LA INVESTIGACIÓN COMO PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA

June 15, 2017 | Autor: Arturo Rivera | Categoría: FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

Docencia


Investigación


Extensión


Gestión













Competente para orientar conocimiento real en contexto


La comunidad, la Región


la ciencia y tecnología





El país ,
el mundo










" LA INVESTIGACION COMO PRACTICA PEDAGOGICA EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA"
UNIVERSIDAD MARITIMA INTERNACIONAL DE PANAMA

DIRECCION DE INVESTIGACION,
DESARROLLO E INNOVACION (DIDI)

LUGAR: Salon de Maestria Edif. 911
7 de mayo
Profesor Arturo Rivera A.
Criterios Objetivos Bibliométricos del Rankin de Shangai.
Número de publicaciones en revistas arbitradas e indexadas de circulación internacional: Mide la capacidad de generar conocimiento nuevo.
Número de citas a los trabajos publicados de sus académicos: Mide la aceptación del conocimiento generado por la institución, entre la comunidad académica internacional.
Número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto (Science, Nature, etc): Estima la casa del conocimiento generado entre los círculos académicos considerados como más rigurosos
Número de ex-alumnos galardonados con premios internacionales (Premio Nobel, Medalla Fields, etc.): Mide de manera indirecta la capacidad de la institución para generar estudiantes que a futuro sean de lo más destacado.
Número de académicos galardonados con premios internacionales (Premio Nobel, Medalla Fields, etc.): Similar a lo anterior; pero mide la calidad del conocimiento generado y transmitido a los estudiantes.
Número y volumen de contenidos de tipo académico en internet: Mide la capacidad de distribuir conocimiento, su impacto y reconocimiento, haciendo uso de las tecnologías informáticas modernas.

Criterios objetivos no bibliométricos
Estos son criterios basados en informaciones que proporcionan las universidades de manera discrecional

Número de estudiantes matriculados.
Número de estudiantes graduados/estudiantes matriculados.
Número de académicos con doctorado.
Número y tipo de cursos impartidos.
Número de posgrados registrados en padrones de calidad.
Número de títulos ISBN en las bibliotecas.
Número de suscripciones a revistas ISSN.

Eventos académicos,
Son espacios reales o virtuales creados por las universidades, empresas, profesionales de diversas disciplinas para la discusión, exposición, intercambio de experiencias y opiniones en torno a una o varias temáticas afines.
Entre ellos se tienen los congresos, seminarios, simposios, foros etc.

Dentro de la diversidad de eventos, se tiene como ejemplo las Jornadas de Investigación, los Simposios por Escuela, la Jornadas del Maestro Investigador, Ingeniar, Encuentros de Semilleros, entre otros.


Pasantías de investigación.
La pasantía investigativa, es un mecanismo para promover la formación de jóvenes investigadores que a su vez comienzan su formación avanzada en programas de maestría (estudiantes que no lleven más de cinco años de egresados de pregrado y/o en promedio 28 años de edad).

Programa de jóvenes investigadores
Es un programa que busca que profesionales jóvenes establezcan vínculos con grupos y centros de investigación y desarrollo tecnológico que los involucre en sus actividades, con el objeto de promover la apropiación de los métodos y los conocimientos del que hacer científico y tecnológico, orientados por la metodología de "aprender haciendo".


Trabajo de Grado.
El trabajo de grado es el resultado final de una labor de compilación, selección, sistematización y análisis de información, que da solución a un problema o que constituye una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, y que es un requisito de graduación para la obtención de una titulación.

Es la ejecución y comprobación de las metodologías e hipótesis planteadas en el proyecto de grado, cuyos resultados deberán ser sustentados y aprobados.

