus   grabados,  

también   fue   un   prominente   caricaturista   precisamente   a   finales   del   siglo   XIX   y   principios   del   XX.   Como   opositor   de   Porfirio   Díaz,   Posada   realizó   caricaturas   políticas  criticando  al  gobierno,  en  distintas  publicaciones   Su   obra   permite   observar   el   gran   ingenio,   creatividad     y   precisión   de   los   trazos   que   le   permitían   plasmar   con   claridad   una   idea.   Los   personajes   representados  en  sus  obras  se  muestran  mezquinos,  cobardes,  dignos  o  cómicos  e   inevitablemente   provocan   risa,   curiosidad   y   hasta   indignación   pues   reproducen   características   de   una   sociedad   desigual   y   en   crisis.   Las   imágenes   evidencian   la   desigualdad  e  injusticia  social  existentes  en  la  sociedad  porfiriana,  cuestionando  su   moralidad  y  su  culto  a  la  modernidad.8   6

Para este trabajo no se pretende demostrar o desmentir dichas afirmaciones, sólo retomar esa idea generalizada que se tiene del porfirismo para desarrollar el objetivo del texto. 7 http://books.google.com.mx/books?id=hmhKb3DL5nsC&pg=PA208&lpg=PA208&dq=caricatura+en+el +porfiriato&source=bl&ots=sT2VO92FQ&sig=x4wzcutRn4mm8qccfHNuYHiq2fI&hl=es&ei=KyksSt2YBKbItAPo8dzrCg&sa=X&oi=book _result&ct=result&resnum=9, Florescano, Enrique, Espejo mexicano, p. 208-209 8 http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/j_gpe_posada.htm

El  11  de  julio  de  1904  se  celebraron  elecciones  en  México  para  designar  nuevo   presidente.   Al   día   siguiente,   se   dio   el   anuncio   de   que   quien   ocuparía   la   silla   presidencial  sería,  una  vez  más,  el  General  Porfirio  Díaz  y,  aunque  un  porcentaje  muy   escaso  de  la  población  se  enteró  de  las  elecciones,  no  fue  tanta  su  sorpresa  saber   quien  había  sido  electo  presidente.   Entre   1904   y   1908,   el   mayor   sostén   de   la   dictadura   eran   los   hombres   adinerados,   pero     no   solamente   aquellos   ricos,   sino   “la   nueva   burguesía   formada   por   extranjeros   y   nuevos   ricos   mexicanos,   la   que   aparte   de   practicar   la   joie   de   vivre,   seguía  metiéndole  acelerador  al  progreso  económico”,9  por  medio  de  inversiones  al   país  a  sectores  agrícolas,  manufacturas,  metalurgia  entre  otras.   Después   de   casi   treinta   años   de   formar   parte   de   un   régimen   autoritario   y   poco  democrático  en  el  que  el  poder  recae  en  una  sola  persona,  el  hacer  caricaturas   que   hicieran   referencia   a   esa   persona   y   a   su   autoritarismo,   llegó   a   ser   muy   reiterativo   y   poco   original,   pues   era   de   todos   sabido   que   no   importaba   quién   se   postulara   para   candidato,     era   seguro   que   Porfirio   Díaz   se   nombraría   presidente;   además  hay  que  tomar  en  cuenta  que  las  elecciones  no  eran  tan  promovidas  como   hoy   en   día,   sólo   cierto   grupo   privilegiado   de   personas   eran   las   que   se   enteraban   del   proceso   electoral,   normalmente   aquellas   que   sabían   leer,   escribir,   además   de   que   tenían  cierto  nivel  de  cultura,  lo  cual  correspondería  a  una  minoría  de  la  población.   De  acuerdo  a  la  legislación  en  materia  electoral,  el  voto  estaba  limitado  a  aquellas   personas  alfabetizadas,  que  en  aquél  entonces  (en  la  actualidad  no  se  ha  avanzado   mucho  al  respecto)  era  una  minoría.  En  1908,  José  Guadalupe  Posadas  publicó  una   caricatura  para  el  periódico  “El  Diablito  rojo”  en  la  que  aborda  esta  problemática.     La   imagen   (fig.1)   es   en   blanco   y   negro,   a   la   izquierda   está   un   hombre   vestido   elegantemente,   con   unos   zapatos   largos,   vestido   negro,   gabardina   negra   y   blusa   blanca;  su  bigote  es  largo  y  parece  estar  cuidadosamente  acomodado  de  modo  que   las   puntas   señalan   hacia   arriba,   el   cabello,   por   su   parte,   también   está   cuidadosamente  aplacado  con  una  raya  en  medio  que  lo  divide  en  dos.  Sus  orejas  y   sus  ojos  son  grandes,  mientras  que  sus  piernas  son  delgadas.      Con  la  mano  derecha  sostiene  un  sombrero  de  copa  negro  muy  común  entre   los  hombres  que  mantienen  una  posición  privilegiada  en  la  sociedad,  mientras  que   9

