La Joyanca, Restauración Estr. 6E-12

June 15, 2017 | Autor: Edy Barrios | Categoría: Conservación y Restauración
Share Embed


Descripción

CONSERVACIÓN EMERGENTE DEL EDIFICIO 6E-12 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO LA JOYANCA, MUNICIPIO DE LA LIBERTAD, DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA presentado por Edy BARRIOS

Informe técnico final entregado al INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE GUATEMALA

por el CENTRO FRANCÉS DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS, EXTENSIÓN GUATEMALA y PROYECTO PRONAT-PROSIAPETEN

Guatemala, diciembre de 2010

DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén (PROSIAPETEN) Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) antena Guatemala

CONSERVACIÓN EMERGENTE DEL EDIFICIO 6E-12 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO LA JOYANCA, LA LIBERTAD, DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

INFORME TÉCNICO FINAL Presentado por

Edy Alejandro Barrios Villar Arqueólogo del CEMCA

ÍNDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDÍCE DE FOTOS

iii iv

1. Criterio General 1.1. Objetivos y propuesta de intervención

1 6

2. Recopilación de datos: Información e investigación 2.1. General 2.1.1. Descripción general 2.1.2. Materiales empleados en la construcción y restauración de las Estructuras 6E-12 y 6E-12 sub 2.1.3. Elementos constructivos empleados en las Estructuras 6E-12 y 6E-12 sub 2.1.4. Sistemas constructivos 2.2 Antecedentes de investigación e intervención de la Estructura 6E-12 2.3. Revisión de la Estructura 2.4. Investigación de campo y pruebas de laboratorio 2.5. Monitoreo

9 9 9 15 21 26 29 33 39 45

3. Metodología 3.1. Documentación gráfica (dibujo) y fotográfica 3.2. Análisis y diagnóstico

46 46 46

4. Factores de alteración 4.1. Antigüedad 4.2. Agentes biológicos 4.2.1. Vegetación 4.2.2. Microflora 4.2.3. Agentes vivos 4.3. Agentes físicos 4.3.1. El hombre 4.3.2. Animales 4.3.3. Vegetales 4.3.4. Clima 4.3.5. Transformaciones internas de los materiales 4.4. Agentes químicos 4.4.1. Hidrólisis 4.4.2. Oxidación-reducción 4.4.3. Solubilidad 4.4.4. Lluvia ácida

47 47 49 49 49 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 52 52

i

5. Criterios de restauración

54

6. Infraestructura para los trabajos de restauración 6.1. Aprovisionamiento y preparación de materiales 6.2. Andamiaje

59 59 60

7. Técnicas de restauración 7.1. Deshierbe 7.2. Limpieza o liberación 7.3. Excavación 7.4. Resanes 7.5. Restitución de sillares 7.6. Restitución de volumen 7.7. Inyección de grietas 7.8. Impermeabilización de superficies horizontales 7.9. Embono 7.10. Reconstrucción

61 61 61 61 62 62 63 63 63 64 64

8. Actividades realizadas 8.1. Estructura 6E-12 sub 8.1.1. Basamento 8.1.2. Fachada Este 8.1.3. Fachada Sur 8.1.4. Cámara Este 8.1.5. Cámara Central 8.1.6. Cámara Oeste 8.1.7. Cámara Sudoeste 8.1.8. Techo y cubierta protectora 8.1.9. Crestería 8.2. Estructura 6E-12 8.2.1. Cortes de relleno constructivo sobre la Estructura 6E-12 sub 8.2.2. Basamento complementario y sección sur del templo 8.2.3. Sección suroeste y oeste del basamento piramidal 8.3. Actividades complementarias

65 65 65 66 67 69 72 74 75 76 78 78 79 81 84 87

9. Equipo humano

88

CONCLUSIONES

90

BIBLIOGRAFÍA

98

Anexo 1. Cuadro de materiales utilizados en las intervenciones Anexo 2. Fichas de diagnóstico de conservación

102 105 ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Mapa regional de los sitios arqueológicos del Petén Noroccidental

1

Fig. 2. Plano del área central del sitio La Joyanca

2

Fig. 3. Planta de edificios mostrando áreas afectadas por el derrumbe

7

Fig. 4. Corte E-W mostrando áreas por intervenir

7

Fig. 5. Vista de fachada Este mostrando los daños

8

Fig. 6. Propuesta de intervención

8

Fig. 7. Ubicación de Estr. 6E-12 en Plaza Central

9

Fig. 8. Reconstrucción de Estructura 6E-12 sub, vista del noreste

10

Fig. 9. Planta general de Estr. 6E-12 sub

10

Fig. 10. a. Ejemplos de graffitis, b. Figura de Kínich Ahau en estuco modelado 11 Fig. 11. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub

12

Fig. 12. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub

12

Fig. 13. Reconstrucción de Estructura 6E-12, vista del este

13

Fig. 14. Cortes de Estr. 6E-12 a. Norte-Sur, b. Este-Oeste

14

Fig. 15. Elementos constructivos utilizados en Estr. 6E-12 sub

26

Fig. 16. Elementos constructivos utilizados en Estr. 6E-12

26

Fig. 17. Muros y bóveda de Cámaras Este y Central de Estr. 6E-12 sub

27

Fig. 18. Conformación de cuerpos por sistema de encajuelado

29

Fig. 19. Caballetes de Cámara Este fracturados y reparados en 2004

31

Fig. 20. Esquema geomorfológico del área de La Joyanca

40

Fig. 21. Esquema de agentes de deterioro más comunes

48

Fig. 22. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010

66

Fig. 23. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010

68

iii

ÍNDICE DE FOTOS Foto 1. Estructuras 6E-12 y 6E-12 sub en 2003

3

Foto 2. Colapso de la pirámide 6E-12

4

Foto 3. Liberación de escombros, marzo 2009

5

Foto 4. Restos arquitectónicos luego de liberación

5

Foto 5. Trabajos de cantera y traslado de bloques de construcción

16

Foto 6. Reserva de cal en reposo

17

Foto 7. Proceso de preparación de arcilla

18

Foto 8. a. Vista del cival en agosto 2010 y b. Depósito provisional de agua

19

Foto 9. Travesaños y dinteles en Cámara Central

20

Foto 10. Sistemas adintelados, a. Dintel de piedra acceso sur Cámara Oeste, b. Combinación de piedra y madera acceso a Cámara Sudoeste

28

Foto 11. Inicio de excavaciones en fachada este 2000

30

Foto 12. Caballetes de Cámara Este fracturados y reparados en 2004

31

Foto 13. Daños ocasionados por caída natural de árboles

32

Foto 14. Estr. 6E-12 sub tapiada, previo a su liberación 2000

34

Foto 15. Deterioros en ambos edificios

36

Foto 16. Deterioros en interior y relleno

36

Foto 17. Deterioros en muro este, Cámara Central

37

Foto 18. Detalle de ventana en muro sur, Cámara Central

37

Foto 19. Andamiaje utilizado en la restauración de 6E-12

60

Foto 20. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub, junio 2010

67

Foto 21. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010

67

Foto 22. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub, junio 2010

69

Foto 23. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010

69

Foto 24. Vista al sur de Cámara Este Estr. 6E-12 sub, a. junio 2010 y b. septiembre 2010

71

iv

Foto 25. Vista al norte Cámara Este Estr. 6E-12 sub, a. 2009 y b. septiembre 2010

71

Foto 26. Cámara Este Estr. 6E-12 sub, a. Panel K’inich Ahau, b. Huellas originales de dinteles de madera y c. Colocación de dinteles de tinto 71 Foto 27. Vista al sur de Cámara Central de Estr. 6E-12 sub, a. junio 2010 y b. septiembre 2010

73

Foto 28. Vista al norte Cámara Central de Estr. 6E-12 sub, a. 2009 y b. septiembre 2010

73

Foto 29. Cámara Oeste de Estr. 6E-12sub a. Apuntalamiento preventivo parcial 2009 y b. Apuntalamiento y relleno completo

74

Foto 30. Accesos a Cámara Oeste de Estr. 6E-12su a. Apuntalamiento preventivo 2009 y b. Apuntalamiento y reposición de dinteles

75

Foto 31. Acceso a Cámara Sudoeste de Estr. 6E-12sub a. Apuntalamiento preventivo 2009 y b. Apuntalamiento y reposición de dinteles

76

Foto 32. Techo de Estr. 6E-12 sub, extremo norte a. Diciembre 2009, b. Inicio de cubierta julio 2010, c. Techo terminado agosto 2010 d. Vista final septiembre 2010

77

Foto 33. Cubierta protectora en Estr. 6E-12 sub a. Vista lateral b. Vista antes de la cubierta y c. Vista con cubierta

78

Foto 34. Estr. 6E-12, vista de daños en corte de relleno piramidal sobre Estr. 6E-12 sub Foto 35. Estr. 6E-12, vista final del corte del relleno piramidal

80 80

Foto 36. Templo o recinto de Estr. 6E-12 en proceso de estabilización a. Liberación, b. Restitución de volumen por medio de embono c. Impermeabilización por medio de piso d. Reenmonticulado y manejo de escorrentía pluvial

83

Foto 37. Estr. 6E-12, extremo sur de basamento complementario a. Grieta y desprendimientos b. Liberación y hallazgo de jambas de acceso sur c. Excavación y consolidación de muros d. Vista final de elementos estabilizados

83

v

Foto 38. Estr. 6E-12 vista de sección central de basamento complementario y templo superior en su fachada este

84

Foto 39. Estr. 6E-12 vista del hundimiento en esquina suroeste del basamento piramidal

85

Foto 40. Estr. 6E-12, liberación de escombros en fachada oeste de basamento piramidal

85

Foto 41. Estr. 6E-12 proceso de estabilización de sector suroeste del basamento piramidal

86

Foto 42. Estr. 6E-12, finalización de consolidación de esquina suroeste y fachada oeste del basamento piramidal

86

Foto 43. Equipo humano a cargo del rescate de la Estr. 6E-12 de La Joyanca 89 Foto 44. Fachada sur, final de intervenciones septiembre 2010

96

Foto 45. Fachada Este, final de intervenciones en septiembre 2010

97

vi

CONSERVACIÓN EMERGENTE DEL EDIFICIO 6E-12 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO LA JOYANCA, LA LIBERTAD, DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

Edy Alejandro Barrios Villar CEMCA- Guatemala

1

Criterio General El sitio arqueológico La Joyanca, se ubica en el municipio La Libertad, en el noroccidente de Petén, a unos 10 Km al sur del Río San Pedro Mártir (Fig. 1) ocupando el extremo sur de una meseta que se eleva a 100 m s.n.m. (Arnauld y Morales 1999), la cual forma parte de la cuenca sur de dicho río y hacia el sur se extiende una extensa zona de bajos que lo separa de otra cadena y ramales de la Sierra de Lacandón (IGN, hoja Mactun 2067-I); los poblados más cercanos son los caseríos La Esperanza y La Bomba.

Fig. 1. Mapa regional de los sitios arqueológicos del Petén Noroccidental (tomado de Breuil et. Al. 2002) 1

El sitio arqueológico fue descubierto en 1993 durante el trazo del oleoducto Xan-La Libertad (Leal y López 1993) y posteriormente intervenido entre los años de 1999 a 2003 por el Proyecto Petén Noroccidente (Arnauld y Morales 1999, Arnauld et. al. 2000, Breuil et. al. 2002 y 2003). Las investigaciones incluyeron estudios de patrón de asentamiento (Fig. 2), cronología de ocupación, tipología, uso y características de edificios y conjuntos arquitectónicos más importantes, además de estudios regionales que han permitido comprender de buena manera distintos aspectos de la sociedad que habitó este antiguo poblado (Arnauld et. al. 2004).

Fig. 2. Plano del área central del sitio La Joyanca (tomado de Breuil et. Al. 2002)

Uno de los objetivos de dicho Proyecto, conocido como Objetivo 4 fue: “Establecer y desarrollar una colaboración eficiente entre el equipo de investigadores, la empresa Perenco-Guatemala y las cuatro comunidades vecinas de campesinos, en busca de un desarrollo socio-económico local sostenible de la región, incluyendo el componente de turismo como complemento de ingresos, y de un mejor conocimiento del pasado maya de Guatemala” (Arnauld y Morales 1999) para lo cual se llevaron a cabo labores de restauración y consolidación en 8 edificios del sector Central, distribuidos entre la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya, así como en la habilitación de varios recorridos 2

y la construcción de estaciones de descanso que incluían la colocación de paneles informativos que enriquecen la visita al sitio. El edificio más significativo y de mayor altura del sitio es conocido como 6E-12, se trata de una pirámide de alrededor de 11 m de altura en cuyos costados diversas excavaciones ilegales dejaron expuestos los muros de un edificio más antiguo, denominado técnicamente como Estructura 6E-12 sub, ambos edificios fueron construidos durante el Período Clásico Tardío, por lo cual segmentos de los dos inmuebles

fueron

consolidados

y

expuestos

parcialmente

en

un

ensamble

arquitectónico que mostraba claramente la secuencia de construcción así como las innovaciones realizadas tanto a nivel estético, como volumétrico y funcional (Foto 1) (Arnauld y Morales 1999, Arnauld et. al. 2000, Breuil et. al 2002, 2003).

Foto 1. Estructuras 6E-12 y 6E-12 sub en 2003 (Proyecto PNO-La Joyanca)

No obstante, en el mes de octubre de 2008 debido a las copiosas lluvias ocasionadas por la tormenta tropical No. 16 que reportaron los niveles máximos de precipitación pluvial en el departamento de Petén en al menos 18 años (741.1 mm en el mes de octubre, www.insivumeh.org), los cuales lamentablemente provocaron el colapso de diversos sectores del Edificio 6E-12, cuyo derrumbe se concentró mayormente en la fachada principal de la subestructura (Foto 2).

3

Foto 2. Colapso de la pirámide 6E-12 (PRONAT)

El IDAEH comisionó al Proyecto PRONAT-PROSIAPETEN, para realizar la primera fase del rescate que consistió en la remoción de escombros y apuntalamiento de los restos estructurales del edificio, labor que se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo del 2009 (Foto 3). En el reporte de las actividades realizadas se incluyeron los correspondientes resultados y diagnósticos (Carreño y Fialko 2009), en base a los cuales se ha dado inicio a diversas tareas que tienen como objetivo primordial la estabilización de los sectores aun en riesgo, así como la recuperación de ciertos elementos arquitectónicos con el fin de hacer comprensibles las características de las dos etapas constructivas, considerándose cómo extremadamente urgente intervenir en la consolidación de los restos estructurales de la Estructura 6E-12 sub, de la que sólo queda en pié un 30% (Foto 4), debido a que los muros, siguen en proceso de deterioro, así como la consolidación de los cortes del relleno que existen del Edificio 6E-12, quedaron en un ángulo de inclinación negativo, por lo que existe la amenaza de que las futuras lluvias puedan causar otro derrumbe que termine de destruir lo poco que queda en pie (Fialko 2010).

4

Foto 3. Liberación de escombros, marzo 2009 (PRONAT)

Foto 4. Restos arquitectónicos luego de liberación (PRONAT) 5

Las labores dieron inicio el 10 de junio contando con la participación de personal operativo

expertos

en

restauración

arquitectónica

del

Proyecto

PRONAT-

PROSIAPETEN bajo la dirección directa en campo del experimentado maestro de obra Asisclo Alvarado (16 en total) así como del arqueólogo Hugo Carreño de la misma institución quien tuvo a su cargo la documentación gráfica, el conductor Byron García contratado para estas actividades. Además de contar con supervisiones y asesoría frecuente de la directora técnica de la misma institución Lic. Vilma Fialko y del restaurador Raúl Noriega. La redacción del presente informe ha seguido los lineamientos guía propuesta por ICOMOS como Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico que fuera ratificada en Zimbabwe en el año 2003, durante la 14ª. Asamblea General del ICOMOS, como un ejercicio para de prueba para adaptar estos lineamientos a la restauración de edificios mayas prehispánicos. 1.1. Objetivos y propuesta de intervención: a) Excavación de perfiles de superestructura para readecuar ángulo de inclinación y evitar futuros derrumbes. b) Consolidación de rellenos laterales de superestructura piramidal. c) Dos de los tres recintos perdieron completamente las correspondientes bóvedas, por lo cual se pretende recuperar un 20% del volumen de los muros. d) Impermeabilización de las superficies de los muros, incluyendo los sectores de piso de los recintos que todavía se conservan. e) La única bóveda que sobrevive en relación al recinto 3, se encuentra agrietada en varios sectores, será intervenida con un sellamiento de grietas, estabilización de la bóveda y sector del dintel. f) Será impermeabilizada el área visible de la terraza. g) Se hará un tratamiento de conservación a los estucos que todavía sobrevivan.en los muros. h) Los graffiti que se puedan identificar serán documentados nuevamente. i) Serán removidos los árboles que estén en proceso de colapsar con raíces que penetren la estructura (Fialko 2010) (Figs. 3, 4, 5 y 6). 6

Fig. 3. Planta de edificios mostrando áreas afectadas por el derrumbe (R. Noriega 2010, PRONAT)

Fig. 4. Corte E-W mostrando áreas por intervenir (R. Noriega 2010, PRONAT)

7

Fig. 5. Vista de fachada Este mostrando los daños (R. Noriega 2010, PRONAT)

Fig.6. Propuesta de intervención (R. Noriega 2010, PRONAT)

8

2

Recopilación de datos: Información e Investigación

2.1 General 2.1.1. Descripción General: La Estructura 6E-12, ubicada en el extremo oeste de la Plaza Principal (Fig. 7), al ser explorada reveló la presencia de una secuencia constructiva interesante en donde sobresalen los dos edificios más tardíos, el último de ellos el de mayor altura y volumetría de todo el sitio, en tanto que la versión precedente debió ser el primer edificio con bóveda de mampostería en la historia del antiguo pueblo que habitó en La Joyanca. Para comprender la importancia de estos edificios se presenta a continuación una breve descripción de sus características más importantes y que fueran reveladas por medio de las excavaciones

del Proyecto Petén Noroccidente de la siguiente manera:

Fig. 7. Ubicación de Estr. 6E-12 en Plaza Central

Estructura 6E-12 sub: Se trata de un edificio de planta rectangular que fue construido alrededor del año 650 d.c. con una plataforma que lo eleva sobre el nivel de la plaza alrededor de 1.50 m. El edificio tiene su fachada principal en el lado este, hacia donde también tiene el único acceso al interior del edificio ubicado al centro de la misma (Fig. 8). 9

Fig. 8. Reconstrucción de Estructura 6E-12 sub, vista del noreste (T. Saint-Dizier 2002, tomado de Breuil et. al. 2002)

El interior del edificio fue dividido en tres secciones longitudinales de las cuales, la posterior (oeste) fue dividida a su vez en dos espacios con lo que fueron formadas cuatro cámaras conocidas como 1. Cámara este, 2. Cámara Central, 3. Cámara Oeste y 4. Cámara Sudoeste, todas ellas construidas con muros, bóvedas y techos de mampostería (Fig. 9). Los accesos entre cada una de las cámaras no siguen ejes claros lo cual dio como resultado una asimetría inusual creando una especie de laberinto al interior, al mismo tiempo que dejó espacios muy oscuros, sobre todo en la Cámara Sudoeste, siendo el único foco de iluminación una pequeña ventana localizada en el muro sur de la Cámara Central.

Fig. 9. Planta general de Estr. 6E-12 sub (Modificado de Breuil et. al. 2002) 10

Los muros son muy delgados (alrededor de 0.65 m) y fueron construidos usando técnicas poco comunes en la arquitectura maya, ya que solamente en las esquinas y en las áreas con decoración cuentan con sillares o bloques canteados, mientras que el resto de los muros están compuestos por pequeñas lajas que tienen un promedio de 20 x 4 x 15 cms y con una sola cara tallada. Además, en pocos casos pueden apreciarse amarres en los aparejos por lo que se trata de muros individuales sin conexiones estructurales claras. Estos cambios en los materiales no eran evidentes ya que todos los muros fueron estucados escondiendo a los usuarios las deficiencias constructivas del edificio. En distintos sectores fueron identificados dibujos incisos en el estuco con distintas representaciones por lo que también se conoce como “Edificio de los Graffiti” (Arnauld et. al. 2004). El muro oeste de la Cámara Este, justo frente a la puerta de acceso fue decorado con una figura de estuco que representaba a la deidad solar K’inich Ahau. Por su parte, las bóvedas son redondeadas demostrando poco conocimiento en este tipo de construcciones, lo que llevó a sugerir que sería el primer edificio abovedado del asentamiento (Arnauld y Saint Dizier 2002).

Fig. 10. a. Ejemplos de graffitis, b. Figura de Kínich Ahau en estuco modelado (tomado de Arnaul et. al. 2004)

Las zonas superiores de las fachadas fueron decoradas con distintos juegos de cornisas que daban al edificio un aspecto muy agradable y el techo sigue los mismos desniveles que los presentes entre cada cuarto, presentándose en la parte posterior, sobre el techo de las dos cámaras del Oeste, 5 pequeñas 11

cresterías con forma de pequeñas torres caladas que ocupaban toda la longitud posterior del techo del edificio (Figs. 11 y 12).

Fig. 11. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub (T. Saint-Dizier 2002, tomado de Breuil et. al. 2002)

Fig. 12. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub (T. Saint-Dizier 2002, tomado de Breuil et. al. 2002)

En cuanto a su función se ha dicho que debió ser ritual, como lo indican claramente el altar empotrado en el lado este de la plataforma debajo de la puerta 12

de entrada y la figura solar de estuco colocada al interior, frente a la misma puerta y al altar, en situación de guardián del interior (idem). Finalmente, hay que mencionar que la datación de su construcción ha sido propuesta alrededor del año 600 d.c. y que habría sido utilizada por un espacio corto, de entre 25 a 60 años, debido a las graves fallas estructurales y de construcción evidentes sobre todo en la fachada sur, por lo que sus usuarios se vieron en la necesidad de renovarlo antes que cayera (idem).

Estructura 6E-12: Es un edificio de base piramidal, junto con la Estructura 6E-6 son los mayores de todo el sitio, este último ubicado en el lado este de la Plaza Central y al lado opuesto la pirámide 6E-12, la cual tiene su fachada principal en el lado Este, al igual que la escalinata saliente que daba acceso a la zona superior (Fig. 13).

Fig. 13. Reconstrucción de Estructura 6E-12, vista del este (T. Saint-Dizier 2002, tomado de Breuil et. al. 2002)

Fue construida alrededor del 750 d.c. utilizando como base la Estructura 6E-12 sub, la cual fue previamente rellenada con piedras para que la carga que supondría el peso de un edificio mayor no afectara este núcleo; no obstante, no fue utilizado el mismo eje posiblemente por las fallas estructurales que eran visibles en el lado sur del edificio más antiguo, por lo que el eje de la pirámide coincide mejor con el muro y fachada norte de la subestructura (Fig. 14).

13

Fig. 14. Cortes de Estr. 6E-12 a. Norte-Sur, b. Este-Oeste (T. Saint-Dizier 2002, tomado de Breuil et. al. 2002)

El basamento piramidal está compuesto de cuatro terrazas escalonadas a las que se accede por una amplia escalinata saliente, sobre las cuales se levanta un basamento complementario de dos cuerpos con una escalinata remetida y muy pequeña que permitía el acceso al recinto del templo, del cual apenas han sobrevivido los arranques de los muros de la sección sur. El espacio destinado a las escalinatas remetidas del basamento complementario parece haber sido construido inicialmente para albergar una tumba o un recinto funerario que nunca fue utilizado (idem), sin que se puedan saber las razones por las que no fue usado, no obstante, el espacio fue bien utilizado para albergar las escalinatas y probablemente supliendo un error en el diseño previo a la construcción.

