La legalización del pecado: tensiones discursivas sobre la \'familia\' en el mundo evangélico chileno

August 29, 2017 | Autor: Luis Aranguiz | Categoría: Discourse Analysis, Religion and Politics, Evangelicalism, Religious Studies, Religious Discourse
Share Embed


Descripción

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Modalidad: Ponencia Mesa XIV: Miradas Interdisciplinarias sobre las Representaciones Sociales en el Chile Contemporáneo: Perspectivas de tradición y modernidad. Título: “La legalización del pecado: tensiones discursivas sobre la ‘familia’ en el mundo evangélico chileno” Investigador: Luis Aranguiz Kahn, Tesista Licenciatura en Letras Hispánicas, Universidad Católica de Chile

A. introducción Uno de los temas que ha provocado más controversia al interior de la sociedad Chilena actual, y específicamente en el sector religioso, es el problema de lo que entendemos nominalmente por ‘familia’. Desde que se propuso la idea de crear un Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) el año 2011, ha habido diversas reacciones en los distintos sectores de la sociedad. Nuestra ponencia tiene por objetivo general analizar la Representación Social ‘familia’ al interior del Mundo Evangélico, el sistema discursivo y conceptual que se utiliza en torno a dicha representación y cómo se han producido variaciones importantes al interior de ella. Dado que el lenguaje es uno de los factores imprescindibles en la construcción de representaciones sociales, abordaremos esta problemática desde la lingüística, a través de la aplicación de un Análisis Discursivo (AD), lo cual a su vez nos permitirá dialogar con disciplinas como la historia y la sociología, pues son complementarias al AD. Nuestro objeto de estudio serán dos documentos públicos emitidos por agrupaciones cristianas en el contexto de la controversia acerca del AVP. Dado que el mundo evangélico es heterogéneo, hemos podido encontrar dos grandes grupos divergentes entre sí. Por un lado está el polo tradicional que se opone al AVP debido a las posibles consecuencias que podría traer a la concepción de ‘familia’ que se tiene en el país. Ellos se plegaron a una declaración emitida junto con la Iglesia Católica y otras confesiones tradicionales. Por otro lado hay un segundo polo, más minoritario, y que intenta comprender la ‘familia’ desde un ángulo integrador: se trata de la Iglesia Evangélica Luterana y su declaración a favor del AVP. Considerados estos aspectos, nuestro trabajo tiene dos objetivos específicos: indagar en la tensión que hay entre los dos polos mencionados acerca de la representación social ‘familia’, y ver cómo ésta se inscribe en la dialéctica compuesta por los conceptos de ‘tradición’ y ‘modernidad’. Para concretar el estudio, se utilizarán herramientas propias del análisis del discurso como la relación yo/ellos, las 1

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

atribuciones y otros elementos presentes en los textos. Junto con ello, la consideración teórica general que señala que como constructo lingüístico, toda creencia es ideológica, y en este sentido la religión también lo es. Por lo tanto, examinaremos la disputa entre dos grandes polos ideológicos religiosos que operan al interior del mundo evangélico chileno del siglo XXI.

B. Nociones teóricas I.

Discurso

La categoría ‘discurso’ se usa frecuentemente para referir a un acto comunicativo que consiste en hablar ante un auditorio. Sin embargo, desde la óptica lingüística, la categoría ‘discurso’ significa mucho más. Se le ha llamado discurso a todo acto comunicativo en que participen sujetos. Y todo discurso tiene un emisor o enunciador. En este sentido, todo discurso dialoga con alguien. Pero a su vez, todo discurso es emitido en un contexto determinado, que no sólo es el contexto inmediato o lugar en que se enuncia, sino un contexto histórico, cultural y social. El Análisis de discurso no es un método de investigación, sino una estructura conceptual que permite acercarse al hecho comunicativo, y la tarea del analista es “rastrear cómo a través de recursos lingüísticos o estrategias discursivas se muestra en el discurso la presencia del hablante, de sus intenciones, objetivos, etc. en la interacción” (Cortés y Camacho, 2003:59)

Discurso y religión Todo discurso transmite una forma de pensamiento determinada. Por ello es que todo discurso, desde el científico hasta el político pasando por el de la ciudadanía o el de una sola persona, puede ser analizado. Sin embargo, una de las áreas que aún ha sido poco estudiada es el discurso religioso. Una primera implicación del análisis discursivo es el hecho de que todo discurso transmite una ideología determinada. El concepto de ‘ideología’ que se tiene en el AD no está relacionado únicamente con su sentido político, o con la noción del poder dominante. Van Dijk ha dicho que 2

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

“las ideologías son las creencias fundamentales de un grupo y de sus miembros” (2003:14). Es bajo esta definición que puede sostener que las religiones, en cuanto creencias fundamentales grupales, son por definición ideológicas. Una segunda implicación es que el discurso religioso está relacionado de una u otra manera con el poder. Para ejercerlo, para limitarlo o para enfrentarlo. En este sentido, el discurso religioso en tanto ideológico estará constantemente relacionado con estructuras de poder. La razón de ello es que toda religión está afirmada en supuestos considerados veraces. Por ello es que en nombre de su creencia específica contenderá con el poder o intentará ejercerlo. En nuestro estudio de caso estas implicaciones son especialmente útiles puesto que los dos textos que analizaremos son una muestra clara de la relación entre la religión y el poder, específicamente el político.