Impacto de la calidad en las Universidades.
El informe de Thomson Reuters ha manifestado la expansión en los últimos 10 años de la capacidad investigadora mundial así como la pérdida de competitividad de los líderes.
El aumento del número de papers en WOS en un 145% por parte de Brasil,
un 115% en India, un 373% en Arabia Saudi;
el incremento en un 900% del número de patentes en China o
el descenso del 3% de la presencia europea en el JCR son algunos de estos indicadores de cambio (Thomson Reuters, 2014).
Las disfunciones de un docente universitario…
dictar clase,
dejar una tarea,
recuperar una nota,
Revisar un cuaderno,
ver un tema,
perder una materia,
pasar un examen,
hacer parciales,
habilitar una asignatura,
dirigir una materia, entre otros.
Las competencias del profesor universitario.
Didáctica: es la facilidad de trasladar de manera asequible a los estudiantes los contenidos de las ciencias que imparte por difíciles que parezcan, sin distorsionarlos ni vulgarizarlos.
Competencia Académica: expresa el dominio de las ciencias que aportan a su labor docente en las diferentes asignaturas y disciplinas que imparte, así como de la Psicología y la Pedagogía, como ciencias que explican y fundamentan su actuar cotidiano en la enseñanza y en la investigación.
Competencia Investigativa: La investigación despierta una actitud crítica y reflexiva sobre su labor pedagógica, coinciden la teoría con su práctica, detecta problemas que se requieren investigar para su solución, exige mejor planificación y organización de su trabajo.
El investigador dedica un mayor tiempo al estudio individual y a la lectura, reafirmando sus motivaciones profesionales como docente e investigador.


Las competencias del profesor universitario.
Competencia Ética: refleja la moral del docente como modelo a imitar por sus alumnos y colegas, en cuanto a los valores profesionales que lo caracterizan como persona, como profesor universitario y como especialista en una rama del saber científico.

Competencia Cultural: El docente debe poseer una cultura general e integral especialmente de carácter humanística, que le permita estar actualizado sobre los acontecimientos científicos, políticos, económicos, históricos, sociales, ideológicos, artísticos más acuciantes de su tiempo, tanto en el ámbito universal, como regional y nacional.

Competencia Tecnológica: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, cuya manifestación acelerada es el creciente proceso de informatización de la sociedad, debe reflejarse en el docente universitario en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el desempeño de su labor docente e investigativa.
Las competencias del profesor universitario.
¿ Porque debemos investigar en la Universidad?
Semillero de investigación: Se entiende como una estrategia pedagógica de formación a largo plazo para estudiantes y docentes, para fomentar el desarrollo de capacidades y competencias investigativas, cognitivas y sociales que favorezcan la generación de una comunidad de aprendizaje, basada en la cultura investigativa.

Su trabajo se enmarca dentro de las áreas temáticas y líneas de investigación institucional, provenientes de los grupos de investigación, de las escuelas, programas académicos o cursos;
Espacios para la construcción de competencias investigativas:
Grupos de Investigación: Se define Grupo de Investigación como el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión.

El eje transversal de formación investigativa busca construir con los estudiantes las siguientes competencias para:
Pensar crítica y creativamente.
Abstraer, analizar, discernir y sintetizar.
Pensar un objeto de conocimiento desde las categorías teóricas de las disciplinas.
Contrastar y verificar el conocimiento.
Aplicar los conocimientos en la práctica.
Pensar los objetos de conocimiento desde los métodos de las disciplinas.
Contextualizar las técnicas de investigación.
Identificar, plantear y resolver problemas.
Buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
Formular y gestionar proyectos.

El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor.

La enseñanza basada en investigación hace referencia al diseño del programa académico donde los estudiantes requieren hacer conexiones intelectuales y prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa, y los enfoques de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen.


Otras bases de datos regionales …
LILACS (Literatura de América Latina y el Caribe en ciencias de la Salud): Esta base recoge registros de la literatura científica y tecnológica en el campo de las ciencias médicas. Es producida por autores de la región y publicada desde 1982. Indiza unas 670 revistas del área de la Salud.

PERIODICA: Pertenece a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM y recoge más de 160.000 registros de aproximadamente 1.300 revistas latinoamericanas en Ciencia y Tecnología desde 1979.