14

Todos los muros, ya sea del basamento piramidal, basamento complementario o bien del edificio o templo fueron construidos utilizando sillares labrados de pequeñas dimensiones, aunque la falta de amarres bien acondicionados en los aparejos dan muestra de ciertas deficiencias constructivas con que fueron hechos.

2.1.2 Materiales empleados en la construcción y restauración de las Estructuras 6E-12 y 6E-12 sub: Parte fundamental de cualquier obra arquitectónica la constituye el tipo de materiales utilizados y su uso apropiado, dado que la tecnología maya estuvo limitada por la ausencia de metales y animales de carga permaneciendo en la edad de piedra, esta limitante no impidió que construyeran complejos y variados edificios y obras de ingeniería monumentales, sino que por el contrario, luego de siglos de experiencia les permitió desarrollar una arquitectura con características propias acondicionadas a la explotación del medio circundante. Los mayas tenían un amplio y preciso conocimiento de su entorno y de los recursos que en él se encontraban, lo cual les permitió aprovechar al máximo los componentes naturales de los que estaban rodeados. Las Tierras Bajas Mayas se caracterizan por contar con suelos sedimentarios en donde los recursos vegetales son ricos, abundantes y variados, característicos del bosque subtropical húmedo de donde extrajeron materiales e implementos para complementar aquellos que extraían de la tierra. Aunque las técnicas de construcción y el uso que se dio a los materiales variaron a lo largo de la extensa historia de los mayas, los materiales que utilizaron para sus construcciones fueron básicamente los mismos, siendo los más importantes los siguientes: La piedra: En las Tierras Bajas en general, el uso que se dio a la piedra en la construcción de los edificios es muy variado y amplio, ya que se trata del material más abundante y perdurable. A pesar de ser de naturaleza suave, con excesiva porosidad, de baja resistencia y muy dúctil (Larios y Orrego 1997), la piedra 15

caliza se constituyó como el material más sólido para la construcción de los edificios, permitiendo la creación de monumentales obras arquitectónicas. Todos los edificios de mampostería de La Joyanca fueron construidos con piedra caliza debido a que el subsuelo en la región, por su naturaleza sedimentaria está formado, casi sin excepción por este material, que se trata exclusivamente de carbonatos de calcio. Ya sea como sillares, lajas o bloques para los muros, o bien en su forma rústica natural para los rellenos, la caliza proporcionó la base para la construcción. También fue usada para la elaboración de herramientas para la extracción y talla de los sillares, o bien para esculpir o tallar los elementos decorativos de los edificios o monumentos ya que se trata del material de mayor dureza entre los suelos sedimentarios. En La Joyanca

todos los conjuntos arquitectónicos tienen canteras en sus

proximidades incluyendo la Plaza Central, en donde se han identificado huellas de extracción en el extremo norte, cerca de la Estructura 6E-1. Para la restauración se han utilizado en parte las mismas piedras que se recuperaron del derrumbe de los edificios, pero también fue necesario extraer bloques de la cantera ubicada al sur del Grupo Ardilla (Foto 5), además de lajas para el embono de los perfiles de afloramientos ubicados próximos al Grupo Cojolita.

Foto 5. Trabajos de cantera y traslado de bloques de construcción (E. Barrios 2010)

16

La cal: Es el producto que se obtiene de la quema de la piedra caliza en un proceso que permite transformar un producto natural, en otro que, tras una nueva reacción química, puede volver nuevamente al material original (Muñoz 2003). Al ser combinada con agua y tierra caliza (sascab) o arcilla se obtiene una mezcla que sirve como aglutinante entre los distintos materiales de construcción pero que fue más utilizada para unir la sillería de los muros. La cal también fue utilizada para la aplicación de pisos y cubiertas protectoras sobre las superficies horizontales como techos y andenes, pero también se usó en forma de estucos para el recubrimiento de muros, bancas, e incluso para cubrir y proteger edificios enteros, sin embargo, el uso más notable del estuco es en los elementos decorativos de los edificios, en donde los escultores especialistas llevaron a cabo magistrales obras de arte cuando menos desde el Preclásico Tardío (Larios y Orrego 1997, Hansen et. al. 2002, Muñoz 2003). Para las labores de restauración de los Edificios 6E-12 y 6E-12 sub la cal fue llevada desde el campamento del Proyecto PRONAT-PROSIAPETEN, ubicado en el sitio arqueológico Yaxha (Foto 6), en donde la fabrican de forma artesanal y tiene una excelente calidad y adherencia, la cual fue utilizada principalmente para los muros, fachadas, pisos, techo y otros rasgos arquitectónicos, mientras que para el embono de los perfiles del relleno de la pirámide 6E-12 se utilizó cal que fue comprada en una calera artesanal ubicada próxima a la aldea San Juan de Dios en el municipio de San Francisco.

Foto 6. Reserva de cal en reposo (E. Barrios 2010) 17

Arcilla: Este material fue utilizado también como aglutinante seguramente mezclado con agua y cal. Su uso es más común en los rellenos de los enormes núcleos de las edificaciones de mampostería, pero también en las construcciones comunes en donde, mezclada además con plantas era y es aun hoy día, usado para recubrir los muros que tienen un soporte de empalizadas. En La Joyanca las fuentes de arcilla más inmediata son los pequeños bajos o terrenos inundables que se encuentran sobre la meseta entre los grupos arquitectónicos de la ciudad. Además la arcilla debió ser muy utilizada para el almacenamiento y traslado del agua, tanto para la construcción como para el consumo y alimentación de los constructores. No obstante, para las tareas de restauración hemos utilizado los restos recuperados, recuperados, seleccionados y cernidos provenientes del derrumbe del edificio (Foto 7).

Foto 7. Proceso de preparación de arcilla (E. Barrios 2010)

Agua: El agua es un material indispensable para la construcción en todos sus procesos ya que cumple con la función de hidratar los aglutinantes con las piedras, pisos, estucos, dinteles, etc. Sin agua los materiales simplemente no se adhieren. La cantidad necesaria para la construcción de los grandes templos es enorme por lo que diversas fuentes debieron ser utilizadas al mismo tiempo ya que su uso está implícitamente ligado a todas las actividades involucradas en su construcción. Además hay que agregar que el consumo humano para la 18

elaboración de estas obras es también de consideración ya que por la dureza del trabajo y las altas temperaturas, las personas involucradas como albañiles, escultores, cargadores, etc., consumirían una gran cantidad del vital líquido. La total ausencia de fuentes permanentes de agua en La Joyanca llevó a sus habitantes a construir o excavar una gran cantidad de reservorios para recolectar y aprovechar el agua de las lluvias, encontrándose al menos 4 aguadas en los alrededores de la Plaza Principal. En la actualidad todos estos reservorios se agotan durante la temporada seca, momento cuando es necesario extraer agua del extenso cival que se encuentra al pie del cerro sobre el que se encuentra el sitio (Foto 8a), el cual drena sus aguas hacia el río San Pedro Mártir, no obstante, en los últimos años este enorme cival se ha secado, inclusive incendiándose su vegetación. Para las tareas de restauración se ha recolectado agua de lluvia en un depósito provisional que fue fabricado utilizando piedras, tierra y plástico frente al edificio (Foto 8b) y cuando las lluvias no fueron suficientes se trasladó desde la aguada ubicada al oeste del edificio, o bien desde la laguna El Tambo, localizada aproximadamente a 5 km al oeste del sitio.

Foto 8. a. Vista del cival en agosto 2010 y b. Depósito provisional de agua (E. Barrios 2010)

Tierra caliza o sascab: Es una arena blanquecina natural resultante de la meteorización de algunas capas de la piedra caliza mezclada con arcillas y que aflora en ciertas partes del terreno. Su uso está ligado a la producción de mezcla para los aglutinantes, o bien para la aplicación de pisos de edificaciones o 19

calzadas por medio del apisonamiento permitiendo la creación de pavimentos compactos (Muñoz 2003). Madera: Aunque es escasa su presencia en los edificios de mampostería, fue la base para las viviendas comunes gracias a sus múltiples cualidades aptas para la arquitectura como su ligereza y flexibilidad. En los edificios mamposteados su uso directo fue aplicado en dinteles de puertas y ventanas, así como en travesaños, además de otras aplicaciones pero que, dada su naturaleza perecedera no han sobrevivido a nuestros días (idem). Las maderas más duras utilizadas en las construcciones de mampostería son el chicozapote y del palo de tinto o de Campeche, los cuales son los únicos ejemplos que han sobrevivido al inclemente pasar del tiempo debido a su dureza y alta densidad. En La Joyanca los únicos ejemplos que sobrevivieron son precisamente los travesaños de la Estructura 6E-12 sub en sus cámaras Central y Suroeste (Foto 9), así como los durmientes que fueran colocados entre el relleno constructivo como apoyo a los dinteles de piedra de los accesos a las cámaras del oeste, en ambos casos para la restauración fueron utilizados maderos de chicozapote que fueran cortados de árboles caídos dentro del sitio.

Foto 9. Travesaños y dinteles en Cámara Central (E. Barrios 2010) 20

La madera también debió ser utilizada como un elemento auxiliar en las construcciones como por ejemplo para la construcción de andamiajes, escaleras, rampas, así como para varas, palos y mangos de las herramientas líticas (idem), entre muchos otros posibles usos. Además es importante resaltar que la madera es un elemento importante como combustible para la quema y preparación de la cal así como para la preparación de los alimentos para el personal de las construcciones, por lo que la necesidad de leña debió ser excesiva. Otra función importante de la madera es su utilidad para el traslado de los bloques de piedra, ya que al colocarse debajo de los pesados bloques funcionan como rodos, o para elaborar camillas para cargarlos, o bien como poleas y palancas.

2.1.3.

Elementos constructivos empleados en las Estructuras 6E-12 y 6E-12

sub: A este respecto G. Muñoz y C. Vidal (2004) indican que “la combinación de distintos materiales se conjuga para formar los elementos básicos de la forma maya de hacer arquitectura, y que con una adecuada sintaxis constructiva dieron lugar a los sistemas arquitectónicos y constructivos con los que se configuraron sus edificios”. De esa cuenta, un elemento constructivo es aquella unidad simple de la arquitectura que se compone usando distintos materiales y técnicas de construcción para ir formando soluciones constructivas más complejas, como lo son muros, pilares, basamentos, etc. Por su parte un sistema constructivo es un conjunto funcional y ordenado de elementos constructivos que forman una unidad completa y autónoma en que puede subdividirse un edificio (idem), por lo que su comprensión es vital para entender la organización y especialización del trabajo, y en algunos casos ayuda a comprender la función de los edificios, que para el caso que nos ocupa pueden apreciarse en las Figs. 15 y 16. Basamentos y plataformas: Es una unidad básica en la arquitectura maya, ya que muchas veces sirve para cimentar uno o varios edificios, plazas, patios, etc (idem). En los grandes templos y pirámides los basamentos son de varios 21

cuerpos escalonados, y entre cada cuerpo se produce una terraza en la que se sustenta el basamento superior, además la planta cuenta con formas y decoraciones complejas como molduras o esquinas múltiples. Estos elementos fueron utilizados para ganar altura por medio de un sólido modo de construir sobre los que eran erigidos los templos; en tanto que los ejemplos más sencillos se encuentran en las residencias comunes y en los campos de cultivo. Generalmente los núcleos eran elaborados con piedra rustica y morteros de arcilla y recubiertos con sillares o mampostería en sus fachadas que eran finamente talladas, e inclusive podrían ser estucadas, decoradas con esculturas en mosaico y pintadas con variados colores. En ocasiones los basamentos eran construidos sobre edificaciones antiguas que eran clausuradas para dar paso y espacio a las renovaciones requeridas por los gobernantes, como en el caso que hoy nos ocupa. En este caso, la Estructura 6E-12 sub contó con un basamento de planta rectangular de

alrededor de 1.5 m de altura y que fuera construido sobre

sencillas edificaciones anteriores, de las cuales solamente se documentaron 3 pisos de estuco. Sobre este fue construido el edificio mismo, para lo cual se crearon tres distintos niveles que fueron ocupados por cada una de las cámaras interiores. En la mitad posterior (oeste) al exterior del edificio también fue creada una banqueta baja que no tiene correspondencia con los niveles interiores. Dos pequeños accesos y un altar fueron construidos en la fachada este de este basamento. Mientras tanto, para la construcción de la Pirámide 6E-12 fue utilizado el edificio anterior como núcleo, el cual fuera rellenado con lajas grandes antes de cubrirlo por completo. Posteriormente fue construido el basamento piramidal compuesto por cuatro cuerpos troncopiramidales, sobre los cuales construyeron el basamento complementario que contó con dos cuerpos, contando en ambos casos con las escalinatas en su fachada este. Muros: Son las paredes usualmente de doble cara o paramento,

que forman las

habitaciones o recintos dentro de un edificio, o bien de una sola cara en los 22

basamentos; además cumplen con la función de cargar los techos ya sea con cubierta vegetal o de mampostería. Entre los dos paramentos el relleno es usualmente compuesto por piedras rústicas y mortero de arcilla y/o cal. En los edificios intervenidos en esta ocasión, los muros de piedra fueron construidos por medio de sillares de pequeñas dimensiones o bien, en el caso del edificio más antiguo, los bloques fueron utilizado únicamente en las esquinas, en jambas y en los distintos juegos de cornisas de las fachadas, mientras que las otras partes fueron utilizadas pequeñas lajas con la cara más plana hacia el exterior de los muros, una técnica poco usual en los edificios prehispánicos. Normalmente los muros eran amarrados unos con otros para proporcionarle a los edificios mayor estabilidad, lo cual no ocurre en la Estructura 6E-12 sub, en donde todos los muros son independientes unos de otros, demostrando una grave falla en cuanto a la construcción y planificación. Mientras tanto, para la Estructura 6E-12 en los muros del basamento piramidal y complementario, siempre se utilizaron los pequeños sillares, mientras que en los muros del recinto superior, aunque se desconoce en su totalidad debido a su destrucción, parece ser que también fueron fabricados utilizando lajas y piedras no talladas. Bóvedas y arcos: Se trata de uno de los elementos más característicos de la cultura maya de las Tierras Bajas, y ha sido denominada como bóveda maya, bóveda falsa o de aproximación y eran construidas directamente sobre los muros de los edificios de mampostería, presentando un vértice superior truncado con los paramentos opuestos oblicuos, hasta rematar en la parte superior con un caballete compuesto por piedras horizontales. Para su construcción comúnmente se usaban piedras labradas en forma de cuñas (dovelas) colocadas en voladizo sobre las hiladas anteriores, generalmente formando un sofito en la unión con el muro, y siendo contrapesadas por la carga de la mampostería o bien de un núcleo de relleno de piedra con mortero de cal (Larios y Orrego 1997, Muñoz 2003).

23

Como se indicó, las bóvedas de la Estructura 6E-12 sub son redondeadas y del tipo escalonado inclinado, demostrando poco conocimiento en este tipo de construcciones por parte de los albañiles, lo que llevó a sugerir que sería el primer edificio abovedado del asentamiento lo cual explica la angostura del espacio interior, principalmente en la Cámara Este (Arnauld y Saint Dizier 2002, Arnauld et. al. 2004). Tirantes o travesaños: Se trata de elementos de madera, normalmente rolliza que cruzan de manera transversal las bóvedas, con una distribución regular, pero variable según el caso (Larios y Orrego 1997). Al igual que con los dinteles se les suele encontrar de palo de tinto o chicozapote, se les atribuye la función del atado de las bóvedas además de ser elementos de mobiliario interno

(para

amarrar hamacas por ejemplo) (Muñoz 2003). Los únicos ejemplos existentes en La Joyanca están precisamente en la Estructura 6E-12 sub, encontrándose 6 de ellos en la Cámara Central, de los cuales dos fueron puestos de manera individual, uno en el extremo norte y uno al centro, y los otros 4 en parejas, dos próximos al extremo norte y los otros dos en el extremo sur de la bóveda. En las cámaras Oeste y Sudoeste fueron colocados dos en cada caso, no obstante en el reporte no queda claro si fueron puestos para reforzar los trabajos de restauración o para sustituir los originales destruidos (Monterroso en Breuil et. al. 2002). Jambas y dinteles: Utilizado comúnmente en puertas o accesos a los interiores de los edificios, aunque también se utilizó en las ventanas de los edificios pétreos, los dinteles fueron hechos con piedras de enormes dimensiones o bien construidos con vigas o rollizos de maderas duras como el chicozapote o tinto. Nuevamente, los únicos ejemplos conservados en La Joyanca provienen de la Estructura 6E-12 sub, en donde se encuentran ejemplares de piedra y madera ya que los accesos a las cámaras Este y Central tuvieron dinteles de madera, en tanto que los accesos a las cámaras Oeste y Sudoeste, así como la ventana del muro sur de la Cámara Central fueron hechos con piedras bastante grandes.

24

Como se indicó, todas las jambas fueron hechas con bloques de piedra bien talladas. Escalinatas: Elemento indispensable para brindar acceso a la parte superior de los edificios y en el diseño urbano como sistema de articulación de las plazas, escalinatas, aguadas, y otros espacios que se encontraban a diferentes niveles. En términos generales es más común encontrar una sola escalinata central en la fachada principal de los edificios, pero también existen algunos con una escalinata en cada una de sus fachadas como en las pirámides radiales. También se conocen escalinatas utilizadas únicamente para el acarreo de materiales y personas durante los procesos de construcción. Una característica importante de las escalinatas de mampostería es la elevada altura de la contrahuella, en relación a la huella que termina siendo estrecha en proporción. En el caso de la Estructura 6E-12 sub el acceso fue realizado por medio de dos escalinatas remetidas de pequeñas dimensiones ubicadas en la fachada este, dejando entre ellas el altar localizado en el eje normativo del edificio a idénticas distancias hacia el norte y el sur de dicho altar. Mientras tanto, para la Estructura 6E-12 dos tipos de escalinatas habrían sido fabricadas, la primera para acceder a la parte superior del basamento piramidal que es extremadamente ancha ocupando más de la mitad de la fachada este de la edificación, es una escalinata saliente que sobresale más de 3 m del muro de la fachada en el arranque de ambos, las gradas fueron hechas con bloques calizos perfectamente labrados, en tanto que el acceso del basamento complementario para acceder al recinto superior, fue hecho con una escalinata remetida de muy reducidas dimensiones y que ocupó el espacio que habría sido destinado para una tumba que nunca fue utilizada y que fue sellada con los escalones de la escalinata. Cresterías: Forman parte de los templos y algunos edificios palaciegos, éstas eran construidas sobre los techos de los edificios elevando la altura de las edificaciones, creando además, espacios decorados en los que se transmitían mensajes a quien las apreciaba. 25

El único ejemplo conservado en La Joyanca proviene de la Estructura 6E-12 sub, tratándose de 5 pequeñas torres escalonadas y caladas que fueron hechas sobre la parte posterior del techo del edificio.

Fig. 15. Elementos constructivos utilizados en Estr. 6E-12 sub (modificado de Breuil et. al. 2002)

Fig. 16. Elementos constructivos utilizados en Estr. 6E-12 (modificado de Breuil et. al. 2002)

2.1.4. Sistemas constructivos: Se trata de un conjunto funcional y ordenado de elementos constructivos que forman una unidad completa y autónoma en que puede subdividirse un edificio (Muñoz y Vidal 2004), por lo que la importancia de 26

comprender los es de mucha importancia para entender la organización, especialización, y función de los edificios. Los sistemas constructivos empleados en la Estructura 6E-12 y el edificio anterior son: Muros de carga y bóveda falsa: Conocida también como bóveda o arco maya o de aproximación, es el sistema más utilizado en las construcciones de piedra. Con ellos se limitan las cámaras interiores de los edificios utilizando muros de mampostería de doble cara o paramento, sobre los que se construyó la bóveda, usualmente creando un sofito en la unión del muro con la primera hilada en saledizo de las bóvedas, lo cual no es claramente visible en el edificio 6E-12 sub. Las bóvedas se apoyan de forma independiente sobre los muros, lográndose una estabilidad impresionante gracias a la independencia estructural que presentan, permitiendo que, en algunos casos, se conserve uno de los muros aunque su opuesto haya desaparecido (idem). Como se indicó, en la Estructura 6E-12 sub se conserva el único ejemplar conservado de bóvedas falsas en todo el yacimiento arqueológico las cuales fueron

construidas

con

lajas

pequeñas

y

grandes

formando

bóvedas

redondeadas del tipo escalonado inclinado, que en cada una de las cámaras tienen distintas alturas y anchuras, siendo un caso bastante particular en donde la característica simetría de los edificios mayas no está presente (Fig. 17).

Fig. 17. Muros y bóveda de Cámaras Este y Central de Estr. 6E-12 sub (modificado de Breuil et. al. 2002) 27

Sistemas adintelados: Este era utilizado en pocos casos, principalmente en puertas y ventanas. Los dinteles en los palacios eran de una sola piedra de grandes dimensiones, o también de maderas muy duras como el chicozapote o el palo de tinto o Campeche. Su uso es restringido ya que conllevan una mayor calidad de los elementos constructivos utilizados y el consiguiente encarecimiento de la construcción (idem), además de concentrar las cargas sobre los muros que los soportan. El edificio 6E-12 sub presenta dos tipos de materiales en los dinteles ya que el acceso principal por el que se ingresaba al edificio por la Cámara Este contaba con madera en el lado exterior y piedras en el interior, mientras que en los otros accesos a las cámaras utilizaron ya sea una cama de madera con piedras sobre ellas o bien piedras muy grandes con durmientes de madera sobre ellos para ayudar a distribuir mejor las cargas (Fig. 11, Fotos 9 y 10).

Foto 10. Sistemas adintelados, a. Dintel de piedra acceso sur Cámara Oeste, b. Combinación de piedra y madera acceso a Cámara Sudoeste (E. Barrios 2010)

Encajuelado o sistema celular: Es uno de los adelantos tecnológicos más importantes de los mayas, permitiéndoles conseguir monumentales alardes constructivos (idem). Gracias a la superposición de elementos se da forma a la parte primordial de las estructuras, el núcleo (Larios y Orrego 1997), que está compuesto por la continua superposición de cajones más reducidos delimitados por muros de sillería, rústica o no, dentro de los cuales se colocaban materiales de relleno muy compactados (de piedra rústica con argamasa de arcilla generalmente), permitiendo crear la solidez interna necesaria para que los cuerpos de los edificios piramidales se convirtieran en plataformas estables (Fig. 18).

28

En ocasiones el núcleo era conformado por edificios anteriores que eran clausurados para realizar remodelaciones como el caso que ahora nos ocupa en donde la Estructura 6E-12 sub fue completamente sepultada por el edificio piramidal más tardío (Fig. 14), sin embargo, estos edificios antiguos no eran destruidos sino que eran utilizados para servir de base a las nuevas versiones, a partir esas subestructuras el trazo de las cajuelas seguía formas y dimensiones distintas, de acuerdo a los requerimientos y dimensiones de los nuevos edificios. Así por ejemplo los niveles superiores no seguían la misma traza que sus precedentes (Muñoz y Vidal 2004).

Fig. 18. Conformación de cuerpos por sistema de encajuelado (tomado de Muñoz y Vidal 2004, Fig. 5)

Debido a que no se conocen las particularidades del basamento de la Estructura 6E-12 sub no es posible saber si fue hecho de esta manera, en tanto que el edificio piramidal si fue fabricado utilizando este sistema de construcción.