Historia general de México, México, el Colegio de México-Harla, Tomo 2, 1988, pp. 982.

con   la   izquierda   sostiene   un   papel   que   dice   “voto”   y   parece   que   va   a   depositarlo   dentro  de  una  canasta  que  lleva  la  denominación  de  “sufragio”,  la  cual  es  sostenida   por  una  mano  anónima  que  sale  de  la  ventana  de  un  muro,  encima  de  la  cual  está   grabada  la  frase  “casilla  electoral”.     A  la  izquierda,  alejado  de  la  primera  escena,  está  un  segundo  personaje  que   porta  unos  huaraches  en  sus  pies,  una  cinta  negra  en  su  cintura,  pantalón  y  camisa   blanca  y  un  sombrero  en  su  cabeza  que  dice  “pueblo”.  Sus  orejas  y  sus  ojos  son  mas   pequeños   que   los   del   primer   personaje,   contrario   a   sus   pies.   Su   cabello   sobresale   del   sombrero   y   cubre   parte   de   su   frente;   su   mirada   parece   dirigirse   hacia   el   personaje  elegante.  En  la  pared  contigua  se  alcanza  a  proyectar  su  sombra.      

  Figura  1   “Eleiciones  y  no!”  p-­‐1,  en  El  Diablito  rojo  2ª.  Época,  no.  21  (13  julio  1908).10    

10

Exposición de caricatura; Humor y política 20 de septiembre – octubre 1994, Hemeroteca Nacional, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, México, p. 43.

El  personaje  elegante  representa  a  aquél  sector  privilegiado  por  el  gobierno   de  Díaz.  Aquellas  personas  adineradas  y  con  cierta  cultura  europea  que  son  quienes   ejercen   el   derecho   a   voto.   No   es   posible   saber   por   quién   voto,   pero   se   puede   deducir   si   es   que   busca   mantener   su   posición.   El   otro   personaje   quien   claramente   representa   al   pueblo   de   México,   a   aquella   mayoría   de   la   población   que   no   puede   participar  en  las  elecciones,  por  que  no  puede  leer,  por  que  no  se  enteró  o  por  que   considera  inútil    el  hacerlo.   Posada  cuestiona  otro  aspecto  de  la  democracia  en  el  gobierno  de  Díaz.  No   expone   la   parte   en   la   que   el   general   se   autoproclama,   sino   que   desde   el   mismo   marco  electoral,  el  sector  que  puede  ir  a  votar,  lo  hará  por  Díaz  pues  es  quien  hace   posible   su   riqueza,   en   cambio   aquella   masa   iletrada   que   es   muy   posible   que   busque   un   cambio   de   administración   que   logre   mejorar   su   situación,   no   lo   puede   hacer.   Entonces,   dejando   de   lado   las   características   de   la   dictadura,   se   cuestiona   la   legitimidad   del   gobierno   considerando   que   se   le   impide   ejercer   el   voto   a   la   gran   mayoría  por  lo  que  un  sector  mínimo  es  quien  decide  quien  gobernará  a  los  demás.   El  Maximato  y  los  valores  revolucionarios.   La  revolución  ha  terminado  y  parece  haber  cierta  estabilidad  en  el  país  desde   el   gobierno   de   Obregón   quien   parecía   ser   quien   subiría   de   nuevo   a   la   presidencia   una   vez   terminado   el   gobierno   del   general   Plutarco   Elías   Calles,   pero   desgraciadamente     fue   asesinado.   En   una   forma   de   controlar   la   situación   y   no   desatar   otra   revolución   en   la   que   diversos   grupos   buscaran   luchar   por   el   poder,   Calles   crea   el   PNR   (Partido   Nacional   Revolucionario)   como   un   instrumento   de   político   de   cohesión   vinculado   al   Estado.   Calles   se   convirtió   en   el   “Jefe   Máximo”   de   los   revolucionarios   cubriendo   con   su   poder   una   función   que   servía   de   fase   de   tránsito  de  caudillo  político-­‐militar  y  el  partido  de  masas.11   Como   medida   conciliatoria   para   apaciguar   que   el   caos   que   provocaría   la   muerte  de  Obregón,  Emilio  Portes  Gil  desempeñó  el  cargo  de  presidente  de  1928  a   1930.   el   vacío   dejado   por   Obregón   en   el   liderazgo   político-­‐militar,   replanteó   una   problemática  en  el  grupo  gobernantes  sobre  la  dirección  política  del  país,  aunque  la   figura   de   Calles   no   perdió   peso,   pero   le   impedía   el   ejercer   el   poder   bajo   su   figura  