LATINDEX. Ya han visto …

Otras …
Bases de Datos…
INSPEC (Physics Abstracts): Producida por el Institute of Electrical and Electronics Engineers del Reino Unido. Contempla 4.000 revistas de Astronomía, Física, Ingeniería Eléctrica, Tecnologías de la Información e Informática. Produce más de 300.000 referencias anuales

COMPENDEX (Engineering Index): La produce Engineering Information Inc. de E.E.U.U. Abarca aproximadamente 5.000 revistas del campo de la Ingeniería y la Informática. Incorpora a la base más de 200.000 referencias por año.

BIOSIS (Biological Abstracts): Producida por Biosis de E.E.U.U. y abarca unas 9.000 revistas del campo de las Ciencias de la Vida. Contiene artículos, presentaciones a congresos y monografías. Incorpora unos 600.000 registros al año.
Academia.edu
Mendeley
Research Gatea
Academia.edu es el "facebook" de académicos y es la red de mayor tamaño. Los propietarios estiman que tienen más de 11 millones de usuarios alrededor del mundo, una cifra que se ha duplicado desde octubre de 2013 , una plataforma de gestión de revisión de artículos por pares (peer review).
Mendeley es un sistema para gestionar, compartir y citar bibliografía. Se ofrece como el "iTunes" de la ciencia y su principal virtud es que permite al usuario almacenar, ordenar y categorizar los contenidos.
Con más de 3 millones de usuarios, Research Gate es una potente red con objetivos y características similares a Academia.edu.
Research Gate quiere distinguirse de otras redes sociales por la solidez de sus herramientas de búsqueda semántica
Es difícil escoger una sola :
si estás escribiendo una tesis visita Mendeley,
si quieres aparecer en Google visita Academia y
si quieres respuestas a tus preguntas visita Research Gate.

Incremento Productividad Científica Mundial y Contribución de Autores de América Latina. Comparación años 1988 – 2001 y 1988 - 2003

1988
2001
Incremento %
2003
Incremento %
Total
466.419
649.795
39.3
698.727
50
USA
177.662
200.870
13.06
211.233
19
América Latina
5.632
1.2% del total
16.355
2.5% del total
190
18.933
2.7% del total
236
Nota: la productividad se mide a través del número de publicaciones en revistas ISI y las filiaciones de
los autores
La práctica efectiva del Aprendizaje Basado en Investigación puede incluir (Blackmore & Fraser, 2007):
Resultados de investigación que contribuyen al curriculum
Métodos de enseñanza y aprendizaje basados en el proceso de investigación
Aprendizaje con respecto al uso de herramientas de investigación Desarrollo de un contexto de investigación inclusivo .


Los siguientes modelos son formas en las que la investigación puede introducirse en la enseñanza
Enseñanza guiada por la investigación (Research-led): el curriculum está dominado por los intereses de la institución.
Enseñanza orientada a la investigación (Research-oriented): al alumno aprende acerca de los procesos de investigación, cómo se crea el conocimiento, y la mente del investigador.
Enseñanza basada en investigación (Research-based): los estudiantes actúan como investigadores, aprenden habilidades asociadas, el curriculum está dominado por actividades basadas en la búsqueda.
La enseñanza se orienta a ayudar a los estudiantes a comprender los fenómenos de la forma en que lo hacen los expertos.
Aprendizaje basado en la indagación (Inquiry-based learning): conecta el aprendizaje del estudiante en el contexto de un problema.
 

LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA
La formación investigativa se concibe como un trayecto pedagógico en el cual se aprende a buscar en forma permanente el conocimiento;
a generar comprensiones acerca del conocimiento científico; a aplicar principios y leyes;
a solucionar problemas desde los métodos de las disciplinas;
a contextualizar los procedimientos de investigación;
y como una actitud vital de estudiantes y profesores en el desarrollo del pensamiento investigativo.

La formación investigativa se configura como un proceso integrador y transversal del currículo tendiente al desarrollo de capacidades y competencias investigativas a lo largo del proceso de la formación por niveles

En síntesis, investigar es una capacidad superior del ser humano, capacidad para asombrarse y tener curiosidad.

