La intuición como parte de la actividad cientfífica

August 16, 2017 | Autor: J. Dominguez Chavez | Categoría: Filosofía de la Ciencia, Teoría De Sistemas
Share Embed


Descripción

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de...

1

La intuición como parte de la actividad científica Domínguez Chávez Jorge [email protected] Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua Departamento de Postgrado

Resumen—La intuición es un proceso de aprendizaje que hacen los seres humanos a través de sus experiencias sensoperceptuales, por su necesidad genérica de ir de lo externo a lo interno en el objeto de estudio y por su condición fisiológica de poseer receptores1 de señales externas que captan los estímulos del medio y transmiten información al cerebro para la formación de imágenes. Complementa el aprendizaje racional y lo enriquece porque es vivencial. Este trabajo pretende un análisis epistemológico del aprendizaje intuitivo como parte del saber humano. En general, lo intuitivo es un tipo de pensamiento como forma inconsciente del reflejo, una actividad cognitiva que se aparta del razonamiento lógico; pero que lo complementa y que forma parte de la actividad creativa. El objetivo del autor es fundamentar el aprendizaje intuitivo, la definición pedagógica del aprendizaje intuitivo y la caracterización de las experiencias intuitivas. Descriptores: aprendizaje, intuición, inspiración, imaginación, ciencia, conocimiento. Abstract – Intuition is a learning process that humans do through their daily experiences, generic need to go from the outside to the inside in order to study its physiological condition of possessing Receivers1 external signals that capture the environmental stimuli and to transmit information to the brain imaging. Rational learning complements and enriches it because it is experiential. This work seeks an epistemological analysis of intuitive learning as part of human knowledge. Overall, it is a kind of intuitive thought and unconscious form of reflection, a cognitive activity that deviates logical reasoning; but rather complements and forms part of creative activity. 1 Como la visión, el tacto, el olfato, el gusto, el oído, todo ello se conforma para lograr la percepción sensorial.

The author's aim is to base the intuitive learning, pedagogical definition of intuitive learning and characterization of intuitive experiences. Keywords: learning, intuition, imagination, science, knowledge.

inspiration,

I.INTRODUCCIÓN El relacionar la intuición con el quehacer científico define: a) a lo intuitivo como pensamiento complementario del pensamiento analítico, que no necesariamente se realiza con una secuencia lógica estricta de las operaciones mentales, que depende del conocimiento que el sujeto tenga de la materia y ocurre como una consecuencia de la estimulación sensorial, b) como forma inconsciente del reflejo, basada en los conocimientos y en la experiencia personal del sujeto que conoce. Es un componente del pensamiento creador, c) como instancias lógicas del proceso externas de la propia lógica del mismo, parte de la actividad creativa y se encuentra presente en el razonamiento científico y d) como pensamiento intuitivo que consiste en dejarse llevar por un primer instinto y tomar decisiones rápidamente usando procesos cognitivos automáticos. El diccionario de la RAE2 define Ciencia como "Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano"; y define Intuición como "Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad, tal como si se tuviera a la vista. Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin razonamiento". En este primer acercamiento al término ciencia, entendemos: 1. Un conocimiento, cuerpo de doctrina o saber humano. 2

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de...

