La innovación científico-tecnológica en América Latina. Aportes desde la cooperación internacional

July 19, 2017 | Autor: J. Pérez Sampallo | Categoría: Latin American Studies, Economics of Innovation, Innovación, América Latina, Ciencia y tecnologia
Share Embed


Descripción

La innovación científico-tecnológica en América Latina. Aportes desde la cooperación internacional.



Página1Página1 Paper " Historia Contemporánea y Régimen de Cooperación Internacional para el Desarrollo " 2014
Página1
Página1

La innovación científico-tecnológica en América Latina. Aportes desde la cooperación internacional.

por Juan Ignacio Pérez Sampallo
[email protected]
Abstract
América Latina es considerada en la actualidad como uno de los continentes más desiguales del mundo, caracterizada por su extrema "heterogeneidad estructural".
Este fenómeno ha sido explicado, entre otros factores, por una lenta y desigual distribución del progreso técnico a tanto a nivel internacional, como al interior de las sociedades. La dinámica asimétrica de la innovación entre el centro y la periferia de la región, (y al interior de los espacios nacionales), es la clave para comprender la persistencia de la desigualdad y heterogeneidad que singulariza al continente.
En esta línea, se intentará destacar el valor de la innovación como factor determinante para el cambio estructural que permita el desarrollo. Un desarrollo entendido como progreso económico, inclusivo y sustentable.
En este sentido, se profundizará sobre el rol que cumple la innovación en América Latina en la actual revolución tecnológica; la identificación de limitaciones y oportunidades que condicionan su desarrollo; y el análisis de los nuevos paradigmas técnico-económicos e impulso de sistemas nacionales de innovación.
Finalmente, el estudio intentará brindar aportes desde el ámbito de la cooperación internacional que colaboren a potenciar el cambio estructural orientado a un desarrollo económico, inclusivo y sustentable.

Palabras clave: América Latina, Innovación, Cooperación Internacional.
1 de Agosto de 2014


A.- INTRODUCCIÓN
América Latina es considerada en la actualidad como uno de los continentes más desiguales del mundo, caracterizada por su extrema "heterogeneidad estructural".
Este fenómeno ha sido explicado, entre otros factores, por una lenta y desigual distribución del progreso técnico a tanto a nivel internacional, como al interior de las sociedades.
La dinámica asimétrica de la innovación entre el centro y la periferia de la región, (y al interior de los espacios nacionales), es la clave para comprender la persistencia de la desigualdad y heterogeneidad que singulariza al continente.
En esta línea, se intentará destacar el valor de la innovación como factor determinante para el cambio estructural que permita el desarrollo. Un desarrollo entendido como progreso económico, inclusivo y sustentable.
En este sentido, se profundizará sobre el rol que cumple la innovación en América Latina en la actual revolución tecnológica; la identificación de limitaciones y oportunidades que condicionan su desarrollo; y el análisis de los nuevos paradigmas técnico-económicos e impulso de sistemas nacionales de innovación.
Finalmente, el estudio intentará brindar aportes desde el ámbito de la cooperación internacional que colaboren a potenciar el cambio estructural orientado a un desarrollo económico, inclusivo y sustentable