Discurso y Representaciones sociales El Discurso, por ser un acto comunicativo y medio de expresión de ideologías, es también una fuente de la cual podemos obtener representaciones sociales (RS). ¿Y qué son las representaciones sociales? Neyla Pardo ha profundizado en la relación existente entre discurso y RS, y explica que estas últimas son: “sistemas de interpretación del mundo que se ponen en evidencia a través de las opiniones, los juicios y las creencias de cierta comunidad, y cumplen, entre otros, un papel decisivo para la cohesión social. Las RS dependen del marco de valores, tradiciones e imágenes del mundo, que se encuentran al interior de la colectividad” (2007:63) De acuerdo a esta lectura, es posible señalar que el discurso religioso no sólo es un acto comunicativo, sino que porta cierta ideología determinada, y junto con ello representaciones sociales que son producto de la ideología a la que pertenecen. En este sentido, será necesario localizar los tópicos ideológicos insertos en el discurso para comprender la representación social que nos hemos propuesto indagar, ‘familia’. 3

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Herramientas de análisis Para llevar a cabo un análisis de discurso existen diversas herramientas. De ellas hemos seleccionado dos particulares. La primera es la teoría de la Ideación, planteada por Martin y Rose, cuyo fin es examinar cómo se construye la experiencia en el discurso. Por medio del uso de categorías conceptuales se puede distinguir cómo es configurada la perspectiva del enunciador. La ideación puede llevarse a cabo por medio del análisis taxonómico, de relaciones nucleares y de secuencias de actividades, que consiste en revisar la relación de las palabras por medio de la distinción de repeticiones, sinónimos y contrastes tanto al interior de cláusulas, de una clausula a otra, o en el proceso general del texto. Con ello veremos los mecanismos léxicosemánticos que facilitan la construcción de la noción ‘familia’. (Martin y Rose 2008:76) Una segunda herramienta es el análisis de Estrategias discursivas propuesto por Ruth Wodak (2003:114), del cual tomamos tres aspectos útiles para esta ocasión: el modo de referencia – construcción de grupos-, la predicación -lo que se dice del otro-, y argumentación –razones de lo dicho sobre el otro-. Así podrán distinguirse los roles que son asignados a los distintos actores al interior del discurso y por lo tanto la designación del nosotros/ellos.

II.

Tradición, Modernidad, y las Iglesias implicadas

La modernidad es un vasto movimiento de pensamiento que surgió a partir de los principios planteados por la ilustración. Una de las características de este movimiento en principio ideológico fue la lucha por llevar a la sociedad por el camino de la razón, en oposición al modelo feudal que resaltaba el rol de la religión. En palabras de Jorge Larraín: “el discurso filosófico de la ilustración la comprendía sobre la base de ideas claves tales como libertad, tolerancia, ciencia, progreso y razón, y en oposición a la metafísica, la superstición y la religión” (2011:20). Fortunato Mallimaci ha distinguido tres puntos principales de la modernidad: primado acordado a la racionalidad; afirmación de la autonomía y de la realización del individuo y del sujeto; creación de ámbitos diferenciados y especializados en la sociedad (2004:20). Estos 4

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

principios son los que permitieron la creación y aprobación de proyectos ley tales como el divorcio –que también tuvo repercusiones en el ámbito religioso chileno-. Y son esos principios los que posibilitan el proyecto de ley que ha suscitado la atención de los últimos años: el acuerdo de vida en pareja, pues como veremos posteriormente, se considera que atenta contra la familia. Las implicaciones del pensamiento ilustrado moderno para América Latina fueron determinantes. El dominio político de la Iglesia Católica, que se había mantenido por casi tres siglos empezó a menguar luego de la Independencia. En la década de 1880 aparecieron las leyes laicas. La Iglesia Católica perdió el dominio sobre los cementerios, se instauró el registro civil y el matrimonio civil. En 1925 el Estado de Chile se separó oficialmente de la Iglesia Romana. Junto con ello, se observaba un creciente movimiento evangélico por lo general contrario a dicha Iglesia. Son pocas las iglesias evangélicas consideradas ecuménicas después del concilio Vaticano II. Sin embargo, la iglesia católica y algunas importantes iglesias evangélicas –por su número de fieles en el país- han seguido una línea conservadora en cuanto a temas valóricos o morales. Y en este sentido, han sido opositoras a ciertas ideas originadas en la concepción antropológica de la filosofía ilustrada y de la cual la modernidad es deudora. Mientras que para esta ocasión se produjo una alianza entre la Iglesia Romana y ciertos conglomerados evangélicos en la redacción de una carta representativa, hubo una reacción por parte de un Obispo representante de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH) que fue abiertamente discordante con el discurso oficial. En dicha misiva de respuesta se observa claramente una diferencia conceptual y se puede distinguir que está influida por conceptos modernos. Es por ello que hemos visto que la primera carta responde a lo que llamamos “tradición” y la segunda a la “modernidad”. Y de aquí iniciaremos nuestro análisis de discurso comparativo. Una última apreciación tiene que ver con el origen de las iglesias implicadas. El teólogo chileno Juan Sepúlveda (1999) ha distinguido tres tipos de iglesias en Chile. El primer grupo es llamado de trasplante (55). Se trata de iglesias que llegaron al país para suplir las necesidades espirituales de los extranjeros. En esta categoría está la Iglesia Anglicana y la Iglesia Luterana. 5

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Luego está el grupo misional (83), que es el conjunto de denominaciones que llegaron al país con el fin de evangelizar a la población chilena. Y finalmente está el grupo autóctono (91), que corresponde al movimiento pentecostal, cuyos miembros son llamados popularmente “canutos”. La carta conservadora fue firmada por tres representantes del pentecostalismo autóctono, y uno solo de las iglesias protestantes históricas –la anglicana-. La segunda carta corresponde a una iglesia de trasplante con raíces europeas y que por su procedencia alemana se ha caracterizado por ser defensora de los derechos humanos, sobre todo después del golpe militar de 1973. Acerca de este punto cabe destacar que la IELCH sufrió una separación en el período 1974-75, debido a la defensa de los derechos humanos (Lenski, 2012). La IELCH conservó esa vocación, y es precisamente de esta denominación que proviene nuestro segundo texto.

III.