11

http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc09/114.html, Ricardo Pozas, El Maximato: el partido del hombre fuerte, 1929-1934

personal.  Estas  condiciones  obligaron  a  la  creación  de  un  aparato  de  cohesión  de  los   caudillos,  que  al  mismo  tiempo  legitimara  el  instrumento  de  poder  por  ser  la  única   vía   para   acceder   al   Estado.   Dicho   instrumento   fue   el   PNR   en   el   que   participaron   Calles   y   su   grupo.12   El   PNR   pretendía   llevar   como   bandera   política   los   principios   revolucionarios   cristalizados   en   una   institución,   en   un   partido   en   el   que   tuvieran   cabida  los  actores  de  la  revolución.   Una   vez   creado   el   PNR,   se   llevaron   a   acabo   elecciones   presidenciales   postulándose   por   el   PNR,   Pascual   Ortíz   Rubio.   Resultaron   unas   elecciones   muy   discutidas,  pero  finalmente  Ortíz  Rubio  fue  electo.13   Hubo  otros  grupos  de  oposición  que  llevaban  mucha  fuerza  pública  como  el   encabezado   por   José   Vasconcelos,   postulándose   por   el   Partido   Anti-­‐reeleccionista   que   aglutinaba   a   gran   parte   de   los   intelectuales   comprometidos   con   el   Estado,   a   obregonistas  liberales,  y  una  parte  del  sector  medio  urbano.  Vasconcelos  no  aceptó   la   elección   de   Pascual   Ortíz   Rubio,   la   calificó   de   fraudulenta,   llamó   a   la   subversión   y   esperó  que  hubiera  un  levantamiento  popular.14   Las   elecciones   fueron   polémicas   cuestionadas,   las   opiniones   no   se   hicieron   esperar,   los   periódicos   de   oposición   no   se   quedaron   callados   y   expusieron   las   dudosas  elecciones.     Años  subsecuentes  a  lo  que  se  podría  llamar  como  el  triunfo  revolucionario,   cobraron   auge   empresas   periodísticas   que   sustituirían   la   labor   de   la   prensa   partidista.   Como   proceso   paralelo,   la   caricatura   avanza,   ocupando   un   lugar   destacado   en   las   páginas   editoriales.   Durante   el   Maximato   reapareció   la   censura,   lo   que  dio  lugar  a  que  revistas  de  crítica  y  caricatura  se  retiraran  de  la  venta.15   El   periódico   “El   Turco”   es   un   ejemplo   de   estas   publicaciones   que   fueron   retiradas  de  la  venta;  este  periódico  en  particular  fue  cerrado  el  primer  día  que  salió   a   circulación.   Una   parte   de   su   contenido   era   una   caricatura   que   hacía   referencia   a   los  principios  revolucionarios  y  como  eran  usados  por  el  PNR.  