2. Cierto (verdadero, evidente). 3. De las cosas (realidad, objeto). 4. Por sus principios y causas. 5. Metódicamente formado y ordenado. Respecto del término intuición, entendemos: 1. Una percepción (captación, aprehensión). 2. Intima facultad (innata). 3. Instantánea (directa). 4. De una idea o una verdad (realidad, objeto). 5. Como si se tuviese a la vista (verdadero, evidente). 6. Sin razonamiento. Tanto Ciencia como Intuición son modos de conocer la realidad. Dicha adquisición de saber, si bien difieren del modo en que se alcanza, es para cada una de estas vías un conocimiento sólido de aquello que se capta. El cerebro humano es capaz de conservar y reproducir la experiencia anterior, de ahí que logre su adaptación al mundo y pueda formar hábitos y costumbres que se repiten en circunstancias similares; pero el cerebro también es capaz de combinar, transformar y crear a partir de los elementos de esa experiencia anterior, nuevas ideas, relaciones y conductas. La comprensión de la esencia de la creatividad depende de la interpretación del papel que desempeñan, y el lugar que ocupan las formas inconscientes del reflejo, con las que se relacionan la imaginación y la intuición, entre otros procesos mentales. La intuición es un proceso mental que forma parte de la actividad creadora, propia de todo ser humano y tanto la Psicología como la Filosofía la han descrito y conceptualizado; sin embargo han quedado por investigar aún los procesos de formación y desarrollo de lo intuitivo. Los fundamentos para lo intuitivo en el desarrollo de la actividad creadora se encuentran en la teoría del reflejo, como núcleo de la teoría del conocimiento, según la filosofía dialéctico-materialista. Al subrayar el carácter

2

objetivo del conocimiento se indica que éste se produce de la contemplación viva, al pensamiento abstracto, y de éste a la práctica, por consiguiente, desde el punto de vista práctico, el conocimiento, comienza con las sensaciones y las percepciones, que son el reflejo de la realidad, sobre cuya base se forman las representaciones y los conceptos. El proceso del reflejo de la realidad por el sujeto consiste en la creación de modelos cerebrales, portadores de imágenes ideales de los objetos correspondientes. Sobre la base de los modelos primarios se pueden construir modelos secundarios y modelos de un orden más elevado, portadores de imágenes ideales adecuadas, pero que no se identifican con la esfera dada de la realidad. El surgimiento de imágenes sensoriales de los objetos reales constituye el nivel primario elemental del conocimiento. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones se consideran etapas del conocimiento sensorial. En el proceso de la actividad productiva, el hombre descubre nuevas verdades por sus conclusiones, es decir, mediante la demostración lógica pero además, por el empleo de la intuición como otra forma de reflejo inconsciente; porque el reflejo psíquico adelantado de la realidad determina las suposiciones. Según A. Einstein, los procesos intuitivos son un componente creador de la actividad de investigación porque los juicios lógicos, por sí solos, no garantizan siempre la posibilidad de crear algo nuevo y no dudaba de que el pensamiento transcurriera, fundamentalmente, esquivando los símbolos (las palabras) del inconsciente. Habría que estudiar al racionalismo crítico como la base principal de la filosofía de Karl Popper, la cual consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente, muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos3. La formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos. 3

Por el momento, este punto sale del objetivo de este trabajo.

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de... II.

¿ES LA INTUICIÓN PARTE DEL TALENTO DEL CIENTÍFICO?

Partamos de imaginación, inspiración e intuición, diciendo que la facultad humana de juzgar, el lazo entre el entendimiento y la imaginación, tiene un carácter dual. La primera, apunta al conocimiento de los objetos, la cual se brinda de manera objetiva, es decir, se entiende como facilitador de todo saber empírico, como fue expuesto por Kant4 en la Crítica de la razón pura. La segunda, apunta a la estética, una relación subjetiva entre la imaginación y el entendimiento es susceptible de ser sentido.5 Lo bello se sostiene en el placer que brinda la conformidad a fin de la forma del objeto en nuestras facultades: el objeto parece, por decirlo así, predestinado para nuestra facultad de juzgar. Lo sublime matemático pone de manifiesto un movimiento de nuestra disposición emocional ante la percepción de grandes dimensiones. No se trata de magnitudes de carácter lógico, de cantidades matemáticamente concretas – cuánto mide o establecer alguna referencia objetiva– sino de una percepción meramente estética que, una vez captada por los sentidos o representada en la intuición, refiere sólo a nuestra subjetividad y no al objeto. Por esto mismo no se trata de que lo caracterizamos como grande en comparación a algún objeto específico, sino de lo que se muestra inconmensurable ante nuestra sensibilidad, lo que se denomina absolutamente grande. Con esto, Kant exalta la ausencia de posible medida cuando estamos frente a algo muy amplio, donde la idea de absoluto –es decir, de totalidad– se adviene con lo percibido, con lo representado como una magnitud que sólo es igual a sí misma.