Objetos de estudio y contexto de emisión

Para realizar nuestro análisis hemos escogido dos declaraciones públicas firmadas por instituciones eclesiales cristianas acerca del Acuerdo de Vida en Pareja en octubre del 2011. A pesar de que en internet existe abundante material de opinión cristiana referente al problema del AVP, hemos decidido escoger estas declaraciones por una parte porque poseen representatividad colectiva e institucional, y por otra porque son publicadas en diálogo con el poder político. Para entender las diferencias que encontraremos entre ambos, es necesario revisar dos aspectos. El primero dice relación con el Proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja. El AVP aparece presentado públicamente en la página web del gobierno de Chile el día 9 de agosto del año 2011. Su primer punto nos dice: “1. El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) es un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común. No altera el estado civil de los contratantes.”i El hecho de que refiriera la noción acerca de la posibilidad de reconocimiento de una relación compuesta por dos personas del mismo sexo causó revuelo prontamente en los sectores religiosos. En efecto, el mismo día 9 de agosto mientras el presidente firmaba el 6

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

proyecto en la sala de gobierno, una muchacha le gritó al presidente “está legalizando el pecado” desde el sector de la prensaii. En efecto, pronto vendría una reacción aún más representativa. El domingo 11 de septiembre en el tradicional Tedeum evangélico que se realiza anualmente en la Catedral Evangélica de Chile, más conocida como Jotabeche, el pastor Hedito Espinoza emitió la siguiente declaración en su homilía: "El diablo ha estado atacando a la familia, apareció la píldora del día después, luego el divorcio, hoy día se está luchando por las minorías sexuales para que pueda haber una orientación sexual y mañana tendremos que orientar al pedófilo"iii. Como se puede apreciar, ya en estas declaraciones se atisba la noción de que el AVP proviene del diablo y que promueve el pecado. Es decir, se le asigna un rol teológico importante. El día 3 de octubre se entrega una carta titulada “Carta acerca de los Valores Fundamentales sobre la Vida, el Matrimonio y la Familia” al presidente de la república, Sebastián Piñera, y a miembros del Poder Legislativo y Poder Judicial en la cual se habla acerca del problema ‘familia’ en nuestro país con una posición tradicional. Lo interesante, sin embargo, es que esta carta viene firmada por Monseñor Ricardo Ezzati, Presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica Chilena; por el arzobispo metropolitano de la Iglesia Ortodoxa; por el arzobispo de la Iglesia Anglicana; y por tres representantes de importantes organizaciones pertenecientes al conglomerado evangélico y pentecostal chileno. Por una parte es novedoso ver a dicho conglomerado firmando junto con la Iglesia Católica, dado que el mundo pentecostal por lo general es contrario a dicha institución. Por otra puede afirmarse que, si bien no está firmada por los representantes de la vasta pluralidad evangélica, representa la facción conservadora de dicha pluralidad. Y es por eso mismo que se logró un punto de encuentro con la Iglesia Romana. Además, aprovecha de mencionar otros dos proyectos de ley: aborto y antidiscriminación. La actitud generalizadora de firmar como “Iglesias Cristianas de Chile”, también nos recuerda la idea de Elio Masferrer quien planteó aun cuando el cristianismo ya no es religión de Estado, sigue queriendo perpetuar su influencia como religión de mayorías (2013:147). Dos días después, el 5 de octubre, el Pastor Presidente Luis Alvarez, representante de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile, publicó una misiva en la que celebra el AVP, en abierta discordancia con la carta anterior. Posteriormente, el sábado 19 de noviembre asistió a la Gay Parade a dar su apoyo a las minorías sexualesiv. 7

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

C. Análisis de textos IV.

El enemigo común

Carta acerca de los Valores Fundamentales sobre la Vida, el Matrimonio y la Familia (CVF) Luego del título y saludo a los receptores, la carta está segmentada en una introducción, diez puntos temáticos y una breve conclusión. Finalmente se encuentran los seis firmantes que se atribuyen la representación de las iglesias cristianas. Aunque la carta tiene diversos tópicos, quisiéramos mostrar cómo se defiende el concepto tradicional de familia mediante la utilización significativa de atribuciones y contrastes para así configurar el plano ideológico y la relación nosotros/ellos. Para eso seleccionaremos preferentemente aquellos fragmentos que nos otorguen esta información. El autor de las cartas es “Las Iglesias Cristianas de Chile” (ICCH). Este enunciado tiene una doble funcionalidad. Primero, intenta dar cuenta de una representatividad colectiva en la que no es un individuo quien suscribe sino Las Iglesias Cristianas. Segundo, es totalizante. ¿Cuáles iglesias firman? ¿Quién redactó el documento? Vemos que la autoría es un acto de auto-afianzamiento. Se trata de un acto arbitrario en cuanto que se intenta mostrar que los seis firmantes representan a todo el conglomerado cristiano, mientras que en la realidad hay diversas instituciones cristianas no firmantes. El título nos informa de inmediato la primera noción ideológica. Se habla de “valores fundamentales” (VF en adelante), lo cual nos sugiere que hay otra clase de valores no fundamentales. Los VF están vinculados a tres materias que son Vida, Matrimonio y Familia, es decir, que hay valores fundamentales para estos tres temas, así como otros valores (OV en adelante) no fundamentales respecto a los mismos tópicos. En este sentido, se nos informa de inmediato cuál es la posición que toman los firmantes. El texto, a pesar de haber sido publicado en el contexto de la polémica por el AVP, ha optado por abarcar tres asuntos que además se encuentran en posición remática, lo cual indica que se les otorga un valor privilegiado en el 8