2.2. Antecedentes de investigación e intervención de la Estructura 6E-12: El sitio arqueológico fue reportado por primera vez en el año de 1993 durante el trazo del oleoducto Xan-La Libertad (Leal y López 1993) cuando el trazo del oleoducto pasaba justo por la mitad de la fachada norte del montículo de la Estructura 6E-12, por lo que el oleoducto fue desviado y luego de realizado el primer levantamiento del área nuclear del sitio, fue declarado como Parque Arqueológico y sometido a las actividades de protección bajo la Ley de Protección del Patrimonio Cultural con resguardo a cargo del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales apoyados financieramente por la Compañía Basic Resources.

29

Como se indicó, posteriormente el sitio arqueológico fue intervenido entre los años de 1999 a 2003 por el Proyecto Petén Noroccidente (Arnauld y Morales 1999, Arnauld et. al. 2000, Breuil et. al. 2002 y 2003). Las investigaciones incluyeron estudios de patrón de asentamiento, cronología de ocupación, tipología, uso y características de edificios y conjuntos arquitectónicos más importantes (Foto 11), además de estudios regionales que han permitido comprender de buena manera distintos aspectos de la sociedad que habitó este antiguo poblado (Arnauld et. al. 2004).

Foto 11. Inicio de excavaciones en fachada este 2000 (tomado de Arnauld et. al. 2000)

El edificio más significativo y de mayor altura del sitio es conocido como 6E-12, se trata de una pirámide de alrededor de 11 m de altura en cuyos costados diversas excavaciones ilegales dejaron expuestos los muros de un edificio más antiguo, denominado técnicamente como Estructura 6E-12 sub, por lo cual segmentos de los dos edificios fueron consolidados y expuestos parcialmente en un ensamble arquitectónico que mostraba claramente la secuencia de construcción así como las innovaciones realizadas tanto a nivel estético, como volumétrico y funcional. Todos los muros interiores, jambas, bóvedas, techos, etc, fueron sometidos a labores de consolidación, incluyendo el ribeteado de todos los estucos incluyendo los grafitis que se encontraron sobre los muros interiores y la figura de estuco modelada que se encontraba decorando el muro frente al acceso principal 30

al interior del edificio más temprano, así como varios segmentos de las fachadas sur y este, además de la fachada este del basamento y la 1era. torre desde el sur de las 5 que formaron la crestería, quedando liberados de todo el material con que fueron rellenados los cuartos interiores. De la pirámide tardía fueron intervenidos los arranques de los dos primeros cuerpos del basamento piramidal en sectores de su fachada sur, este y norte, así como el arranque de la escalinata en su extremo sur y la zona superior en donde la sección sur del muro interior del edificio o templo quedaron expuestos. Por supuesto los túneles de saqueo también fueron rellenados y consolidados, así como los cortes del núcleo o relleno que quedaron expuestos debido a la liberación del edificio más temprano. Lamentablemente en el año 2004 las piedras del caballete de la Cámara Este del la Estructura 6E-12 sub, especialmente en la sección sur se habían fragmentado debido a la enorme presión que ejercía el peso del relleno de la pirámide (Foto 12 y Fig. 19), así como una piedra de caballete de la Cámara Central, las cuales fueron cambiadas por piedras en buen estado con las mismas características, además de consolidarse con embono un sector en la esquina suroeste del basamento piramidal, a la altura del 4 cuerpo piramidal (Monterroso 2004).

Foto 12 y Figura 19. Caballetes de Cámara Este fracturados y reparados en 2004 (E. Barrios) 31

Entre mayo y junio del año 2006 la irrupción de un remolino de vientos fuertes hizo estragos en el rico bosque del Parque Arqueológico, arrancando literalmente una cantidad indeterminada pero exageradamente alta de árboles grandes y medianos partiendo desde el Grupo Guacamaya y recorriendo todo el sector nuclear del sitio en dirección al este hasta alcanzar el límite de la meseta en el área del campamento y del Grupo Tucán. En esta ocasión al menos un árbol grande impacto sobre el extremo sur del edificio más antiguo, destruyendo parte de la zona superior de la cornisa que separa los niveles del techo entre las Cámaras Este y Central, además de ocasionar grietas en los muros interiores de dichos recintos. Los restos de los árboles fueron removidos por personal del DEMOPRE de la región de Flores a cargo del inspector regional Sr. Pedro Córdova, pero desconozco si los segmentos caídos de los muros fueron restituidos a su posición original.

Foto 13. Daños ocasionados por caída natural de árboles (E. Barrios 2006)

Finalmente, en el mes de octubre de 2008 las copiosas lluvias ocasionadas por la tormenta tropical No. 16 reportaron los niveles máximos de precipitación pluvial en el departamento de Petén en al menos 18 años con 741.1 mm en el mes de octubre (www.insivumeh.org), de dicha cantidad al menos un 60% cayó en los 5 días que duró la tormenta, provocando el colapso de diversos sectores del Edificio 6E-12, cuyo derrumbe se concentró mayormente en la fachada principal de la subestructura. El IDAEH comisionó al Proyecto PRONAT-PROSIAPETEN, para realizar la primera fase del rescate que consistió en la remoción de escombros y 32

apuntalamiento de los restos estructurales del edificio, labor que se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo del 2009. En el reporte de las actividades realizadas se incluyeron los correspondientes resultados y diagnósticos (Carreño y Fialko 2009). La siguiente fase fue emprendida a partir del mes de junio de 2010 con la colaboración conjunta del Proyecto PRONAT-PROSIAPETEN y del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos –CEMCA – de la Embajada de Francia, actividades que se describirán más adelante.

2.3

Revisión de la Estructura: En ambos edificios al momento de iniciar las actividades de rescate, restauración y consolidación la estabilidad estructural era muy inestable y pobre, debido a la fuerza

del

impacto

que

ocasionó

el

derrumbe

de

los

componentes

arquitectónicos. Ya durante las primeras investigaciones se había resaltado la baja calidad constructiva del edificio más antiguo, resaltándose el hecho que en los muros interiores del extremo sur y en el techo de este sector diversas grietas, hundimientos y fisuras habrían tenido lugar durante los años en que estuvo en uso e incluso las grietas habrían sido reparadas lo cual fue notorio por la diferencia en el color de la argamasa la cual incluía más grava lo que sugirió que dicha reparación se realizó en un momento posterior a su construcción en los sectores donde el repello de estuco habría caído (Arnauld, et. al. 1999:23), esta situación sería la causa para que la Estructura 6E-12 sub habría estado en uso por tan solo 50 años aproximadamente ya que estas imperfecciones habrían amenazado la estabilidad del edificio, además de ser la razón por la que el edificio piramidal con que fue cubierto no fue construido en el mismo eje sino que “el nuevo basamento fue edificado de manera que su eje central se encuentre sobre el muro norte de 6E-12-sub, para que su peso máximo no recaiga sobre la parte central y sur del edificio, sino que sobre su parte norte” (Arnauld y SaintDizier 2002:32). No obstante, estas no fueron las causas que ocasionaron el derrumbe del edificio, ya que este se debió principalmente por el exceso de agua de las lluvias 33

que cayeron en el sitio debido a la tormenta tropical No. 16 que cayó en el mes de octubre del 2008, las cuales ocasionaron filtraciones en el núcleo constructivo del edificio piramidal el cual había sido consolidado con una gruesa capa de cemento en las partes que quedaron expuestas cubriendo al edificio más antiguo lo que hizo que el agua filtrada no fuera expulsada sino que se acumuló en el interior del núcleo, hasta el punto de caer toda esta capa de embono que al 2

menos tenía 1 m de grosor, abarcando una superficie de más de 20 m . Esta situación se agravó por la decisión que se tomó al restaurar inicialmente el Edificio 6E-12 sub ya que las cámaras interiores fueron originalmente rellenadas con grandes lajas por los mayas del Clásico Tardío, con el fin de mejorar la base (compuesta por el edificio más antiguo) para que este soportara adecuadamente la carga que suponía la construcción del edificio piramidal más tardío. Esta situación hizo que el enorme peso del relleno y embono de la pirámide no fuera soportado por el edificio antiguo, que se vio agravado por el peso del agua acumulada en el relleno. Al derrumbarse todo este material sobre el edificio temprano, los muros, bóvedas y el techo no soportaran el golpe de tan fuerte impacto.

Foto 14. Estr. 6E-12 sub tapiada, previo a su liberación 2000 (tomada de Arnauld et. al. 2000)

34

Los daños fueron reportados luego de realizada la limpieza inicial en el mes de marzo de 2009, en donde se incluían pérdidas de los siguientes materiales y elementos (Carreño y Fialko 2009): • Piedras calizas (sillares de muros) • Piedras de embono en los muros este y central • Tirantes o travesaños de 12cm de diámetro en Cámara Central • Piedras de Bóveda de las cámaras este y central • Cornisamiento del muro de la facha este y sur • Bloques de sillares de las muros de la cámara este y central • Graffiti 1, 2 ,3, 4, 5 • Capa de estuco en los distintas nivelaciones del techo de la subestructura • Estucos modelados en la decoración • Estucos de la restauración • Talud del primer cuerpo del basamento piramidal de la Estr. • Erosión de los cuerpos escalonados • Daño a la escalinata central • Sillares de revestimiento • Sillares con espiga • Sillares sin espiga para el cornisamiento • Banqueta basal Además los daños fueron estimados de la siguiente manera (Carreño y Fialko 2009): Área de colapso 269.08 m3, Tierra 178 m3, Piedras 91 m3 3

Área de desplome 295 m

Piedras de bóveda 30.42 m3 Tirantes o travesaños 5 de 12cm de diámetro y cerca de 2 m de largo 2

Muros de fachada 4.56 m

Muros de Cámara Este 10.50 m2 Muros de Cámara Oeste 2 m2

Los daños son usualmente mayores a lo estipulado en los diagnósticos iniciales ya que no es sino hasta que el restaurador se enfrenta cara a cara al sector a intervenir cuando las cualidades y deterioros de cada sector se hacen notorias, 35

lamentablemente los daños son usualmente mayores que los que en un principio se observan. Los deterioros pueden estimarse de la siguiente manera: en la Estructura 6E-12 sub éstos afectaron cerca del 66.66% del edificio, en tanto que del edificio piramidal 6E-12 el derrumbe afectó alrededor del 25% de su masa constructiva (Fotos 15 a 18).

Foto 15. Deterioros en ambos edificios (R. Noriega 2009)

Foto 16. Deterioros en interior y relleno (R. Noriega 2009) 36

Foto 17. Deterioros en muro este, Cámara Central (E. Barrios 2010)

Foto 18. Detalle de ventana en muro sur, Cámara Central (E. Barrios 2010)

La tareas efectuadas en el año 2009 por el equipo de PRONAT-PROSIAPETEN permitieron evaluar los daños, apuntalar algunos sectores como el extremo norte de la Cámara Central y segmentos del relleno del edificio tardío que quedaron expuestos, así como apuntalar y cerrar el acceso a las Cámaras Oeste y Sudoeste, además de colocar una cubierta protectora sobre el área afectada construida con madera y un enorme plástico que se encontraba en la aguada al

37

oeste de la Plaza Principal, para evitar que las lluvias continuaran afectando los sectores perturbados.

No obstante, entre las recomendaciones planteadas para realizar una segunda fase de consolidación y rescate emergente de la Estructura 6E-12, se consideró como extremadamente urgente intervenir en la consolidación de los restos estructurales de la subestructura, de la que sólo queda en pie un 30%, debido a que los muros, siguen en proceso de deterioro. Por otra parte, cómo resultado del derrumbe, los cortes del relleno que existen del edificio 6E-12 (etapa final que recubrió a la subestructura), quedaron en un ángulo de inclinación negativo, por lo que existe la amenaza de que las futuras lluvias puedan causar otro derrumbe que termine de destruir lo poco que queda en pie (Fialko 2010). De esa cuenta, las intervenciones propuestas a realizar son las siguientes: a) Excavación de perfiles de superestructura para readecuar ángulo de inclinación y evitar futuros derrumbes. b) Consolidación de rellenos laterales de superestructura piramidal. c) Dos de los tres recintos perdieron completamente las correspondientes bóvedas, por lo cual se pretende recuperar un 20% del volumen de los muros. d) Impermeabilización de las superficies de los muros, incluyendo los sectores de piso de los recintos que todavía se conservan. e) La única bóveda que sobrevive en relación al recinto 3, se encuentra agrietada en varios sectores, será intervenida con un sellamiento de grietas, estabilización de la bóveda y sector del dintel. f) Será impermeabilizada el área visible de la terraza. g) Se hará un tratamiento de conservación a los estucos que todavía sobrevivan en los muros. h) Los graffiti que se puedan identificar serán documentados nuevamente. i) Serán removidos los árboles que estén en proceso de colapsar con raíces que penetren la estructura (Fialko 2010). Es importante anotar que las fuertes lluvias y la aparente debilidad de los materiales constructivos utilizados en este edificio aún con la cubierta protectora podrían significar mayores riesgos para la estabilidad del edificio ya que la parte 38

posterior de la pirámide ha sido afectada en otras ocasiones por excavaciones ilegales, raíces de árboles grandes, y deslizamientos, los cuales han afectado la masa constructiva, lo que se empeora por las lluvias torrenciales que en ocasiones caen sobre el edificio. Por lo que luego de terminar las intervenciones será necesario colocar una nueva cubierta protectora para asegurar la estabilidad principalmente de la subestructura.

2.4 Investigación de campo y pruebas de laboratorio: Aunque la degradación de los materiales se ha hecho evidente durante las intervenciones tanto de limpieza como de la intervención de restauración propiamente dicha, lamentablemente no ha sido posible realizar pruebas de laboratorio sobre los materiales en parte por los acontecimientos sucedidos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que es en la Facultad de Ingeniería de dicho centro de estudios en donde pueden realizarse distintos tipos de pruebas que ayudarían a comprender las cualidades y características de cada tipo de material en particular. No obstante, gracias a estudios previos (Larios y Orrego 1997, Valdés et. al 2001) son bien conocidas las características de los materiales que los mayas de Tierras Bajas utilizaban en sus construcciones. Las Tierras Bajas Mayas ocupan la tercera parte norte de Guatemala, corresponden al desarrollo de una plataforma marina del Cretáceo al Eoceno, formando la parte proximal de la península de Yucatán (Carozza, en Breuil et. al. 2002). A la escala del sitio La Joyanca, se distinguen dos grandes unidades geomorfológicas calcadas sobre la topografía: una zona alta y continua de mesetas, inclinada hacia el norte, de una altura máxima comprendida entre 100 y 140 m, decreciendo de manera regular hacia el sur hasta una altura de 60 a 70 m. Se trata de la cumbre de zonas anticlinales de dirección análoga al recorte de la sierritas del Lacandón, o parte distal de la frente. Estas zonas se inscriben esencialmente en calizas del Eoceno, sin prueba paleontológica (Vinson 1962). La segunda unidad geomorfólogica comprende zonas bajas determinadas por la

39

orientación de los plegados sinclinales y por fallas descolgadas en escalón (Caroza en Breuil et. al. 2002) (Fig. 20).

Fig. 20. Esquema geomorfológico del área de La Joyanca (tomado de Breuil et. al. 2002)

La piedra caliza: En las construcciones mayas fue casi exclusivamente la piedra caliza que a pesar de ser de naturaleza suave, con excesiva porosidad, de baja resistencia y muy dúctil (Larios y Orrego 1997), la piedra caliza se constituyó como el material más sólido para la construcción de los edificios. Todos los edificios de mampostería de La Joyanca fueron construidos con piedra caliza debido a que el subsuelo en la región, por su naturaleza sedimentaria está formado, casi sin excepción por este material.

40

Corresponden a materiales sedimentarios de naturaleza calcárea tipo “caliches” (Valdés et. Al. 2001). La caliza es una roca sedimentaria porosa formada por carbonatos minerales, principalmente carbonato de calcio. Tiene una gran resistencia a la meteorización, eso ha permitido que muchas esculturas y edificios de la antigüedad tallados en dichas rocas hayan llegado hasta nosotros. Sin embargo, la acción del agua y la humedad acumulada por agentes biológicos provocan su disolución. La composición química de la roca caliza se sabe contiene carbonato de calcio, magnesio con inclusiones de arcillas férricas y alumínicas (idem). Tiene muchas sustancias nutritivas. Cristales romboédricos, escalenoédricos y prismáticos, a veces combinaciones de estas. Tiene una textura granular de fina a gruesa, es un poco rasposa, consistente en granos minerales que se entrelazan, desarrollados durante la cristalización de sustancias que se desprenden de la solución. Entre sus propiedades se puede indicar que permite el paso del agua, es decir, es una roca permeable. Cuando el agua penetra en la caliza se lleva a cabo el proceso de disolución, mediante el cual se disuelve el carbonato de calcio. También la roca caliza presenta otras propiedades: propensa a la fractura, exfoliación del sistema cristalino, dureza, color, color de raya, densidad y brillo. Contiene silicatos y sílice en diversas proporciones; solubles en agua (Aquino et.al. 2008 y 2009). En el estado de Yucatán se han realizado pruebas para conocer las características de la piedra caliza (Alonzo et. al. 2003), de donde destacan los siguientes resultados: Para el caso de la prueba peso volumétrico se puede apreciar que el 50% de los 3

valores se encuentran entre 1.90 y 2.40 (g/cm ) Para el caso del valor de la resistencia a la compresión uniaxial se puede 2

apreciar que el 50% de los valores se encuentran entre 140 y 400 (kg/cm ) 41

Para el caso de los valores de la prueba densidad se puede apreciar que el 50% de los valores se encuentran entre 2.05 y 2.45 Ss. Para el caso de la prueba absorción se puede apreciar que el 50% de los valores se encuentran entre 2.20 y 8.60 (%) La cal: Como ya se indicó, la cal es el producto que se obtiene de la quema de la piedra caliza en un proceso que permite transformar un producto natural, en otro que, tras una nueva reacción química, puede volver nuevamente al material original (Muñoz 2003). Al ser combinada con agua y tierra caliza (sascab) o arcilla se obtiene una mezcla que sirve como aglutinante entre los distintos materiales de construcción pero que fue más utilizada para unir la sillería de los muros. Se trata también de un material sedimentario de naturaleza calcárea tipo “caliches” (Valdés et. Al. 2001), la cual tiene en su composición una gran cantidad de Carbono y Calcio, formando Carbonato Cálcico (CO3Ca), con la calcinación hasta los 900 o 1,000 ºC se transforma en CO2 + CaO, es decir, óxido de calcio y anhídrido carbónico, que se desprende, produciendo cal viva, en terrón, la cual mediante diferentes métodos, se puede hidratar para obtener hidróxido cálcico Ca(OH)

2

que se recarbonatará al ser puesto en obra en

contacto con el anhídrido carbónico de la atmósfera, por tanto se producen las siguientes reacciones: CO3Ca + calor = CO2 + CaO CaO + H20 = Ca (OH)2 2

Ca (OH) + CO2 = CO3Ca + H20 (Muñoz 2003:99)

Tierra caliza: También se trata de materiales sedimentarios de naturaleza calcárea tipo “caliches” (Valdés et. Al. 2001) es decir que se trata de depósitos endurecidos de carbonato de calcio, los cuales se sedimentan con otros materiales, como arena, arcilla, grava y limo, por lo que en su composición incluye al calcio 42

como el elemento predominante lo que le confiere un color blanco puro, no obstante las características no se conocen sus características particulares. Su uso en La Joyanca no parece haber sido muy amplio ya que no se han reportado bancos de este material en los alrededores del sitio.

Arcilla o tierra: La mayoría de las arcillas son el resultado de la interacción entre soluciones acuosas y rocas. El proceso de disolución y recristalización que ocurre de este encuentro da como resultado el origen y transformación de la arcilla, las cuales no son estables en entornos con demasiados anhídridos. La proporción de agua en las rocas que interactúan en esta formación determinan el grado de reacción, el tipo de reacción química y al final, el tipo de minerales de arcilla que se forman (Velde 2008). Por consiguiente, todos los distintos tipos de arcilla del departamento de Petén contienen altos índices de calcio dada la formación sedimentaria de la roca que compone los suelos. La región donde se ubica La Joyanca en el noroccidente de Petén, se caracteriza por ser un paisaje kárstico levemente ondulado, alternándose por los relieves de la Sierra de Lacandón y sus ramales, así como varias lagunas y civales que drenan sus aguas hacia la cuenca del río San Pedro Mártir. En la meseta donde se encuentra el sitio los suelos son de tipo rendzina cálcica poco espesos (20-30 cm), aunque bien drenados y fértiles, los cuales dan sustento a los mejores bosques (Arnauld et. al. 2004), de donde proviene la tierra amarilla más utilizada en los morteros de los edificios. Los estudios pedológicos llevados a cabo por el Proyecto PNO La Joyanca en base al análisis de un conjunto de 20 excavaciones realizadas en el año 2003 dio lugar a un muestreo de 24 perfiles. Las muestras recogidas fueron sometidas a una serie de medidas físico-químicas (granulometría, medida del CaCo3, de fosfatos, Mg, K20, relación C/N en otros), con el propósito de caracterizar los suelos. Los resultados obtenidos presentan una cartografía que permitió distinguir cinco tipos de suelos en donde destacan los suelos de zonas altas y suelos de zonas bajas (Carozza en Breuil et. al 2002).

43

Al parecer fue la arcilla el material preferido para mezclar con la cal para fabricar la mezcla o aglutinante en La Joyanca, encontrándose de dos clases, la más utilizada es de color amarillo (2.5 Y 7/6 amarillo), de grano grueso y muy arenosa, la cual se encuentra en la mayor parte de la meseta del área circundante al sitio arqueológico.

Estos

suelos

se pueden clasificar

en la

clase

de los

rendosuelos,con excepción de los suelos más espesos hallados en las depresiones

kársticas

y

que

se

clasifican

con

los

suelos

vérticos

(topovertisuelos). En condiciones de declive fuerte, en donde el drenaje es bueno, se inicia una evolución hacia un proceso de colada de las bases, con una incipiente decarbonatación en superficie y la aparición de un horizonte intermediario en la base. El color de superficie puede evolucionar hacia matices más oscuros, en particular por oxidación del hierro: estos suelos son localmente llamados colorados o rojos (Carozza en Breuil et. al 2002), los cuales es posible se tornen amarillos al ser mezclados con la cal. Por su parte, una capa de arcilla negra (10 YR 2/2) fue colocada para rellenar el espacio sobre el techo de la Cámara Este hasta alcanzar el nivel del techo de la zona posterior sobre la Estructura 6E-12 sub en donde una nueva capa de estuco fue colocada, y sobre esta nuevamente el relleno con argamasa de cal con tierra amarilla. Esta arcilla negra es característica de los pantanos o “bajos”, en donde se encuentran suelos muy pesados (vérticos), que contienen más de 60 % de arcilla y pueden superar ampliamente los dos metros de espesor. Estas áreas inundables se pueden encontrar tanto en la misma meseta en la que fue construida La Joyanca, como en el amplio cival ubicado al pie de la meseta. Del punto de vista mineralógico, las arcillas son parcialmente heredadas, de acuerdo con el fuerte valor en kaolinita, pero presentan también una parte de arcilla neoformadas de tipo montmorillonita y smectitas, explicando el carácter expandible de estos suelos (Carozza en Breuil et. al. 2002).