12

Ibid. http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/contempo/gobiercalles.html, Gobierno del general Plutarco Elias Calles. México contemporáneo 14 http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc09/114.html, Ricardo Pozas, El Maximato: el partido del hombre fuerte, 1929-1934 15 Exposición de caricatura; humor y política 20 septiembre-octubre 1994, p. 22 13

La  imagen  (figura  2)  se  divide  en  cuatro  cuadros  en  los  que  se  presenta  una   escena   distinta.   En   el   cuadro   de   la   esquina   superior   izquierda,   se   encuentra   un   hombre   sentado,   con   cabello   corto   y   negro,   lentes   oscuros   y   bigote   corto,   está   vestido   como   general   de   alto   rango;   en   su   mano   derecha   sostiene   un   tenedor   de   gran   tamaño.   El   hombre     está   escupiendo   a   una   pequeña   persona   que   sale   de   su   boca  hacia  el  plato  que  tiene  frente  a  él  sobre  una  mesa.  El  plato  tiene  a  su  vez  un   alimento,  podría  ser  un  pan,  una  fruta  o  una  verdura;  a  la  izquierda  del  plato  está  un   vaso  y  detrás  un  florero.  En  la  esquina  superior  izquierda  hay  una  leyenda  que  dice   “Libertad  de  Conciencias”   En   el   cuadro   de   la   esquina   superior   derecha,   está   otro   hombre   con   lentes   redondos  que  aparenta  tener  mas  edad  puesto  que  tiene  poco  cabello  y  blanco,  sus   cachetes   cuelgan   un   poco   y   tiene   líneas   en   su   cuello   que   representan   arrugas.   El   hombre   está   sentado   en   una   silla   muy   elegante,   parecida   a   la   que   usan   los   presidentes,  además  se  encuentra  vestido  de  traje  negro,  corbata  de  moño,  camisa   blanca   y   lleva   una   banda   que   también   parece   presidencial.   Sostiene   en   su   mano   derecha   unos   papeles   que   dicen   “Acuerdo”,   los   acerca   s   u   cara   para   leerlos,   mientras  que  con  la  izquierda  desecha  otros  papeles  q  al  parecer  ya  leyó  y  no  fueron   de  su  interés.  Enfrente  de  él  está  una  mesa  con  un  mantel  blanco,  y  sobre  ella  hay   mas  papeles.  En  el  mantel  está  la  leyenda  “Libertad  de  Imprenta”.   En  la  esquina  inferior  izquierda,    hay  un  letrero  que  dice  con  letras  grandes   “Escuela   de   gobierno”   debajo   hay   una   puerta   que   está   abarrotada   de   libros,   al   parecer   escolares.   Abajo   a   la   derecha   está   otra   leyenda   que   dice   “Libertad   de   enseñanza”.   En  la  esquina  inferior  derecha,  el  último  cuadro  es  el  que  mas  nos  interesa.  Se   alcanza   a   percibir   una   aplanadora   manejada   por   un   sujeto   desconocido,   la   aplanadora   lleva   las   siglas   P.N.R.     La   aplanadora   se   dirige   hacia     unas   siluetas   dibujadas   en   el   piso.   La   primera   que   abarca   la   máquina   lleva   la   denominación   de   “Partido   Laborista”,   la   segunda   “Partido   Anti-­‐reeleccionista”,   la   última   sólo   dice   Vasconcelos.  El  cuadro  lleva  de  título  “Libertad  Electoral”.   La  imagen  en  su  conjunto  es  una  fuerte  critica  a  Plutarco  ElÍas  Calles  y  a  sus   medidas   para   estabilizar   al   país,   resulta   obvio   el   por   que   fue   cerrado   el   periódico   inmediatamente,   aunque   no   es   justificable,   pero   si   se   piensa   que   Plutarco   ElÍas  