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

sintagma. Y familia, el que nos interesa, es la culminación de los demás. Tanto vida como matrimonio concluyen en él. La presentación inicia con el enunciado: “Mirando por el supremo bien de Chile y los valores fundamentales que inspiran una cosmovisión cristiana del ser humano y de la sociedad en que vivimos…” y luego el primer punto que señala: “1. Afirmamos con toda claridad que la Vida, el Matrimonio y la Familia, constituidos por la unión de un hombre y una mujer, son el fundamento y la base de la sociedad, y que es obligación de Estado promoverlas y evitar aquello que dificulte su desarrollo.” Como vemos, se le atribuye a los tres asuntos el ser fundamento y base de la sociedad, y al Estado el deber de su promoción. Todo esto, en nombre del supremo bien de Chile. El enunciado cierra así: “La salud o enfermedad de una sociedad y de su Estado se refleja en la situación de sus familias.” Esta frase declarativa contiene un segundo parámetro ideológico construido en sentido metafórico: salud/enfermedad, que también sería conceptualmente: VF/OV. El segundo punto dice: 2. “Respetamos profundamente a quienes piensan de manera diversa en estos temas, sin embargo ello no legitima que se introduzcan cambios conceptuales drásticos en la legislación que afecten las profundas convicciones arraigadas en nuestro pueblo. De la misma manera, creemos que las leyes que emanan del poder legislativo deben respetar siempre el designio creador sobre el ser humano y lo que la misma naturaleza nos enseña acerca del amor humano, la vida y la familia.”

Quienes piensan de “manera diversa” son aquellos que plantean OV, y en concordancia con el punto 1, serían quienes podrían producir la enfermedad en la sociedad. Por otra parte, quien antes era “chile” y “la sociedad”, ahora es “nuestro pueblo”. Es a partir de aquí donde el “nosotros” se vincula directamente con el país, la sociedad y el pueblo chileno, mientras que se menciona por primera vez explícitamente a los otros nominados mediante el enunciado: “piensan de manera diversa”. Los puntos 3, 4 y 5 son una crítica al aborto, las uniones homosexuales y el concepto de “orientación sexual” respectivamente.

9

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Del punto 3 nos llama la atención su comienzo: “Por estas razones nos parece completamente improcedente que se legisle para introducir en nuestra patria el aborto”. En concordancia con los anteriores, vemos nuevamente la aparición del posesivo “nuestra”, que mientras en el anterior se refería a pueblo, ahora se refiere a patria. Además, el uso del verbo “introducir” refuerza la noción del Otro como agente externo. El punto 4, por su parte, señala: 4. De la misma manera expresamos nuestro rechazo a la legislación que pretende incluir en el ordenamiento jurídico las uniones de hecho, especialmente entre personas del mismo sexo. Creemos que aprobar estas iniciativas, tal como se proponen en los proyectos legislativos presentados al Parlamento, implica por sí mismo discriminaciones atentatorias contra el bien de la institución matrimonial, e injustas en contra de la vida.

Este apartado es particularmente importante porque en él se hace mención implícita al proyecto del AVP, al cual se critica por tener la capacidad de unir legalmente a parejas homosexuales. Además, se crea un contraste entre la institución matrimonial y la unión de personas del mismo sexo. Aceptar esto último tiene un sentido negativo para los firmantes porque implicaría una “discriminación atentatoria” contra el matrimonio tradicional, y también una “injusticia contra la vida”. Así, la unión homosexual sería un agente de discriminación y de injusticia. Al ser enemigo del matrimonio y la vida, lo es también de la familia. El punto 5, por su parte, apunta al proyecto de ley antidiscriminación. 5. Las Iglesias Cristianas en Chile rechazamos que en la redacción del actual proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación se use el término “orientación sexual”, un concepto cuya ambigüedad ha derivado, en otras naciones, en una distorsión de la sexualidad y de las bases de la familia, así como en un serio peligro para el ejercicio de numerosas libertades, entre otras la religiosa, que son los fundamentos de una sociedad libre. Tampoco quisiéramos que, en virtud de este pretexto, se llegue a permitir el matrimonio y la adopción de niños y jóvenes por personas del mismo sexo unidas legalmente.

El agente contrario en este párrafo, al igual que en los otros, no es una persona, sino un concepto considerado “ambiguo” y “pretexto”, y cuyas consecuencias negativas han derivado en la “distorsión de la sexualidad”, de “las bases de la familia” y también ha puesto en riesgo 10

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

“numerosas libertades, entre ellas la religiosa” que son “fundamento de una sociedad libre”. Esto último es una repetición de la idea ya presente en el punto 1 cuando se decía que los VF son “fundamento y base de la sociedad”. De aquí se infiere que el concepto de “orientación sexual” atenta contra fundamentos de la sociedad, pero no sólo eso, pues en cuanto atenta contra ella, también lo hace contra sus VF. Todo esto, según los firmantes, ha ocurrido en otras naciones, y es por ello que aquí cobra relevancia la noción del punto 3 de “introducir en nuestra patria”. Mientras que los puntos 3, 4 y 5 contenían críticas internas a los OV desde la noción de VF, Los puntos 6, 7 y 8 contienen argumentación contraria externa a los OV. En este sentido, aparece un desarrollo más amplio de lo que en la introducción fue nombrado como “cosmovisión cristiana”, junto con una alusión al rol específico del cristianismo en la sociedad chilena, con lo cual se reafirmaría tanto la idea de “convicciones arraigadas en nuestro pueblo” del punto 1. El punto 6 señala: 6. Considerando que más de un 85 % de la comunidad nacional se declara de convicciones cristianas, invitamos a nuestras autoridades y legisladores a una seria reflexión acerca de las consecuencias que legislaciones como las señaladas pueden importar para el futuro de Chile. Estamos ante proyectos que amenazan grandes valores de la ética cristiana, que son la base de la vida y de la sociedad que buscamos legar a las generaciones venideras.