La Madera: Pocos datos podemos obtener sobre este tipo de materiales, solamente sobre la madera de chicozapote (manikara zapota) podemos hablar sobre su peso, el cual es de 1120 Kg. por metro cúbico (Coe 1988), pero nada podemos decir sobre su composición, resistencia, flexibilidad, etc. 44

La combinación de estos materiales es usualmente estable a pesar de la antigüedad de los edificios, tal como se había presentado en la Estructura 6E-12, entre los materiales recuperados de la limpieza realizada en 2009 es evidente la suavidad y porosidad por el desgaste que presentan algunas piedras, así como la escasa adherencia de la tierra amarilla en parte por la falta de hidratación. En el año 2004 fueron realizadas prospecciones geofísicas en el interior de la Estr. 6E-12 sub, principalmente en el interior de la Cámara Central con la finalidad de conocer si entre el relleno de dicho edificio existiría alguna tumba o escondite (Pastor et. al. 2004), lo cual significaría algún vacío que podría poner en riesgo la estabilidad del edificio. En esa ocasión, se realizaron prospecciones geoeléctricas empleándose dos geometrías muy particulares: el llamado dispositivo Wenner Alfa y el dispositivo Dipolo – Dipolo, además de una prospección electromagnética, no obstante ningún espacio vacío fue reportado, por lo que el suelo bajo el edificio temprano está construido sobre un relleno uniforme y estable. 2.5 Monitoreo: Personalmente desconozco si el DEMOPRE, u otra institución del IDAEH cuenta con herramientas para el monitoreo del patrimonio mueble o inmueble bajo su cargo. Asumo que los inspectores regionales del DEMOPRE de las inspectorías de Flores o La Libertad, luego de sus visitas a los sitios bajo su cargo realizan reportes de las inspecciones, ya que los daños reparados en 2004 y los perjuicios sufridos en el sitio por impactos naturales en 2006 y 2008 fueron reportados por los vigilantes del sitio y luego por los inspectores, no obstante imagino que existe una herramienta útil para el diagnóstico y monitoreo del estado de conservación de los edificios. Al final de este reporte se presenta un diagnóstico general de todos los edificios restaurados del sitio, así como aquellas que fueron utilizadas previo a la ejecución de las intervenciones en las estructuras que forman el Edificio 6E-12, las cuales podrían ser herramientas útiles para conocer y monitorear el estado de conservación de los bienes patrimoniales de este yacimiento arqueológico. 45

3

Metodología: Antes de dar inicio a las acciones propias de conservación y restauración es necesario realizar una serie de actividades que permitan obtener la información ineludible para solucionar aquellos problemas que puedan presentar los sectores a intervenir, comenzando por la localización y medición precisa de cada elemento, el registro gráfico y fotográfico, elaboración de análisis y diagnóstico, etc. 3.1. Documentación gráfica (dibujo) y fotográfica: El registro gráfico y fotográfico son herramientas cuya aplicación es primordial y obligatoria para todo proyecto de restauración, ya que permiten tener un conocimiento más preciso de los daños ocasionados, así como del estado inicial y final de las secciones intervenidas. Por otro lado también permiten reforzar la memoria de los albañiles restauradores como una guía para que no se lleguen a alterar los elementos arquitectónicos intervenidos. Entre los dibujos que se llevan a cabo se incluyen plantas, elevaciones, secciones, cortes, alzados, etc. Los dibujos fueron hechos a lápiz sobre papel milimetrado utilizando la escala 1:20 como la más común ya que permite tener una mejor apreciación de los rasgos arquitectónicos así como de los daños que han sufrido los sectores por intervenir, sin embargo, dadas las dimensiones de la edificación en algunos casos resulta más viable utilizar las escalas 1:50 o 1:100. Todos los dibujos han sido realizados por el arqueólogo H. Carreño, utilizando como base los dibujos que T. Saint Dizier hiciera para el Proyecto PNO La Joyanca. El registro fotográfico se ha beneficiado de la tecnología digital, lo que permite documentar con una gran cantidad de fotografías el proceso de intervención, así como para identificar las patologías y daños sufridos por el monumento en cuestión. Fotografías que posteriormente serán sometidas a un trabajo de gabinete de acuerdo a las necesidades requeridas. 3.2. Análisis y diagnóstico: Luego de realizadas las tareas antes mencionadas se ha realizado un análisis y diagnóstico de cada sector a intervenir en donde se determinan los problemas de estabilidad o deterioro de cualquier clase a través 46

de la observación de los síntomas superficiales; para formular un diagnóstico es necesario dividir el trabajo en tres partes esenciales, primeramente, establecer los síntomas o características superficiales para luego determinar las razones por las que se dieron los síntomas, intentando definir la enfermedad y luego recomendando tratamientos específicos (Larios 2000). Con el objetivo de sintetizar las patologías sufridas en los sectores por intervenir en el Templo IV, R. Larios (2006) elaboró una ficha básica de evaluación que cuenta con tres hojas principales más una adicional en caso fuera necesaria en donde se recopila la información de la siguiente manera: Hoja 1. Datos Generales: Se trata de una hoja que identifica y ubica la estructura con relación a Tikal, incluye la zona definida por el Plan Maestro vigente; nomenclatura oficial; ubicación específica

de la parte analizada, etc. Incluye

además, un dibujo esquemático general de localización y cataloga el deterioro de manera general. Hoja 2. Evaluación de deterioros: Contiene, además de su identificación, un listado de deterioros frecuentes, afirma o niega su existencia y hace observaciones sobre las posibles causas. Hoja 3. Fotografías o gráficas de deterioros: En esta hoja colocamos fotografías o dibujos esquemáticos o dibujos formales, en donde se ilustra el problema y de ser posible, se pueda ver el grado de deterioro presente. Estos instrumentos se presentan en los anexos al final de este reporte.

47

4.

Factores de alteración: Al igual que toda construcción moderna, los edificios prehispánicos necesitan de un mantenimiento constante y es que debido a su antigüedad, algunos procesos de alteración se acentúan en varios sectores que por distintas razones son los más propensos a daños causados por diversos factores provocados por distintos agentes, de la siguiente manera (basado en Noriega y Quintana 2002) (Fig. 21).

Fig. 21. Esquema de agentes de deterioro más comunes (adaptado de Noriega y Quintana 2002)

4.1. Antigüedad: Aunque la mayoría de los edificios presentan un grado de conservación sorprendente en relación de la gran cantidad de años desde que fueron construidos. Evidentemente los cerca de 1350 años que ha visto pasar la Estructura 6E-12 frente a sus fachadas, muros, basamentos, escalinatas, etc. con lapsos de uso que van de

ritual-dinástico masivo, luego el abandono y su

relación directa con la naturaleza, y finalmente tan solo hace 10 años en los que se han efectuado las primeras labores de estabilización. Estas transformaciones, sobre todo durante el larguísimo período de abandono humano, la naturaleza se encargó de reclamar su espacio, convirtiéndolo en un gran cerro con grandes árboles penetrando en todo el derredor del edificio entero, sin poder escapar al voraz reclamo de la naturaleza. Cuando se dice abandono se refiere solamente al cese de actividades humanas ya que con seguridad la presencia de árboles y arbustos atrajeron diferentes 48

formas de vida animal, además de agentes climáticos como lluvia y rayos que la convierten en un foco de mayor atracción para este tipo fenómenos.

4.2. Agentes biológicos: Entre ellos se pueden contar: 4.2.1. Vegetación: El lapso transcurrido entre la segunda mitad del siglo IX hasta los inicios del siglo XX el sitio arqueológico La Joyanca estuvo a merced de la naturaleza afincándose una enorme cantidad de vegetación de distintas especies tamaños y alturas, alterando pero a la vez estableciendo relaciones estables. 4.2.2. Microflora: Se refiere a los minúsculos hongos, musgos, líquenes, bacterias, etc (Aquino et. al 2008, 2009). que crecen agarrándose de los bloques de los paramentos y sus juntas creando una o varias capas que generalmente dan el color actual a los monumentos y aunque se desconoce el impacto provocado por su existencia, hay quienes refieren que impiden la “respiración” de los materiales de construcción, causando daños mecánicos en las superficies, además de extraer nutrientes a las piedras (Noriega y Quintana 2002), otros defienden su presencia ya a pesar de causar daños, ayudan a estabilizar las piedras y así evitar la disolución de las mismas a causa de los problemas meteorizantes que se considera un problema más desgastante y destructivo (Larios 2006). Generalmente estos organismos crecen en los sectores en donde la humedad es más estable. 4.2.3. Agentes vivos: Distintos tipos de animales aún conviven directamente con los edificios de La Joyanca y con la Estructura 6E-12, como por ejemplo cierto tipo de avispas que hacen agujeros en las piedras muy erosionadas y porosas, o en las cisas en busca de la extracción de materiales para construir sus nidos en otras partes. También diversas aves y lagartijas buscan en el edificio y sus rellenos agrietados un lugar seguro para sus nidos, los que ocasionan leves desprendimientos que con el tiempo podrían llegar a ser daños severos.

49

4.3. Agentes físicos: Existen dos variedades según el tipo de fuente de la que provienen, la primera variante incluye aquellos agentes generados por movimientos mecánicos externos y la segunda corresponde a los de origen interno; los primeros cuatro que se describirán adelante provienen de la primera categoría, y el último a la segunda: 4.3.1. El hombre: En primer lugar hay que mencionar que la principal fuente de deterioro atribuida a los humanos es la incapacidad financiera y operativa de dar un mantenimiento exhaustivo, continuo y constante a los edificios. Por otro lado está el impacto provocado por el uso turístico el cual desgasta las superficies usadas para el paso y traslado de los mismos, además de la mala costumbre de algunas personas de rallar las paredes, bancas, y todos los elementos arquitectónicos que están a su alcance. Esta fue la razón principal para que fuera clausurado el acceso a los recintos del edificio temprano desde su habilitación turística. En otros casos las consecuencias de las actividades humanas son más graves aun, como cuando el saqueo domina los intereses de las personas llevándolos a destruir por completo los edificios y por consiguiente su estructura e historia, tal como sucedió al momento del descubrimiento de la Estructura 6E-12. 4.3.2. Animales: Aunque leve su impacto es notorio cuando al establecer sus nidos en algunos sectores de los edificios ya sea en oquedades naturales de su construcción o bien por agujeros hechos por ellos mismos, con lo cual remueven, extraen o alteran los sectores más adecuados para su anidación. 4.3.3. Vegetales: Los efectos provocados por las plantas son a veces difíciles de apreciar ya que luego de tantos años de convivencia con el templo, éstas han creado relaciones y microclimas “estables”, sin embargo, las raíces que muchas veces abrazan las piedras de los paramentos terminan removiéndolas de sus posiciones originales y luego se introducen en los núcleos o rellenos separándolos y evidentemente debilitándolos. Además, su presencia ocasiona un sobrepeso que no fue calculado al momento del diseño de los edificios, así como 50

también los árboles mayores producen un movimiento oscilatorio, natural en ellos, pero que también afecta a las construcciones antiguas. 4.3.4. Clima: Es un agente cuya presencia y repercusiones son inevitables ya que no hay forma alguna de proteger a las edificaciones prehispánicas de su impacto. En los edificios más pequeños es posible buscar la forma de no exponer directamente sus componentes a la dureza del sol y las lluvias. De esta manera es que los daños más comunes ocasionados por el intemperismo son: la acción disgregante a causa del impacto de las lluvias, o la insolación, los fuertes aires, o por los cambios bruscos de temperatura, a esto hay que agregar los impactos de rayos o descargas electro atmosféricas. En el caso de la Estructura 6E-12 ha sido este factor el que ha ocasionado los mayores daños, ya que como se indicó, las copiosas lluvias ocasionadas por la tormenta tropical No. 16 que reportaron los niveles máximos de precipitación pluvial en el departamento de Petén en al menos 18 años reportándose 741.1 mm en el mes de octubre (www.insivumeh.org), de los cuales, cerca de un 60 % cayó en un lapso de 5 días, lo cual ocasionó que el relleno de la pirámide se sobrecargara de humedad desestabilizando principalmente el relleno constructivo de la pirámide y el embono que había sido colocado durante los trabajos de restauración hasta llevarlo al derrumbe de todos los materiales de la parte superior impactaran a la subestructura haciéndola caer también. 4.3.5. Transformaciones internas de los materiales de construcción: Se trata del único factor de este tipo que provoca movimientos mecánicos internos debidos a los esfuerzos producidos por los distintos componentes de las piedras que de ser sales, se transforman en cristales, dicha transformación aunque es acelerada por factores externos como la transpiración creada por los cambios de temperaturas extremas, generan cambios al interior de las construcciones que de distintas maneras degeneran y alteran dichos materiales. 4.4. Agentes Químicos: Aunque son diversas las causas que modifican la composición química de los materiales de construcción, los más importantes son: 51

4.4.1. Hidrólisis: Se trata de un tipo de reacción de las piedras ante el efecto del agua en sus diferentes formas, cuando al pasar a través de los rellenos de la estructura, ésta aflora a la superficie de paramentos o rellenos expuestos. Dichas aguas en su recorrido diluyen minerales solubles, pero en especial cloruros que luego actúan pulverizando las piedras. El deterioro, sin embargo, no es solamente provocado por la hidrólisis, sino que es la suma de todos los factores mecánicos y químicos que se describieron con anterioridad, cuyo elemento activador es, precisamente el agua, favorecida por los cambios extremos y frecuentes del clima y el microclima (Larios 2006). 4.4.2. Oxidación-reducción: Se debe al desprendimiento de algunos elementos químicos de la vegetación circundante o bien de la composición de los suelos y que al entrar en contacto con los materiales de construcción generan cambios de diversa magnitud en ellos (idem). 4.4.3. Solubilidad: Se trata de la acción de las sales y ácidos naturales que ascienden a los monumentos por la humedad típica de la región y que penetran por la capilaridad propia de las piedras, proceso en el que también tiene su importancia el pH o acidez del agua lo que al final termina por disolver las piedras. 4.4.4. Lluvia ácida: La lluvia acida es uno de los factores más dañinos para la piedra caliza. La lluvia común contiene un bajo grado de acidez debido a una pequeña cantidad de bióxido de carbono (CO2) del la atmósfera, que reacciona con ella para formar una reacción química que produce acido carbónico, el cual permanece disuelto en el agua y se disuelve en ella. El agua de lluvia común tiene un pH ligeramente acido e igual a 5.6 (Aquino et. al 2008, 2009). La combustión de los materiales fósiles tales como el carbón, petróleo, gasolina o gas natural contribuyen a la emisión de otros gases en la atmósfera como el trióxido de azufre (SO3) y algunos óxidos de nitrógeno, que también reaccionan con el agua, ayudando esto también con la combinación de factores como la radiación ultravioleta de la luz del sol y la acción catalítica de las partículas 52

suspendidas en el aire (idem). La formación de yeso en este proceso es el principal mecanismo para el daño de la piedra caliza ya que el suave y poroso yeso provee de grandes superficies para que absorban partículas de carbonatos, los cuales nutren ciertos microorganismos que causan el deterioro de las piedras. Plantas eléctricas, industriales y petroquímicas ubicadas en el Parque Nacional Laguna del Tigre (bastante próxima a La Joyanca) y en el Golfo de México son las principales causantes del deterioro en la calidad del aire en el área maya, sin embargo, fuentes en Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Venezuela comparten la culpa, pero también los contaminantes químicos en el aire provienen de las emisiones de automóviles, emisiones biogénicas provenientes de la vegetación tropical, emisiones de incendios forestales y de quemas agrícolas, y en menor grado de hidrocarburos formados por reacciones fotoquímicas (Heckel et. al 2007). Aunque no se tienen datos sobre este fenómeno en el área de La Joyanca, los datos más próximos sobre la composición química de la precipitación pluvial provienen de Quintana Roo en 1994 y la costa del Caribe de Yucatán en 2002, cuyos resultados indican que el pH del agua de lluvia era aproximadamente de 5.6 aproximadamente el 57% del tiempo (idem, Bravo et. al. 2000, Cerón et. al. 2002).

53

5.

Criterios de restauración La restauración de los monumentos históricos y arqueológicos surge de la necesidad por conservar los elementos más importantes de los edificios antiguos cuyas cualidades, calidad, y valores históricos y estéticos son invaluables para la comprensión de las sociedades pretéritas, con el fin de preservarlos para las generaciones venideras. En la vigente Constitución Política de la República de Guatemala, en el Capítulo II denominado Derechos Sociales, en la Sección Segunda dedicada a la Cultura en el Artículo 60 se indica que: “forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alteración, salvo los casos que determine la ley”. Ante tal posición surge la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación en la cual se definen, declaran y sancionan todas aquellas normas pertinentes a la Protección del Patrimonio Cultural, Natural e Intangible (MCD 1988) Esta normativa regula más específicamente la manera de determinar que los estudios y pruebas de la investigación cumplan con los requerimientos legales, y científicos, de donde citamos lo siguiente: Artículo 9, protección Los bienes culturales protegidos por esta ley no podrán ser objeto de alteraciones algunas salvo en el caso de intervenciones debidamente autorizadas por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Capítulo IX, Definiciones Inciso j, Alteración o intervención: Toda acción que se efectué sobre un bien cultural cuya realización requiera procedimientos técnicos aceptados internacionalmente, para conservarlo y protegerlo. Inciso K, conservación: Aquellas medidas preventivas, curativas y correctivas dirigidas a asegurar la integridad de los bienes del patrimonio cultural de la nación. 54

Inciso I, restauración: Medio técnico de intervención a fin de mantener y transmitir al futuro el patrimonio cultural en toda su integridad. Por su parte, los criterios vertidos en la Carta de Venecia indican en su Artículo 3, que: “la conservación y restauración de los monumentos tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico”, y en su Artículo 7 indica que: “el cambio de una parte o de todo el monumento no puede ser tolerado más que cuando la salvaguardia de un monumento lo exija, o cuando esté justificado por causas de relevante interés nacional o internacional” (ICOMOS 1964). Siguiendo estas directrices, en la restauración de edificios del área maya en casi todos los casos se ha favorecido la utilización de materiales que semejan a los originales, incluyendo características, dimensiones y formas. Si bien el uso de cemento o concreto fue ampliamente aceptado, en los últimos años ha tratado de evitarse al máximo su aplicación ya que se ha hecho evidente que existen divergencias en la composición de este material con los originales, lo que degenera en relación con la estabilidad de los edificios patrimoniales, además de ser una alteración en la composición arquitectónica de los mismos, por lo que en las actividades emprendidas en el rescate de 6E-12 y 6E-12 sub tampoco se ha utilizado este material. El mismo documento, en su Artículo 9 define que: “La restauración es un proceso que debe tener un carácter excepcional. Su finalidad es la de conservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas. La restauración debe detenerse allí donde comienzan las hipótesis: cualquier trabajo encaminado a completar, considerado como indispensable por razones estéticas y teóricas, debe distinguirse del conjunto arquitectónico y deberá llevar el sello de nuestra época. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento” (ICOMOS 1964).

55

Para dar cumplimiento a este precepto es que previo a las intervenciones se realizó el diagnóstico del estado de conservación de ambos edificios, así como dibujos y fotografías, al mismo tiempo que se verificó en los dibujos originales del Proyecto PNO-La Joyanca, la composición de los muros, las inclinaciones de los mismos con sus bóvedas y cornisas, y de todos los elementos arquitectónicos que componen los edificios. Hay que mencionar que en esta ocasión, en el edificio denominado como 6E-12 sub, se ha considerado necesario completar partes significativas de las Cámaras Este y Central, así como en las fachadas Este y Sur por razones estéticas y estructurales ya que las formas originales estaban completamente perdidas debido al fuerte impacto que ocasionó el derrumbe del relleno constructivo del edificio tardío, este hecho degeneró en una lectura prácticamente imposible del edificio por lo que cualquier visitante no podría tan siquiera intentar imaginar las formas, decoraciones y mucho menos la función del edificio. Por su parte, en la sección norte de dichas Cámaras fueron reconstruidas las bóvedas con el fin primordial y necesario de soportar la carga del relleno constructivo de la pirámide que cubrió en su segunda etapa constructiva dicha edificación, dado que el perfil de la misma quedó con una pendiente inversa luego del derrumbe, poniendo en alto riesgo tanto la estabilidad de ambos edificios, como la de los visitantes que ingresen a dichos recintos. Salvado este inconveniente el siguiente paso fue la consolidación del relleno de la pirámide para evitar que los sectores más frágiles se desplomen nuevamente, teniendo siempre en cuenta la correcta evacuación de la escorrentía pluvial. El tema de la reconstrucción del patrimonio arquitectónico ha sido ampliamente debatido desde los inicios teóricos y prácticos de la restauración, no obstante, la Carta de Cracovia (Garabito López 2005, ICOMOS 2000), a sentado finalmente las bases para tal tipo de acciones en el apartado concerniente a los objetivos y métodos de la restauración de la siguiente manera: “4. Debe evitarse la reconstrucción en “el estilo del edificio” de partes enteras del mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada a condición de que esta se base en una 56

documentación precisa e indiscutible. Si se necesita, para el adecuado uso del edificio, la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual. La reconstrucción de un edificio en su totalidad, destruido por un conflicto armado o por desastres naturales, es solo aceptable si existen motivos sociales o culturales excepcionales que están relacionados con la identidad de la comunidad entera”. En este sentido hay que mencionar que los complementos planificados y ejecutados al momento en la Estructura 6E-12 sub han perseguido apegarse lo más fielmente posible a las evidencias originales, que si bien no se han conservado físicamente en el sector sur, la documentación inicial del Proyecto PNO-La Joyanca, han dado fundamento a las actividades emprendidas hasta ahora, por lo que la fidelidad de los elementos reconstruidos puede ser verificada con total certeza. Hay que indicar que aunque se mantienen pequeños problemas en cuanto a la conservación del sitio y parque arqueológico en cuestión, por la presión de las aldeas y caseríos vecinos, ningún atentado serio contra el patrimonio cultural ha sido reportado desde el último año de intervenciones por parte del Proyecto La Joyanca, (ni excavaciones ilegales ni destrucción de los edificios restaurados) actividades en exceso comunes en los sitios arqueológicos de Petén, demostrando claramente que existe un alto grado de respeto e identidad por parte de los vecinos al sitio con el tesoro histórico con el que conviven a diario, razón especial por la que la restauración de estos edificios adquiere una mayor importancia ya que lleva implícito el mensaje referente a la apropiación del pasado prehispánico por parte de los miembros de las comunidades vecinas. No hay que olvidar mencionar que se ha decidido no realizar la reconstrucción total del edificio derrumbado, siendo la principal razón el hecho que aunque lamentable, el colapso de los dos edificios forma ahora parte de su historia particular, y aunque se trate de un evento indeseado, será importante mostrar a los visitantes los efectos de las lluvias excesivas y cómo éstas pueden repercutir sobre la fragilidad de los edificios prehispánicos, ya que aunque a simple vista den la impresión de estabilidad constructiva, la antigüedad y otros factores de 57

deterioro

pueden ocasionar

la

pérdida total

de los mismos, lo cual

afortunadamente en este caso pudo ser rescatado gracias a la correcta aplicación de métodos y técnicas de documentación. No obstante,

la lección más importante en la restauración se trata sobre el

respeto que debe tenerse por los restos de rasgos originales de cada elemento constructivo, ya que los faltantes se han restituido siguiendo las evidencias originales. Finalmente, se pueden citar los criterios propuestos por el restaurador R. Larios, cuya amplia experiencia es visible en la coherencia y sentido práctico de su propuesta (Larios 2006:4) indicando lo siguiente: ⋅ Si no es posible reintegrar la función social original, entonces, cuando hablamos de devolver eficiencia a un vestigio arquitectónico, solamente nos queda la posibilidad de devolverle su estabilidad estructural. ⋅ Toda intervención debe respetar el contexto/entorno natural. ⋅ Sólo se intervendrá si la estructura está dañada o en riesgo, lo cual se define por medio del diagnóstico. ⋅ Las intervenciones deben ser reversibles, que se puedan eliminar, permitir nuevas intervenciones en el futuro y no generar efectos secundarios negativos. ⋅ Todas las intervenciones deben hacer uso de los sistemas constructivos tradicionales y los materiales originales (cal apagada y terrón) o ser compatibles con los originales. No se deberá usar cemento ni hierro, ya que se ha comprobado que su empleo es contraproducente para la conservación de la arquitectura y escultura. ⋅ Pueden explorar el uso de nuevas tecnologías, siempre y cuando no se comprometan los valores y la conservación del sitio en el presente y el futuro. ⋅ La eliminación de árboles sólo se justifica por dos razones: si la investigación arqueológica lo requiere o si su crecimiento afecta o pone en riesgo la conservación de la estructura o monumento. ⋅ El control de vegetación, insectos y fauna debe preferir los métodos inhibidores a los erradicadores. ⋅ Las intervenciones deben de ser sustentables y coherentes con las condiciones financieras y tecnológicas del sitio.” 58

6.