B.- DESARROLLO

1.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL
El mundo tal como lo concebimos se encuentra en un proceso de transición signado por una profundización de la globalización, que en esta nueva etapa presenta la especial característica de ser una economía centrada en las finanzas.
El proceso de globalización actual está caracterizado por la consolidación de las Cadenas Globales de Valor (CGV), las que han tomado el control central de la coordinación de la actividad Las cadena globales de valor son sistemas de producción internacionales organizados para optimizar la producción económica, el marketing y la innovación, a través de la ubicación de productos, procesos y funciones en diferentes países, con la consecuente disminución de costos.
Así, las empresas trasnacionales determinan una nueva división internacional del trabajo mediante la estrategia de deslocación de la producción trascendiendo las fronteras geográficas. Este fenómeno "ha modificado radicalmente el ritmo y las formas que asume el comercio internacional con respecto a lo que era habitual". (Lugones, 2008, pág. 135) Según informa CEPAL, se considera que estas cadenas dominan hoy aproximadamente el 80% del comercio internacional, lo que deja en evidencia la profundización de los patrones de interdependencia.
Entre las transformaciones más relevantes de la economía mundial en esta línea, podemos destacar una mayor integración financiera mundial complementado con un aumento de los flujos de comercio mundial, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con la Inversión Externa Directa (IED). Todo este proceso fue ampliamente favorecido por los vertiginosos avances en materia de transporte y de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
En los últimos años se ha podido entrever la irrupción de los denominados "países emergentes" en la economía global que han fortalecido la noción de un mundo caracterizado por una tendencia a la multipolaridad. Evidencia de esta tendencia son la formación de distintos bloques regionales e interregionales, cuyo caso más relevante radica en la creación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Este espacio de diálogo y coordinación de políticas comunes viene a reclamar una mayor injerencia en los asuntos de Gobernanza Mundial.
La apertura al comercio de China ha sido un factor disruptivo en estructura económica mundial rompiendo cualquier estimación prospectiva hasta el momento. El crecimiento económico de este gigante asiático ha fomentado la creación de una inmensa clase media que demanda a aquél país mayores inversiones en infraestructura, energía, alimentos, minerales, etc. Todo ello se traduce en un crecimiento demográfico sin precedentes que ejerce presión en la demanda de una economía que crece a pasos agigantados.
En este marco, América Latina experimentó desde el año 2003 al 2008 un período de crecimiento económico sostenido estimulado en gran medida por una coyuntura económica mundial favorable a partir de la irrupción de China en el comercio internacional, lo que generó una demanda sin precedentes de productos primarios para la región.
Esta coyuntura claramente estimuló la mejora en los términos de intercambio de la región, a partir de la apreciación de los precios de los commodities. Esta consecuencia sumada a asunción de gobiernos de izquierda y centro-izquierda en varios países de la región, permitió la posibilidad de mejorar los niveles de inclusión social integrando a grandes segmentos antes relegados de la población dentro de la economía formal.
La contractara de este período de bonanza es la marcada tendencia a la re-primarización de las economías de la región, provocando una escasa diversificación de su matriz productiva centrándose en ventajas comparativas estáticas: recursos naturales o mano de obra barata. Cabe señalar que dicha tendencia se encuentra a contramano de la tendencia global que tienden a la generación de valor basado en el conocimiento.
La crisis financiera mundial del 2008 evidenció una vez más la dependencia de Latinoamérica de los ciclos económicos internacionales, demostrando la incapacidad de la región para generar "motores endógenos de crecimiento". (CEPAL, 2013) En este contexto, se hace necesario repensar el modelo de inserción internacional de la región estableciendo una estrategia tendiente a la diversificación de la matriz productiva y de exportación que sea sustentada a partir de ventajas comparativas dinámicas.
Para entender estas transformaciones, es preciso comprender aquellos factores que determinan el avance y futuro la economía global y revisar críticamente el rol que cumple la sociedad del conocimiento en este mundo contemporáneo.

2.- LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN
El mundo actual se encuentra caracterizado como nunca antes por el predominio de la sociedad del conocimiento, entendido tanto como componente dinamizador del impulso y creación de riqueza, como de las mejoras sustanciales en la calidad de vida humana.
De tal modo, el conocimiento ocupa un rol central y determinante a la hora de marcar una hoja de ruta hacia el futuro de la humanidad. En este contexto los procesos de aprendizaje, generación y difusión de capacidades tecnológicas endógenas son pilares esenciales para un crecimiento con Inclusión social.
2.1. La economía global del conocimiento está caracterizada por a) una mayor codificación del conocimiento; b) una relación más estrecha entre tecnología y ciencia, con mayores tasas de innovación y ciclos de vida del producto más cortos; c) creciente importancia de la innovación en el crecimiento del PIB, así como de la educación y del aprendizaje continuo; d) mayor inversión en elementos intangibles (investigación y desarrollo, educación, software, entre otros) que en capital fijo, y e) cambios sustanciales en la demanda de calificaciones en el mercado de trabajo. (CEPAL-SEGIB, pág. 24)
2.2. El rol de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Por lo antedicho se infiere que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son elementos cruciales a la hora de comprender las transformaciones la dinámica de las relaciones económicas y sociales. De tal modo este complejo entramado logra modificar estructuras productivas, genera mejoras en sectores de la salud y la alimentación, al mismo tiempo que maximiza modalidades de explotación de los recursos naturales.
2.3. Es importante distinguir el concepto de la Innovación para comprender las implicancias que tiene para el desarrollo. Shumpeter lo define como el surgimiento de nuevas funciones de producción, nuevos mercados y nuevos medios de transporte, que alimentan el proceso de "destrucción creadora" como parte de la búsqueda permanente por crear ventajas competitivas. (CEPAL-SEGIB, 2009) Esto da cuenta del dinamismo del proceso, que advierte que mientras algunos sectores crecen y se desarrollan, al mismo tiempo otros perecen. A su vez, explica que estas ventajas son transitorias, ya que se diluyen con la aparición de imitadores que hacen que este conocimiento novedoso se disemine, provocando un aumento en la productividad y en los niveles del bienestar de la economía en su conjunto. De tal modo la innovación se constituye en la fuerza que impulsa el proceso de desarrollo de los países en el largo plazo.
En términos enunciativos, pueden mencionarse los tipos de innovación según las repercusiones que generan en el sistema económico: i) progresivas o incrementales; ii) radicales; iii) cambios en el sistema tecnológico, y Iv) cambios en el paradigma tecno-económico. (CEPAL-SEGIB, 2009, pág. 18).

