LA «IZQUIERDA SCHMITTIANA» EN EL DEBATE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR

June 2, 2017 | Autor: F. Colom González | Categoría: Critical Theory, Constitutional Law, Weimar Republic, Carl Schmitt, Derecho constitucional
Share Embed


Descripción

Con la convocatoria de elecciones en 1919 y la elaboración de un nuevo texto constitucional, el Partido Socialdemócrata Alemán adoptó finalmente el modelo del Estado de Derecho como una forma válida para la estrategia de transformación social, saldándose con ello la vieja querella interna que desde principios de siglo había girado en torno a las nociones contrapuestas de «reforma» y «revolución», «revisionismo» y «radicalismo de izquierdas», «movimiento» y «objetivo final» del socialismo. Se concedía también implícitamente un primado político a los órganos legislativos como agentes del cambio social. Esta juridificación de la acción política significaba, en otros términos, que la estrategia política «correcta» en el nuevo período debía derivarse de la puesta en práctica de una teoría igualmente correcta. Había, pues, que determinar la función concreta que debía desempeñar la democracia parlamentaria y diseñar las fórmulas políticas, jurídicas e institucionales idóneas para una resolución pacífica de los conflictos sociales en el marco legal de la sociedad burguesa. Es en este contexto de la República de Weimar en el que debe considerarse el significado de la obra de teóricos socialistas del derecho como Hermann Heller, Hugo Sinzheimer, Ernst Fraenkel, Otto Kahn-Freund, Fritz Naphtali, Franz Neumann u Otto Kirchheimer. En la particular constelación de fuerzas y conflictos que caracterizó al período de Weimar, la obra de estos autores pretendió sentar las bases para una interpretación democrática de la Constitución, proporcionar un respaldo jurídico a las precarias conquistas del movimiento obrero y alumbrar el camino para una estrategia social-reformista.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.