Infraestructura para los trabajos de restauración:

6.1. Aprovisionamiento y preparación de materiales para la restauración: Esta tarea no ha requerido demasiados esfuerzos ya que se han reutilizado los materiales originales que colapsaron de todo el edificio, principalmente las grandes cantidades de tierra y piedras ya sea lajas o sillares tallados (Fotos 5 a 9). La tierra fue refinada con cernidores de 1/4“ y mezclada con cal y agua en una proporción de 2 por 1 (es decir dos carretadas de tierra por una de cal). La cal ha sido obtenida por dos medios distintos, la mayor cantidad fue enviada desde las instalaciones del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo en donde el Proyecto PRONAT-PROSIAPETEN la elabora de forma artesanal y de la cual se tiene garantizado su excelente grado de adherencia por lo que este material fue utilizado en la restauración de los muros, bóvedas y demás elementos arquitectónicos. La otra fuente fue una calera ubicada próxima a la aldea San Juan de Dios en el municipio de San Francisco, Petén, en donde también es fabricada de forma artesanal y aunque es de buena calidad, que ha sido comprobada en trabajos de restauración en Uaxactun y Tikal, se optó por hidratarla y “podrirla” durante la mayor cantidad de tiempo posible y fue utilizada para el embono colocado sobre el techo de la Estructura 6E-12 sub el cual tuvo como función el soportar la carga del relleno del edificio tardío, además de usarse en el embono y relleno de la excavación que liberó el basamento complementario. Para el almacenamiento de la cal se construyeron cajones de aproximadamente 2.5 m por lado con tablas de madera cubiertas por plástico para evitar la fuga de agua. Aunque no estaba contemplado en la propuesta de intervención, finalmente fue necesaria la extracción de bloques de piedra caliza de una cantera ubicada al sur del Grupo Ardilla, cuya calidad fue comprobada durante las intervenciones del Proyecto PNO (Arnauld et. al. 2002). La necesidad de tal actividad fue debido a la fractura de los dinteles de piedra de los accesos a las Cámaras Oeste y Sudoeste, los cuales no se localizaron entre el material colapsado, así como 59

también para la reconstrucción de las fachadas sur y este, principalmente para la parte alta en donde los distintos juegos de cornisas exigieron sillares con medidas específicas. También fue necesaria la búsqueda de piedras grandes para los caballetes que cierran las bóvedas y lajas para los muros de aproximación de las mismas, las cuales fueron recolectadas en superficie de canteras próximas al Grupo Cojolita. Finalmente, el agua utilizada fue depositada en un reservorio provisional con forma circular, que fue construido semejando a una aguada, fabricada con “muros” de tierra y piedras y recubierta con plástico grueso. Gracias a ella se pudo recolectar el agua de las lluvias y cuando éstas no fueron lo suficientemente fuertes, fue necesario traerla desde la Laguna El Tambo, localizada junto al caserío del mismo nombre, aproximadamente a 7 km al oeste del sitio. 6.2. Andamiaje: Fue necesario armar una estructura de andamios en el interior de la Estructura 6E-12 sub con tubería de 8’ y 10’ de largo unidos por abrazaderas fijas y movibles que a su vez sirven como escalones para el ascenso del personal (Foto 19). Se armó una torre que abarca el interior de las Cámaras Este y Central, la cual fue necesaria para ascender los materiales para la restauración de las bóvedas, el techo que las cubre y para la consolidación del perfil del edificio tardío, para lo cual se usaron poleas, garruchas y lazos. También fue necesario colocar andamiaje sobre las fachadas este y sur en la medida en que los muros fueron tomando mayor altura.

Foto 19. Andamiaje utilizado en la restauración de 6E-12 (E. Barrios 2010)

60

7.

Técnicas de restauración Las técnicas utilizadas para conservar este monumento incluyen: deshierbe, limpieza o liberación, excavación, resanes, rejuntados, restitución de sillares, restitución de volumen, inyección de grietas, impermeabilización, entre otras; razón por la que es conveniente antes de dar inicio a la descripción de las actividades, explicar en términos generales en qué consiste cada una de las técnicas empleadas, y los criterios seguidos para su aplicación. 7.1. Deshierbe: Consiste en el de eliminar la vegetación que ha crecido en cualquier superficie a intervenir. Esta actividad es una de las más importantes ya que las pequeñas aperturas que se forman a causa del intemperismo, inevitable desde el momento en que las edificaciones son expuestas luego de su restauración, ven incrementadas sus dimensiones por el crecimiento de las raíces agravando los daños sobre la estructura de los edificios. Por consiguiente, esta actividad debería de efectuarse periódicamente de manera exhaustiva y profunda, ya que para mantener el control adecuado de la vegetación,

se

ha

comprobado

que

debe

realizarse

cuando

menos

mensualmente, de lo contrario la vegetación puede provocar daños serios a todos los edificios restaurados. 7.2. Limpieza o liberación: Consiste en la eliminación o extracción de todos los materiales ajenos a la construcción del edificio sin ningún valor cultural o natural y que afectan la conservación e impiden el conocimiento del objeto (Noriega y Quintana 2002), allí también se extraen los materiales de construcción que se encuentran sueltos o removidos de su posición original debido al intemperismo o en este caso al derrumbe del edificio. 7.3. Excavación: Es la técnica arqueológica por excelencia y una de las principales herramientas de las que se vale esta ciencia. Consiste en remover la tierra para liberar y definir

61

estadíos y características constructivas así como etapas de ocupación de las áreas a intervenir. La importancia de la excavación arqueológica consiste en que es a la vez un método de lectura de significados y un método de recuperación de artefactos que permiten interpretar los contextos investigados; es decir que, la excavación arqueológica recrea los procesos de formación de cada contexto (Caballero 1996). Hay que tener presente que el modo o sistema de excavar lo determinan las características particulares de cada sitio arqueológico e incluso para cada edificio en particular, sin embargo el ejemplo más usual es utilizando una cuadrícula que define y delimita los sectores más interesantes por investigar. 7.4. Resanes: Se trata de pequeñas reparaciones en los estucos y aplanados, e implican la fijación de partes en proceso de desprendimiento: relleno de grietas, pequeños complementos de carácter estético, etc. Esta clase de trabajo cuenta con técnicas propias, tanto para la aplicación de primeros auxilios como para la preparación de los materiales y su aplicación (Larios 2000). Entre los materiales utilizados se encuentran: mezcla, cuñas calizas o cuñas de pedernal, agua, lejía de cal, etc. 7.5. Restitución de sillares: Consiste en la restitución en su sitio original de bloques o sillares ya desmembrados o deteriorados del objeto para asegurar su conservación, y en algunos casos para restituir los volúmenes perdidos con el fin de que

los

componentes estructurales sigan trabajando adecuadamente, es decir que sigan siendo eficientes para la labor que fueron creados y permitan a la entidad, o sus restos deteriorados, permanecer estables por muchas generaciones más (Larios 2006). Es necesario mencionar que no es sino hasta que el restaurador se enfrenta cara a cara al sector a intervenir cuando las cualidades y deterioros de cada piedra se hacen notorias, lamentablemente los daños son mayores que los que en un principio se observan. Cuando la evaluación del estado de conservación de los sillares demuestra que la restitución se hace necesaria, se extraen una por una 62

cambiándolas por otras con las mismas dimensiones y características, colocándolas exactamente en la posición de las piedras originales y con la misma inclinación y forma utilizando mezcla de cal, tierra y agua como aglutinante y cuñas de calizas según sea necesario. 7.6. Restitución de volumen: Para Noriega y Quintana (2002), la restitución de volumen es: una mezcla de los términos consolidación, reintegración e integración con fines de asegurar la conservación del material original y la estabilidad estructural del objeto cultural. Mientras que para R. Larios (2000), esta técnica tiene como objetivo fundamental el de: restituir o reconstruir los volúmenes perdidos. Esto se ha realizado mediante la reconstrucción de faltantes cambiando textura y aparejos, para sugerir la forma original, evidente o por analogía. A veces se ha modificado inclusive la inclinación de los originales. 7.7. Inyección de grietas: Las grietas son uno de los efectos del deterioro más comunes en los edificios mayas, las causas de su aparición son diversas y provocan daños de diferentes formas. Las grietas resultan ser puntos contaminantes, que aparte de ser un acceso al agua de lluvia, también resulta propicia para la vivienda de insectos, reptiles o pequeños mamíferos (Larios 2006). Una de las técnicas más efectivas para la solución de dicho problema es la “inyección” de agua de lejía de cal muy fina, la cual penetra profundamente en la mayoría de espacios separados, solidificándose y uniendo los sectores afectados reforzando los aglutinantes de los rellenos originales. 7.8. Impermeabilización de superficies horizontales: Los mayas conocían la necesidad de evacuar al máximo la humedad de sobre las edificaciones, uno de los principales enemigos de las estructuras y decidieron paliar el deterioro impermeabilizando las superficies horizontales con la aplicación de pisos muy compactos compuestos de mezcla de cal, agua, arena,

63

puesta a reposar, normalmente sobre una base de piedrín cubriendo los rellenos de los segmentos expuestos. Los pisos y sus intencionales desnivelaciones funcionan también como sistemas de drenajes de aguas pluviales estratégicamente conducidos a zonas específicas (Gómez 2004). Por tanto, la necesidad de reparar los pisos es para evitar el contacto directo de los rellenos estructurales de los edificios con los elementos naturales y sus efectos dañinos, actuando los pisos como cubiertas protectoras (Larios y Orrego 1997). 7.9. Embono: El término proviene del italiano y significa mejorar alguna cosa. Es una forma de estabilización, que consiste en la aplicación de un relleno rústico, o núcleo, compuesto por piedras calizas de diferentes tamaños y mezcla igual o similar a los rellenos originales, estos se integran a los núcleos antiguos en áreas destruidas. El objetivo de esta técnica es el recuperar la capacidad estructural de los elementos en mal estado. No debe confundirse con

rellenos originales,

aunque su función básica es la misma. Es un error llamarle embono a los rellenos que quedan expuestos a causa de la ruina, los embonos son trabajos modernos para devolverle al elemento estructural su capacidad de trabajo, además buscan el desalojar las aguas de lluvia lo más pronto posible, evitando filtraciones, o acumulaciones de agua que podrían ser dañinos para la conservación de los edificios (Larios 2006). 7.10. Reconstrucción: Significa devolver a un sitio a un estado anterior conocido y se diferencia de la restauración por la introducción de nuevos materiales a la fábrica. Este tipo de actividades es apropiada solamente cuando un sitio está incompleto debido a daño o alteración, y siempre que haya suficiente evidencia para reproducir un estado anterior y su aplicación debe ser identificable ante una inspección detallada o mediante interpretación adicional (ICOMOS 1999).

64

8.

Actividades realizadas:

8.1. Estructura 6E-12 sub: Como se ha indicado fue el edificio más antiguo en donde los deterioros fueron más evidentes ya que afectó enormemente la composición, forma, decoraciones, etc. de este ensamble arquitectónico, siendo además el sector que más riesgos presentaba, por lo que las intervenciones dieron inicio en la Estructura 6E-12 sub, realizándose las siguientes actividades (la cuantificación de materiales se presenta en el Anexo 1): 8.1.1. Basamento: Afortunadamente muy pocos daños ocasionados por el derrumbe fueron reportados en la fachada este del basamento, siendo el único sector expuesto de éste elemento. Tan solo la parte superior del altar ubicado frente a la puerta de acceso del edificio y la zona alta de la escalinata sur contaban con pequeños faltantes en donde se restituyó el volumen perdido con embono (Ficha 6E-12sub No. 1). El andén superior frente al edificio contaba con un piso de sacrificio compuesto por lajas y una compacta capa de argamasa de cal que fuera colocado por el PNO para proteger el piso original. Este fue liberado y compactado aun más además de colocarse una protección extra compuesta por una alineamiento más grueso de piedras medianas y mezcla de cal para evitar que el goteo de la nueva cubierta protectora del edificio pueda provocar filtraciones serias en los sectores más afectados, dicha protección resalta claramente del piso original pero sin exagerar sus dimensiones por lo que es bastante notorio que no se trata de un elemento constructivo original, pero no ocasiona confusión con respecto a la lectura del edificio. La banqueta inferior que sobresale del basamento frente a la fachada este quedó ligeramente visible al nivel actual de la Plaza Principal ya que en ese sector suele acumularse bastante el agua de lluvia, por lo que fue necesario asegurar la correcta evacuación del agua elevando sutilmente el nivel monticular con tierra y piedras.

65

8.1.2. Fachada Este: Fue prácticamente destruido por el fuerte impacto del derrumbe de la zona superior (Ficha 6E-12sub No.2) conservándose en pie menos de 1 m de altura total (Foto 20). Se ha considerado necesario reconstruir el extremo sur de este sector del edificio en base a los dibujos del Proyecto PNO dada la importancia de este sector para comprender la forma y dar una correcta lectura del Edificio. Para ello fueron utilizadas piedras canteadas y lajas pequeñas unidas con mezcla de cal respetando la colocación y los aparejos visibles en los dibujos, para lo cual se tomo en cuenta las dimensiones, posición, ángulos e inclinaciones de cada una de las piedras de los muros, cornisas y jambas (Foto 21 y Fig. 22). Como ya se indicó, solamente las esquinas, jambas y cornisas fueron construidos con sillares y bloques tallados, en tanto que la parte media de los muros fueron elaborados con lajas pequeñas con el lado de la fachada ligeramente tallado, siendo un particular sistema constructivo, característica que fue respetada al máximo posible. Aunque fuese posible reconstruir fielmente la fachada en su totalidad se optó por no realizar esta acción ya que el derrumbe de este elemento es ahora parte de la historia particular del Edificio, por lo que ésta debe ser conocida y considerada por los visitantes.

Fig. 22. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010 (H. Carreño) 66

Foto 20. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub, junio 2010 (E. Barrios)

Foto 21. Fachada Este de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010 (E. Barrios)

8.1.3. Fachada Sur: Aunque severamente dañada la mitad este, el impacto fue mayor en la zona superior ya que el sector expuesto se limitó a esta parte alta, no obstante casi toda la esquina sureste fue destruida, disminuyendo hacia el 67

centro, pero sin afectar la totalidad de la ventana (Ficha 6E-12sub No.3) (Foto 22).

Para asegurar la correcta estabilidad de este sector se consideró necesario consolidar las partes conservadas y reconstruir la totalidad de los sectores perdidos tomando como base y norma los dibujos generados por el Proyecto PNO, recuperando el aspecto original de la edificación, buscando principalmente la eficiencia estructural del Edificio (Fig. 23 y Foto 23). En este caso el sector este de la fachada consta únicamente de bloques y sillares tallados por lo que la posición y dimensiones de cada uno de ellos fue respetado dando un aspecto fiel a su aspecto actual, permitiendo apreciar la delicadeza de los trazos decorativos de la zona superior, así como los cambios en los sistemas constructivos utilizados. Es importante mencionar que la ventana fue restaurada utilizando como base las huellas del caballete de piedra original, el cual se conservaba en el interior de la Cámara Central, además se liberó una pequeña parte de la zona inferior de la esquina sureste para asegurar la correcta evacuación de la escorrentía pluvial.

Fig. 23. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010 (H. Carreño)

68

Foto 22. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub, junio 2010 (E. Barrios)

Foto 23. Fachada Sur de Estr. 6E-12 sub, septiembre 2010 (E. Barrios)

8.1.4. Cámara Este: Fue el recinto más destruido, ya que los muros interiores del extremo sur sufrieron un desplome bárbaro, afectando los muros y la totalidad de la bóveda. Afortunadamente en la mitad norte los muros soportaron mejor el impacto por lo que las formas fueron claramente evidentes, conservándose incluso el Grafitto No. 2 que corresponde a un pez que salta del agua. No obstante, este sector presentó un elevado riesgo de derrumbe debido al enorme volumen y presión que soportaba (Ficha 6E-12sub No. 4) (Fotos 24a y 25a).

69

El muro sur y el mismo sector de la bóveda fue reconstruido en su totalidad en una extensión de 1.15 m debido a la exigencia que presentó la restauración de la Fachada Sur (Foto 24b). Por su parte el muro que la separa de la Cámara Central fue borrado del mapa conservándose en muchas partes tan solo la hilera del arranque del muro, afortunadamente se conservó el límite norte por lo que las dimensiones y forma de la jamba y acceso a la Cámara Central pudo ser reconstruido en su totalidad a lo largo de 2.10 m (Foto 25b). Esta acción se consideró estrictamente necesaria ya que la masa constructiva de la Pirámide tardía que recaía sobre este sector contaba con un ángulo negativo bastante elevado, por lo que necesitaba un soporte estructural antes que el derrumbe fuera mayor. Para ello fue necesario elevar los muros y bóvedas hasta su altura original y en el acceso fueron colocados dinteles de madera en las huellas visibles en el muro norte, las cuales proporcionaron las dimensiones aproximadas de cada una de las vigas del dintel. Para los nuevos dinteles se utilizó madera de Tinto que por razones estructurales se colocaron en secciones cuadradas y no rollizas como pudieron haber sido en su época (Noriega 2010) siendo un total de 5 vigas repuestas (Fotos 26b y c), sobre las cuales se colocaron grandes lajas buscando un buen amarre, soporte y una adecuada distribución de las cargas. La figura de estuco modelada del K’inich Ahau o deidad solar fue destruida, perdiéndose para siempre este importante elemento. Dada su relevancia tanto a nivel estético como simbólico, se optó por colocar un panel impreso sobre una base de pvc el cual tiene una fotografía con dimensiones muy similares al elemento original (Foto 26a) y que permitirá a los visitantes una mejor comprensión del edificio, de su función y la capacidad artística de sus constructores. La reconstrucción de los dos extremos del recinto permite un buen entendimiento del espacio, al mismo tiempo que permite observar el nivel de destrucción sufrido. La composición de los aparejos de los muros y bóvedas ha seguido las huellas originales, contando nuevamente con bloques tallados en sus extremos de los muros y las bóvedas tienen una forma redondeada escalonada. 70

Foto 24. Vista al sur de Cámara Este Estr. 6E-12 sub, a. junio 2010 y b. septiembre 2010 (E. Barrios)

Foto 25. Vista al norte Cámara Este Estr. 6E-12 sub, a. 2009 (Noriega) y b. septiembre 2010 (Barrios)

Foto 26. Cámara Este Estr. 6E-12 sub, a. Panel K’inich Ahau (E. Barrios), b. Huellas originales de dinteles de madera y c. Colocación de dinteles de tinto (R. Noriega 2010) 71

8.1.5. Cámara Central: Aunque el nivel de destrucción fue ligeramente menor que en la Cámara Este (muro este destruido, muro sur destrucción parcial, muro norte inestable y muro oeste con daños menores) (Ficha 6E-12sub No. 5) (Fotos 27a y 28a), la gravedad de los daños y los problemas estructurales fueron básicamente los mismos, por lo que las soluciones y actividades siguieron los mismos preceptos. Por lo tanto los dos extremos de las bóvedas y muros fueron reconstruidos en su totalidad (Fotos 27b y 28b), para lo cual se siguieron como guía los sectores conservados de las bóvedas y las variantes de los niveles del techo visible en los restos conservados en el extremo norte. Con ello, en el extremo sur se logró una armonía completa con la fachada exterior y en el extremo norte se solucionó el problema que supuso la carga del relleno constructivo de la pirámide tardía sobre dicho sector. Los sectores de los muros y bóvedas que estaban en pie presentaron grietas, fisuras y faltantes que fueron reparados inyectando lejía de cal y mezcla, además de colocar piedras de acuerdo a las evidencias presentadas en los dibujos; en tanto que la ventana ubicada en el muro sur fue reparada cambiando el caballete y los bloques deteriorados que le servían de soporte. Por su parte la bóveda fue realizada siguiendo las características conservadas en el lado oeste, el cual fue restaurado en su totalidad debido a la necesidad demandada para soportar la carga del relleno de la pirámide tardía sobre ese sector. En este caso fue notorio un ángulo más abierto en relación a la Cámara Este, debido a la mayor anchura del cuarto. La colocación de cada una de las lajas siguió la conformación original de los aparejos, los cuales presentaban lajas grandes bastante resaltadas creando superficies escalonadas. Finalmente hay que mencionar que 5 travesaños completos fueron repuestos con maderos rollizos de Chicozapote que fueron colocados en donde se encontraron las huellas originales, mientras que en la parte media de la bóveda un fragmento fue colocado sobre el lado oeste de la bóveda ya que el lado opuesto no fue reconstruido. 72

Foto 27. Vista al sur de Cámara Central de Estr. 6E-12 sub, a. junio 2010 y b. septiembre 2010 (E. Barrios)

Foto 28. Vista al norte Cámara Central de Estr. 6E-12 sub, a. 2009 (Noriega) y b. septiembre 2010 (Barrios) 73

8.1.6. Cámara Oeste: Este recinto no presentó mayores daños en su interior, siendo la fractura y pérdida de los bloques del dintel del acceso sur el deterioro más relevante (Ficha 6E-12sub No. 6). El interior había sido apuntalado como medida preventiva por el primer equipo de rescate de PROSIAPETEN en 2009 (Noriega 2010), labor que fue realizada colocando muros provisionales de piedras sin argamasa, los cuales cargaban los extremos norte y sur, así como dos sectores al medio del recinto y los dos accesos al mismo (Fotos 29a y 30a). Para asegurar su estabilidad, el cuarto fue vaciado para consolidar e inyectar las grietas y fisuras, así como para reponer las pérdidas de argamasa en las juntas principalmente en los caballetes o cierra de la bóveda. Posteriormente fue rellenado en su totalidad con enormes cantidades de piedras y tierra. En tanto que los bloques del caballete del acceso sur fueron repuestos con piedras que contaron con dimensiones y formas idénticas a las originales (Fotos 29b y 30b).