3.- LA INNOVACION EN AMÉRICA LATINA
3.1. Tal como se explicitó más arriba, la importancia de la innovación productiva en el progreso económico de las naciones es tangible e innegable. Nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organizar la producción, cambian cuantitativa y cualitativamente la estructura de la economía y de la sociedad. Sin embargo, estos efectos repercuten de manera distinta en tanto en los países, como al interior de sus comunidades, generando y reproduciendo la persistencia de situaciones de inequidad, exclusión y desigualdad.
América Latina se ha caracterizado históricamente por tener una estructura económica periférica, dependiente de economías centrales o desarrolladas. En los años 70', Aníbal Pinto explicaba cómo esta condición de economía periférica, orientada a la exportación de bienes primarios, era la causa principal por la cual la región presentaba características de heterogeneidad estructural (HE). Este concepto hacía alusión a la influencia del progreso técnico en la inclusión social.
3.2. El autor observaba en los países Latinoamericanos una asimetría en la distribución del progreso técnico que se orientaba exclusivamente a los sectores primario-exportadores, íntimamente relacionados con las economías centrales. Este progreso no tenía irradiación alguna al resto de los sectores, provocando una estratificación social muy marcada. Este proceso generó fuertes desniveles de la productividad e ingresos entre los ocupados en los sectores modernos y los ocupados en los sectores de subsistencia. Una amplia parte de la población quedaba así excluida de los beneficios del progreso técnico, agudizando los niveles de desigualdad. Esto limitaba el potencial de expansión de la productividad a una masa más amplia de mano de obra y luego agotaba el efecto multiplicador del progreso técnico. (Lavarello, 2009).
Esta situación se retroalimentaba a través del relacionamiento que tenían las elites periféricas "enclaves" con las economías centrales, configurando un tipo especial de estratificación que impactó decisivamente en la estructuración social.
En la actualidad esta realidad no se ha modificado sustancialmente. Continúa caracterizándose por una estructura económica con escasa participación de capacidades tecnológicas y débiles entramados institucionales que fomenten el proceso de innovación. Esto se debe particularmente a la profundización del anteriormente citado modelo de especialización sobre economías extractivas destinadas a la exportación, con el consecuente peso sobre las importaciones de sectores de alta tecnología.
3.3. A su vez, la relación con las Cadenas Globales de Valor tampoco le deja dividendos tecnológicos, ya que generalmente las economías en desarrollo se encuentran posicionadas en actividades de baja tecnología, ya sea ensamble o procesamiento de materias primas. De estas forma, las empresas transnacionales mantienen el liderazgo en las redes de producción sobre la base de la contratación externa, subcontratando o relocalizando las actividades de producción en función de ventajas comparativas estáticas. (CEPAL-SEGIB, 2009, pág. 28) Por ende los beneficios derivados de la innovación tecnológica no son transmitidos a los países de la región acentuándose cada vez más las asimetrías tecnológicas.
3.4. Arocena-Stutz, identifican tres círculos viciosos relacionados con el "conocimiento" cuya lógica termina profundizando aún más la desigualdad de los países del Sur: 1) la desigualdad persistente genera dificultades para la innovación, cuestión que complejiza superar la desigualdad misma; 2) el conocimiento escaso: la baja utilización del conocimiento por la sociedad genera no atrae a su generación, lo que atenta contra la ampliación de su uso; 3) la investigación sin mayor legitimidad: cuando un sistema académico es débil no se lo orienta hacia el servicio de la sociedad, genera problemas a la hora de superar esta dificultad.
Estos círculos interactúan de la siguiente manera: La desigualdad contribuye a una insuficiente demanda a ciencia, tecnología e innovación, reforzando así el secundo círculo. La debilidad de las políticas de oferta en ciencia, tecnología e innovación dificulta la innovación, alejando así la posibilidad de atender desde ella la inclusión social. Esa misma debilidad tiende a ser combatida a través de formas excluyentes de legitimación académica del sistema académico, reforzando así el tercer círculo. Por último, la dificultad para la legitimación social del sistema académico refuerza la sub-utilización de capacidades en ciencia, tecnología e innovación para atender a la inclusión social, con lo cual la desigualdad puede crecer, reforzando el primer círculo. (Arocena-Sutz, pág. 113).
3.5. En este tiempo histórico, signado por la complejidad, la incertidumbre y el gran dinamismo de los procesos sociales, políticos y económicos, la región se debe orientar a producir un "cambio estructural" que le permita disminuir la brecha económica y tecnológica con aquellos países que se encuentran a la vanguardia de los grandes avances en la ciencia, la tecnología y la innovación
Como argumenta CEPAL, el cambio estructural consiste en avanzar en una dinámica de co-evolución entre trayectorias tecnológicas y estructura productiva, por las que se redefinen la división internacional del trabajo y las capacidades endógenas de innovación y aprendizaje. El cambio estructural debe ir de la mano con la acumulación de nuevas capacidades en trayectorias tecnológicas avanzadas. (CEPAL-Unión Europea, 2013, pág. 46)
En este sentido, los procesos de aprendizaje, y la generación y difusión de capacidades tecnológicas endógenas son elementos de base para alcanzar un crecimiento sostenido que apunte a mayor inclusión social y a una distribución del ingreso más equitativa. 3.6. En los últimos años, muchos países – en particular Argentina, Brasil y Chile - han entendido la importancia que significa la innovación para el desarrollo económico de sus sociedades. De tal modo han emprendido una serie de reformas estructurales dentro del Estado tendientes a modernizar y fortalecer a las distintas instituciones que intervienen en el proceso innovativo de cada nación.
Estas reformas han destacado el establecimiento de una planificación estratégica bajo una estructura unificada y criteriosa que le permita encaminar la Ciencia, Tecnología y la Innovación hacia la mejora y el progreso de sus sociedades. Este cambio de enfoque ha sido radical para la región, ya que muchos países han comprendido la necesidad de articular el ecosistema innovativo, de forma endógena y orientada a la inclusión social de manera sustentable.
Como respuestas a estas demandas surgen los sistemas nacionales de innovación, que parten de la base de comprender a las innovaciones como un proceso social e interactivo en el marco de un entorno social específico y sistémico. De tal modo se pretenden orquestar institucionalmente las capacidades de los países ante los desafíos del cambio tecnológico y del proceso innovador.
En este entramado, es clave la articulación con el sistema educativo para la generación y difusión de conocimientos necesarios para el apalancamiento del sistema innovativo. Paralelamente se hace imperioso estimular la capacidad de I+D, el aprendizaje profesional y laboral, la aptitud para identificar y adquirir conocimientos, la capacidad de adaptación de tecnología. (OEI, 2012, pág. 59) En todas estas instancias, el papel del Estado resulta crucial a la hora de establecer el direccionamiento de las políticas industriales y económicas, permitiendo el diseño de una política tecnológica-industrial a largo plazo.