El argumento de inicio nos habla de que una gran cantidad de población se declara de “convicciones cristianas”. Este enunciado es una repetición de la idea plasmada en el punto 2 que habla de los VF como “convicciones arraigadas en nuestro pueblo”. Vemos claramente cómo se pasa efectúa una generalización entre ambas alusiones. La primera nos declara que el pueblo tiene convicciones, y la segunda que esas convicciones son cristianas. Pero para llegar a dicha aclaración los firmantes demoraron 5 párrafos. Luego, los proyectos nuevamente adquieren el papel de actores activos y se los señala como agentes negativos que amenazan “grandes valores de la ética cristiana”. El punto 7, por su parte, viene a reforzar tópicos del punto anterior, y también encontraremos ampliación de conceptos presentes en los puntos iniciales. 11

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

7. Nos importan los valores de la diversidad y el respeto en una sociedad libre y democrática. Pero a la autoridad le corresponde reconocer que existen principios y valores inmutables que han alimentado el alma y los cimientos de nuestra nación, cristiana desde sus inicios. Quienes no los acepten tienen todo el derecho de hacerlo, pero la ley es una ordenación social, moral y ética para todos y no puede imponerse contrariando la naturaleza de las cosas y vulnerando, creemos, el sentir mayoritario del país.

La primera afirmación habla de que la opinión disímil a la planteada es importante para los firmantes. Se les llama “valores de la diversidad y el respeto”, por primera vez en el discurso se ha nominalizado la noción a la que habíamos llamado OV. La afirmación de que estos valores vulneran el sentir mayoritario del país está en directa concordancia con la noción del párrafo anterior que explicitaba la cantidad mayoritaria de personas con convicciones cristianas. Es, en este sentido, una repetición. Del punto 8 rescatamos la afirmación de que todo esto se hace “pensando en el bien de Chile”, enunciado que nos recuerda el inicio de la carta “mirando por el supremo bien de Chile”. Los firmantes adoptan una actitud agencial que tiene por inspiración el bien de Chile, lo cual nos informa de la presencia de un mal, que a estas alturas puede ser mostrado como OVenfermedad versus los VF-salud. El punto 9 y 10 junto con un pequeño párrafo final constituyen la conclusión del texto. En el 9 se hace un llamado a las autoridades a acoger los planteamientos y se vuelve a enfatizar el rol atentatorio –repetición: ya presente en el punto 4- de los OV, al desarrollo –repetición: ya presente en el punto1- de los VF. Por último, en el punto 10 dice: “Todos juntos, elevamos a Dios nuestras oraciones para que la sabiduría ilumine a nuestros gobernantes, legisladores y jueces”. La metáfora de la sabiduría como fuente de iluminación supone la carencia de luz, y por tanto de sabiduría, en la aceptación de los OV. Para finalizar, dice: “y tengamos leyes que afirmen estos valores e instituciones sobre los cuales se ha levantado la grandeza de nuestra nación.” Se culmina con la idea de que los VF de Matrimonio, Vida y Familia son los cimientos de nuestra nación, la cual es grande por ello. Por contraste, sin ellos la nación fracasa.

12

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

IV.I. Resultados Hemos centrado nuestra atención en la configuración de los roles nosotros/ellos, las repeticiones y contrastes en la secuencia de actividades discursivas. Los VF son tomados como actores pacientes, es decir, que reciben acciones de actores agentes, en este caso los OV. La representación social tradicional de ‘familia’, vinculada directamente al concepto de matrimonio heterosexual, es mostrada como un actor en riesgo. Se le muestra como un fundamento de la sociedad (P.1), como parte de un orden natural (P.2), y es puesta en peligro por el aborto (P.3), es discriminada por la noción de uniones homosexuales (P.4) y es distorsionada por la noción de “orientación sexual” (P.5), y es amenazada por los OV (P.6) y por lo tanto, protegida por los cristianos. El marco ideológico religioso está marcado, en primer lugar, por una profunda muestra de apropiación de la nación de chile, amparado en los argumentos de que es un país cristiano desde sus inicios y que en el presente de la carta el 85% de su población es cristiana. Por ello a juicio de los firmantes, como el país es cristiano por generalización, el poder Estatal debería proteger los VF. Los firmantes no son solo representantes del cristianismo en chile, pues dado que chile es en su mayoría cristiano, ellos implícitamente se muestran como representantes de Chile ante sus receptores. Así, hay tres facciones ideológicas en juego que componen un triangulo de influencias. La cristiana-chilena, los poderes del Estado, y los Otros. En la que los poderes vienen a ser un actor pasivo al cual se le exige el uso de facultades. En segundo lugar, se hace un fuerte énfasis en el ejercicio de dichas facultades de autoridad por sobre el valor de la democracia, como queda plenamente demostrado por los P2 y especialmente P7 en que se hace una apelación explícita. Por oposición a los valores democráticos, “a la autoridad le corresponde reconocer que existen principios y valores inmutables”, es decir, que estos principios son superiores a los valores de diversidad y respeto de una sociedad libre y democrática. Se trata, en suma, de una democracia limitada no por el diálogo sino por un pensamiento determinista teológico/naturalista. La noción de esta carta como representante de una perspectiva tradicional y conservadora puede verse en el trato discursivo de quienes no comparten los VF. Se habla de personas que 13

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

piensan “de manera diversa” (P.2) y de una sociedad democrática en la que hay valores de diversidad y respeto, pero que a su vez debe preservar principios inmutables. Mientras que lo “diverso” representa precisamente el valor de la autonomía individual moderna, permitiendo en su interior ideas como el aborto y la unión de homosexuales, la noción de este texto descansa en la idea de que existen principios superiores al hombre y que son ellos los que el Estado debe proteger y promover (P.1, P.7) Es interesante notar la abundante cantidad de repeticiones que se dan en el texto, en cuanto a que demuestran una progresión argumentativa marcada, como en el caso del P2 acerca de las convicciones del pueblo, ampliada después en el P6, donde se especifica que se trata de convicciones cristianas. Este fenómeno discursivo muestra cómo se va ampliando el significado de las palabras al interior de un texto. Son variadas las oposiciones, contrastes y construcciones discursivas de la otredad que se han analizado, y pueden ser ilustradas mediante la siguiente tabla en que P=Punto.