Foto 29. Cámara Oeste de Estr. 6E-12sub a. Apuntalamiento preventivo parcial 2009 (Noriega 2009) y b. Apuntalamiento y relleno completo (Barrios 2010)

74

Foto 30. Accesos a Cámara Oeste de Estr. 6E-12sub a. Apuntalamiento preventivo 2009 (Noriega 2009) y b. Apuntalamiento y reposición de dinteles (Barrios 2010)

8.1.7. Cámara Sudoeste: Fue el recinto menos dañado de todo el edificio, contando con pequeñas fisuras y grietas en sus muros, así como pérdidas de aglutinante en las juntas, pero ninguno de estos síntomas fue de gravedad. El mayor deterioro fue la fractura de los enormes bloques del caballete en el acceso hacia el recinto (Foto 31a). Al igual que la Cámara Oeste había sido apuntalada de la misma manera en 2009 cancelando el acceso además de reforzar los muros de los extremos norte y sur (Noriega 2010). A pesar de no representar riesgos demasiado evidentes debido a que cuenta con un menor peso y volumen del relleno constructivo del edificio tardío, el interior fue vaciado para reparar los daños, para luego rellenar por completo con piedras y tierra. También fueron repuestos los bloques faltantes del dintel sobre el acceso al recinto para finalmente tapiar el acceso, confiriéndole una estabilidad mayor (Foto 31b). Tanto la Cámara Oeste como la Sudoeste han quedado con sus accesos clausurados para la visita pública con la finalidad de mejorar la estabilidad del edificio, sin poner en riesgo la seguridad de quienes visiten esta edificación.

75

Foto 31. Acceso a Cámara Sudoeste de Estr. 6E-12sub a. Apuntalamiento preventivo 2009 (Noriega 2009) y b. Apuntalamiento y reposición de dinteles (Barrios 2010)

8.1.8. Techo y cubierta protectora: Este sector fue totalmente destruido sobre las Cámaras Este y Central, por lo que su reconstrucción fue completa en los extremos norte y sur para impermeabilizar las bóvedas. Por su parte, el extremo suroeste no sufrió ningún daño, mientras que en el extremo norte tan solo perduraron las huellas del techo en los cortes destruidos de los muros, evidencias que sirvieron de guía para conservar los niveles originales. En el extremo sur se recuperó alrededor de 1 m del techo, mientras que en el extremo norte fue necesario abarcar un área más de un promedio de 2 m debido a la necesidad de tener una base sólida para soportar la carga del relleno constructivo del edificio posterior. En el segundo caso fue notorio al momento de recubrir y enterrar la Estructura 6E-12 sub, los constructores del edificio tardío realizaron una nivelación del techo para emparejar las diferencias entre las Cámara Este y Central, que fue hecho usando piedras grandes unidas con barro de bajo o bien del cival, que fue muy evidente por la diferencia en la coloración de este material siendo de un color café muy oscuro (10 YR 2/2) a diferencia del color amarillo en el resto de materiales (2.5 Y 7/6) (Foto 32). Para realizar esta tarea se aplicó una capa de argamasa con mayor concentración de cal, además de incluirle piedrín para mejorar su agarre y compactación, mezcla que fue aplicada dejando una correcta desnivelación para asegurar la total evacuación del agua de lluvia. 76

En la sección central de estos dos recintos fue necesario colocar una cubierta protectora construida con madera y lámina de zinc ya que se consideró que los excesos de lluvia que podrían acumularse en el interior podrían poner en riesgo la estabilidad del edificio, el diseño realizado por el restaurador Raúl Noriega se apegó prácticamente a los mismos desniveles del edificio por lo que a primera vista no existe ninguna estructura moderna sobre la edificación, notándose únicamente las láminas, las cuales fueron pintadas con un color similar a las hojas de guano seco para mejorar su integración al paisaje (Foto 33a y c). En las uniones de la lámina con el embono se aplicó argamasa con cemento ya que la cal destruye el zinc por lo que podrían provocarse filtraciones con el paso del tiempo, no obstante, esta pequeña adhesión no es visible desde ningún punto. Fue muy grato apreciar que la cubierta, además de proteger el interior de las cámaras, creó una división visual entre la Estructura sub y el embono de la pirámide posterior, diferencia que no era notoria previo a la colocación del techo generando confusión en la apreciación del edificio (Fotos 33b y c). Además la cubierta obscureció parcialmente el interior de la Cámara Central, estimulando la sensación original de encontrarse en el interior de una cueva (Foto 27b y 28b), tal como fue propuesto durante su investigación inicial (Arnauld et. al 2004).

Foto 32. Techo de Estr. 6E-12 sub, extremo norte a. Diciembre 2009 (M. Forné), b. Inicio de cubierta julio 2010 (E. Barrios), c. Techo terminado agosto 2010 (R. Noriega) d. Vista final septiembre 2010 (E. Barrios) 77

Foto 33. Cubierta protectora en Estr. 6E-12 sub a. Vista lateral b. Vista antes de la cubierta y c. Vista con cubierta (E. Barrios)

8.1.9. Crestería: Afortunadamente ningún daño fue visible en este sector del edificio por lo que la única torre expuesta fue sometida a limpieza así como al resane de los pequeños sectores en donde existían faltantes en las juntas.

8.2. Estructura 6E-12: Los diagnósticos iniciales mostraban una grave pérdida de los volúmenes en los cortes del relleno constructivo de la masa estructural del basamento piramidal en el sector ubicado sobre la Estructura 6E-12 sub, dejando un ángulo de inclinación negativo al deseado sobre dicho edificio y sin ningún sustento sólido, contando con un alto riesgo de contar con nuevos derrumbes; por lo que luego de asegurada la permanencia del edificio más antiguo, se procedió a estabilizar este amplio sector. No obstante, durante las intervenciones y debido a la fuerza de la temporada de lluvias, nuevas fallas fueron apareciendo, sobre todo en el interior del recinto ya destruido, el basamento complementario y las zonas enmonticulada en sus lados sur y oeste, sectores que fueron también estabilizados, no sin antes haber realizado la documentación adecuada, así como el diagnóstico de conservación

78

de cada una de las partes afectadas, siendo las actividades realizadas las siguientes: 8.2.1. Cortes de relleno constructivo sobre Estructura 6E-12sub: El derrumbe de este amplio sector fue el causante de la destrucción de los muros del edificio más temprano, por lo que los cortes quedaron con un ángulo negativo y con alto riesgo de continuar perdiendo su masa y volumen (Ficha 6E-12 No. 1) (Fotos 16 y 34).

Para su estabilización fue necesario remover los sectores más afectados que presentaban mayor debilidad para lo cual se liberaron los materiales sueltos hasta alcanzar un ángulo de inclinación correcto para la anulación de estancamientos y filtraciones de agua. Diversas raíces de árboles muertos fueron evidentes y aunque las mismas no continuaban creciendo, su presencia degeneraba en un mayor debilitamiento de este sector. La dificultad de esta tarea, además del riesgo evidente de nuevos derrumbes, lo constituían los elementos arquitectónicos del basamento complementario y el templo mismo ubicados en la zona superior,

ya que éstos se encontraban

prácticamente suspendidos sin ninguna base consistente que les diera sustento. Durante la liberación del núcleo, se hicieron evidentes varios alineamientos verticales de piedras de dimensiones mayores demostrando el sistema constructivo utilizado, el cual fue realizado por medio de encajuelados hechos con el fin de retener la masa constructiva del edificio. Al alcanzar superficies sólidas se aplicaron capas de embono de diferente grosor de acuerdo a las necesidades de cada sector en particular, la recuperación de los volúmenes perdidos fue realizada colocando largas lajas para introducirlas dentro del relleno estable buscando un mejor amarre entre el material antiguo y el actual, para lo cual se uso argamasa de cal, , todo este material contó como base el techo y los muros de la Estructura 6E-12 sub, en tanto que los muros de los encajuelados fueron consolidados y dejados como muestra para que los visitantes puedan apreciar el sistema constructivo empleado en la fabricación de 79

la pirámide. Además todos los pisos o nivelaciones fueron respetados dejándolos visibles, sin alterar su posición y sin esconder su presencia (Foto 35).

Foto 34. Estr. 6E-12, vista de daños en corte de relleno piramidal sobre Estr. 6E-12 sub (R. Noriega 2009)

Foto 35. Estr. 6E-12, vista final del corte del relleno piramidal, en rojo muros de encajuelados (E. Barrios)

80

8.2.2. Basamento complementario y sección sur del templo: El orden de realización de las actividades tuvo que ser modificado ya que al iniciar con la remoción en la zona superior como había sido planificado, se encontraron varios elementos arquitectónicos que formaban parte del basamento complementario del templo en la sección central de la fachada este, por lo que cualquier sustracción de material de relleno significaría su destrucción, razón por la que solamente se eliminaron los sectores que estaban sueltos en el corte y que representaban un riesgo a la salud e integridad del equipo humano encargado de las labores de restauración en el interior de las cámaras de la Estructura 6E-12 sub. No obstante, el sector más dañado fue el extremo sur ya que una enorme grieta separó el muro restaurado en el interior del templo y del extremo sur del basamento complementario, dirigiéndose hacia el interior del recinto por al menos 2 m hacia el norte, separando del núcleo la fachada este y los muro interiores del recinto superior que fuera restaurado por el Proyecto PNO (Ficha 6E-12 No. 2). Para su estabilización se optó por remover el extremo sur del muro, tanto en su fachada exterior como interior, ya que era imposible realizar la estabilización del basamento piramidal si no se daba inicio a la excavación debido a que el riesgo de desprendimiento era bastante alto. Pero principalmente porque de caer este elemento, destruiría nuevamente la subestructura ya que el volumen y la altura en que se encontraban eran considerables. Al mismo tiempo fue necesario excavar en el interior del recinto en su extremo sur para liberar la grieta que fraccionó ese sector, dicha falla alcanzó más de 1.5 m de profundidad y fue reparada inyectando grandes cantidades de lejía de cal hasta asegurar que ésta se hubiese llenado para luego colocar grandes lajas de piedra caliza amarrando los dos lados que se habían separado para lograr que se adhieran nuevamente, para luego aplicar una capa sólida de piedras amorfas como embono unidas con argamasa de cal y finalmente la aplicación de una capa de piso con una mezcla con mayor concentración de cal, arcilla y piedrín, todo ello fue cubierto nuevamente con tierra, que fue colada y apisonada para que el agua de las lluvias se aproxime lo menos posible al sector dañado (Foto 36).

81

Es importante anotar que durante la liberación del extremo sur del basamento complementario, debajo de la base del muro del recinto superior, se encontró un acceso o recinto similar al que fuera reportado al centro del basamento complementario, aunque la jamba sur estaba prácticamente destruida pudo notarse que se trataba de una especie de corredor orientado de este a oeste, construido con bloques y sillares de mampostería fina, con huellas de estuco y con una altura conservada máxima de 80 cms, siendo construido sobre la 2da nivelación o terraza del basamento complementario, desafortunadamente la falta de tiempo y los requerimientos de intervención no permitió que la excavación dejara apreciar más detalles de este elemento (Foto 37). En la sección central la interpretación inicial (Arnauld et. al 2002) llevó a sugerir que ese espacio habría sido construido para albergar una tumba que nunca fue utilizada por razones desconocidas y que posteriormente el espacio fue utilizado para contener la escalinata remetida que dio acceso al recinto superior del templo. No obstante, este nuevo hallazgo permite plantear la posibilidad que el trazo original de la zona superior habría sido diseñado para contar con tres recintos o corredores, uno al centro (donde fue construida la escalinata) y uno en cada uno de sus extremos norte y sur. Sin embargo, esta hipótesis debe considerarse altamente preliminar ya que se desconocen por completo las razones por las que ambos espacios no fueron utilizados, permitiéndonos sugerir que dicho diseño no habría sido funcional, o bien que no llegó a satisfacer las demandas de la clase dirigente que habría encomendado la construcción de este edificio. Para lograr una mejor lectura de este sector fue liberado, consolidado y dejado expuesto el sector sur de la fachada este del recinto superior, al mismo tiempo que todos los pisos o nivelaciones fueron remarcadas sutilmente entre el embono moderno, en tanto que los dos extremos del acceso descrito, las bases centrales del basamento complementario y el acceso central también fueron dejados expuestos de manera parcial (Foto 38), en espera que sea colocado un nuevo panel explicativo que permita a los visitantes comprender estos aspectos constructivos y del diseño del edificio.

82

Foto 36. Templo o recinto de Estr. 6E-12 en proceso de estabilización a. Liberación, b. Restitución de volumen por medio de embono, c. Impermeabilización por medio de piso d. Reenmonticulado y manejo de escorrentía pluvial (E. Barrios 2010)

Foto 37. Estr. 6E-12, extremo sur de basamento complementario a. Grieta y desprendimientos b. Liberación y hallazgo de jambas de acceso sur, c. Excavación y consolidación de muros d. Vista final de elementos estabilizados (E. Barrios 2010) 83

Foto 38. Estr. 6E-12 vista de sección central de basamento complementario y templo superior en su fachada este (Barrios 2010)

8.2.3. Sección suroeste y oeste del basamento piramidal: A la altura del tercer y cuarto cuerpo del basamento piramidal se registró un hundimiento y grietas bastante extensas, principalmente en el área donde una trinchera de saqueo al centro de la fachada oeste del templo, la cual fue documentada y rellenada por el Proyecto PNO-La Joyanca (Foto 39). Además, un amplio segmento de la esquina suroeste del montículo también presentó hundimientos, ya que en ese sector al inicio de las intervenciones de dicho Proyecto, se eliminó un enorme árbol, no obstante el efecto de las raíces ha sido devastador debilitándolo a tal grado que ya en el año 2004 fue necesaria una nueva intervención por medio de la aplicación de una extensa capa de embono (Monterroso 2004). Las fuertes lluvias que cayeron en el sitio el día 8 de septiembre, provocaron que los materiales del relleno constructivo se desprendieran de nuevo, afortunadamente se contó con el tiempo necesario, así como el refuerzo de 4 trabajadores operativos más para la culminación de dicha tarea (Ficha 6E-12 No. 3). Para la estabilización de las grietas y los materiales desprendidos fue necesario liberar todos los materiales hasta alcanzar la parte sólida (Foto 40) desde donde ya fue posible reparar la grieta por medio de inyecciones de lejía de cal y mezcla, 84

para luego colocar una enorme cantidad de piedras de embono con mezcla de de arcilla reforzada con cal colocando lajas grandes para lograr un buen amarre de las partes que fueron separadas por este factor de deterioro (Foto 41). La inclinación de esta capa de embono fue manejada correctamente para evitar filtraciones de humedad al interior del núcleo constructivo (Foto 42).

Foto 39. Estr. 6E-12 vista del hundimiento en esquina suroeste del basamento piramidal (E. Barrios 2010)

Foto 40. Estr. 6E-12, liberación de escombros en fachada oeste de basamento piramidal (E. Barrios)

85

Foto 41. Estr. 6E-12 proceso de estabilización de sector suroeste del basamento piramidal (E. Barrios 2010)

Foto 42. Estr. 6E-12, finalización de consolidación de esquina suroeste y fachada oeste del basamento piramidal (E. Barrios 2010)

86

8.3. Actividades complementarias: Se colaboró con el equipo de guardarecursos del DEMOPRE destacados en el sitio bajo la coordinación del inspector del área, señor Julio Valiente quienes bajo previa autorización de la jefa de dicho departamento, Licda. Griselda Pérez, procedieron a talar de manera controlada 4 árboles en la fachada oeste de la Estr. 6E-6, los cuales estaban en alto riesgo de caer y por consiguiente de ocasionar daños irreversibles a la masa estructural del edificio, así como uno más en la Estr. 6E-9. En el campamento se cambió el sedazo de las ventanas y puertas los cuales estaban rotos casi por completo, por lo que fueron remplazados por otros nuevos evitando con ello que se introduzcan ratas, mosquitos y otros animales. Con el fin de mejorar las condiciones del campamento del sitio se dio inicio a la construcción de un depósito para captar las aguas pluviales el cual fue ubicado al costado del comedor para que reciba las aguas de la bodega y del comedor mismo, este depósito tiene 3.3 m por lado y 1.5 m de alto, han quedado construidos los muros y el piso, pero lamentablemente no fue posible terminarlo por la presencia del huracán Matthew que no permitió que el piso secara y por lo tanto no podían continuarse los trabajos, no obstante se ha coordinado con los vigilantes del sitio del DEMOPRE, a quienes se han proporcionado todos los materiales e instrucciones para que éste sea terminado cuando las condiciones climáticas lo permitan.

87

9. Equipo humano: Las labores fueron concluidas con éxito gracias a la valiosa participación del equipo técnico, operativo y administrativo del Proyecto PROSIAPETEN, cuya experiencia y eficiencia en materia de restauración y conservación arquitectónica ha quedado plasmada en la correcta aplicación de los métodos y técnicas de restauración. Este excelente grupo de trabajo estuvo conformado de la siguiente manera (Foto 43): Licda. Vilma Fialko

PROSIAPETEN

Asesora científica

Dra. Charlotte Arnauld

CNRS

Asesora científica

Restaurador Raúl Noriega

PROSIAPETEN

Asesor restauración

Lic. Edy Barrios

CEMCA

Arqueólogo residente

Asisclo Alvarado

PROSIAPETEN

Maestro de obra

Flavio Beltrán

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Cecilio Rodríguez

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Paulo Nájera

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Víctor Ramos

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Victoriano García

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Florencio Alvarado

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Armando Zuntecún

PROSIAPETEN

Albañil restaurador

Higinio Pelaes

PROSIAPETEN

Operativo

David Ochaeta

PROSIAPETEN

Operativo

Abraham Jiménez

PROSIAPETEN

Operativo

Hermelindo Juárez

PROSIAPETEN

Operativo

Juan Cunil

PROSIAPETEN

Operativo

Isaías García

PROSIAPETEN

Operativo

Marco Tulio Méndez

PROSIAPETEN

Operativo

Víctor López

PROSIAPETEN

Operativo

Samuel Ba

PROSIAPETEN

Operativo

Danilo Chable

PROSIAPETEN

Operativo

Honorio Cunil

PROSIAPETEN

Operativo

Jorge Pineda

PROSIAPETEN

Operativo

Arqueólogo Hugo Carreño

PROSIAPETEN

Dibujante

Byron García

Piloto

Se agradece además la colaboración de los guardarecursos del sitio del y al inspector del DEMOPRE, cuyo apoyo ha sido de mucha ayuda. 88

Foto 43. Equipo humano a cargo del rescate de la Estr. 6E-12 de La Joyanca (E. Barrios 2010) 89

CONCLUSIONES Las intervenciones realizadas en la Estructura 6E-12 y 6E-12 sub han tenido resultados satisfactorios ya que todos los sectores que habían sufrido daños y alteraciones fueron reparados confiriéndole la estabilidad deseada, al mismo tiempo se buscó asegurar la efectiva evacuación de la escorrentía pluvial con el fin de prevenir futuros daños ocasionados por este factor de deterioro, que fue el principal causante del derrumbe del edificio. Podemos decir que a nivel científico y metodológico el presente rescate ha aportado datos relevantes en tres distintos campos relacionados con la restauración arqueológica maya, los cuales se analizan a continuación: Criterios y Técnicas de restauración: Todas las actividades han sido respaldadas por una metodología sistemática de control tanto de la degradación de los materiales originales, así como de la calidad y características de todos aquellos elementos que fue necesario restablecer, por lo que cada una de las acciones y materiales restaurados corresponden con los faltantes, tarea que ha tenido como sustento y guía, los dibujos y fotografías generadas durante el proceso de investigación de los edificios por el Proyecto PNO- La Joyanca entre 1999 y 2003; por lo tanto, la fidelidad de los datos reparados está asegurada ya que en cada uno de los sectores intervenidos, el respeto por los antecedentes originales ha sido tomado con total consideración. La tarea no ha sido fácil, sin embargo todas las dificultades fueron resueltas apropiadamente gracias a la enorme experiencia del personal operativo del Proyecto PROSIAPETEN, así como por la asesoría constante del restaurador Raúl Noriega, entre dicho grupo se encuentran personas con 30 años de experiencia en el campo de la restauración arquitectónica. Dicha experiencia fue puesta en evidencia en su capacidad organizativa, técnica, así como en la comprensión misma del edificio y en la correcta aplicación de los requerimientos necesarios para asegurar al máximo la conservación de los edificios. La capacidad de adaptación del grupo de albañiles también es remarcable, ya que su práctica se ha enfocado en mayor medida a edificios monumentales del área 90

central del Petén, los cuales cuentan con características arquitectónicas bien definidas (por ejemplo podemos mencionar la excelente calidad, uniformidad y precisión de los bloques de los muros, posición correcta de éstos en los aparejos y en los rellenos, con amarres adecuados, etc.), mientras que en las Estructuras 6E12 y 6E-12 sub los elementos y sistemas constructivos presentan diferencias importantes en relación a la arquitectura del Petén central. En este sentido, la evaluación previa de los edificios por intervenir dejó en evidencia que contaban con fallas constructivas que no fueron solucionadas por sus constructores, las que actuaron en detrimento de los edificios y que ahora se hicieron más evidentes debido a la pérdida total del estuco que recubría los muros, que antes ocultaba dichos errores. El caso más relevante se trata de la total ausencia de amarres o ligaduras entre un muro y otro, o bien entre una piedra y otra, por lo que cada uno de los componentes estructurales funciona de manera independiente ocasionando una debilidad inadecuada a los edificios. Otro dato importante y muy poco común, lo constituye el uso de distintos tipos de piedras en las fachadas de los muros ya que solamente las esquinas y sectores decorados demostraron el uso de bloques o sillares tallados, mientras que en las demás áreas fueron utilizadas lajas de variados tamaños, tratándose de un caso atípico en la arquitectura maya. No sin cierta sorpresa, los restauradores aceptaron y adaptaron sus conocimientos a este tipo de construcción “fallida o errónea” por consiguiente, la veracidad de los sectores restaurados ha puesto en relieve los valores formales e históricos del monumento, actividades que fueron fundamentadas en la observancia de los elementos antiguos y a las partes auténticas. A este respecto resulta importante resaltar que aun con dichos deslices constructivos, los edificios se han mantenido en pie infaliblemente, no obstante, esta particularidad lo distingue de la mayoría de los edificios conocidos en toda el área maya, razón demás para buscar su permanencia ya que se convierte en un ejemplo del proceso de aprendizaje de los albañiles mayas en materia constructiva y de cómo, con el transitar del tiempo, fueron mejorando sus técnicas y conocimientos, hecho que se puede apreciar en la evolución de este ensamble 91

arquitectónico ya que la mayoría de irregularidades están presentes en el edificio más antiguo, mientras que la calidad de los trazos de los muros, la conformación de los aparejos, las cualidades de los bloques, etc., presentan una mejor eficacia en la pirámide tardía. En cuanto a los criterios de restauración adoptados, hay que mencionar que en el Edificio 6E-12 sub, se consideró necesario completar partes significativas de las Cámaras Este y Central, así como en las fachadas Este y Sur por razones estéticas y estructurales ya que las formas originales estaban completamente destruidas, lo cual degeneró en una lectura imposible del edificio, por lo tanto cualquier visitante no podría tan siquiera intentar imaginar las formas, decoraciones y mucho menos la función del edificio. Además, la reconstrucción de los extremos de las bóvedas de dichas cámaras fue necesaria para crear una base sólida que permita soportar la carga del relleno constructivo de la pirámide tardía, dado que el perfil de la misma quedó con una pendiente inversa luego del derrumbe, poniendo en alto riesgo tanto la estabilidad de ambos edificios, como la de los visitantes que ingresen a dichos recintos. Si bien la reconstrucción total hubiese sido posible, se decidió no realizarla debido a que el colapso de los dos edificios forma ahora parte de su historia particular y aunque se trate de un evento indeseado, será importante mostrar a los visitantes los efectos irreversibles de pueden tener las lluvias excesivas y cómo éstas pueden repercutir sobre la fragilidad de los edificios prehispánicos. En todos y cada uno de los elementos reconstruidos se ha tenido muy en cuenta la normas nacionales e internacionales del restauro, principalmente la Carta de Cracovia (ICOMOS 2000) la cual indica que “la reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada si esta se basa en una documentación precisa e indiscutible. Si se necesita, para el adecuado uso del edificio (puede realizarse) la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas…” Por su parte, con la construcción de la cubierta protectora con materiales nuevos (láminas de zinc y madera) además de perseguir el mejor resguardo de los recintos que fueron destruidos, permitirá a los visitantes observar e informarse sobre las 92

razones por las que el edificio fue sometido a labores conservativas de tal envergadura. Por su parte, con la colocación del panel (impreso sobre pvc) con la imagen de la figura destruida del K’inich Ahau, además de sugerir a las visitas su aspecto y posición original, fue colocado de tal manera que permite apreciar hasta donde los muros originales se conservaron luego del derrumbe y cuales sectores fueron reconstruidos. Por lo tanto, ambos elementos innovadores permiten identificar los límites de la reconstrucción tal como lo indica la Carta de Burra (ICOMOS 1999). Como puede notarse la lección más importante en esta materia se trata sobre el respeto que debe tenerse por los restos de rasgos originales de cada elemento constructivo, así como de la búsqueda por la aplicación más acertada posible de las

normativas

nacionales

e

internacionales

que

rigen

la

restauración

arquitectónica. Interpretación arquitectónica y del proceso constructivo: En cuanto a los rasgos arquitectónicos resulta sorprendente que aun tratándose de uno de los edificios más importantes, fuera construido con inexactitudes estructurales graves que provocaron que el Edificio 6E-12 sub fuera utilizado por un corto período de tiempo, lo cual refleja la inexperiencia de sus constructores quienes fabricaron muros muy delgados (alrededor de 0.65 m de grosor), usando técnicas poco comunes en la arquitectura maya, ya que solamente en las esquinas y en las áreas con decoración cuentan con sillares o bloques canteados, mientras que el resto de los muros están compuestos por pequeñas lajas con una sola cara tallada. Además, en pocos casos pueden apreciarse amarres en los aparejos por lo que se trata de muros individuales sin conexiones estructurales claras. Esta extraña combinación de tipos y dimensiones de los materiales contrasta con la delicadeza de las decoraciones de la zona superior en donde complejas series de molduras y cornisas embellecen el edificio de una manera pocas veces vista en los edificios mayas de la región, demostrando al mismo tiempo que contaban con capacidades notables para la talla y ensamblaje de las piedras.