4.- NUEVOS PARADIMAS TECNOLÓGICOS
4.1 En este apartado resulta importante destacar cual es el panorama global sobre los sectores en los cuales la Ciencia, Tecnología e Innovación orientan sus esfuerzos en la actualidad, y como a partir de su interacción se generan nuevas instancias que permiten preconizar las tendencias hacia el futuro del desarrollo tecnológico. Este ejercicio es importante ya que la detección de estos sectores estratégicos permite visualizar las modalidades desde donde cada país puede repensar su sistema de innovación nacional, en el sentido de fomentar paradigmas tecno-económicos con capacidad de penetración horizontal en las economías latinoamericanas. El Siglo XXI ha mostrado el vertiginoso crecimiento de los avances tecnológicos provocando la emergencia de nuevos paradigmas tecnológicos. Un paradigma tecnológico está asociado al surgimiento progresivo de oportunidades de innovación que generan cambios en las características técnicas fundamentales del dispositivo o los dispositivos a él asociados (CEPAL-SEGIB, 2009, pág. 39)
Los principales vectores que se encuentran traccionando estos cambios son: las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la biotecnología y la nanotecnología. Como factor común podemos determinar que estas áreas de conocimiento han modificado significativamente tanto los niveles de productividad y competitividad, como así también la calidad de los bienes y servicios.
4.1.1 " El caso de las TIC, que constituye un nuevo proceso tecno-económico, merece un especial análisis ya que ha sido un factor catalizador de la innovación por su carácter trasversal y potenciador de otras tecnologías que impliquen la gestión de información. Los últimos avances tienen que ver con la digitalización de diversas formas de información, como el texto, el sonido, las imágenes y la voz, ha tenido un profundo impacto en cuatro operaciones básicas: i) la captación y adaptación, es decir, la reproducción de la información de un formato a otro; ii) el cómputo, es decir, su manejo según un procedimiento; iii) el almacenamiento, y iv) la transmisión, en el sentido de reproducir un determinado mensaje de un punto a otro. La digitalización de señales de voz, audio y video en paquetes de datos comunicados por medio de redes que utilizan tal protocolo está propiciando la convergencia en el sector de las telecomunicaciones. Esta convergencia se da en tres niveles: redes, servicios y equipos terminales. (CEPAL-SEGIB, 2009, págs. 39-41) Son tecnologías de propósito general, cuyo impacto se multiplica cuando existe una amplia variedad de sectores en las que se pueden aplicar. (CEPAL-Unión Europea, 2013, pág. 47). Son herramientas que facilitan la innovación sentando las bases para el desarrollo de una nueva fase paradigma tecno-económico. La incorporación de las TIC en el sector productivo permite reducir los costos de producción, gestión y comercialización y, por lo tanto, reforzar la competitividad. En el área social, son herramientas de inclusión, al mejorar la calidad de la provisión de servicios de educación, salud y gobierno, entre otros, además de ampliar su área de cobertura.
Si bien es cierto que los países de América Latina se encuentran con cierto rezago en comparación con las economías de mayor grado de desarrollo, el foco de los mismos debería volcarse en el despliegue y la masificación en la adopción de nuevas tecnologías, generando un espacio para la innovación mediante la incorporación del potencial de las TIC en otros sectores.
A su vez, serán determinantes las diferencias en la estructura de los sistemas nacionales de innovación respecto de sus capacidades para crear y difundir conocimiento son fuentes importantes para explicar la diversidad de los impactos económicos de las TIC en los países (Capasso y Correa, 2007).
Es importante destacar que existe una mayor velocidad de adaptación del paradigma digital. Por ende, existe un menor atraso en términos de la posibilidad de acceder a este tipo de tecnología y sus avances. En este marco el potencial de innovación dependerá del uso que los distintos países de la región hagan del complejo TIC, destacando su potencial para la innovación transversal en la economía lo que propone a la postre una aceleración para el desarrollo.