Titulo P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7

P8 P9 P10

Nosotros VF Salud Nuestro Pueblo Nuestra Patria Institución matrimonial Iglesias Cristianas en Chile/ Sociedad Libre 85% convicciones cristianas Valores inmutables Sentir mayoritario del país/ Nación cristiana desde inicios Pensando solo en el bien de chile Valores e instituciones VMF Oración “sabiduría ilumine”

Ellos p.o. OV Enfermedad Piensan de manera diversa Introducir aborto Unión homosexual “orientación sexual” “peligro para numerosas libertades” Proyectos amenazan grandes valores de la ética cristiana Valores diversidad y respeto en soc. democrática p.o. “el mal” p.o. No valores, no instituciones p.o. falta de sabiduría, oscuridad

14

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Y ya que desde el principio habíamos notado una clara oposición entre los Valores Fundamentales y lo que llamamos Otros Valores, el siguiente recuadro permite reconocer sus diferencias. VF OV

Vida Aborto

Matrimonio Uniones homosexuales

Familia Adopción homoparental

CVF es un documento de reacción a una postura que considera contraria. Por ello es que sólo puede afirmar sus ideas sobre la base del constante constraste. Por ello se trata más de un texto negativo que afirmativo.

V.

El disidente

Iglesia Evangélica Luterana en Chile. Proyecto de Acuerdo de vida en común Mientras que la carta anterior nominaba como autor a una supuesta colectividad llamada “Las Iglesias Cristianas de Chile”, esta carta tiene como firmante a una persona natural llamada Luis Álvarez Figueroa, en representación de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile. Lo más relevante para acercarnos correctamente a este documento es considerar que se trata de una respuesta a CVF. Es por ello que lo analizaremos de manera independiente pero sin descuidar su relación. El documento está dividido en seis párrafos y a diferencia de CVF no presenta menciones enumeradas. Su encabezado es “Iglesia Evangélica Luterana en Chile”, con una bajada que dice: “dando testimonio de Cristo hoy. Al servicio de la esperanza”, que connota una intención afirmativa, en oposición a la intención negativa de CVF. El título es “proyecto de vida en común”, con lo cual se nos informa que no abarcará otros tópicos presentes en CVF como el aborto y la homoparentalidad. 15

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

El cuerpo inicia así: “Los desafíos que presenta nuestro tiempo y nuestra sociedad siempre son tiempos de crecimiento y diálogo. Es por ello que la Iglesia Evangélica Luterana rescata el valor democrático iniciado con la proyecto de la Ley en trámite en el congreso.” A diferencia de CVF, se le asigna un valor positivo al proyecto AVP, puesto que su discusión es un desafío para la democracia. El segundo párrafo dice: Queremos compartir nuestra mirada sobre esta nueva etapa que se inicia de reconocimiento de derechos de ciudadanía y de respeto de la dignidad que toda criatura tiene por haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. Tenemos plena conciencia que lo nuevo y los desafíos se resuelven con diálogo y que las condenas que se sustentan en el prejuicio no ayudan a discurrir el pensamiento que despeja los miedos. Deseamos aportar una mirada desde la ética cristiana, que favorece el espíritu crítico, espacios de aprendizaje y el reconocimiento del otro, que nos ayuden a elaborar nuevos modelos de convivencia sustentados en el amor y la ternura, que se construyen desde la dignidad y la justicia reafirmando el rol del ciudadano y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, como expresión de participación en la creación de una sociedad más justa, que reconoce la autonomía de la sociedad civil de cualquier teología particular para darse sus propias formas de organización y de consenso surgidos de la práctica democrática.

Existe una carga semántica relacionada con lo nuevo. Se habla de “nueva etapa”, “lo nuevo y los desafíos se resuelven con diálogo” y “elaborar nuevos modelos de convivencia”. Este rasgo contrastivo nos informa de que existe lo “viejo”. ¿Y qué es lo viejo? Una etapa en que no se habían manifestado las ideas de los OV, y que por lo tanto no exigía ni diálogo ni replanteamiento de modelo. Se trata, entonces, de una alusión al modelo tradicional. Lo nuevo no indica la existencia de cierta práctica, sino la búsqueda de su reconocimiento legal. Por otra parte, también hay un contraste con CVF cuando señala que aportará desde una “ética cristiana” afirmada en tres puntos: espíritu crítico, espacios de aprendizaje y reconocimiento del otro. Esta es una clara respuesta a la noción de “cosmovisión cristiana” con la que se iniciaba CVF, y que como vimos, está fundada sobre la imposición valórica, rasgo opuesto a los tres presentados aquí. Un último aspecto destacable es la aparición del reconocimiento a la “autonomía de la sociedad civil” por sobre “cualquier teología particular”. El párrafo 3 señala:

16

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Nuestro compromiso está a favor de la vida, como don de Amor que proviene de Dios, y de favorecer nuevos espacios de convivencia plural como comunidad inclusiva. Nuestra perspectiva teológica respecto de asuntos que tienen que ver con la humanidad en general parte del concepto de la creación, del Dios creador que sostiene su creación, y del ser humano como creatura al cual se le ha dado la responsabilidad de administrar esa creación inicial y permanente y por ello reconoce que lo instituido en la historia y la cultura da lugar en el presente a nuevos instituyentes como expresión auténtica de la libertad, el derecho de los sujetos, la convivencia con lo diverso y el principio del amor al prójimo, desde lo bíblico y desde el pensamiento que nos da nuestra confesionalidad evangélica luterana. A imagen del Buen Pastor sabemos que esa es la más saludable teología que nos permite juntos crecer y construir una comunidad de fe y una sociedad cada vez más inclusiva.

