La intervención del Estado en el empleo en México

June 14, 2017 | Autor: M. Bacquerie Luna | Categoría: Género, Políticas Públicas, Comunicación Social Y Desarrollo
Share Embed


Descripción










María de los Ángeles Bacquerie Luna
Guadalajara, Jal. 18 de noviembre 2015
Matrícula: ES1421003292
Licenciatura en Desarrollo Comunitario
Cuarto semestre. Grupo DC-MEP1-1502S-B2-002
Asignatura: Política Social de Desarrollo
Docente: Mtro. José Guillermo Ricardo Caballero Sagredo









Unidad 2. Evidencia de aprendizaje.-

La intervención del Estado en el empleo en México

Introducción.-
La historia de la intervención del Estado en los asuntos relacionados con el empleo puede rastrearse hasta la Inglaterra de medidos del siglo XIX, cuando debido al auge industrial el gobierno interviene para regular las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera. En esa ocasión se limita el trabajo infantil, el número de horas a trabajar por día, se regula el trabajo de la mujer y se designan inspectores de fábricas, quienes se encargarían de verificar el cumplimiento de las leyes recién instauradas. En 1848 el gobierno inglés emite la ley de salud pública donde establece normas que permiten la intervención del estado en este campo.
Con el surgimiento del Estado de Bienestar, la intervención del gobierno se amplía para incluir los seguros sociales y su intervención en el mercado de trabajo.
Ya en el Siglo XX y al término de la Segunda Guerra Mundial, basándose en la teoría keynesiana se propone la intervención del Estado en la Economía, a través de establecer la política fiscal y la política económica para evitar la crisis de desempleo.

Desarrollo.-
En México los antecedentes de la protección de los derechos laborales de los trabajadores los encontramos en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En 1931 se emite la primera Ley Federal del Trabajo, la cual se reforma de manera importante en 1970. Sin embargo en noviembre de 2012 se da una reforma a la LFT que cambiaría el panorama laboral significativamente.
La LFT de 1970 regulaba la contratación de personal dándole al patrón 28 días para decidir si la persona contratada era la adecuada o no para cubrir la vacante. Si el patrón no terminaba la relación laboral el día 28 o antes y permitía a la persona continuar desempeñando las labores para las que había sido contratada, en forma automática, el contrato de 28 días se convertía en un contrato por tiempo indefinido. Desde luego que en México los dueños de micros y pequeñas empresas se las ingeniaban para no adquirir la responsabilidad laboral con el trabajador, simulando que lo daban de baja al concluir sus labores el día 28 y luego recontratándolo días después.
Sin embargo la LFT contenía un párrafo previendo esta simulación que decía que si se comprobaba que el trabajador era recontratado para realizar las mismas funciones, en forma automática se sumaban los primeros 28 días trabajados y se consideraba al trabajador contratado por tiempo indefinido.
Existían también los contratos por obra, muy utilizados en la industria de la construcción, donde se contrata a un grupo de albañiles por el período necesario para construir la casa, el edificio o la obra correspondiente.
Sin embargo, los empresarios resentían el tener que crear una relación laboral con los trabajadores y no tener la libertad de correrlos a su antojo, por lo que por muchos años estuvieron pugnando por contratos temporales, contratos a prueba o cualquier tipo de contrato que no obligara al patrón a respetar derechos que el trabajador iba ganando por su antigüedad en la empresa.
Finalmente en noviembre 2012 se lleva a cabo una reforma laboral que permite la contratación temporal, la contratación a prueba y la contratación en la figura del outsourcing. Con este nuevo esquema de contratación, en los últimos 3 años se ha visto un debilitamiento en la relación laboral que hace que los empleados y trabajadores no sientan la tranquilidad de poder permanecer en su empleo y crear antigüedad. Se ha perdido el sentimiento de pertenencia que antes se conocía como "ponerse la camiseta". ¿Cómo se espera que un trabajador se ponga la camiseta cuando puede ser despedido en cualquier momento sin que haya una ley que lo proteja? ¿No habíamos partido de la teoría de que la intervención del Estado se justificaba por su papel de regulador de las condiciones laborales para evitar el abuso del patrón sobre el trabajador? Pareciera que el Estado dejó de realizar esta función hace mucho tiempo. ¿Dónde quedaron los otrora poderosos sindicatos? Con estas modificaciones los profesionales que antes se asociaban para ser fuertes, empezaron a ver cada quien por su propio beneficio.
La forma de medir los indicadores referentes al empleo es a través de determinar el número de personas que integran la "población económicamente activa" (PEA) que incluye a los mexicanos de 14 años de edad o más, aunque a partir de junio 2014 la edad mínima para laborar es de 15 años o más. En función a la PEA se sacan los indicadores de desempleo, sub empleo y trabajo informal. Toda esta información la da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en un informe conocido como ENOE – Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
A continuación se presenta un comparativo de estos indicadores, correspondientes a los últimos 9 años, en donde se puede observar que el desempleo en México, según datos oficiales, va del 3.5% en 2007 a 6.2% en 2009 cuando se da la crisis económica mundial por la casi quiebra financiera de los Estados Unidos de Norteamérica y luego se va reduciendo hasta llegar al 4.7% en octubre 2015. Sin embargo es importante mencionar que conforme a los indicadores del INEGI, en el indicador de Población Ocupada (PO) están incluidas las personas que trabajan en la informalidad – que se estima que representan más del 50% de la población ocupada – y aquellas que no tienen un empleo de tiempo completo sino que trabajan sólo algunas horas por semana:

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
PEA
46.868
46.754
48.904
48.479
50.773
51.318
52.371
52.108
53.180
Ocupación
96.5%
95.8%
93.8%
94.7%
95.1
95.1%
95.4%
95.6%
95.4%
Desempleo
3.5%
4.18%
6.2%
5.3%
4.9%
4.9%
4.6%
4.4%
4.6%
Fuente: INEGI Cifras en millones de personas.
Viendo estos índices de desempleo tan pequeños, no entendemos cómo es que en México tenemos más de 50 millones de pobres. ¿Por qué son pobres si casi todos tienen trabajo? ¿No es el trabajo la forma más común de tener ingresos para sostener una familia dignamente?
Encontramos entonces otro factor que incide en los indicadores de bienestar de la población: el salario mínimo.
Salarios Mínimos
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Zona A
50.57
52.59
54.80
57.46
59.82
62.33
64.76
67.29
70.10
Zona B
49.00
50.96
53.26
55.84
58.13
60.57
61.38
63.77

Zona C
47.60
49.50
51.95
54.47
56.70
59.08



Fuente: Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Cifras en pesos.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, el salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. ¿Qué sucede entonces? ¿Cuándo se dio la ruptura entre lo que dice la ley y lo que en realidad cubre el salario mínimo?
Uno de los objetivos principales de las políticas públicas y de las políticas sociales, es la reducción de la pobreza. Viendo la situación actual en el país no hay otra explicación que la de encontrarnos ante un Estado débil e incompetente para llevar a cabo esta función. El dinero que se asignó a la Sedesol para programas de combate a la pobreza, se utiliza para darles a las personas más vulnerables pantallas planas. Es claro que la política social se focalizó a ganar votos para el PRI.
MEDICIÓN DE LA POBREZAMillones de personas2010 52.8132012 53.3502014 55.342MEDICIÓN DE LA POBREZAMillones de personas2010 52.8132012 53.3502014 55.342
MEDICIÓN DE LA POBREZA
Millones de personas

2010 52.813
2012 53.350
2014 55.342


MEDICIÓN DE LA POBREZA
Millones de personas

2010 52.813
2012 53.350
2014 55.342


Claramente, uno de los factores determinantes de la evolución de la pobreza ha sido el comportamiento macroeconómico. Desde la primera mitad de los setentas, México perdió la estabilidad que le caracterizaba y ha enfrentado crisis económicas recurrentes: en 1976, 1982, 1986 y 1994, 2009. En parte importante las crisis se explican por malas decisiones de política económica. Pero, también se explican por la vulnerabilidad de México al comportamiento de variables externas: los precios internacionales del petróleo en 1982, 1986 y en 2015, y la tasa de interés externa y los flujos de capital en 1994.
Con la entrada del modelo neoliberal a México en la década de los ochenta, el Estado dejó de ser parte activa e importante en la economía del país. Vendió prácticamente todas las empresas paraestatales, concesionó las minas a empresas extranjeras, vendió los bancos a instituciones financieras extranjeras, abrió las fronteras a la libre entrada de mercancías provenientes de todo el mundo, retirando las barreras arancelarias, rompió la separación iglesia – Estado que había sido un logro relevante de Benito Juárez, etc. El resultado fue la quiebra de un gran número de empresas, desempleo, debilitamiento de la planta productiva, entrada de empresas extranjeras que traían a sus cuerpos directivos de su país de origen, dejando para los mexicanos únicamente los empleos de obreros, operarios y aquellos de menor jerarquía.
Viendo la transformación del país se puede ver que nos convertimos en un país exportador de alimentos, nos convertimos en un país con un sector industrial sin crecimiento significativo y dedicados más que nada a la venta de servicios.
Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica
Sector
1950
1980
2000
2015
Primario
58.32%
25.80%
22.54%
13.39%
Secundario
15.95%
20.68%
24.37%
24.86%
Terciario
21.45%
24.30%
52.75%
61.17%
No especificado
4.28%
29.22%
0.34%