4.1.2 " La biotecnología se define como la aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos, plantas, productos y sus modelos, modificando materiales vivos y no vivos para la producción de conocimientos, bienes y servicios. En su acepción moderna se define por el uso de células, moléculas y procesos genéticos en la producción de bienes y servicios, a partir de un conjunto de técnicas aplicables a diversos campos productivos y de servicios, en constante desarrollo sobre la base de los avances científicos que las sustentan (van Beuzekom y Arundel, 2006; OCDE, 2005)
La biotecnología se caracteriza por una fuerte interrelación entra la ciencia y la tecnología asociada a un alto grado de convergencia con la naturaleza. Esto explica el carácter transversal lo que genera distintos grados de complementariedad con otros sectores.
En la región, la difusión de la moderna biotecnología es aún muy incipiente y solo es significativa en algunos países, en los que impulsa la reestructuración industrial en sus principales sectores de aplicación: salud humana y sistemas agroalimentarios. Con pocas excepciones, estos avances se basan en trayectorias tecnológicas centradas en la adopción y adaptación de tecnologías creadas en países industrializados y, en el caso de América Latina, con una marcada presencia de filiales de grandes empresas multinacionales (Gutman y Lavarello, 2008, 2009a).
En términos generales, la región tiene un rezago muy importante en comparación con los líderes de la moderna biotecnología como: Estados Unidos, Alemania, Francia, el Reino Unido y Dinamarca. A pesar de ellos se destacan los aportes de Cuba en materia de aplicaciones a la salud. Además, tanto Brasil como Argentina, también han fortalecido las capacidades localizadas.
Las posibilidades de los países de la región de aprovechar oportunidades abiertas por el nuevo paradigma biotecnológico están estrechamente asociadas a la interpenetración entre ciencia y tecnología, la convergencia entre distintas oleadas biotecnológicas, el papel central de los nuevos métodos de investigación que actúan como poderosas tecnologías de apoyo, su carácter genérico y transversal y diversos grados de complementariedad y ruptura con los senderos tecnológicos preexistentes. (CEPAL-SEGIB, 2009, págs. 50-62)
4.1.3 " La Nanotecnología, comprende el diseño, la caracterización, la producción y la aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas, controlando su forma y tamaño a nanoescala. El interés de la industria radica en que las propiedades de los materiales en la nanoescala son radicalmente diferentes a las de escalas mayores. Si bien su desarrollo se encuentra en una etapa muy temprana, las potencialidades de las nanotecnologías indican elevados rendimientos futuros. La nanotecnología involucra procesos de manufactura heterogéneos en términos de grado de adopción, complejidad y efectos posibles sobre la difusión del paradigma.
Uno de los aspectos centrales de las nanotecnologías es el relevante papel que cumplen las inversiones estatales. Bajo programas gubernamentales y a la expansión de trayectorias previas de grandes empresas, los productos nanotecnológicos se integran en las cadenas de valor como un insumo o componente.
En este sentido, será crucial la acumulación de capacidades tecnológicas previas para la aceleración en la curva de conocimiento. En tal caso no se da un proceso de destrucción creadora de capacidades en que las empresas líderes son desplazadas por competidores más dinámicos que aprovechan el nuevo paradigma. A diferencia de lo que ocurre en la biotecnología, por el momento estas oportunidades no se expresan en el desarrollo de mercados de conocimiento. (CEPAL-SEGIB, 2009, pág. 66)
4.2. En suma, estos nuevos paradigmas han logrado redireccionar las sendas del progreso técnico de varios sectores productivos provocando modificaciones en los patrones de demanda lo que impacta necesariamente en la estructura del comercio internacional y lo que trae aparejado cambios en sus sociedades.
Con el avance tecnológico resulta clave el diseño de políticas públicas orientadas a la articulación con las Instituciones del proceso innovativo que operan fuera de la lógica del mercado - como las universidades, institutos e instituciones de ciencia básica- para generar un ambiente que promueva y acelere la tanto la I+D adopción de estos nuevos paradigmas. En este contexto, el rol del Estado resulta de vital importancia para la coordinación y la definición de lineamientos de largo plazo.