93

Como se indicó, la posibilidad de apreciar la secuencia constructiva de estas edificaciones permiten valorar el proceso de aprendizaje de los albañiles mayas en materia constructiva y de cómo mejoraron sus técnicas y conocimientos visibles en la mayor eficiencia lograda en la pirámide tardía. No obstante, aunque las mejoras son notorias, los constructores de la pirámide 6E-12 tampoco alcanzaron la perfección en sus edificios, en comparación con los sitios mayores del centro de Petén, hecho evidente en el hallazgo de la puerta o corredor bajo el extremo sur del basamento complementario, ya que si efectivamente se tratase de en una falla de diseño, puede demostrar cómo los cambios fueron realizados sobre la marcha, sin contar con planos y trazos bien definidos, así como una inadecuada planificación de la obra. Por su parte la presencia de sistemas de encajuelados en el relleno constructivo revela la forma como los constructores superaron las dificultades que representa la construcción de edificios de mayor envergadura y dimensiones. En relación al proceso constructivo es importante anotar que en la Estructura 6E-12 sub se ha atendido cerca del 50% del área interior y el 30 % del exterior (sin tomar en cuenta el basamento y las cresterías) para lo cual se contó con un equipo permanente de 16 personas por un promedio de 19 días en cada uno de los tres meses que se atendió dicho edificio (en el mes de septiembre los esfuerzos se enfocaron casi exclusivamente a la estabilización de la Estructura 6E-12), sin embargo, de este total de personas, en diversas ocasiones varios de ellos orientaron sus labores a la estabilización de la pirámide tardía o bien para el aprovisionamiento de los materiales de restauración, dadas las necesidades requeridas para el rescate, reduciendo con ello el número efectivo de hombres/día empleados directamente en la Estructura 6E-12 sub. La importancia de estos datos radica en la posibilidad de estimar de manera muy preliminar, la cantidad de tiempo y personal que habría sido requerido para la construcción de este edificio en particular, comparando con los datos de esta intervención. Para ello, hay que indicar que debido a las reducidas dimensiones de los recintos y de todo el edificio en general, no sería posible incrementar en exceso la cantidad de albañiles trabajando en la fabricación del edificio. Por lo tanto se 94

consideró por medio de una regla de tres simple, que para la construcción del mismo, con un total de 20 personas, podría haber tomado alrededor de 100 días efectivos de trabajo (nuevamente sin incluir el basamento y la crestería). Hay que aclarar que esta apreciación no incluye la totalidad de los pasos implicados en el proceso constructivo de los edificios, los cuales han sido definidos por E. Abrams (1998) de la siguiente manera: 1. Aprovisionamiento de materiales, 2. Transporte, 3. Manufactura o acabado de materiales y 4. Construcción; más bien esta evaluación incluye únicamente los pasos 3 y 4, ya que si bien fue necesario abastecernos de ciertos materiales (principalmente bloques de piedra y lajas que fueron extraídos de canteras en el sitio y el traslado hacia el punto de trabajo), la mayor parte de piedras fueron obtenidas del material del colapso del edificio y la cal fue fabricada fuera del sitio, por lo tanto las dos primeras etapas de la construcción no pueden ser valoradas para este cálculo, sin embargo esta propuesta permite obtener una idea, aunque imprecisa, de la energía y recursos empleados, así como el nivel organizativo requerido por los habitantes de La Joyanca durante el Clásico Tardío para la construcción de este importante edificio, el cual fue diseñado desde un principio para formar parte del corazón mismo de la ciudad. Metodología de restauración: En este tema ha podido comprobarse la utilidad de las fichas de diagnóstico elaboradas por el restaurador Rudy Larios (2006) ya que en ellas puede registrarse de manera fiel, el estado de conservación de los edificios antes de su intervención, permitiendo evaluar de mejor manera los alcances y necesidades de la restauración. Al mismo tiempo puede convertirse en una herramienta eficaz de monitoreo para cualquier sitio o edificio arqueológico a un nivel más amplio, por lo que se recomienda este instrumento sea utilizado por inspectores, supervisores y arqueólogos que tengan a su cargo la salvaguarda del Patrimonio Cultural. Y es que si bien es cierto que se tiene cierta idea sobre el estado de conservación del patrimonio arquitectónico, no existe una manera sistemática y medible que permita evaluar con total certeza las condiciones particulares de cada edificio expuesto, y por lo tanto no es posible plantear líneas de acción concretas y mucho menos las prioridades de intervención. 95

Por otro lado, la redacción del presente informe ha tomado como base las líneas guías sugeridas por ICOMOS (2003) luego de ser signada la Carta de Zimbabwe la cual se refiere a los “Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico”, y aunque no ha sido posible cumplir a cabalidad todos sus requerimientos, su uso ha permitido presentar

toda la

información, análisis, diagnósticos, etc., de una manera lógica y comprensible, además de apegarse a los requerimientos internacionales para la conservación del Patrimonio Arquitectónico. Por lo tanto se recomienda su uso y aceptación para todo proyecto de este tipo. En conclusión, las actividades de rescate del ensamble arquitectónico compuesto por las Estructuras 6E-12 y 6E-12sub, no han podido ser más oportunas, ya que si bien el tiempo transcurrido desde el desplome de los edificios (octubre 2008) hasta la culminación de las actividades de rescate (septiembre 2010) transcurrieron casi dos años, tiempo durante el cual los deterioros pudieron incrementarse, afortunadamente éste no fue el caso, no obstante, este hecho pone en evidencia la poca capacidad de respuesta que tiene el Estado de Guatemala ante este tipo de emergencias, aun y cuando en la Constitución Política de la República (Artículos 60 y 61) deja claro que: “los bienes patrimoniales quedan bajo la protección del Estado de Guatemala a quien se adjudica la responsabilidad directa de brindar atención especial con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico”, cuya importancia radica en representar trozos importantes de nuestra historia antigua.

Foto 44. Fachada sur, final de intervenciones septiembre 2010 (E. Barrios) 96

Foto 45. Fachada Este, final de intervenciones en septiembre 2010 (E. Barrios)

97

BIBLIOGRAFÍA

Abrams, Elliot. 1998 Structures as Sites: The construction process and Maya architecture. En Function and meaning in Classic maya architecture. Houston, S. Ed. Dumbarton Oaks. Harvard University. pp. 123-140. Alonzo, Lauro, et. al. 2003 Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán. En Revista Ingeniería.7 (1). pp. 27-36. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Aquino, Daniel, et. al. 2008 Crecimiento y distribución de los organismos vegetales menores en la arquitectura prehispánica y su relación con el deterioro del Patrimonio Cultural Edificado: Propuesta técnica para su control. Sitio Arqueológico Yaxha, Informe Final, Guatemala, DIGI-USAC. Aquino, Daniel, et. al. 2009 Crecimiento y distribución de los organismos vegetales menores en la arquitectura prehispánica y su relación con el deterioro del Patrimonio Cultural Edificado: Propuesta técnica para su control. Sitio Arqueológico Nakum, Informe Final, Guatemala, DIGI-USAC. Arnauld, M. Charlotte, Veronique Breuil y Erick Ponciano 2004 La Joyanca (La Libertad, Guatemala), antigua ciudad maya del noroeste del Petén. CEMCA, Asociación Tikal y Cirma. Guatemala. Arnauld, M.Charlotte, Enrique Monterroso y Tristan Saint-Dizier 1999 Excavaciones en la Plaza Principal, en Proyecto Petén Noroccidente-La Joyanca, Informe 1, Primera Temporada, entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. CEMCA- BASIC- MAE- C.N.R.S. Arnauld, M. Charlotte y Paulino Morales 1999 Informe No. 1, Primera Temporada en el Sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe del Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. CEMCA- BASIC- MAEC.N.R.S. Arnauld, M. Charlotte, Erick Ponciano y Veronique Breuil 2000 Informe No 2, Segunda Temporada en el Sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe del Proyecto Peten Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. CEMCA. Arnauld, M. Charlotte, E. Ponciano y Veronique Breuil 2001 Informe No 3, Tercera Temporada en el Sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe del Proyecto Peten Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, CEMCA. BASIC. MAE. CN.R.S.

98

Arnauld, M. Charlotte y Tristan Saint-Dizier 2002 Plaza Principal, Estr. 6E-12, Excavaciones y descripción. En Informe No 4, Cuarta Temporada en el Sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe del Proyecto Peten Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, CEMCA. Bravo, H.A., et. al., 2000 “Chemical composition of precipitation in a Mexican Maya region”, En Atmospheric Environment, No. 34, pp. 1197-1204. Breuil-Martinez, Veronique, Salvador López y Tristan Saint-Dizier 2003 Informe No 5, Quinta Temporada en el Sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe del Proyecto Peten Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, CEMCA. Breuil-Martinez, Veronique, Tristan Saint-Dizier y Salvador López 2002 Informe No 4, Cuarta Temporada en el Sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe del Proyecto Peten Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, CEMCA. Caballero Zoreda, Luis. 1996 El método arqueológico en la comprensión del edificio (sustrato y estructura), en El análisis estratigráfico de construcciones históricas. Arqueología de la arquitectura, actas, Escribano Velasco, Consuelo y Caballero Zoreda, L. (coord.), pp. 13-44. Carreño, Hugo y Vilma Fialko 2009 Informe del rescate emergente realizado en el edificio 6E-12 del sitio arqueológico La Joyanca, La Libertad, Petén, Guatemala. Manuscrito en archivo del Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén, IDAEH, Guatemala. Cerón, R.M.B., et. al. 2002 Rainwater chemical composition at the end of the midsummer drought in the Caribbean shore of the Yucatan Peninsula, En Atmospheric Environment, No. 36, pp. 2367–2374. Coe, William R. 1988Tikal. Guia de las antiguas ruinas mayas, 2da. Edición, Guatemala, The University Museum, University of Pennsylvania, Asociación Tikal, Editorial Piedra Santa. CONSTITUCIÓN Política de la República de Guatemala. 1996 Reformada por la Consulta Popular Acuerdo Legislativo 18-93, Editorial Jiménez y Ayala. Guatemala. Fialko, Vilma 2010 Propuesta para la conservación emergente del Edificio 6E-12 del sitio arqueológico La Joyanca, La Libertad, Departamento de Petén, Guatemala. PROSIAPETÉN, IDAEH. Dirección General de Patrimonio Cultural. Guatemala.

99

Garabito López, Javier 2005 La restauración y conservación del Patrimonio Monumental: Estudio sistematizado de los métodos de programación en las intervenciones de restauración. Tesis doctoral. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos. España. Gómez, Oswaldo. 2004 El problema de la desintegración de la roca caliza de Tikal. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 J.P. Laporte et. Al. Editores. MNAE, Guatemala. pp.1071-1076. Hansen, Eric F. y Rodríguez Navarro, Carlos, 2002 “Los comienzos de la tecnología de la cal en el mundo Maya: Innovación y continuidad desde el Preclásico Medio al Clásico Tardío en Nakbe, Petén, Guatemala”, En Laporte, J.P. et. al., Eds., XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001, Guatemala, MNAE., Asociación Tikal, pp.183-187. Heckel, P.F., et. al. 2007 “A Summary of the International Workshop on the Influences of Air Quality on the Mayan Heritage Sites in Mesoamerica”, En EM Feature, Air & Waste Management Association, 2007, pp. 24-30, www.awma.org. ICOMOS 1964 Carta de Venecia, versión electrónica: [email protected]. 1999 The Burra Charter .The Australia ICOMOS Charter for Places of Cultural Significance. 2da. actualización. 2000 Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. 2003 Carta de Zimbabwe. Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico. Larios Villalta, Carlos Rudy. 2000 Criterios de Restauración Arquitectónica en el Área Maya. Informe presentado a FAMSI. www.famsi.org. 2006 Restauración del Templo IV, Fase 1; y Plan de restauración y conservación del Templo IV de Tikal, Patrimonio Mundial. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Parque Nacional Tikal. Guatemala. Larios, Rudy y Orrego, Miguel. 1997 Términos de referencia para la conservación de Tikal, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Proyecto de conservación Tikal, Etapa I. CRISARQ-CONSULT. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH. PANAT. Guatemala. Leal, Marco y Lopez, Salvador 1993 Reconocimiento arqueológico en la brecha topográfica Libertad-Xan (sector Tamariz – Río San Pedro). Basic Resources Int. Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes 1998 Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto No 26-97del Congreso de la República de Guatemala, modificado por el Decreto No 81-98. 100

Monterroso, Enrique Maximiliano 2004 Informe de actividades en el campo: Intervención de rescate en las Estructuras 6E-12 y 6E-13. Sitio Arqueológico La Joyanca, Municipio de la Libertad, Petén. Entregado a DEMOPRE-IDAEH. Guatemala. Muñoz Cosme, Gaspar 2003 La arquitectura maya: El Templo I de Tikal, Tesis de Doctorado, Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Composición Arquitectónica. Muñoz Cosme, Gaspar y Vidal Lorenzo, Cristina. 2004 Análisis comparativo de los diferentes sistemas constructivos en el área Maya. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 J.P. Laporte, et. Al. Eds. MNAE. Guatemala. pp.736-748. Noriega, Raúl 2010 Síntesis de los trabajos de restauración en el Edificio 6E-12 sub del sitio arqueológico La Joyanca. Proyecto PROSIAPETEN-IDAEH. Octubre 2010. Noriega, Raúl y Oscar Quintana 2002 Programa de restauración: Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001. J.P. Laporte et. Al. Eds. Guatemala. pp. 228-238. Pastor, Louis, et. al. 2004Prospecciones geofísicas en la Estr. 6E-12. En Informe No. 6. Sexta Temporada en los Sitios Arqueológicos de Zapote Bobal y La Joyanca. Editado por V. Breuil y L. Gámez. Informe del Proyecto Peten Noroccidente – La Joyanca entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, CEMCA. Valdés, Juan Antonio, et al., 2001Aportes para la restauración: análisis físicoquímicos y mecánicos de la mampostería de Tikal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Línea Fodecyt, Proyecto 61-99, Informe Final, Guatemala. Velde, Bruce 2008 Clay Minerals. En Terra Literature Review: An overview of research in earthen architecture conservation. Editado por E. Avrami et. al. The Getty Conservation Institute. Los Angeles, California. Vinson, G. 1962 Estratigrafía del Cretácico Superior y Terciario de Guatemala. Boletín de la Asociación Americana de Geólogos Petroleros, v. 46, p. 425-456. www.insivumeh.org

101

ANEXO 1. CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES UTILIZADOS EN LAS INTERVENCIONES

102

TABLA DE RENDIMIENTO DE MATERIALES, ESTRUCTURA 6E‐12 LA JOYANCA, RESCATE PROSIAPETEN‐CEMCA PIEDRAS Frente arq. de trabajo L S C D Estructura 6E‐12 Edificio o Templo Extremo sur interior Basamento Complementario Fachada Este Fachada Sur Basamento Piramidal Corte Norte Corte Oeste Saqueo Oeste Fachada oeste superior Esquina suroeste superior PARCIALES DE ESTR. 6E‐12 Estructura 6E‐12 sub Basamento Escalinata sur y altar Fachadas Exteriores Fachada Este Fachada Sur Cornisa sobre techo de Fachada Este Cornisa sobre Cámara Central Cámara Este Jamba Norte, en acceso a Cámara Este Jamba Sur, en acceso a Cámara Este Muro Este Muro Sur Muro Oeste Bóveda, Extremo Norte Bóveda, Extremo Sur

REPORTE FINAL Cubetas Cubetas Piedras Agua Cubetas Cubetas Lejía de mezcla cuña caliza embono gal. de lodo piedrín cal, gal

16

595

79

265 134

620 578

225 65

1530 2380 988 2534 3911 13136

210 235 156 576 743 2289

180 270

13

865

13

3

7

206 81 53 148 27 14

47 88,5 7 4

27,5 46,5 3 2

14 5 17 12 72 22 19

8 3,5 15 4,5 30 11 9

76 50 167 19 509 28 72

15 12 21 19 16 6 2

pag. 103

612

25

m2 Exc. Total m3

3

3,36

6

10,29 6,37

9 40 7,34 29,4 31,17 125,91

14,51 21,2 6,25 22,18 23,17 107,3

50

1415 3166 4246 9439

25

50

23

5

1,17

7 38

75 142 10 5

0,87 3,3

15 8 22 15 64 45 33

1,12

8,23 8,3 1,46 0,8

0,88 1,14 3,87 0,99 1,87 19,64 3,55 1,57

TABLA DE RENDIMIENTO DE MATERIALES, ESTRUCTURA 6E‐12 sub REPORTE FINAL pag. 104 PIEDRAS Frente arq. de trabajo Cubetas Cubetas Piedras Agua Cubetas Cubetas Lejía de m2 Exc. Total L S C D mezcla cuña caliza embono gal. de tierra piedrín cal, gal m3 continuación Estr. 6E‐12 sub Cámara Central Jamba Sur, en acceso con Cámara Este 18 4 2 12 2,54 Muro Este 505 19 83 32 66 3 17,21 Muro Sur 32 7 13 9,5 22 2,04 Muro Oeste 25 20 3 15 9 26 1,26 Bóveda, Extremo Norte 83 6 39 19,5 20 52 1,09 Bóveda, Extremo Sur 53 3 40 15 75 53 2,67 4,67 Bóveda, Sección Central 80 10 37 7 20 27 5,33 Cámara Oeste Apuntalamiento interior, inyección de grietas 1 1376 5 452 3 14,8 Acceso Sur 3 8 2 10 0,48 Cámara Sudoeste Apuntalamiento interior 946 228 8,67 Acceso 3 9 3 8 0,44 Techo Extremo Norte 11 10 5 3,58 Extremo Sur 59 50 27 10 6,38 Extremo Oeste 8 3 1 0,84 Cantera Extracción de piedras 1472 53 9 5 713 PARCIALES DE ESTR. 6E‐12 SUB 3430 483 26 14 641,5 259 3268 760 680 16 3 12,83 120,9 CIFRAS TOTALES

3430 483 26 14

L = Lajas, miden un promedio de 20 x 4 x 15 cm S = Sillares, miden un promedio de 25 x 16 x 15 cm D = Dinteles, miden un promedio de 115 x 20 x 30 cm C = Caballetes, miden un promedio de 100 x 35 x 18 cm

1506,5

272

16404 3049

10119

41

53

138,74 228,3

Las cubetas de mezcla y cuñas miden 30 cm de diámetro x 35 cm de altura También fueron colocados dinteles y tirantes de madera con un promedio de 200 x 10 x 10 cm Las piedras de embono miden un promedio de 35 x 22 x 17 cm

ANEXO 2 DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN

105

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

BASAMENTO

DESCRIPCION VISTA A ANALIZAR

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA SILLARES CUBIERTA NUCLEO PLANTA

ALZADO

PERFIL

DIMENSION

metros

metros 2

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO-LA JOYANCA

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES

ANEXOS

SI

NO SI

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

1. DIBUJOS DE CAMPO 2. DIBUJOS DE GABINETE 3. FOTOGRAFIAS 4. ARCHIVOS DIGITALES GRADO GENERAL DE DETERIORO

TEMPORADA OBSERVACIONES

El impacto del material colapsado debilitó algunos sectores del basamento, principalmente las gradas de acceso pero sin mayores consecuencias

NO COLAPSO

MUY GRAVE GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS NUM. DE FICHA: 6E-12SUB-1+C19 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA:

12/06/2010

DETERIOROS DOCUMENTOS GRAFICA MUESTRASANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

BASAMENTO

DESCRIPCION

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES ESCULTURA CUBIERTA NUCLEO OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.€€€€€€€ Grietas verticales 2.€€€€€€€ Grietas oblicuas 3.€€€€€€€ Fisuras

X

4.€€€€€€€ Fracturas

X

EN ALTAR

X

ALTAR Y ESCALINATA SUR

5.€€€€€€€ Separación de sillares 6.€€€€€€€ Desprendimiento de fragmentos 7.€€€€€€€ Derrumbe de elementos 8.€€€€€€€ Exposición de núcleos o rellenos 9.€€€€€€€ Fallas estructurales 10.€€€€ Erosión

X

11.€€€€ Pérdida de aglutinante en las juntas

X

Deterioro Físico-químico 1.€€€€€€€ Humedad excesiva

X

2.€€€€€€€ Falta de humedad 3.€€€€€€€ Hidrólisis 4.€€€€€€€ Degradación de los materiales

X

5.€€€€€€€ Filtraciones de agua 6.€€€€€€€ Erosión por aguas pluviales

X

7.€€€€€€€ Pulverización

X

8.€€€€€€€ Pulverización por efectos salinos 9.€€€€€€€ Estratificación 10.€€€€ Concreciones 11.€€€€ Ahuecamientos Deterioro de origen biótico 1.€€€€€€€ Microorganismos

X

2.€€€€€€€ Microflora

X

BRIOFITAS Y ALGAS

3.€€€€€€€ Flora 4.