Cf., Kant, I. Crítica de la razón práctica, Madrid, Alianza, 2004, p. 167-169 (A135-A137). Es análogo en la medida en que observamos que al igual que el sentimiento de lo sublime –y la admiración generada por el objeto que lo suscita– el respeto se nos impone desde nuestro interior: “El respeto es un tributo que no podemos negar al mérito, queramos o no; y por mucho que gustemos de reprimir su exteriorización; lo cierto es que no podemos negar sentirlo dentro de nuestro fuero interno“. Ibid., p. 168.

3

Esto incita a que la imaginación despliegue su potencialidad pretendiendo recorrer lo representado en nuestra intuición, a nuestro juicio; y no nos importa si tal dimensión existe o no, basta con su sola sugerencia para provocarnos un placer al darse la ampliación de la imaginación en sí misma. Pero en la medida en que más se esfuerza la imaginación, se vincula con lo absolutamente grande un sentimiento de distancia. Kant notará que esta situación despierta un respeto por lo grande y un desprecio por lo pequeño. No conseguimos confrontar lo representado con ningún otro objeto, y los procesos de aprehensión (en la imaginación) y comprensión (en el entendimiento) van asomando sus límites. Mucho de lo que se llama intuición sólo es un reconocimiento de similitudes y la posesión de una aguda mente analítica. Analizando la figura # 1, definimos que:

Ilustración 1: Figura # 1 •

Sí en nuestro interior surge una imagen cualquiera, la examinamos, para conocer su contenido, luego: •

Nos sentimos inspirados por esas imágenes internas y comprendemos la relación existente entre diferentes imágenes, lo que lleva al conocimiento inspirado.



Más tarde, al visualizar cualquier imagen interna, instantáneamente conocemos su significado, y el por qué de cada cosa; esto es el conocimiento intuitivo.

4

5 Heymann, E. Decantaciones kantianas. Caracas, FHE-UCV, 1999, p. 39

La Comprensión y la Imaginación, son los cimientos de las facultades que sustentan al entendimiento.

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de... III.

RELACIÓN ENTRE LAS BELLAS ARTES Y LA CIENCIA

Se sugiere que las denominadas bellas artes pueden ser una manera sencilla de producir/generar/inducir la creatividad en nuestra vida. Siempre está presente la idea que la creatividad se puede hacer tanto con tu cuerpo como con tu mente. Para Einstein, la intuición no vienen de la lógica o las matemáticas. Llegó, al igual que para los artistas, a partir de la intuición y la inspiración. Como le dijo a un amigo, "me acerque a la conclusión de lo que el don de la fantasía ha significado para mí, más que cualquier otra forma o talento para absorber conocimiento absoluto". Añadió, "Todos los grandes logros de la ciencia deben partir de conocimiento intuitivo”. 6 Einstein trabajó intuitiva y lógicamente. Y dijo que los grandes científicos también fueron artistas. Pero, ¿cómo, entonces, que difiere el arte de la ciencia? Sorprendentemente, no fue el contenido de una idea, o de la materia, lo que determina si algo es arte o ciencia, es: 1. La ciencia exige un procedimiento, un protocolo, sin el cual no es ciencia. Por el contrario el arte es una expresión subjetiva. Si tuviera un protocolo no es arte. 2. La ciencia exige repetitividad de los resultados para definirse como hecho científico. El arte se caracteriza por creaciones únicas e irrepetibles, donde cada expresión tiene su propia identidad. Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación que se manifiesta, finalmente, en la producción de una estructura. A su vez, toda forma, natural o creada por el ser humano tiene, potencialmente, 6 Cf., Cappelletti, A., La estética griega, Ediciones FAHE, Mérida, 2000, p. 248. Sin embargo, el historiador Bayer sostiene que el pensador Mendelssohn, cuya estética era de corte empirista, fue quien influenció a Kant en este punto, pues distinguía entre lo sublime de la grandeza y lo sublime de poder. También señala que en dicha distinción ya se asoma una relación de lo sublime de poder y la moral. Cf., Bayer, Historia de la estética, FCE, México, 1998, p. 193. Recordemos que Kant conocía muy bien el trabajo de Mendelssohn, y que, incluso, en la Dialéctica trascendental de la CRP le dedica una sección para refutar su prueba de la permanencia del alma. Consideramos importante resaltar este aspecto como algo que ha ser tomado en cuenta en una investigación, más amplia que la presente, en torno a los antecedentes de las formulaciones de la estética kantiana.