5. COOPERACION INTERNACIONAL
En este apartado nos interesa identificar conceptos e ideas provenientes del campo de la cooperación internacional que permitan potenciar en América Latina la innovación como motor del desarrollo.
5.1. CONCEPTOS: En primer lugar, hará falta definir los siguientes conceptos de: cooperación internacional cooperación internacional al desarrollo, y cooperación científico-tecnológica con una breve reseña histórica.
5.1.1. Se entiende por Cooperación Internacional a todo tipo de actividades realizadas conjunta y coordinadamente por dos o más Estados, organismos gubernamentales o no gubernamentales, organizaciones internacionales, entre otros; cualquiera sea su ámbito y objetivo".Fuente especificada no válida. La misma puede ser categorizada según el punto de vista de: los actores (gubernamentales, no gubernamentales, norte/sur, Sur/Sur, Bilateral/Multilateral), las características de los fondos (reembolsable, no reembolsable, condicionada o ligada), características de la acción (financiera, técnica, económica, ciencia y tecnología, ayuda alimentaria y ayuda humanitaria).
5.1.2. La Cooperación Internacional al Desarrollo también se encuentra enmarcada dentro de la cooperación Internacional. Se la define como un conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en relación con del Norte y resulte sostenible. El objetivo de este tipo de cooperación es contribuir a un contexto internacional más estable, pacífico y seguro para todos los habitantes del planeta." (Galán-Sanahuja, 1999)En este sentido, podemos visualizar como las líneas de acción apuntan a la mejora de las condiciones de vida a aquellos países de menor renta relativa, haciendo eje en el crecimiento económico con inclusión social y de forma sustentable.
5.1.3. La Cooperación científico-tecnológica se encuentra enmarcada en la CI. A esta se la define como toda actividad que se concibe como instrumento estratégico en el diseño e implementación de las políticas orientadas a la generación de conocimiento científico, de avance tecnológico y de procesos de innovación, difusión y transferencia de tecnologías, considerando a ésta última como factor que permite aumentar la productividad y competitividad internacional, el fortalecimiento de las capacidades endógenas, el aumento de los márgenes de información y del acceso a los mismos, la internacionalización de la comunidad científica, la intensificación del proceso de integración regional que tienden al crecimiento sustentable con inclusión social. (Oddone, 2004)
5.1.4. Es importante para este estudio presentar el enfoque que hace César Montúfar sobre la Ayuda al Desarrollo (AID) en los países de América Latina. En este sentido argumenta que los países donantes han utilizado la AID como un elemento que ha operado como fuerza modeladora de las estructuras estatales de las regiones y países en vías de desarrollo, analizando la relación de América Latina y el (des)orden global neoliberal. En esta línea, el autor estima que la "AID actuó como fuerza integradora y estabilizadora de un sistema internacional que conectó las conductas de los Estados de los países receptores a un orden internacional" (Montúfar, 2001)Con estas afirmaciones se puede entrever que el régimen internacional de la AID y en particular las organizaciones internacionales han cumplido un "rol articulador/facilitador" que llevó a los países donantes a intervenir en el proceso de construcción y modernización de los Estados de los países receptores, promoviendo un modelo económico y social fuertemente condicionado al paradigma de los países hegemónicos.
5.1.5. Con Ayuda Inclusiva: se plantea incidir en el enfoque del desarrollo basado en los derechos (right-based approach en su terminología inglesa). Según este enfoque, el fundamento de la reducción de la pobreza ya no deriva únicamente del hecho de que los pobres tienen necesidades, sino del hecho de que tienen derechos que dan lugar a obligaciones legales por parte de los demás (eY b e n , 2003). Supone esta concepción un entendimiento político del desarrollo y el paso del beneficiario de la ayuda a ciudadano o ciudadana sujeto de derechos.
5.2 ETAPAS DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA y LA INNOVACIÓN.
Es importante poder apuntar las distintas etapas de la Cooperación Científico-Tecnológica Fuente especificada no válida. que fue vivenciando la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación en América Latina:
5.2.1. En la primer etapa (50' y 70´), el objetivo fue fomentar el crecimiento económico, considerado como sinónimo de desarrollo. Las acciones llevadas a cabo apuntaron a la transferencia de recursos para aumentar la capacidad productiva y de inversión de los países de la región.
5.2.2. En una segunda etapa (70'-80'), los esfuerzos fueron orientados a la creación de capacidades científicas en los países y hacia la regulación de los procesos de transferencia e incorporación de tecnología. La noción de desarrollo se asociaba aquí con la de modernización.
5.2.3. En la tercera etapa (80'-90') - la idea fuerza es el desarrollo -económico, social y ambiental- sustentable. Durante las primeras décadas, los actores de la cooperación internacional fueron mayoritariamente los gobiernos y los agentes del sector público. A partir de los ochenta, se agregan como actores participantes en la cooperación, las universidades, los centros públicos de I+D, los organismos de la innovación y el sector privado.
5.2.4. A las anteriores etapas planteadas, sumamos la cuarta y actual (90´-hoy) La misma se encuentra signada por la profundización de la globalización y la inusitada celeridad con que se imprimen los avances científico-tecnológicos a partir de la revolución tecnológica generando enormes transformaciones en los procesos de modernización y competitividad mundial. Al mismo tiempo, se acentúa un multipolarismo que estimula la aparición de nuevos regionalismos a modo de afrontar los complejos problemas internacionales.