Calles   se   proclamó   como   el   caudillo   revolucionario   viviente   que   volvía   reales   sus   principios  por  medio  del  PNR.  Esta  caricatura  se  mofa  de  todo  eso.  El  primer  cuadro   hace   referencia   al   problema   que   tuvo   Calles   con   la   Iglesia   que   desató   todo   un   conflicto   bélico   civil   pocos   años   después   de   haber   terminado   otro.   El   segundo   cuadro  se  refiere  a  la  censura  implementada  por  el  gobierno,  censura  que  conoció   muy  bien  este  periódico.  La  tercera  imagen  hace  alusión    a  la  educación  gratuita  de   calidad  dudosa  que  ofrecía  el  gobierno.  El  último  cuadro  critica  directamente  al  PNR   y  a  las  elecciones.  

  Figura  2   “Cómo  es  respetada  la  libertad  en  México”  p-­‐6-­‐7  en  “El  Turco”  Año  1  no.  1,  6   de  marzo  1931.16   Como   es   bien   sabido,   uno   de   los   principios   de   la   revolución   era   la   NO   REELECCION,  por  lo  tanto,    a  la  muerte  de  Obregón,  Calles  no  podría  reelegirse  si  se   decía   revolucionario   por   lo   que   puso   a   una   especie   de   títere   en   su   lugar:   Pascual   Ortíz  Rubio.  Así  es  como  comenzó  el  periodo  conocido  como  Maximato.     16

Exposición de caricatura; Humor y política 20 de septiembre – octubre 1994, p. 25.

  Figura  3   Como   se   dijo   anteriormente,   las   elecciones   de   1929   fueron   dudosas   y   polémicas,  no  todos  quedaron  conformes  con  los  resultados,  por  lo  que  el  cuadro  4   (figura   3)   infiere   que   la   forma   de   operar   del   PNR   es   eliminando   toda   oposición   cuestionando   su   legitimidad   democrática.   El   tiempo   le   daría   la   razón   al   caricaturista   pues  si  bien  no  se  eliminaba  propiamente  la  oposición,  lo  que  sería  posteriormente   el   PRI,   duró   en   el   poder   muchas   décadas   en   las   que   la   oposición   era   casi   invisible   en   las  elecciones.   Legitimidad  en  decadencia  para  el  PRI  en  las  elecciones  de  1988.   casi  sesenta  años  después  del  inicio  del  Maximato,  en  las  postrimerías  a  las   elecciones   de   1988,   el   Partido   Revolucionario   Institucional   no   se   había   enfrentado   a   una  oposición  política  tan  fuerte  hasta  ese  momento.   Cuauhtémoc   Cárdenas   y   Porfirio   Muñoz   Ledo,   miembros   del   PRI   e   inconformes   con   la   postulación   a   candidato   a   la   presidencia   de   Carlos   Salinas,   deciden   renunciar   y   formar   un   oposición   al   PRI,   creando   el   Frente   Democrático   Nacional  constituido  por  el  Partido  Autentico  de  la  Revolución  Mexicana  (PARM),  y  