4

información, es decir, puede trasmitirse en el proceso que llamamos comunicación. La obra de arte es así un vínculo entre quien la produce y quien la observa y experimenta. El arte es interacción. Ahora bien, estos atributos que son esenciales para el arte lo son también para la ciencia. El científico produce información y la ciencia requiere observadores que juzguen, valoren y verifiquen la obra. Esto último podría parecer que marca una diferencia entre ambas actividades: la ciencia requiere réplica y contrastación, la obra de arte simplemente se contempla y se goza. Sin embargo, hay elementos gozosos en la ciencia así como también hay elementos cognitivos en el arte. El científico goza el placer estético que le produce un experimento bien diseñado, al que califica de "elegante", y el artista o el crítico bien saben que la reflexión y la contrastación no están excluidas del arte; de hecho, le son consustanciales. Es así que, ubicado en un universo artístico determinado, un creador inventa una nueva manera de ver y de expresarse. Se inspira en lo existente y afecta a quienes lo siguen. En ambas actividades hay escuelas, doctrinas, teorías y técnicas particulares, compromisos ideológicos y éticos. Desde luego que la genealogía no es, estrictamente hablando, una verificación, aunque en ambas actividades se da el mismo fenómeno: el creativo se detiene en la obra de un maestro y luego se impulsa hacia otro orden, se separa y, muchas veces, contradice lo establecido. La ciencia explorar incógnitas mediante un método sistemático que prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. La observación sustenta al método científico, es la piedra angular de la ciencia empírica. La observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el arte? ¿Es el arte una forma de explorar lo incógnito? El artista también una preocupación como motivación fundamental. Y antes de ejecutar la obra, ¿Es cierto que ambos realizan una observación acuciosa del objeto bajo observación? Y más aún, una vez realizada la observación, ¿Plasman las representaciones de esa observación en una obra que se ofrece al mundo? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero con diferencias en el método. El científico emplea técnicas muy elaboradas para realizar sus observaciones. Necesita instrumentos cada vez más

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de...

complejos y precisos. Una vez obtenidos los datos, el científico realiza la última etapa del método: la escritura del artículo científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio investigador. El artista sigue un método que si bien en sustancia no difiere, del de la ciencia, parece tener un énfasis técnico distinto. En efecto, en tanto que el científico realiza una observación armado de técnicas sumamente precisas y complejas, el artista realiza una observación muy diferente porque se basa en el refinamiento de factores de percepción, cognitivos y emocionales propios: el artista depura su sensibilidad. En este caso, y a diferencia de la ciencia, no se generan registros observacionales o de máquinas a los que es necesario dar una interpretación. Se genera una representación más directa y la técnica en el arte se emplea, fundamentalmente, en la producción de la obra. Es así que, aunque el científico y el artista deben ser artesanos y dominar las técnicas, éstas se emplean en momentos diferentes del proceso. Ahora bien, aunque ésta es claramente una diferencia, no parece demasiado sustancial. Hay demasiadas zonas de traslape. Muchas de las imágenes que se producen en la ciencia, como las que generan las computadoras como mapas de la actividad cerebral o las espectaculares fotos de mundos minúsculos obtenidos por microscopía electrónica de barrido, constituyen parte de los resultados publicables y poseen una particular belleza. Por otro lado, el uso de técnicas y aparatos científicos para la producción de obras de arte, como el uso de los rayos láser para la creación de hologramas o las técnicas precisas de mezcla de colorantes usadas por Vasarely7 para sus litografías geométricas. Incluso Einstein describió el uso de la intuición en los procesos de pensamiento en una conferencia sobre física en Kyoto en 1922, cuando señaló que utilizó imágenes para resolver sus problemas y, más tarde, encontró las palabras para explicar la solución. El mismo Einstein explica en esta idea audaz que nunca tuvo la intención de los símbolos lógicos o de ecuaciones matemáticas,