En la acepción más clásica de la filosofía es la capacidad para admirar las cosas de la realidad y asombrarse lo cual da cabida al conocimiento, al cruce de saberes y discursos.

Capacidades y competencias investigativas
la red de conocimientos, habilidades, actitudes y contextos que le permite al estudiante realizar procesos de indagación, de análisis, de síntesis y de comprensión de un objeto de estudio (campo de problemas) y
generar procedimientos, estrategias y técnicas para abordarlo con el propósito de construir conocimiento de manera autónoma,
generar fortalezas inter y transdisciplinarias para la comprensión y solución de problemas complejos
mediante la inserción en sistemas de investigación universitarios, grupos y centros de investigación de tal manera que se articule la investigación en sentido estricto a la formación investigativa.

La formación investigativa tienen cabida dos conceptos, la investigación formativa y la investigación en sentido estricto.
La investigación formativa, se define como formación para la investigación, enseña a considerar teorías distintas e hipótesis contrarias a las asumidas como propias; posibilita las diversas maneras diversas de resolver los problemas.
La investigación en sentido estricto sigue ligada con lo formativo, pero el énfasis está en la solución de problemas que generen nuevo conocimiento, a partir de programas y proyectos de investigación debidamente formalizados.

Evolución de las capacidades y competencias investigativas por nivel de escolaridad.

con la orientación del docente, aprende a :
resolver problemas y situaciones concretas de la vida cotidiana y del contexto laboral con idoneidad,
articulando: el saber, el hacer, el ser y el vivir en comunidad;
propiciando en su desarrollo la creatividad e innovación con conciencia crítica, responsable y ética de las acciones realizadas para conseguir esta finalidad.

Orienta y organiza los contenidos desde los enfoques: interdisciplinar y transdisciplinar,
promueve la formación integral bajo la concepción del hombre multidimensional.
2. El docente investigador para un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje
El modelo de formación profesional vigente en la universidad, reconoce Mora (2004), responde a las necesidades de una sociedad y de un mercado laboral que están desapareciendo.

El contexto está cambiando y, por tanto, es necesario que se modifique el modelo de formación profesional, para responder a los requerimientos del contexto.


¿ Cual es el rol del docente universitario hoy?...
Hoy, recibe una trilogía de órdenes:

primera, preparar profesionales competentes para el mercado laboral;

segunda, formar estudiantes que busquen la verdad mediante la investigación; y

tercera, proyectar el saber en el escenario social. No obstante, no ser el centro de los procesos de aprendizaje
POLÍTICAS
NACIONALES
DE DESARROLLO
Necesidades Sociales, Científicas, Económicas, Políticas.

Lineamientos de Políticas Institucionales
Intereses de Sectores Productivos y Regionales


¿Por donde anda nuestro país?
¿ Que clase de desarrollo se vislumbra en el sector que interviene la Universidad Marítima…?
CIENCIA
TEORÍA
INVESTIGACIÓN
Conocimiento
Empírico (a partir
de la experiencia)
Explicación
sistemática de
aspectos de la
realidad.
Procedimiento
reflexivo, sistemático,
controlado y crítico,
que permite descubrir
nuevos hechos o datos,
relaciones o leyes,
en cualquier campo del
conocimiento humano.
EDUCACIÓN
Evaluación
Recursos
Metodología
Objetivos


VERIFICA
GENERA







1.- El Docente investigador en la Universidad.
¿Cuál es la labor del docente en la formación de profesionales que demanda la sociedad en un mundo en constante tranformación.?

¿Creen Uds que un Profesor puede hacer investigaciones….?
Debemos desmistificar la investigación.


¿Como podemos iniciar los docentes a conectarnos con la academia?
Ejemplos de 3 Plataformas academicas de conocimientos instaladas en America Latina:

ResearchGate.
Mendeley
Academia.edu
Contenido
1.- El Docente investigador en la Universidad.
2.- El docente investigador para un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje
3. El docente investigador y su relación con el Conocimiento.
4. El docente investigador y su praxis pedagógica
"No espere saber pa' ponerse a hacer,
póngase a hacer pa' poder saber"
Dr. Luis Zambrano. U de los Andes.
¿Cómo debemos conectarnos en la Universidad con el contexto nacional?
Una época singular
Vertiginosa aceleración del cambio científico-tecnológico.
Globalización.
Nueva sociedad del conocimiento.
Nueva forma de organización social.
Generación, procesamiento y transmisión de la información como fuentes de productividad y de poder.
Mente humana como fuerza productiva directa.