el   Partido   Popular   Socialista   (PPS)   la   candidatura   del   FDM   estaba   Cuauhtemoc   Cárdenas.   Los   resultados   de   las   elecciones   le   dieron   el   triunfo   a   Carlos   Salinas   de   Gortari,   pero   gran   parte   de   la   población   no   consideró   confiables   los   hechos;   para   muchos,   el   triunfo   del   PRI   fue   un   gran   fraude.   Desde   antes   de   las   elecciones   proliferaban   acusaciones   de   fraude,   una   vez   llegado   el   momento,   parecía   que   el   gobierno  afirmara  dichas  acusaciones  en  su  contra.  Ni  el  gobierno  ni  el  PRI  pudieron   demostrar  la  legitimidad  de  las  elecciones  ni  mostrar  información  fidedigna,  la  idea   del  fraude  se  convirtió  en  un  hecho  para  miles  o  millones  de  electores.17   Además  de  los  resultados  presidenciales,  otros  aspectos  cambiaron  el  rumbo   de  la  política  del  país.  El  PRI  perdió  la  mayoría  en  la  Cámara  de  Diputados,  sin  la  cual,     el   presidente   no   podría   realizar   las   reformas   que   tenía   contempladas,   además   el   Senado  recibía  senadores  de  oposición  de  tal  forma  que  el  PRI  ya  no  sería  la  única   voz  del  senado.18   1988  fue  la  primera  vez  en  la  que  el  PRI  entraría  en  una  etapa  competitiva.  La   nueva   legislación   y   lo   que   se   llamó   delitos   electorales   ya   no   permitieron   que   la   Secretaría  de  Hacienda  cobrara  las  cuotas  del  PRI,  por  lo  que  el  partido  tendría  que   sostenerse   prácticamente   por   sí   solo.19   El   PRI   se   convirtió   en   un   partido   mas   que   tendría  que  luchar  por  sus  votos.   Para  1988  el  periódico  “La  Jornada”  ya  era  una  publicación  bien  consolidada   de   izquierda   y,   aunque   como   en   todas   las   épocas   ha   existido   la   censura,   ese   año   no   fue  la  excepción,  pero  la  apertura  a  otros  partidos  políticos  de  oposición,  permitió  a   su   vez   una   apertura   en   los   medios   de   comunicación.   Las   elecciones   dieron   mucho   material  a  caricaturistas  a  hacer  referencias  al  debilitado  partido  único.   Por   varios   días,   las   elecciones   abarcaban   gran   parte   de   las   principales   secciones   en   los   periódicos.   La   atención   del   país   se   centraba   en   ese   hecho   en   particular,  y  no  era  para  menos.  

17

Muñoz Patraca, Victor Manuel (coord.), Partido Revolucionario Institucional 1946-200. Ascenso y caída del partido hegemónico, México, UNAM, Siglo XXI, 2006, p. 34. 18 Ibidem, p. 34. 19 Salazar Adame, Florencio, El cambio democrático en una visión de partido, México, Miguel Angel Porrúa, 1998, p. 143.

Una   caricatura   que   expresa   el   sentimiento   que   predominaba   en   los   priístas   de   mayor   arraigo,   es   precisamente   una   publicada   en   la   Jornada   hecha   por   el   caricaturista  “Magú”  (figura  4).  

  (Figura  4)   “Nostalgia”  p.  3  La  Jornada  sábado  9  de  julio  1988.  Sección,  El  país.  Caricaturista   Magú   En   la   imagen   se   puede   observar   a   dos   personajes,   el   de   la   izquierda   es   un   hombre  maduro,  clavo  y  con  una  nariz  prominente;  está  vestido  de  traje  y  tiene  un   escudo   (al   parecer   del   PRI)   en   su   saco.   El   segundo   personaje   a   la   derecha,   otro   hombre,   igual   vestido   de   traje   y   con   el   mismo   escudo   en   su   saco,   tiene   lentes   oscuros  y  una  barba  (de  piel  tal  vez)  que  cuelga  de  su  cara  sentados  en  un  sillón  y   alrededor   de   ellos   se   encuentran   tirados   en   el   piso   muchos   papeles   que   dialogan   sobre  los  tiempos  de  antaño  en  el  que  el  PRI  no  tenía  oposición,  cuando  la  forma  de   escoger   el   nuevo   presidente   era   por   medio   del   “dedazo”   y   opinan   sobre   el   cardenismo  se  ha  infiltrado  desde  El  núcleo  mismo  del  partido.  