5

hasta visualizarlas en imágenes, sentimientos, y en arquitecturas musicales, Wertheimer 8. Veamos si es en las operaciones mentales donde hallamos una diferencia más ostensible entre la ciencia y el arte. Se dice que arte es representación. No necesariamente imitación de lo sensible, sino representación de lo esencial. El objeto artístico es la expresión de esa representación. La ciencia es una representación del mundo y la producción de objetos — modelos, teorías, artefactos— a partir de ella. En todo caso, la representación y el modelo son comunes a ambas facetas de la cultura. Debe haber diferencias entonces entre los objetivos: el propósito de la ciencia es producir conocimiento certero y general sobre aspectos restringidos del mundo; el del arte es producir una emoción estética. Sí hablamos de poesía, las primeras páginas de El arco y la lira de Octavio Paz constituyen un magnífico poema sobre la poesía: una definición de lo que es el poema desde la lírica misma. En este contexto podría parecer contradictorio que la primera frase del libro, que marca una de sus proposiciones esenciales, sea: "La poesía es conocimiento." Ahora bien, si el poema es conocimiento, ¿En qué consiste su saber? En el desenlace, una mente creativa aspira a mostrar un final concluyente. Pero el científico, si bien también trabaja como un artista hasta este punto, finalmente debe trabajar, analizar, estructurar, tabular y exponer sus conclusiones para ser revisados por sus pares, con el objetivo que otros científicos acepten sus descubrimientos o localicen errores en los mismos. La ciencia crece tanto por la aprobación de los iguales como por la veracidad de sus afirmaciones técnicas, tal y como explica Edward O. Wilson9: “...Las conclusiones serán comprobadas repetidamente, y tienen que demostrarse ciertas. Los datos no pueden ser cuestionables, o las teorías se desmoronan. Los errores descubiertos por otros pueden hacer que una reputación se agoste. El castigo por fraude es nada 8

7

Vásárhelyi Győző, nació en Pecs, Hungría el 9 de abril de 1906 u murió en Francia, el 15 de marzo de 1997, fue un artista considerado a menudo como el padre del op art.

Wertheimer, Max. (1991). “El pensamiento Productivo”. Editorial Paidós. Barcelona 9 La conquista social de la tierra, Debate, 2012. ISBN 9788499922447

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de...

menos que la muerte (de la reputación, y de la posibilidad de seguir adelante con la carrera)...” Lo intuitivo es un aprendizaje propio del hombre, y es valioso porque complementa al conocimiento racional, siendo su base orientadora, facilita el desarrollo de imágenes en el cerebro humano y por tanto es premisa indiscutible para el desarrollo de la creatividad. Las experiencias intuitivas son las vías emocionales y sensoperceptuales que tiene el hombre para la aprehensión el mundo, es el medio por el cual se obtiene el conocimiento intuitivo. Permiten expresar las relaciones emocionales con ese nuevo conocimiento, percibir el contexto y las circunstancias de hechos, fenómenos y procesos e incorporarlos como aprendizaje para crear conceptos propios. IV.

CONCLUSIÓN

El concepto de imaginación, intuición, inspiración, investigación-creación abre posibilidades para que científicos y artistas vinculen su trabajo a la producción de conocimiento de las universidades y de la sociedad. Lo intuitivo es un aprendizaje propio del hombre, y es valioso porque complementa al conocimiento racional, siendo su base orientadora, facilita el desarrollo de imágenes en el cerebro humano y por tanto es premisa indiscutible para el desarrollo de la creatividad. Las experiencias intuitivas son las vías emocionales y sensoperceptuales que tiene el hombre para la aprehensión el mundo, es el medio por el cual se obtiene el conocimiento intuitivo. Permiten expresar las relaciones emocionales con ese nuevo conocimiento, percibir el contexto y las circunstancias de hechos, fenómenos y procesos e incorporarlos como aprendizaje para crear conceptos propios. 1)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexeev, NG, Yudin, EG. El análisis lógico- psicológico de la creatividad científica y la enseñanza problemática. Problemas de la creatividad científica y técnica. Materiales para el Simposio: Editorial Moscú; 1967 Bruner J. La estructura básica de una disciplina. C. June Maker, Teaching models in education of the gifted; 2003.