Raíces

X

5.€€€€€€€ Nidos de insectos

X

6.€€€€€€€ Nidos de otro tipo de animales 7.€€€€€€€ Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.€€€€€€€ Abrasiones 2.€€€€€€€ Dislocación de piedras 3.€€€€€€€ Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. BARRIOS

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

BASAMENTO

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. BARRIOS

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

BASAMENTO

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. BARRIOS

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MURO Y CORNISA

DESCRIPCION VISTA A ANALIZAR

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA SILLARES CUBIERTA NUCLEO PLANTA

ALZADO

PERFIL

DIMENSION

metros

metros 2

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES

ANEXOS

SI

NO

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

1. DIBUJOS DE CAMPO 2. DIBUJOS DE GABINETE 3. FOTOGRAFIAS 4. ARCHIVOS DIGITALES GRADO GENERAL DE DETERIORO

TEMPORADA OBSERVACIONES

SI

NO COLAPSO

El derrumbe de los materiales de la zona superior de la Estructura 6E-12 tardía ocasionaron que casi la totalidad de la fachada Este del edficio 6E-12 sub se derrumbara, sobreviviendo apenas alrededor del 20% MUY GRAVE GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS NUM. DE FICHA: 6E-12 SUB 2 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA:

12/06/2010

DETERIOROS DOCUMENTOS GRAFICA MUESTRASANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS Y CORNISA

DESCRIPCION

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES ESCULTURA CUBIERTA NUCLEO OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.€€€€€€€ Grietas verticales

X

2.€€€€€€€ Grietas oblicuas

X

3.€€€€€€€ Fisuras

X

4.€€€€€€€ Fracturas

X

5.€€€€€€€ Separación de sillares

X

6.€€€€€€€ Desprendimiento de fragmentos

X

7.€€€€€€€ Derrumbe de elementos

X

8.€€€€€€€ Exposición de núcleos o rellenos

X

9.€€€€€€€ Fallas estructurales

X

10.€€€€ Erosión

X

11.€€€€ Pérdida de aglutinante en las juntas

X

PARTE SUPERIOR DE MUROS Y CORNISA

Deterioro Físico-químico 1.€€€€€€€ Humedad excesiva

X

DISMINUIDO POR TECHO PROVISIONAL

2.€€€€€€€ Falta de humedad 3.€€€€€€€ Hidrólisis 4.€€€€€€€ Degradación de los materiales

X

5.€€€€€€€ Filtraciones de agua 6.€€€€€€€ Erosión por aguas pluviales

X

7.€€€€€€€ Pulverización 8.€€€€€€€ Pulverización por efectos salinos 9.€€€€€€€ Estratificación 10.€€€€ Concreciones 11.€€€€ Ahuecamientos Deterioro de origen biótico 1.€€€€€€€ Microorganismos 2.€€€€€€€ Microflora 3.€€€€€€€ Flora 4.

Raíces

5.€€€€€€€ Nidos de insectos 6.€€€€€€€ Nidos de otro tipo de animales 7.€€€€€€€ Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.€€€€€€€ Abrasiones 2.€€€€€€€ Dislocación de piedras 3.€€€€€€€ Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. BARRIOS

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS Y CORNISA

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. BARRIOS

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS Y CORNISA

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA SUR

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MURO Y CORNISA

DESCRIPCION

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA

VISTA A ANALIZAR

PLANTA

ALZADO

PERFIL

SILLARES

CUBIERTA

NUCLEO

metros

metros 2

DIMENSION

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES

1. DIBUJOS DE CAMPO

SI

NO SI

SI

NO SI

SI

NO

SI

SI

NO

SI

3. FOTOGRAFIAS

GRADO GENERAL DE DETERIORO

OBSERVACIONES

ANEXOS

2. DIBUJOS DE GABINETE

4. ARCHIVOS DIGITALES

TEMPORADA NO

LA SECCIÓN ESTE DE LA FACHADA HA SUFRIDO NO LOS MAYORES EFECTOS DEL DERRUMBE DE LOS MATERIALES DE LA ZONA SUPERIOR DE 6E-12, NO AFORTUNADAMENTE HAN QUEDADO EN SU POSICIÓN LA MAYORÍA DE LOS RASGOS GRACIAS NO A QUE EL RELLENO DEL SEGUNDO CUERPO PIRAMIDAL LOS CUBRIÓ

COLAPSO

MUY GRAVE

GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS NUM. DE FICHA: 6E-12 SUB-3 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA: DETERIOROS DOCUMENTOS GRAFICA MUESTRAS

12/06/2010 ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA SUR

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS Y CORNISA

DESCRIPCION

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES

ESCULTURA CUBIERTA

NUCLEO

OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.€€€€€€€ Grietas verticales

X

2.€€€€€€€ Grietas oblicuas

X

3.€€€€€€€ Fisuras

X

4.€€€€€€€ Fracturas

X

5.€€€€€€€ Separación de sillares

X

6.€€€€€€€ Desprendimiento de fragmentos

X

7.€€€€€€€ Derrumbe de elementos

X

8.€€€€€€€ Exposición de núcleos o rellenos

X

9.€€€€€€€ Fallas estructurales

X

10.€€€€ Erosión

X

11.€€€€ Pérdida de aglutinante en las juntas

X

Deterioro Físico-químico 1.€€€€€€€ Humedad excesiva

X

2.€€€€€€€ Falta de humedad 3.€€€€€€€ Hidrólisis 4.€€€€€€€ Degradación de los materiales

X

5.€€€€€€€ Filtraciones de agua 6.€€€€€€€ Erosión por aguas pluviales

X

7.€€€€€€€ Pulverización

X

8.€€€€€€€ Pulverización por efectos salinos 9.€€€€€€€ Estratificación 10.€€€€ Concreciones 11.€€€€ Ahuecamientos

X

Deterioro de origen biótico 1.€€€€€€€ Microorganismos

X

2.€€€€€€€ Microflora

X

BRIOFITAS Y ALGAS EN SECTOR OESTE

3.€€€€€€€ Flora 4.

Raíces

5.€€€€€€€ Nidos de insectos 6.€€€€€€€ Nidos de otro tipo de animales 7.€€€€€€€ Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.€€€€€€€ Abrasiones 2.€€€€€€€ Dislocación de piedras 3.€€€€€€€ Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

FACHADA SUR

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS Y CORNISA

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDA

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO

VISTA A ANALIZAR

PLANTA

ALZADO

PERFIL

ESCULTURA

SILLARES

CUBIERTA

NUCLEO

metros

metros 2

DIMENSION

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO-LA JOYANCA

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

TEMPORADA

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES

1. DIBUJOS DE CAMPO

SI

NO

2. DIBUJOS DE GABINETE

SI

NO

SI

NO

3. FOTOGRAFIAS

SI

NO

SI

NO

4. ARCHIVOS DIGITALES

SI

NO

SI

NO

GRADO GENERAL DE DETERIORO

ANEXOS SI

NO

COLAPSO

OBSERVACIONES Alrededor de un 80% se ha derrumbado, dejando los nucleos expuestos y apenas huellas de la bóveda en el extremo norte, solamente una parte de un grafiti y de la figura de estuco no hay ninguna huella MUY GRAVE

GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS NUM. DE FICHA: 6E-12SUB-4 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA: DETERIOROS DOCUMENTOS GRAFICA MUESTRAS

11/06/2010 ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES ESCULTURACUBIERTA

NUCLEO

OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.€€€€€€€ Grietas verticales

X

2.€€€€€€€ Grietas oblicuas

X

3.€€€€€€€ Fisuras

X

4.€€€€€€€ Fracturas

X

5.€€€€€€€ Separación de sillares

X

6.€€€€€€€ Desprendimiento de fragmentos

X

7.€€€€€€€ Derrumbe de elementos

X

8.€€€€€€€ Exposición de núcleos o rellenos

X

9.€€€€€€€ Fallas estructurales

X

10.€€€€ Erosión

X

11.€€€€ Pérdida de aglutinante en las juntas

X

Deterioro Físico-químico 1.€€€€€€€ Humedad excesiva 2.€€€€€€€ Falta de humedad 3.€€€€€€€ Hidrólisis 4.€€€€€€€ Degradación de los materiales

X

5.€€€€€€€ Filtraciones de agua

X

6.€€€€€€€ Erosión por aguas pluviales 7.€€€€€€€ Pulverización

X

8.€€€€€€€ Pulverización por efectos salinos 9.€€€€€€€ Estratificación 10.€€€€ Concreciones 11.€€€€ Ahuecamientos Deterioro de origen biótico 1.€€€€€€€ Microorganismos 2.€€€€€€€ Microflora 3.€€€€€€€ Flora 4.

Raíces

5.€€€€€€€ Nidos de insectos 6.€€€€€€€ Nidos de otro tipo de animales 7.€€€€€€€ Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.€€€€€€€ Abrasiones 2.€€€€€€€ Dislocación de piedras 3.€€€€€€€ Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

X

EN SECCIÓN NORTE DE MURO ESTE

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

(FOTOS,DIBUJOS)

JAMBA NORTE

MURO ESTE SECCION SUR AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CAMARA ESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

(FOTOS,DIBUJOS)

MURO SUR

MURO OESTE SECCION CENTRAL AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA CENTRAL

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDA

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA

VISTA A ANALIZAR

ALZADO

PLANTA

PERFIL

SILLARES

CUBIERTA

NUCLEO

metros

metros 2

DIMENSION

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO-LA JOYANCA

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES SI

1. DIBUJOS DE CAMPO 2. DIBUJOS DE GABINETE

SI

3. FOTOGRAFIAS

SI

4. ARCHIVOS DIGITALES

SI

GRADO GENERAL DE DETERIORO

NO

TEMPORADA

ANEXOS

OBSERVACIONES

SI

NO NO SI NO NO SI NO NO SI NO COLAPSO

Alrededor de un 80% se ha derrumbado, dejando los nucleos expuestos y una pequeña parte de la bóveda en el extremo norte, ningún grafiti ha sobrevivido, en el muro sur quedó la huella de la ventana MUY GRAVE

GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS NUM. DE FICHA: 6E-12SUB-5 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA: DETERIOROSDOCUMENTOS GRAFICA MUESTRAS

11/06/2010 ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA CENTRAL

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES

ESCULTURACUBIERTA

NUCLEO

OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.€€€€€€€ Grietas verticales

X

2.€€€€€€€ Grietas oblicuas

X

3.€€€€€€€ Fisuras

X

4.€€€€€€€ Fracturas

X

5.€€€€€€€ Separación de sillares

X

6.€€€€€€€ Desprendimiento de fragmentos

X

7.€€€€€€€ Derrumbe de elementos

X

8.€€€€€€€ Exposición de núcleos o rellenos

X

9.€€€€€€€ Fallas estructurales

X

10.€€€€ Erosión

X

11.€€€€ Pérdida de aglutinante en las juntas

X

Deterioro Físico-químico 1.€€€€€€€ Humedad excesiva 2.€€€€€€€ Falta de humedad 3.€€€€€€€ Hidrólisis 4.€€€€€€€ Degradación de los materiales

X

5.€€€€€€€ Filtraciones de agua

X

6.€€€€€€€ Erosión por aguas pluviales 7.€€€€€€€ Pulverización

X

8.€€€€€€€ Pulverización por efectos salinos 9.€€€€€€€ Estratificación 10.€€€€ Concreciones 11.€€€€ Ahuecamientos Deterioro de origen biótico 1.€€€€€€€ Microorganismos 2.€€€€€€€ Microflora 3.€€€€€€€ Flora 4.

Raíces

5.€€€€€€€ Nidos de insectos 6.€€€€€€€ Nidos de otro tipo de animales 7.€€€€€€€ Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.€€€€€€€ Abrasiones 2.€€€€€€€ Dislocación de piedras 3.€€€€€€€ Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA CENTRAL

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

(FOTOS,DIBUJOS)

MURO SUR

MURO ESTE AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA CENTRAL

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

(FOTOS,DIBUJOS)

DETALLE DE VENTANA

RELLENO SOBRE EXTREMO NORTE DE CÁMARA CTRAL

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA OESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDA

DESCRIPCION

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA

VISTA A ANALIZAR

PLANTA

ALZADO

PERFIL

SILLARES

DIMENSION

CUBIERTA

NUCLEO

metros

metros 2

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO-LA JOYANCA

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

TEMPORADA

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES

1. DIBUJOS DE CAMPO

SI

NO

SI

2. DIBUJOS DE GABINETE

SI

NO

SI

3. FOTOGRAFIAS 4. ARCHIVOS DIGITALES

SI

NO

SI

SI

NO

SI COLAPSO

GRADO GENERAL DE DETERIORO

ANEXOS

OBSERVACIONES

NO

Ningún elemento de esta bóveda a colapsado, NO pero varios fragmentos se han desprendido y NO algunas grietas en las esquinas, los dinteles de las NO puertas se fracturaron MUY GRAVE

GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS NUM. DE FICHA: 6E-12SUB-6 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA: DETERIOROS DOCUMENTOS GRAFICA MUESTRAS

11/06/2010 ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA OESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

DESCRIPCION

MONTICULO ESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES ESCULTURA CUBIERTA

NUCLEO

OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.€€€€€€€ Grietas verticales 2.€€€€€€€ Grietas oblicuas

X

3.€€€€€€€ Fisuras

X

4.€€€€€€€ Fracturas

X

5.€€€€€€€ Separación de sillares

X

6.€€€€€€€ Desprendimiento de fragmentos

X

7.€€€€€€€ Derrumbe de elementos 8.€€€€€€€ Exposición de núcleos o rellenos 9.€€€€€€€ Fallas estructurales 10.€€€€ Erosión

x

11.€€€€ Pérdida de aglutinante en las juntas

X

Deterioro Físico-químico 1.€€€€€€€ Humedad excesiva 2.€€€€€€€ Falta de humedad 3.€€€€€€€ Hidrólisis 4.€€€€€€€ Degradación de los materiales

X

5.€€€€€€€ Filtraciones de agua 6.€€€€€€€ Erosión por aguas pluviales 7.€€€€€€€ Pulverización 8.€€€€€€€ Pulverización por efectos salinos 9.€€€€€€€ Estratificación 10.€€€€ Concreciones 11.€€€€ Ahuecamientos

x

Deterioro de origen biótico 1.€€€€€€€ Microorganismos 2.€€€€€€€ Microflora 3.€€€€€€€ Flora 4.

Raíces

5.€€€€€€€ Nidos de insectos 6.€€€€€€€ Nidos de otro tipo de animales 7.€€€€€€€ Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.€€€€€€€ Abrasiones 2.€€€€€€€ Dislocación de piedras 3.€€€€€€€ Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA OESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

(FOTOS,DIBUJOS)

EXTREMO NORTE DE BÓVEDA

DETALLE DE AGUJEROS EN MURO OESTE AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6E-12 SUB

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

CÁMARA OESTE

ELEMENTO ARQUITECTONICO

MUROS, JAMBAS Y BÓVEDAS

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

(FOTOS,DIBUJOS)

FRACTURA DE DINTELES SOBRE ACCESO SUR

PÉRDIDA DE MEZCLA EN JUNTAS DE CABALLETE AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA:

11/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

ZONA SUPERIOR

ELEMENTO ARQUITECTONICO

RELLENO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCION VISTA A ANALIZAR

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA SILLARES CUBIERTA NUCLEO PLANTA

ALZADO

PERFIL

DIMENSION

metros

metros

2

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION

PROYECTO PNO - LA JOYANCA

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES ANEXOS NO SI SI

1. DIBUJOS DE CAMPO SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

2. DIBUJOS DE GABINETE 3. FOTOGRAFIAS 4. ARCHIVOS DIGITALES GRADO GENERAL DE DETERIORO

TEMPORADA OBSERVACIONES

El talud del relleno constructivo luego del derrumbe a quedado en forma inversa y extremadamente debil con un alto riesgo de seguir derrubándose.

NO COLAPSO MUY GRAVE GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. Barrios NUM. DE FICHA: 6E-12 1 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA

12/06/2010

DETERIOROSDOCUMENTOS GRA MUESTRA ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Zona superior

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Relleno constructivo

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO Deterioro Físico-mecánico

PRESENTE

1.        Grietas verticales

X

2.        Grietas oblicuas

X

3.        Fisuras

X

4.        Fracturas

X

5.        Separación de sillares

X

6.        Desprendimiento de fragmentos

X

7.        Derrumbe de elementos

X

8.        Exposición de núcleos o rellenos

X

9.        Fallas estructurales

X

10.     Erosión

X

11.     Pérdida de aglutinante en las juntas

X

SILLARES ESCULTURA CUBIERTA NUCLEO OBSERVACIONES

NO HAY BASE QUE SOPORTE EL RELLENO

Deterioro Físico-químico 1.        Humedad excesiva

X

2.        Falta de humedad 3.        Hidrólisis 4.        Degradación de los materiales

X

5.        Filtraciones de agua

X

6.        Erosión por aguas pluviales

X

7.        Pulverización 8.        Pulverización por efectos salinos 9.        Estratificación 10.     Concreciones 11.     Ahuecamientos

X

Deterioro de origen biótico 1.        Microorganismos 2.        Microflora 3.        Flora 4.

Raíces

X

5.        Nidos de insectos 6.        Nidos de otro tipo de animales 7.        Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.        Abrasiones 2.        Dislocación de piedras 3.        Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

FECHA

12/06/2101

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

ZONA SUPERIOR

ELEMENTO ARQUITECTONICO

RELLENO CONSTRUCTIVO

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

ZONA SUPERIOR

ELEMENTO ARQUITECTONICO

RELLENO CONSTRUCTIVO

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. BARRIOS

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA

12/06/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Extremo sur

ELEMENTO ARQUITECTONICO DESCRIPCION VISTA A ANALIZAR

Templo y Basamento complementario

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA SILLARES CUBIERTA EMBONO PLANTA

ALZADO

PERFIL

DIMENSION

metros

metros 2

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION AÑO

FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES

ANEXOS

SI

NO SI

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

SI

NO NO SI

1. DIBUJOS DE CAMPO 2. DIBUJOS DE GABINETE 3. FOTOGRAFIAS 4. ARCHIVOS DIGITALES GRADO GENERAL DE DETERIORO

TEMPORADA OBSERVACIONES

NO COLAPSO MUY GRAVE GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA FICHA: E. Barrios NUM. DE FICHA: 6E-12 2 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA:

FECHA:

15/08/2010

DETERIOROSDOCUMENTOS GRA MUESTRA ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Extremo sur

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Templo y basamento complementario

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO

PRESENTE

SILLARES ESCULTURA CUBIERTA EMBONO OBSERVACIONES

Deterioro Físico-mecánico 1.        Grietas verticales

X

2.        Grietas oblicuas

X

3.        Fisuras

X

4.        Fracturas

X

5.        Separación de sillares

X

6.        Desprendimiento de fragmentos

X

7.        Derrumbe de elementos

X

8.        Exposición de núcleos o rellenos

X

9.        Fallas estructurales

X

10.     Erosión

X

11.     Pérdida de aglutinante en las juntas

X

Deterioro Físico-químico 1.        Humedad excesiva

X

2.        Falta de humedad 3.        Hidrólisis

X

4.        Degradación de los materiales

X

5.        Filtraciones de agua

X

6.        Erosión por aguas pluviales

X

7.        Pulverización

X

8.        Pulverización por efectos salinos 9.        Estratificación 10.     Concreciones 11.     Ahuecamientos Deterioro de origen biótico 1.        Microorganismos

X

2.        Microflora

X

3.        Flora

X

4.

X

Raíces

5.        Nidos de insectos

X

6.        Nidos de otro tipo de animales

X

7.        Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.        Abrasiones 2.        Dislocación de piedras 3.        Grafitos

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. Barrios

Lagartijas

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Extremo sur

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Templo y basamento complementario

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. Barrios

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

15/08/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL

PERIFERICA ESTRUCTURA 6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Extremo sur

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Templo y basamento complementario

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA FICHA:

E. Barrios

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

15/08/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DATOS GENERALES ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Fachada oeste y esquina suroeste

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Basamento Piramidal

DESCRIPCION VISTA A ANALIZAR

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO ESCULTURA PLANTA

ALZADO

PERFIL

SILLARES

DIMENSION

CUBIERTA

EMBONO

metros

metros 2

REFERENCIA TOPOGRAFICA RESPONSABLE(S) ULTIMA INTERVENCION FECHA DE LA ULTIMA INTERVENCION

AÑO

TEMPORADA

DOCUMENTOS EXISTENTES

EXISTENTES ANEXOS SI NO SI

1. DIBUJOS DE CAMPO

NO SI

SI

NO

2. DIBUJOS DE GABINETE

NO SI

SI

NO

3. FOTOGRAFIAS

NO SI

SI

NO

OBSERVACIONES

4. ARCHIVOS DIGITALES

NO GRADO GENERAL DE DETERIORO

COLAPSO

MUY GRAVE

GRAVE

MALO

REGULAR

ESQUEMA GENERAL DE LOCALIZACION

AUTOR(ES) DE LA E. Barrios FECHA: 13/09/2010 NUM. DE FICHA: 6E-12 3 HOJAS DE LAS QUE CONSTA LA FICHA: DETERIOROS DOCUMENTOS GRAFICAMUESTRAS ANEXOS

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA EVALUACION DE DETERIOROS ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Fachada oeste y esquina suroeste

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Basamento Piramidal

DESCRIPCION

MONTICULOESCOMBRO PARAMENTO

TIPO DE DETERIORO Deterioro Físico-mecánico

PRESENTE

1.        Grietas verticales

X

2.        Grietas oblicuas

X

3.        Fisuras

X

4.        Fracturas

X

SILLARES

OBSERVACIONES

5.        Separación de sillares 6.        Desprendimiento de fragmentos 7.        Derrumbe de elementos 8.        Exposición de núcleos o rellenos

X

9.        Fallas estructurales

X

10.     Erosión

X

11.     Pérdida de aglutinante en las j t Deterioro Físico-químico

X

1.        Humedad excesiva

X

2.        Falta de humedad 3.        Hidrólisis 4.        Degradación de los materiales

X

5.        Filtraciones de agua

X

6.        Erosión por aguas pluviales

X

7.        Pulverización

X

8.        Pulverización por efectos salinos 9.        Estratificación 10.     Concreciones 11.     Ahuecamientos

X

Deterioro de origen biótico 1.        Microorganismos

X

2.        Microflora

X

3.        Flora

X

4.

X

Raíces

5.        Nidos de insectos 6.        Nidos de otro tipo de animales 7.        Excretas de animales Deterioro por causa humanas 1.        Abrasiones 2.        Dislocación de piedras 3.        Grafitos

AUTOR(ES) DE LA E. Barrios

X X

ESCULTURA

Lagartijas

CUBIERTA

EMBONO

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Fachada oeste y esquina suroeste

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Basamento Piramidal

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA E. Barrios

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

13/09/2010

SINTOMAS VISIBLES EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS EN LA JOYANCA DOCUMENTACION GRAFICA ZONA

NUCLEO

CENTRAL PERIFERICA ESTRUCTURA

6 E-12

AREA ESPECIFICA DE LA ESTRUCTURA

Fachada oeste y esquina suroeste

ELEMENTO ARQUITECTONICO

Basamento piramidal

ILUSTRACION GRAFICA A DETALLE DEL AREA EN DIAGNOSTICO:

AUTOR(ES) DE LA E. Barrios

(FOTOS,DIBUJOS)

FECHA:

15/08/2010

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.