C.- CONSIDERACIONES FINALES
Los desafíos que presenta la Revolución Tecnológica y la condición de heterogeneidad que persiste en la región, exige la adopción de medidas y dinámicas propias de los nuevos paradigmas tecno-económicos (Biotecnología, TIC y Nanotecnología), y de la Innovación en todos sus frentes; aspectos centrales a tener en cuenta en el proceso de cambio estructural. La velocidad en que se adopten permitirá a los países tener mayor o menor éxito en la búsqueda del upgrade tecnológico.
En este trayecto resulta fundamental la intervención de un Estado presente y promotor, en su papel de articulador del ecosistema de innovación.
En tal sentido, resulta relevante el impulso y difusión de Sistemas Nacionales de Innovación, entendidos como principios ordenadores y coordinadores de los distintos actores de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Así, el Estado deberá mediar y fomentar el proceso de innovación direccionándolo en función de las políticas industriales y económicas, permitiendo de ese modo el diseño de una política tecnológica-industrial a largo plazo.
Con relación al aporte de la Cooperación Internacional para promover el Proceso de Desarrollo de América Latina y sus países, se puede establecer que:
La Cooperación Internacional debe ser entendida como un instrumento al servicio de un proyecto político, de un modelo de desarrollo, que genere no solo crecimiento económico, sino procesos crecientes de inclusión social. En tal sentido se ve la necesidad de revitalizar el espacio público de la innovación, con un Estado garante de la inclusión, por sobre las tendencias privatistas.
La cooperación internacional (CI) deberá estimular en los distintos sistemas nacionales de innovación de la región el impulso de una Ciencia y Tecnología endógena, que rescate y potencie los recursos internos de forma sustentable. Esta condición, permitirá obtener mayores ventajas competitivas, lo que redundará en el incremento de la producción y con ello en un mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Debe propender en los espacios regionales y nacionales la creación y difusión de nuevos conocimientos, conceptualizándolos a partir de realidades e intereses comunes: Una innovación inclusiva y sustentable. Estos nuevos conceptos deben dar cuenta de una concepción de la CTI basa en el compromiso de brindar respuestas y soluciones a problemas centrales que presentan las sociedades y su medioambiente.
Desde esta perspectiva se puede relacionar a la innovación inclusiva con el concepto de ayuda inclusiva acuñado por Eyben (Aristizabal,2010) que sostiene como condición sine quanum la necesidad de implementar un sistema de cooperación amplio, abarcativo, y que satisfaga realmente las necesidades de los colectivos más desfavorecidos.
Un desafío crucial, será integrar los distintos Sistemas Nacionales de Innovación de América Latina que puedan plasmarse a través de proyectos bi-nacioneles /regionales, que persigan la "generación de conocimiento", "promoción de buenas prácticas", "intercambios científicos, universitarios", etc.
En esta integración se hará posible si se logra visualizar el papel que juega la innovación como factor de desarrollo común entre países; observando los avances de punta generados por los países desarrollados, y dimensionándolos en función de las capacidades, oportunidades y problemas propios, es decir de una cosmovisión endógena en su desarrollo.
Siguiendo la lógica planteada por Montufar, se reivindica el aporte que brindaron los regímenes internacionales de cooperación al desarrollo durante los procesos de modernización de los Estados latinoamericanos. A partir de ello, se ve la necesidad de promover e incidir en la creación de "regímenes de cooperación al desarrollo" que permita modernizar, "moldear" (en términos positivos) a los estados con un tipo de CTI que contenga desde sus principios fundantes el paradigma de la inclusión y sustentabilidad.
Considerando la condición de heterogeneidad que presenta la región, resulta de interés favorecer e integrar la cooperación sur-sur como estrategia de desarrollo en busca de superar conjuntamente los desafíos de la revolución tecnológica. Esto tendería a equilibrar y dinamizar la armonización de los avances, a través de la generación de transferencias de know-how desde países con mayor desarrollo en CTI a otros de menores capacidades relativas.
En el plano de la cooperación multilateral se deberá priorizar una agenda sur-sur (más horizontal), (MERCOSUR, UNASUR); y otra agenda Norte-Sur que en el plano birregional (diálogo América Latina-Unión Europea e Iberoamericano) apunte a generar el catching up tecnológico, el intercambio de buenas prácticas, experiencias y el diseño de programas de mutuo interés, etc.
Desde el plano bilateral / bi-regional, será estratégico crear vínculos entre los distintos países de la región con centros de excelencia a nivel mundial, a fin de potenciar y actualizar los sistema nacionales de innovación. Estas relaciones operarán como efecto contagio/transferencia para el resto de los países latinoamericanos en lo que hace a innovación (espiral innovación-innovación). Asimismo se deberían explorar espacios para identificar y fomentar sectores y nichos tecnológicos. En esta línea se podrán dar impulso a programas de cooperación en I+D, como así también el desarrollo de proyectos conjuntos.