6

Calaprice, Alice. (Ed.). (2000). The Expanded Quotable Einstein. Princeton, N. J.: Princeton University Press. Clark, Ronald W. (1971). Einstein. The Life and Times. New York: Crowell. Hadamard, Jacques. (1945). The Psychology of Invention in the Mathematical Field.Princeton, NJ: Princeton University Press. De Neys W. Pensamiento intuitivo. Perspect Psychol Sci. [internet]. 2012[citado 4 abr 2012]. Disponible en: http://medicablogs.diariomedico.com/psicopress/tag/pen samiento-intuitivo/ Einstein A. La física y la realidad. Moscú: Editorial Naukap; 1965. p.133. Junco T. ¡Qué fácil es tocar el piano!. La Habana: Editorial Adagio; 2007. p. 11 Kaltembruner. Contact Improvisation Aachan. Meyer& Meyer Verlag; 1998. Korshunov AM. La teoría del reflejo y la creatividad. Moscú: Editorial Politizdat; 1971. p.142. Kundera, M. (1988), El arte de la novela, Vuelta, México. Lenin VI. Cuadernos filosóficos, en Obras Completas. Tomo 29. Moscú: Editorial Progreso; 1986. p. 152- 153. Majmutov MI. La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983. p. 41. March, R. H. (1970/1988), Física para poetas, Siglo XXI, México. Martínez Llantada M. Análisis epistemológico de la creatividad. El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica en la educación. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009. p. 33- 50. Marx C, Engels F, Obras Completas. Tomo 23. Moscú: Editorial Progreso. 2da. Edición; 1973. p. 189. Marx C, Engels F. Manuscritos económico- filosóficos de 1844. Escritos económicos varios México: Grijalbo; 1962, p.87. Miller, David. Popper Escritos Selectos. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1995.

UPT Aragua. Domínguez Chávez. Intuición como parte de...

Moreno M. Pensamiento Intuitivo. [internet]. 2011[acceso 4 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-PensamientoIntuitivoEn-Arist%C3%B3teles/2289344.html Nicol, E. (1990), Formas de hallar sublimes: poesía y filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Paz, O. (1956/1979), El arco y la lira, FCE, México. Popper, Karl. El Mito del Marco Común "En defensa y de la ciencia y la racionalidad". España: Editorial PAIDOS, 1ª edición, 1997. Rosado García M. Pensamiento intuitivo. [internet]. 2012[acceso 4 abr 2012]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/pir/apuntes/elpensamientointuitivo.html. Rosental M, Ludin P. Diccionario Filosófico. La Habana: Edición Revolucionaria; 1981. p. 246- 247. Seashore, C. E. (1938/1967), Psychology of Music, Dover, Nueva York. Thoreau, H. D. (1951), Walden, Bramhall/Norton, Nueva York. Shenhav A, Rand D, Greene JD. Divine intuition: Cognitive style influences belief in God. Journal of Experimental Psychology. 2012. Treuhb S. Experiencia Estética y Desarrollo Humano. Psykhe. 2007; 16(1):3. Varios (1983), Los grandes de la poesía moderna. Poetas españoles, Coordinación de difusión cultural, UNAM, México. Vigotsky LS. Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987. p. 1027. Vigotsky LS.La educación estética. Psicología Pedagógica. Primera edición. Moscú: Editorial Izdátielstvo Rabotnik Prosveshchenia; 1926.

Wodsworth J. Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Editorial Diana; 1991. p. 23- 34.

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.