Los   trazos   del   dibujo   son   muy   primitivos   y   básicos,   pero   se   alcanza   a   percibir   que  el  segundo  personaje,  el  de  mas  edad  es  Fidel  Velázquez,  líder  sindical  vitalicio   que  fue  testigo  del  crecimiento  del  partido,  fue  un  elemento  constante  en  todos  los   periodos  presidenciales,  es  por  eso  que  el  caricaturista  usa  su  figura  como  símbolo   del   priísmo   ya   que   fue   una   de   sus   figuras   mas   emblemáticas   del   partido   y   su   poderío.   En   este   caso,   la   imagen   no   cuestiona   la   legitimidad   del   gobierno   en   turno,   por   el   contrario   afirma   que   en   toda   la   vida   del   PRI   nunca   se   tuvo   un   proceso     verdaderamente  democrático  de  elección  de  un  presidente,  además  de  que  pone  en   evidencia   que   existen   nuevos   actores     que   han   cambiado   el   curso   de   la   política   nacional  y  se  acepta  que  los  tiempos  fuertes  del  partido  único  han  terminado.   Conclusiones.   La   caricatura   resulta   ser   una   fuente   muy   rica   de   información   de   un   periodo   en   específico,   pero   sobre   todo,   es   un   arma   política   importante,   pues   siempre   cuestiona   lo   que   se   cree   sólido   y   estable,   incluso   los   Estados   más   fuertes.   Resulta   una  sacudida  para  los  ciudadanos  a  que  reaccionen  ante  cierta  forma  de  represión,   marginación,   manipulación.   Este   ensayo   resulta   oportuno   puesto   que   se   avecinan   unas   elecciones   en   México   polémicas,   dudosas,   sucias   y   desequilibradas,   y   al   parecer,  desde  hace  cien  años  también  lo  eran.   México   ha   pasado   por   mucho   para   llegar   a   una   transición   a   la   democracia,   como   se   vio   en   esta   brevísima   muestra   de   imágenes.   Y,   aunque   la   caricatura   no   sea   tomada  muy  enserio  por  los  especialistas  en  arte,  aunque  se  le  considere  un  arte  no   tan  depurado  sin  una  magistralidad  impactante,  no  se  le  puede  quitar  su  valor  como   revolucionaria,  ante  todo  burlando  para  crear  un  cambio  verdadero  en  la  sociedad,   siempre   burlando   al   poder     esquivando   sus   ataques   y   con   un   acceso   mucho   mas   fácil  que  el  de  la  mayoría  de  los  artistas,  la  caricatura  permanece  siempre  como  un   elemento   de   critica   al   sistema.     Su   impacto   puede   no   radicar   en   los   trazos   o   en   la   técnica,  sino  en  el  contenido  discursivo  dentro  de  ella  y  lo  que  propone          

 

BIBLIOGRAFÍA.     • •

Cosío  Villegas,  Daniel  (coord.)  Historia general de México, México, el Colegio de México-Harla, Tomo 2, 1988, pp. 1585. Exposición   de   caricatura;   humor   y   política   20   septiembre   –   octubre   1994,   México,   Hemeroteca   Nacional,   Instituto   de   Investigaciones   Históricas   Bibliográficas  de  la  UNAM,  pp.  43.  



González   Ramírez,   Manuel,   La   caricatura   política,   México,   Fondo   de   Cultura   Económica,  1974,  pp.  143.  



Muñoz   Patraca,   Victor   Manuel,   Partido   Revolucionario   Institucional   1946-­‐200   ascenso   y   caída   del   partido   hegemónico,   México,   UNAM-­‐Siglo   XXI,   2006,   pp.   144.  



Salazar   Adame,   Florencio,   El   cambio   democrático   en   una   visión   de   partido,   México,  Miguel  Angel  Porrúa,  1998,  pp.  205    

Weblinks.  



http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/j _gpe_posada.html   http://www.elportaldemexico.com/arte/artesplasticas/muralismomexicano.ht m   http://www.jornada.unam.mx/1999/08/01/sem-­‐rafael.html   http://books.google.com.mx/books?id=hmhKb3DL5nsC&pg=PA208&lpg=PA2 08&dq=caricatura+en+el+porfiriato&source=bl&ots=sT2VO-­‐ 92FQ&sig=x4wzcutRn4mm8qccfHNuYHiq2fI&hl=es&ei=KyksSt2YBKbItAPo8 dzrCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9   http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/contempo/gobiercalles.html  



http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc09/114.html  



http://itinerariohistorico.blogspot.com/2009/03/aportes-­‐de-­‐la-­‐prensa-­‐y-­‐de-­‐la-­‐ caricatura.html  

• • • •

   

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.