D. BIOGRAFÍA
Bibliografía consultada
Aristizabal. (2010). La Cooperación Internacional para el Desarrollo. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Arocena-Sutz. (2012). Sistemas de innovación e inclusión social. Universidad de la República, Uruguay.
Hirst. (2009). Pasado y presente de la cooperación Norte-Sur para el desarrollo. Documentos de Trabajo sobre Cooperación Sur-Sur, Dirección General de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2009
José María Gutiérrez Gutiérrez. (2011). Conocimiento, innovación y desarrollo. Universidad de Costa Rica.
Kosacoff (2008). América Latina y las Cadenas Globales de Valor: Debilidades y Potencialidades. Georgetown University.
Lavarello (2009). Innovación tecnológica e inclusión social en América Latina: distintas visiones sobre las trayectorias de desarrollo posibles. Entrelíneas de la Política Económica Nº 23.
Lugones. (2008). Teorías del Comercio Internacional. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Lundvall. (s/f) "Investigación en el campo de los sistemas de innovación: orígenes y posible futuro", en Sistemas Nacionales de Innovación: Hacia una teoría de la innovación y el aprendizaje por interacción. Capítulo 15. UNSAM.
Martínez- Woods(2009). Introduction: Developing Countries in a Networked Global Order en Martínez Díaz, L.; Woods, Ngaire eds.: Networks of influence? Developing Countries in a networked Global Order. Oxford University Press.
Montúfar. (2001). Hacia un Nuevo marco interpretativo de la asistencia internacional para el desarrollo, Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales.
Pattacini, Valeria. Historia y tendencias de la Cooperación Internacional al Desarrollo: la construcción de un régimen En Cuadernos Iberoamericanos de Integración La cooperación Latinoamérica-Europa. Contexto, preocupaciones, modalidades y actores en la encrucijada.
Oregioni-Piñero. Política Argentina de Cooperación en Ciencia y Tecnología. Incidencia de los programas Marco de la Unión Europea en la definición de Agendas.
Sanahua, Antonio. (2013) "Un sistema internacional en cambio: los retos de la gobernanza global", Introducción" en AMÉRICA LATINA: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y SEGURIDAD EN UN MUNDO GLOBAL. Unceta-Yoldi (2000). La cooperación al desarrollo: surgimiento y evolución histórica, Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Weisstaub-Pattaccini (XX). Cooperación y Desarrollo. Documento de Trabajo. UNSAM.

Publicaciones de Organismos internacionales
CEPAL. (2012). Cambio Estructural para la Igualdad: Una visión integrada del desarrollo.
CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad.
CEPAL. (2014). Integración Regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas.
CEPAL-ILPES (2014). China en transición a la sociedad del conocimiento: implicaciones para América Latina.
CEPAL-SEGIB. (2009). Innovar para crecer: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile.
CEPAL-Unión Europea. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad.
FAO. (2009), "Cómo alimentar al mundo en 2050", presentado en la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, celebrada en Roma.
OEI. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid, España.
SEGIB. (2013). América Latina, más allá de 2015: escenarios del desarrollo global y las políticas de cooperación internacional" en La renovación de la Cooperación Iberoamericana TRANSFORMACIONES PARA UNA AGENDA POST-2015.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.