En este segmento se refuerzan varias ideas expuestas en el anterior. En el P2 se enfatizaba el rol de una nueva etapa que requiere nuevos modelos de convivencia. En este párrafo dicha noción se fortalece mediante la mención del concepto “inclusividad” cuando se habla de “favorecer nuevos espacios de convivencia plural como comunidad inclusiva”, y luego “construir una comunidad de fe y una sociedad cada vez más inclusiva”. Además, se menciona por primera vez la noción de “diversidad”, a la que se opone implícitamente CVF. Mientras que todos los párrafos revisados contienen alusiones indirectas, los párrafos 4 y 5 son más explícitos en cuanto a la contraposición con CVF. El párrafo 4 dice: Estamos convencidos que esta Ley y este registro de Acuerdo de Vida en Común no constituye una amenaza contra el matrimonio porque, si bien tiene semejanzas, estamos hablando de realidades sumamente diferentes. No podemos dejarnos confundir por un vocabulario utilizado con mucha ligereza. Los promotores de esta legislación y los principales protagonistas, tienen conciencia de esa particularidad. Por otra parte tenemos que ser sinceros y reconocer que los cambios de paradigmas socioculturales han impuesto diversas formas de vida familiar. Ya no existe en la práctica un modelo absoluto de familia y de vida en común porque las circunstancias de diversa naturaleza en nuestra sociedad y en nuestra cultura nos muestran un pluralismo de propuestas de contención afectiva que son objeto de nuestra atención pastoral y reflexión fraterna.

Mientras que la CVF en su punto 6 afirmaba: “Estamos ante proyectos que amenazan grandes valores de la ética cristiana”, aquí se señala explícitamente que el AVP no es una amenaza a los valores y en especial al matrimonio –que, como vimos, está directamente vinculado a ‘familia’-. 17

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Además, hay una referencialidad implícita sinonímica a CVF cuando la carta IELCH dice “Ya no existe en la práctica un modelo absoluto de familia y de vida en común”, pues la palabra “absoluto” está vinculada semánticamente a lo “inmutable”, que es precisamente la asignación que la CVF le otorga a los VF cuando dice: “existen principios y valores inmutables” (P7). Y es en este párrafo, después de 3 anteriores, que se menciona por primera y última vez la palabra “familia”, de la cual se dice que hay diversas formas y que ya no posee un modelo absoluto. El breve párrafo 5 es un llamado y refuerza las nociones del anterior: “Llamamos a ser cuidadosos en imponer a otros nuestras costumbres, e interpretación de la religión, como absolutos, y a considerar que la sociedad genera cambios que favorecen, desde la cultura y ciudadanía responsable, nuevas condiciones de vida democrática.” Se repite el concepto “absoluto” esta vez para sugerir que la religión y costumbres no deben ser impuestas como tales. Así, se le resta importancia a los VF y se le asigna valor positivo a los OV. También se vuelve a recalcar el valor de la democracia, ya presente en el P1 y P2. Finalmente, el párrafo 6 cierra el texto destacando que esta es una “rica etapa”, caracterizada por la búsqueda de respeto y pluralismo cuyo fin es “construir aquella otra sociedad que sabemos posible”. V.I. Resultados En este texto los OV también son considerados como actores pacientes al igual que en CVF. Sin embargo, hay una diferencia fundamental en cuanto a que en este texto son positivos mientras que en el anterior tenían valor negativo. Al partir desde este presupuesto, la IELCH representada en Luis Álvarez se distancia notablemente del conglomerado totalizante ICCH. Pero, ¿cuáles son los factores ideológicos que posibilitan este distanciamiento? El más explícito de ellos es la noción de lo que llamamos una sociedad en construcción. Se habla de “creación de una sociedad más justa” y que reconoce la autonomía civil (P2); “la sociedad genera cambios” (P5); se dice que nuestra sociedad inicia una “búsqueda” (P6) y se termina con la idea de “construir aquella otra sociedad”. Todo esto se logra por un segundo elemento enfático: la democracia. Su práctica lleva a la organización y consenso (P2), y en ella se generan nuevas 18

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

condiciones (P5). La tercera noción, es el dúo inclusividad/pluralismo, que representa la sociedad que se estaría construyendo mediante la democracia.

A su vez, se trata de un documento que expone explícitamente su apego a la propuesta moderna pues afirma la autonomía individuo al interior de la sociedad civil y su posibilidad de desarrollo. Además, adopta una posición racional desde el espíritu crítico y reconocimiento del otro, lo cual implica la prescindencia de cualquier actitud dogmática o determinista. En cuanto a la representación de la familia, el texto nos aporta dos importantes consideraciones en el P4. La primera es que se han impuesto formas diversas de vida familiar por sobre el paradigma tradicional. La segunda es que no existe un modelo absoluto de familia en términos prácticos pues existen propuestas diversas a la tradicional. Por el contexto podemos inferir que el autor sabe que en CVF se presenta al AVP como un medio de reconocimiento jurídico para parejas homosexuales, y que por eso mismo es rechazado. Sin embargo, a lo largo de la carta no se hace ninguna alusión explicita a la relación AVP-homosexualidad. Solamente se la puede conjeturar mediante el nexo semántico con las nociones de pluralidad e inclusividad. Por último, es interesante notar que la construcción del Nosotros/ellos, a diferencia de la CVF, no es Iglesias/Otros, sino IELCH/ICCH. En la siguiente tabla se puede observar la oposición, donde P=párrafo.

