La institucionalizacion y el cardenismo

June 4, 2017 | Autor: Eduardo Navarro | Categoría: Mexico History, Cardenismo (Mexican history)
Share Embed


Descripción

La institucionalización y el cardenismo 1.-El caudillismo Al concluir la revolución, quedaron libres y aislados muchos hombres fuertes o caudillos que al contar con cierto prestigio y aun con armas, representaban alguna fuerza regional; muchos de ellos eran los nuevos caciques emergidos del movimiento revolucionario. La existencia del caudillismo y cacicazgo regionales en la etapa posrevolucionaria se iniciaba, Esto trajo consecuencias negativas para el grupo que estaba en el poder; una de ellas era que estos caudillos-caciques regionales, mantenían el país en una constante inestabilidad política y económica impidiendo la organización del propio estado. 1.-Situacion política La política con Estados Unidos no era del todo satisfactoria, ya que no tenía abiertas relaciones con México, ello debido a parte de la constitución que se refiere al artículo 27. México le hizo saber a Estados Unidos que pagaría todos los daños e injusticias que sufrieron los empresarios estadunidenses en el periodo de la revolución, en tanto a bienes como en sus personas respecta. Cuando Álvaro Obregón tomó el poder como Presidente Constitucional, en corto tiempo obtuvo el reconocimiento del gobierno de varios países europeos, así como del continente Americano, pero hubo algunas excepciones, ya que algunos esperaron la decisión de estados unidos para reconocer a Obregón como presidente. Obregón trató de nacionalizar el petróleo como lo trató de hacer Venustiano Carranza en su tiempo, Obregón sabía que esto n podría ser sencillo debido a los tratos y acuerdos firmados con antes de la promulgación de la nueva constitución. Álvaro Obregón envió algunas cartas personales al Esta situación amenazaba en repercutir también en las relaciones comerciales. Al grado en el que Estos Unidos llegó a enviar buques de guerra a Tampico, debido a ciertos desordenes que se presentaron en la región petrolera en buena parte a las medidas impuestas por los estados unidos. Obregón se vio precisado a ceder a las exigencias extranjeras efectuadas en las famosas conferencias o tratados de Bucareli, por los que el gobierno de Estados Unidos reanudó sus relaciones diplomáticas con nuestro país, sobre la base de salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos en México. 2.-La institucionalización Debido a los acontecimientos presentados durante el gobierno de Obregón, entre los cuales se encontraban la reforma agraria, el movimiento obrero y la política que estaba siguiendo a la iglesia, ya en 1920 la gran tarea del grupo de Obregón era la institucionalización de su sistema de dominación política y la reestructuración de la economía. Para lograr la paz se hizo necesario aparte de otras medidas, institucionalizar la actividad política, delimitar la autonomía de los caudillos locales y diversificar y organizar las bases del poder introduciendo a grupos de obreros y campesinos dentro del sistema. Obregón y Calles reforzaron al ejército como un medio de protección al poder que ahora tenía. Obregón creó nuevas zonas militares con el fin de disminuir el peso político del ejército reduciendo el control individual de los caudillos.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.