Concertación de actividades académicas, científicas y tecnológicas con instituciones nacionales y extranjeras.

Divulgación de los resultados de las investigaciones.

Realización eventual de concursos para seleccionar proyectos de investigación e incentivar la labor investigativa.
POLÍTICAS
INSTITUCIONALES
DE DESARROLLO
DE LA
INVESTIGACIÓN





Mujer y Familia.
Salud y Alimentación.
Educación.
Desarrollo Urbano y Rural.
Producción y Productividad.
Arte y Cultura.
Ecología y Medio Ambiente.
Región Interoceánica.
ÁREAS PRIORITARIAS
DE INVESTIGACIÓN




















Madurez y experiencia del docente.
Imaginación del estudiante
La doble tarea del docente universitario:
Investigar y enseñar…



Formar profesionales competentes.

El hombre, la sociedad y el ciudadano, simbolizan, pues, tres tipos de sujeto a formar,
tres tipos de maestros para hacerlo,
tres tipos de pedagogía y
tres tipos de horizontes políticos y culturales para orientarlos.

Se objetará que las tres frases pueden reducirse a una sola, pues todas proponen ocuparse de la formación de ciudadanos.

¿Que debemos hacer en la Universidad?
La universidad debe promover la apertura de espacios académicos, donde la investigación sea la base de la docencia
y la razón de ser de la extensión,
proceso educativo que ha de procurar la democratización del saber.
Realidad Nacional




Preguntas de Investigación por Áreas
Áreas de Conocimiento/Teorías
Líneas de Investigación
Proyectos de Investigación
¿Como hacerlo…?
El docente se vale de procesos lógicos y sistemáticos que permitan la construcción de proyectos de investigación encaminados a solucionar problemas en los diferentes campos.

Es a partir de la metodología basada en la investigación como el docente enseña a sus estudiantes a ser competentes, es decir, a saber a hacer en contexto.

El docente investigador tiene la autoridad que le confiere el ser constructor y creador de conocimiento a partir de sus propias investigaciones
"la investigación posibilita el aprendizaje, cuando ilumina la enseñanza"; Aduriz, 2007.
La investigación se constituye en una de las actividades primordiales para el perfeccionamiento de la docencia;
ella establece la interrelación en el quehacer
del proceso enseñanza–aprendizaje.
Por lo tanto, cabe estimular el aprendizaje significativo, para asumir un hacer igualmente significativo,
con base en el saber crítico, científico, tecnológico y humano aprendido en las aulas,
pero también fuera de ellas.
El docente, como persona,
ciudadano y profesional, en su rol de investigador y formador
con capacidad científica, técnica y
humana
para incitar a sus estudiantes a que encuentren las respuestas a
múltiples preguntas;
Haga clic para cambiar el estilo de título
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel







Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel





Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel






Docencia

Investigación

Extensión

Gestión
Competente para orientar conocimiento real en contexto
La comunidad, la Región
la ciencia y tecnología

El país ,
el mundo
Gasto en I + D como porcentaje del PIB 2004o último año disponible



































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































0.00 – 0.25

0.26 – 0.50

0.51 – 1.00

No disponible

1.01 y más
Tomado de UNESCO, E.Fernandez P.. Fuente : UIS S&T database 2006 y estimaciones
Panama: esfuerzo muy modesto

Investigadores por millón de habitantes,2004
(o año más reciente)





































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































0 – 100

101 – 300

301 – 1000

1001 – 2000

No disponible

2001 y más
Tomado de UNESCO, E.Fernandez P.. Fuente : UIS S&T database 2006 y estimaciones
Panama: débil tejido científico


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.