Conclusión.-
Cuando tenemos ante sí un país con salarios de miseria, con una inseguridad laboral como nunca antes, con mexicanos que se tienen que conformar con trabajos con poco sueldo pero altas exigencias de productividad y de calidad; buscamos esclarecer el papel del Estado en el mercado laboral, la relación del Estado con la construcción de derechos laborales y analizar si la informalidad laboral debería ser vista como un problema de políticas públicas.
Si en México hemos alcanzado niveles tan alarmantes de pobreza, prácticamente iguales a la época de Porfirio Díaz, nos queda la decepción al ver que la Revolución iniciada en 1910 no logró su objetivo. Más aún, vemos que la expectativa es de mayor empobrecimiento de la población ya que todas las personas que actualmente laboran en la informalidad no podrán aspirar a contar con una pensión que les permita vivir sus últimos años de vida tranquilamente. Otro aspecto relacionado con el empleo es la atención médica para quienes laboran en la formalidad; no así para los informales. La política social del "Seguro Popular" si bien ha cubierto a alguna parte de esos trabajadores, aún quedan millones de personas sin servicio médico.
Estamos frente a una nueva realidad con una parte importante de nuestros jóvenes sin empleo o con empleos temporales de 3 meses; con trabajadores asalariados que cuando lleguen a viejos sólo obtendrán una pensión equivalente al 30% de sus ingresos actuales. Con el actuar de nuestros gobernantes se ha perdido además el capital social de buena voluntad y de confianza que se tenía.
Personalmente pienso que es urgente cambiar el sistema en el que vivimos que ha permitido que la clase gobernante solamente busque los puestos públicos para enriquecerse robando a manos llenas; que ha permitido que el presidente actual ejerza una censura abusiva y un nivel de corrupción y de cinismo inenarrables; que el ejército ande en las calles haciendo el papel de policía cuando los soldados sólo están entrenados para matar, un sistema judicial con un índice de impunidad del 98%... Urge un cambio.

Preguntas complementarias.-

¿Cuál es el principio que orienta la política social del tema elegido?
El principio que debería orientar la política social en lo referente al empleo, sería en primera instancia, velar porque se cumpla el derecho al trabajo que es uno de los derechos inalienables de todo mexicano.

¿Cómo afectan en el desarrollo de las personas y la sociedad?
Para el desarrollo de todo ser humano, el tener un trabajo que le permita sacar adelante a su familia es algo indispensable. Cuando esto no se da, la persona vive en la desesperación por no tener forma de hacer frente a sus obligaciones.
Para el desarrollo de una sociedad es elemental que se generen suficientes puestos de trabajo para que los individuos puedan desarrollarse sanamente y contribuir al desarrollo de la sociedad.

¿Qué implicación tiene para el desarrollo social?
Si en una sociedad no hay fuentes de empleo que le den ingresos a sus habitantes para tener una vida digna, esa sociedad empieza a funcionar mal y sus síntomas son la inseguridad, la pobreza, el resentimiento de los grupos vulnerables en contra del gobierno y de la clase económicamente fuerte, con el riesgo de que se rompa la paz social por manifestaciones violentas de las personas resentidas. Evidentemente, en un ambiente como ese, es difícil que el país crezca, que eleve su condición de vida y que pueda aspirar a objetivos elevados.
La política del Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación y a la salud así como evitar el endeudamiento del país si realmente busca tener desarrollo.
¿Cuál es la relación que existe entre las características de la política de desarrollo y el principio que las regula? Es decir, establece un punto de vista sobre si prevalece un principio de Estado, de mercado o de comunidad en la elaboración de las políticas sociales de desarrollo.
Mi punto de vista es que prevalece un principio de Mercado que dejó totalmente fuera de negociación al Estado y que lo que menos le afecta para su toma de decisiones es la Comunidad.






Referencias:
Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. Estadísticas de Población en México. Recuperado de: http://www.foroconsultivo.org.mx/documentos/acertadistico/indicadores_sociales/poblacion_mexico.pdf
INEGI. Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema5_Empleo.pdf
STPS. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Recuperado de: http://www.conasami.gob.mx/t_sal_mini_prof.html
Lusting, Nora Claudia y Székely, Miguel. (1997) México: Evolución económica, pobreza y desigualdad. Washington, D.C. Recuperado de: http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/M%C3%A9xicoEvoluci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%2C%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.