P2

P3 P4

Nosotros (IELCH) Nuevo Autonomía Democracia Convivencia plural Comunidad inclusiva Convencidos: AVP no amenaza Reconocer: cambios 19

Ellos (ICCH) p.o. viejo p.o. heteronomía teológica p.o. no plural p.o. excluyente p.o. amenaza p.o. no reconocimiento del cambio

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

paradigmas socioculturales P5

Cambios

Absolutos

D. Conclusiones abiertas Quisiera finalizar este estudio con la siguiente tabla, que será explicada en lo sucesivo.

Democracia Sociedad/Nación AVP Familia Valores

ICCH (Tradición) Limitada Cristiana-determinada Amenaza (negativo) Matrimonial Inmutables

Ielch (Modernidad) Dialogo Plural-en construcción p.o. positivo diversa No absolutos, mutables

La noción de ‘familia’ sufre cambios notorios en la relación de ambos textos. En la CVF encontramos una representación social que está conformada por diversos atributos. Entre ellos, que es una institución, que es inmutable, que es natural, que es fundamento de la sociedad, compuesta por hombre-mujer, que de su comprensión depende la salud o enfermedad de la sociedad, y que por sobre todo eso, está amenazada por Otros Valores que no pertenecen al cristianismo y por lo tanto tampoco a la sociedad chilena –la cual, suponen los autores, es cristiana-. Por otra parte, la IELCH nos muestra una familia diversa que no está compuesta solo por hombre-mujer. Se afirma que esa diversidad implica la no existencia de un modelo absoluto de familia y se apela a un argumento que la CVF no consideró: que ya no existe “en la práctica”. Esto es de vital importancia, porque la IELCH estaría suponiendo que las ICCH están defendiendo un modelo conceptual, pero que está derribado no por otro modelo conceptual sino por un hecho social concreto. Mientras que la RS de familia en CVF es construida a partir de una concepción cristiana, la RS de IELCH está construida a partir de la realidad.

20

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

La democracia para las ICCH puede ser peligrosa si no toma en cuenta ciertos valores inmutables. Para la IELCH en cambio es totalmente positiva. Mientras que las ICCH buscan proteger un modelo conceptual fundado en concepciones religiosas, la IELCH busca entender el proceso social que se está produciendo producto del reconocimiento de realidades que no encajan en el modelo tradicional. Así, el AVP para la ICCH representa un peligro para la noción de familia pero para la IELCH representa el resultado del reconocimiento de los cambios sociales. Se asume que el problema de ‘familia’ se produce como hecho con anterioridad, y es por ello que el AVP viene a ser una solución jurídica para un problema práctico de la sociedad chilena, y por eso no constituye una amenaza para el concepto tradicional de familia, porque este desde antes ya ha sido modificado. Mientras que la lógica de las ICCH sugiere que un cambio en el concepto jurídico introduciría cambios en la sociedad, la IELCH señala que la realidad ya ha cambiado, y que la modificación conceptual de la ley sólo sería una necesidad para un hecho concreto. El AVP, entonces, sería una consecuencia, y no una causa de la modificación de la representación social de la familia. Lo que se ve afectado con el AVP es su significado tradicional, no el moderno. Por último, todo esto conduce a otra inevitable ruptura. Mientras que las ICCH consideran a Chile un país mayoritariamente cristiano –y por consecuencia, como hemos mostrado antes, asumen que la sociedad chilena es cristiana- piensan que por ello debe prevalecer su postura tradicional-religiosa-inmutable. Es por ello que todo aquello diverso que contraviene esa postura es considerado peligroso. Por su parte, la IELCH rescata justamente ese aspecto que las ICCH rechazan. Asume la existencia de un porcentaje de personas que es parte de la sociedad chilena pero que no comparte la relación chile-cristianismo, y opta por ponerse de su lado abogando por una mayor inclusividad. Finalmente, pareciera que en términos de fundamentación ideológica, hemos asistido no sólo a una diferencia entre una visión tradicional y otra moderna, sino más bien a una confrontación entre la idea de una sociedad que ha sido determinada por cierto modelo y otra que postula que la sociedad está en constante construcción. Se trata de una distancia entre esencialismo y constructivismo, o en palabras de nuestros propios autores, entre lo absoluto y lo mutable.

21

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

Esperamos que este trabajo sirva para incentivar los estudios de discurso en torno a la religión, y también los discursos de otros actores en torno a los actuales debates valóricos en Chile. Referencias -Alvarez, L. Proyecto Acuerdo de Vida en Común. http://www.fasic.org/proyectoavc.pdf, consultado 06/08/13

-Cortés, L. y Camacho, M. (2003) ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona, Octaedro. -Ezzati et all. Carta sobre los Valores Fundamentales. http://documentos.iglesia.cl/conf/doc_pdf.php?mod=documentos_sini&id=4143, consultado 06/08/13

-Larrain, J. (2011) ¿América Latina moderna? Santiago, LOM. -Lenski, D. (2012) La división de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile 1974/75. Colonia, Roland Reischl. -Mallimaci, F. (2004) “Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina”. La modernidad religiosa. Cord. J.P. Bastian. Mexico DF, Fondo Cultura Económica. -Martin, J. y Rose, D. (2008) Working with discourse. London, Continuum. -Masferrer, E. (2013) Religión, poder y cultura. Mexico DF, Araucaria. -Pardo, N. (2007) Discurso, impunidad y prensa. Bogotá, Centro Editorial Facultad Ciencias Humanas. -Sepulveda, J. (1999) De peregrinos a ciudadanos. Santiago, Konrad Adenauer. -Van Dijk, T. (2003) Ideología y discurso. Barcelona, Ariel. -Wodak, R. (2003) “El enfoque histórico del discurso”. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.

i

Gobierno de Chile. AVP. Consultado 25/07/13 http://www.gob.cl/especiales/proyecto-de-ley-que-establece-yregula-el-acuerdo-de-vida-en-pareja/ ii

Manifestante Cristiana en firma proyecto AVP. Consultado 25/07/13 http://www.cooperativa.cl/manifestantecristiana-emplazo-a-pinera-con-el-avp-se-esta-legalizando-el-pecado/prontus_nots/2011-08-09/123619.html iii

Tedeum Evangélico 2011 y AVP. Consultado 25/07/13 http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/09/11/502726/criticas-al-avp-y-a-la-pildora-del-dia-despuesmarcan-el-tedeum-evangelico.html

22

XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS)FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013

iv

Pastor Luterano en Gay Parade 2011. Consultado 25/07/13 http://www.alcnoticias.net/interior.php?codigo=20833&lang=687

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.